La historia étnica y religiosa de Bosnia y Herzegovina

Dr. Dominik Mandic

El establecimiento de los eslavos en los Balcanes

A lo largo de la frontera oriental de las hoy "provincias" de Bosnia y Herzegovina corre la línea que, hace muchísimos años, separara el imperio romano occidental del oriental, la Iglesia cristiana occidental y la oriental, la cultura occidental de la oriental. En el siglo XV los turcos hicieron allí, en la Bosnia occidental, una frontera de combate entre la Turquía islámica y las potencias cristianas occidentales. Por esa ubicación estratégica y geográfica, se han introducido en Bosnia influencias culturales radicalmente diferentes, creando un estado de cosas interno altamente divergente. Los cambios en el conjunto nacional étnico y religioso de Bosnia ocurrían con más frecuencia y penetraban más profundamente que en otras partes de Europa. En los últimos cien años los historiadores intentaron desenredar algunos rasgos salientes de aquel desarrollo tan complejo y explicar el enigma de Bosnia. No obstante, el problema del origen religioso y étnico del pueblo de Bosnia y Herzegovina quedó sin ser resuelto.

Durante los últimos diez años, después de una larga preparación e investigación, he publicado varias obras históricas, documentadas cuidadosamente, donde he probado poder ofrecer algunos nuevos conocimientos y nuevos aspectos de la historia étnica y religiosa de aquellas provincias[1]. Las siguientes páginas ofrecen un corto examen de dichos estudios. Al lector que desee estudiar los problemas en una forma más profunda, lo invito a familiarizarse con los estudios que he publicado en croata, donde encontrará una copiosa documentación y las fuentes adecuadas en los idiomas originales.

Los croatas en Bosnia y Herzegovina

La invasión de los hunos mongólicos a Europa en el año 375 movió la migración de los pueblos del este y del norte europeos hacia el rico y espacioso Imperio Romano. Los primeros en emigrar fueron los germanos, luego los hunos y los ávaros, quienes destruyeron todo el Imperio y sus instituciones culturales. Los últimos inmigrantes en los Balcanes, los eslavos, llegaron en dos etapas. En la primera, que empezó en el 375 de nuestra época y durante más de doscientos años, bajo el mando de los hunos o los ávaros, o bajo su propio mando, los eslavos poblaron el área que va desde el mar Negro hasta Tirol y el río Tagliamento, en Italia[2].

La segunda migración eslava empezó en el año 626, cuando los croatas cruzaron los Cárpatos por invitación de Heraclio I, emperador bizantino (610-641) quien necesitaba aliados en la guerra contra los ávaros que asediaban a Constantinopla. En diez años los croatas derrotaron a los ávaros, penetrando desde el norte de los ríos Drava y Danubio. De acuerdo con el pacto entre los mismos y el emperador Heraclio, ellos tomaron posesión de la provincia romana Dalmacia, desde el río Rasa, en Istria, hasta el río Drina y la ciudad de Budva, al sur de Boka Kotorska. Un grupo ocupó la Panonia meridional e Illyricum.[3]

Poco más tarde de la llegada de los croatas, los servios entraron en los Balcanes llegando de las regiones que son ahora la Germania y Bohemia nordoccidental. El emperador Heraclio I les dio la parte septentrional de la provincia romana Praevalis, desde el río Drina hasta el río Ibar y el Kosovo Polje[4]. Los búlgaros fueron los últimos en llegar como conquistadores turcoaltaicos y ocuparon la parte nororiental de los Balcanes, desde el Mar Negro hasta Kosovo Polje[5].

Estos tres pueblos dieron su organización estatal y su nombre a los eslavos de la primera migración, con quienes se amalgamaron étnica y lingüísticamente, cada uno sobre su territorio. Por el escaso número de su población los búlgaros abandonaron su idioma turco-turano y los servios su habla de los eslavos occidentales; ambos aceptaron el dialecto ekaviano de los eslavos de la primera migración, que llegaron allí desde la región del río Don, en la Rusia de hoy.

Bosnia y Herzegovina fueron tierras croatas en el medioevo

Que los croatas, al llegar al sur, tomaron en posesión a Bosnia y Herzegovina como su permanente patria lo prueban los siguientes documentos:

1) El Emperador Constantino VII Porphirogenitus (siglo X), sobre la base de la tradición croata y los documentos históricos en el Archivo Imperial de Constantinopla, escribe que los croatas se ubicaron, con el permiso del Emperador Heraclio I en la provincia romana Dalmacia; un grupo, dice él, pobló a Panonia e Ilírico[6]. En la actualidad, Bosnia-Herzegovina coinciden, en la mayor parte, con las fronteras de la Dalmacia romana, extendiéndose una estrecha parte en la región más oriental de Panonia. Si los croatas no hubiesen tomado en su posesión la totalidad de Bosnia y Herzegovina de hoy, ellos no habrían podido cruzar el Illyricum y Panonia[7].

2) Una antigua crónica croata del siglo VIII sobre el primer gobernante croata decía: "Y sus tierras fueron Bosnia y Valdemin (Valde-vino o Vinodol, cerca de la ciudad hodierna Rijeka) y se extendían hasta Polonia (Polina, la antigua Apollonia, cerca de Valona): su tierra fue también el litoral extendiéndose hasta detrás de las montañas".[8]

3) La Crónica croata conocida como Methodos, escrita en el año 753, menciona que las provincias que constituían el reino de Croacia en aquel tiempo eran: La Croacia Blanca (occidental), la Croacia Rubra (del sur) y Bosnia[9].

4) Los autores de la crónica Kraljevstvo Hrvata (El Reino de los croatas), escrito entre 1074 y 1080, así como también de la Crónica del Sacerdote de Dioclea, escritos entre 1149 y 1153, sostienen idéntica tesis[10].

5) Desde los tiempos más tempranos Bosnia, como unidad autónoma, tenía su gobernador Ban, que, en consecuencia, se denominaba el Ban de Bosnia (Banovina Bosanska). El título de "Ban" era un specificum croata desconocido por los servios y por cualquier otro pueblo europeo antes del siglo doce.[11] Esto podría parecer normal porque Bosnia fue desde un principio colonizada y poblada por los croatas. ¿Quién más podría usar un titulo puramente croata como Ban para el gobernador y llamar a Bosnia "Banovina" sino los croatas mismos?

6) El escritor bizantino Johanes Cinnamus, describiendo (relatando) la expedición militar de Emanuel Comnenus del año 1155, dice lo siguiente sobre Bosnia: "Bosnia no está subordinada al poder de Servia. Ella es independiente; una nación especial que tiene su propio modo de vivir y que se gobierna a sí misma" [12]. De esta manera es evidente que ya en el siglo XII el pueblo de Bosnia se consideraba diferente de aquel de Servia. El pueblo de Bosnia en aquel tiempo tenía su gobierno autónomo con sus propias costumbres y usos. De esto se deduce que en Bosnia no pudo haber otro pueblo que el pueblo croata, porque en Bosnia y en Rascia o la vecina Servia, a partir del siglo XI y hasta nuestros días, no hubo ningún otro pueblo eslavo que no fuera el servio y el croata.

La conversión al cristianismo de los croatas en Bosnia

Cuando los croatas llegaron al Sur, ellos eran paganos iranio-eslavos. A pedido bizantino, el Papa Giovanni IV (640-642) mandó a los misioneros católicos a las provincias croatas. En 640 esos misioneros convirtieron a Porga, el supremo gobernador de Croacia, así como también a un gran número de tribus bajo su poder inmediato a la fe católica[13]. Este fue el motivo que indujo al Papa a restablecer la antigua diócesis de Salona y trasladarla junto al mar, en la vecina ciudad de Split (Spalatum). Otorgó, además, todos los derechos de la antigua diócesis a la recién establecida en Split, la cual abarcaba en su jurisdicción a todos los distritos del Estado federal croata, incluida la que comprende las actuales, Bosnia y Herzegovina, y cubría todos los territorios extendidos desde el mar Adriático hasta el río Danubio, en el norte, y hasta el río Drina en el Este[14].

Los "bogumili" en Bosnia y su conversión al catolicismo

Durante el reinado del emperador búlgaro Pedro (927-969), un sacerdote ortodoxo de esa nacionalidad, llamado Bogomil, empezó a enseñar una nueva doctrina religiosa a la que dio justamente el nombre de: "bogomilismo". Su principal característica fue un dualismo religioso, aseverando que el mundo está regido por dos principios, el principio del bien y del mal. Esta héresis (herejía) se extendió rápidamente por las tierras vecinas, incluyendo también a Croacia. Cuando Bosnia y Herzegovina cayeron bajo el poder de los emperadores búlgaros entre 990-1018, los mismos fundaron una diócesis aparte de los bogomili en Bosnia para todas las tierras de Croacia, dándole el nombre de Iglesia Croata, Ecclesia Slavoniae.

A fines del siglo XIII y a principios del siglo XIV, la mayoría de los habitantes de Bosnia y Herzegovina se convirtió en seguidora de esta herejía.[15] Después del fracaso de las cruzadas de los años 1222-1227 y 1235-1239, los Papas mandaron a Bosnia a los padres dominicanos, y poco más tarde a los franciscanos, para hacer retornar a los bogomili a la Iglesia Católica. A pedido del Papa Benedicto XII (1334-1342), el padre Geraldus Eudes, general de los franciscanos, visitó personalmente a Bosnia en 1339 y fundó una especial unidad franciscana -Vicariae Bosnae- Desde entonces, los franciscanos comenzaron a enviar a Bosnia a sus mejores misioneros desde todas partes de Europa; con la práctica continuaron hasta que Bosnia cayó bajo el poder de los turcos en el año 1463 [16].

Como resultado del celo con que se dedicaron los misioneros franciscanos, anota el Papa Bonifacio IX en su carta del 7 de marzo de 1402 que 500.000 seguidores del bogomilismo regresaron a la Iglesia Católica[17].

Precisamente antes de la conquista turca, la población de Bosnia y Herzegovina presentaban el siguiente cuadro religioso y étnico: 750.000 aproximadamente eran católicos croatas; entre 80 y 90.000 adherentes del bogomilismo; de 12 a 15.000 eran válacos no eslavos y de 25 a 28.000 eran servios[18]. Los servios vivían en Podrinje, región que fue separada de la antigua Servia por el gobernador de Bosnia Tvrtko I y anexada a Bosnia entre 1366 y 1373.

Origen de los musulmanes en Bosnia y Herzegovina

Ante todo, es un hecho que los musulmanes nunca emigraron en grupos desde el cercano este a Bosnia y Herzegovina. Durante su dominación, los turcos fueron incapaces de crear en parte alguna de Bosnia Herzegovina un poblado en el que la población hablara turco. Ambos -los católicos y los musulmanes- continuaron hablando exclusivamente el croata, en el dialecto stokaviano y la pronunciación ikaviana, el mismo idioma que fue hablado y escrito durante el medioevo, en la época de los banes y reyes de Bosnia. Sólo aquellos hombres de Bosnia y Herzegovina que fueron educados en Constantinopla dominaban el turco y escribían en el mismo; en sus familias en Bosnia, no obstante, se habló sólo en croata[19].

En la actualidad los musulmanes en Bosnia y Herzegovina son descendientes de los nativos de Bosnia y étnicamente croatas; sus antecesores fueron seguidores de la religión católica o de la doctrina bogomila.

Eso es tan claro que desde el comienzo las autoridades turcas, al someter a Bosnia, no usaron la fuerza para hacer abrazar el Islam. Mohamed II, el Conquistador, por solicitud del padre Angel Zvizdovic, superior de los franciscanos de Bosnia, editó la famosa orden conocida como Ahd-name del 28 de mayo de 1463. En la misma, él garantiza a los padres franciscanos la plena libertad para ejercer sus obligaciones religiosas y la protección de sus vidas y propiedades. Para eso agregó la estipulación: "Hasta tanto ustedes queden (permanezcan) fieles y obedientes a mi ministerio y mi orden" [20].

De acuerdo con el libro oficial (diario) del gobierno turco (Defter) del año 1489, escrito veinticinco años después de la conquista de Bosnia, vivían 25.068 familias cristianas, 1.332 viudas cristianas, 4.026 cristianos adultos no casados; 4.485 familias musulmanas y 2.348 musulmanes no casados en el área del sandyacato de Bosnia[21], poblados (ubicados) entre Novi Pazar y el río Sana, luego entre Ivan Planina y la ciudad de Maglaj. En esa época, las familias de Bosnia tenían, término medio, ocho miembros, lo que quiere decir que la población cristiana en el sandyacato de Bosnia era de más o menos 225.000, o sea el 48% de todos sus habitantes. El resto eran musulmanes, es decir alrededor de 40.000, el 16%. La mayor parte de estos conversos musulmanes provenían del bogomilismo.

Durante la primera parte del siglo XVI las relaciones entre los católicos de Bosnia y el gobierno turco se modificaron completamente. En ese tiempo, la guerra entre la Croacia libre y la Bosnia islámica o, más exactamente, entre el Imperio turco y el occidente cristiano, fue considerablemente intensificada. Naturalmente, los católicos croatas de Bosnia, junto con los padres franciscanos, sentían sinceramente amor y simpatía por sus hermanos libres, manifestándolo en la ayuda que les prestaban en la lucha contra los turcos. Estos se vengaron drásticamente revocando su actitud liberal hacia los católicos de Bosnia y Herzegovina. En el primer libro de los Estatutos (decretos) para el sandyacado de Bosnia, escrito en 1516, los turcos editaron el siguiente decreto: "Las iglesias fueron construidas en algunos lugares donde no existían antes, durante el reino de los infieles. Todas las iglesias nuevamente construidas deben ser demolidas; aquellos infieles y sus pastores de almas que atienden a esas iglesias y quienes nos espían a nosotros y nuestros movimientos e informan sobre eso a las autoridades de los países infieles, deben ser severamente castigados aplicándoles torturas físicas" [22].

Con esta nueva ley los católicos de Bosnia y sus líderes espirituales, los padres franciscanos, fueron proclamados oficialmente como enemigos del Imperio Otomano, y así se inició la cruel persecución contra la Iglesia Católica en Bosnia y Herzegovina. Las autoridades turcas recurrieron a sanciones económicas contra los católicos, imponiéndoles graves contribuciones, de las cuales fueron exentos los musulmanes[23].

La sospecha fue aun más grande por parte de las autoridades turcas por el hecho de que los católicos de Bosnia y sus padres franciscanos reconocían al Pontífice romano como su supremo jefe espiritual. Desde que los Papas fueron los principales inspiradores de las expediciones militares contra los turcos, éstos los consideraban, en Constantinopla, como los principales enemigos del Imperio turco[24].

Para evitar la persecución, un gran número de croatas católicos de Bosnia y de Herzegovina empezaron a emigrar a las regiones libres de Croacia, mientras que muchos otros se dirigían hacia otros países de Europa. No obstante, el mayor número se quedó en Bosnia, especialmente los campesinos. Para salvarse ante la destrucción económica, regularmente abrazaban el Islam, algunos de ellos voluntariamente y otros no, permaneciendo en sus corazones fieles a la fe cristiana.

De acuerdo con las estadísticas del profesor Omer L. Barkan, en el libro oficial del Imperio Otomano para el período entre 1520 y 1530, se dice que hubo en el Sandyacado de Bosnia 135.000 musulmanes y 221.328 en todas las regiones de Bosnia y Herzegovina[25].

Ese gran crecimiento de los musulmanes desde 1489 hasta 1530 proviene parcialmente de los miembros de la iglesia bogomila, pero de 120 a 150.000 también de los croatas católicos.

Después de 1530, gracias a la continuación de la persecución que tuvo su origen dos décadas antes, la conversión de los católicos de Bosnia y de Herzegovina al Islam fue considerablemente acelerada. En 1624, el delegado apostólico -Pedro Masarechi-, refiriéndose a la Congregación de Propaganda de la Fe en Roma, dio el siguiente informe sobre la población en el Bajalato de Bosnia: 900.000 musulmanes, 300.000 católicos y 150.000 ortodoxos orientales[26].

La conversión de los católicos al Islam no era siempre total, pues, como hemos mencionado arriba, por ejemplo, a mediados del siglo XVI, hubo un gran número de los "poturice" en Bosnia, es decir, turcos a medias, que bautizaban y circuncidaban a sus chicos. Afuera, esta población era musulmana, pero en su casa continuaba viviendo conforme con la doctrina cristiana[27]. Esta práctica se prolongó hasta el siglo XVII. El obispo de Bosnia Balicevic, en su informe del 1600 a la Santa Sede, confirma esto: "Allí hay muchos musulmanes adultos que creen firmemente en Cristo y reciben el bautismo, pero tienen miedo de profesar su fe públicamente" [28]. El delegado apostólico, Masarechi, en el año 1624 afirmó que los padres franciscanos en Bosnia bautizaban a los hijos de los musulmanes[29] y en 1625 los franciscanos han ido tan lejos para pedir el permiso de la Santa Sede para poder continuar con dicha práctica, lo que les fue concedido[30].

Nuevamente, en 1628, Domingo Andrías, OF (franciscano) obispo en la Herzegovina central, solicitaba a la Santa Sede instrucciones sobre cómo proceder con los musulmanes que eran cripto-católicos[31].

Hay un gran número de documentos escritos de esa época relativos a la conversión al Islam, verdadera o simulada, de los croatas católicos en Bosnia y Herzegovina. Mencionaré unos pocos.

El obispo de Zagreb, Simón Erdedi, expresa en una carta del 24 de noviembre de 1536 que, después de la conquista de la ciudad de Brod, sobre el río Sava, "más de cuarenta mil católicos habían abrazado el Islam y otros cambian de opinión todos los días" [32].

Gerónimo Zlataric, un noble de Bosnia, escribió en 1599: "En esta provincia hay un gran número de "poturica" quienes a su tiempo fueron católicos (cristianos). Ellos abrazaron el Islam por miedo a sus enemigos, pero los mismos no son ni buenos musulmanes ni buenos cristianos" [33].

En 1616, el jesuita Bartul Kasic, después de haber visitado a Slavonia y a la Hungría del sur, informó al Papa Paulo V que "muchos cristianos (católicos) en estas regiones, al igual que en Bosnia, se hicieron musulmanes" [34].

El delegado apostólico, Pedro Masarechi, escribió a Roma en 1624: "En el distrito de Sutjeska, el año pasado dejaron su religión católica unas seis o siete mil almas" [35]. El mismo año el franciscano Blasius de Gradac informa a Roma que los católicos en la diócesis de Trebinje "pasan al cisma o al Islam y casi todos están o bien en el cisma o en el Islam" [36].

Atanazije Jurjevic (Georgiceo), después de un largo viaje a través de Bosnia en 1626, escribe: "El número de los musulmanes excede considerablemente al de los católicos y los ortodoxos. Es necesario anotar esto aquí porque pocos musulmanes que trabajan en el campo son capaces de hablar el idioma turco. Si no fuesen asustados por el fuego (rifle-shooting), la mayor parte de los mismos se harían cristianos, sabiendo bien que sus antepasados eran cristianos (católicos)" [37].

El historiador croata Ivan Tomko Mrnavic, de origen bosníaco, escribió en 1627: "Hablando en forma general, dos terceras partes de la población en Bosnia son musulmanes y mayor parte de los mismos fueron conversos del cristianismo al Islam" [38].

En 1675 el obispo de Bosnia, Nikola Ogramic, OFM (franciscano) al informar a la Santa Sede sobre el distrito Bijela, en el nordeste de Bosnia, dijo que allí hubo sólo 995 católicos en todo el distrito y agregó: "El resto de la población es musulmana y ortodoxa y hasta hace poco pertenecía a la religión católica" [39].

En 1648 el misionero franciscano padre Donatus Jelic informó a la Sagrada Congregación de Propaganda de la Fe en Roma que "los cristianos en Bar (Antivari) pasaron al Islam para no perder su propiedad y la vida cuando vieron que los turcos decapitaron setenta y cuatro líderes cristianos como rebeldes y traidores" [40].

Sería necesario agregar que algunos musulmanes de Bosnia y Herzegovina hoy en día son descendientes de eslavos de la Croacia propiamente dicha. Ya lo dice la historia, hubo innumerables croatas católicos que fueron capturados por los turcos en Bosnia y otras tierras croatas y fueron vendidos como esclavos en el mercado de Sarajevo, en Bosnia, y en Skopje, en Macedonia, y luego enviados al cercano oriente y al norte de Africa. El historiógrafo veneciano Sanudo relata que en 1533 más de 600.000 católicos de Croacia fueron capturados por los turcos y enviados en cautividad a Turquía[41]. Naturalmente, algunos de los capturados quedaron en Bosnia y fueron obligados a abrazar el Islam[42].

Un considerable número de los musulmanes que viven en Bosnia y Herzegovina actualmente son descendientes croatas de Slavonia, Vojvodina, Lika y Dalmacia, que habían abrazado el Islam como su religión y que luego huyeron de esas provincias cuando las mismas fueron liberadas del poder turco durante las guerras de Viena de 1683-1699 y después llegaron al poder cristiano[43].

En la actualidad algunos musulmanes en la Bosnia oriental, Herzegovina y el Sandyac son los descendientes de los musulmanes croatas que vivían en el medioevo en la Dioclea croata, Montenegro de hoy, y que fueron expulsados del suelo patrio durante los siglos XVIII y XIX. Ellos fueron conscientes del origen croata de sus predecesores y por eso daban a menudo nombres croatas a sus nuevos poblados[44].

Los servios no participaron en la difusión del Islam en Bosnia. Bajo la presión turca, los servios medievales no se retiraron hacia el occidente, a Bosnia, sino que empezaron a moverse hacia el Norte, cruzando el río Danubio, a la actual Vojvodina y la Hungría del sur[45]. Además, durante los primeros siglos de su dominación, los turcos no perseguían a la iglesia ortodoxo-griega, a la cual pertenecían todos los servios [46]. El patriarca de Constantinopla y los válacos ortodoxos cooperaban estrechamente con el gobierno turco, así que esta iglesia fue favorecida y privilegiada en los territorios del Imperio otomano. De acuerdo con las investigaciones estadísticas del profesor Omer I. Barkar, relativas a la población de Servia desde el año 1520 hasta 1530, es decir, dos generaciones después de la subyugación de Servia por los turcos en 1459, allí hubo sólo 4.307 familias musulmanas, en comparación con 169.916 familias ortodoxo-griegas en el Sandyacado de Servia[47]. La mayoría de estas familias musulmanas llegó de otras partes, ya sea como soldados, o como artesanos.

De acuerdo con nuestras investigaciones propias sobre el origen de los actuales musulmanes en Bosnia y Herzegovina, la composición de los seguidores del Islam se puede decir que fue la siguiente: entre 10 y 12 por ciento son descendientes de los croatas de Bosnia y Herzegovina de la secta bogomila, de 70 a 75 por ciento son de los croatas católicos de Bosnia-Herzegovina, un 12 o 13 por ciento son de los musulmanes croatas de las vecinas provincias croatas y de Montenegro, un 2 o 3 por ciento de origen étnico turco y un 1 o 2 por ciento de origen étnico válaco.

¿Fueron musulmanes y católicos, habitantes de Bosnia y Herzegovina durante la dominación turca, conscientes de su origen?

I. En el medioevo, Europa estaba compuesta por varios Estados de diferente tamaño, principados y de ciudades libres de diferente grado de independencia. Las fronteras de estas entidades políticas cambiaban permanentemente. Se acostumbraba extender los nombres de las unidades políticas a los nativos, a pesar de que los mismos podían ser de diferente origen o parte integrante de un grupo étnico más grande. No obstante, este atomismo político no impedía la difusión y el uso de los idiomas comunes y de costumbres y la conservación y el desarrollo de la unidad espiritual con los grupos étnicos más grandes. Los nativos eran normalmente bastante conscientes de su pertenencia a una entidad nacional específica.

El crecimiento del atomismo político entre los croatas fue promovido gracias a específicos factores geopolíticos. Desde el comienzo de su existencia política, los croatas fueron organizados en una serie de principados autónomos y de unidades político-geográficas, pobladas por el mismo grupo étnico. Así, las antiguas crónicas mencionan ya ciertos principados de Croacia con su nombre propio: la Croacia Blanca (occidental), la Croacia Rubra (del sur), Duklja (Dioclea), Zahumlje, Slavonia, etc.[48] Los habitantes de estos principados o provincias fueron llamados, en forma indistinta, o por el nombre del principado o por el nombre común de croatas.

En Bosnia, esta práctica de designar a los habitantes por el nombre del principado fue reforzada por dos factores. Primero, la población y sus líderes estaban ansiosos de preservar al máximo la independencia con respecto a los Estados sobrepuestos; un nombre específico que con el uso simultáneo podría identificar la unidad política y la población era da gran ayuda en este sentido. El segundo factor contribuyente era la aparición en Bosnia de los bogomili croatas que, para diferenciarse de los croatas católicos, empezaron a llamarse así mismos bosníacos y a su idioma, el bosníaco. La misma práctica fue adoptada más tarde por los musulmanes, cuyo origen. aparece en la conversión de casi todos los miembros de la secta bogomila y de muchos croatas católicos. No obstante, su común origen croata y su nombre no fueron completamente olvidados. Los musulmanes bosníacos, al igual que los católicos, hablaron el mismo idioma croata y fueron conscientes de su origen nacional común y de que eran sólo una rama de la nación croata que se extendía del otro lado de las fronteras políticas de Bosnia[49].

Este conocimiento sobre su origen croata está testimoniado por los siguientes hechos:

1) En el año 1512, en la convención general de la Orden Franciscana en la ciudad de Nápoles, los delegados oficiales del Vicariato de Bosnia que vivían en el territorio que no estaba todavía bajo la dominación turca se llamaron a si mismos croatas (Croatae) y pidieron que la convención cambiase el nombre de "Vicariato de Bosnia" por el de "Provincia de Croacia" (Provinciae Croatiae)[50]. En la siguiente convención de la Orden, efectuada en Asís en 1514, el Vicariato de Bosnia fue dividido en dos unidades y a la unidad más grande, que estaba fuera del territorio bajo el control del Imperio otomano, le fue dado el nombre de Bosnia de Croacia (Bosnia Croatiae)[51]. Esta unidad incluía los siguientes monasterios en el territorio de la actual República de Bosnia: Hlivno, Glamoc, Bihac, Jajce, Glaz junto al río Ukrina, Modrica junto al río Bosna, Tuzla i Bijeljina junto al río Drina.

2) Esos católicos de Bosnia que abandonaron el territorio dominado por los turcos después de la primera persecución de los católicos que empezó en 1516 se llamaron a sí mismos "croatas" [52].

3) El franciscano Franjo Glavinic, nacido en 1585 en la ciudad de Glamoc, Bosnia, usó en sus escritos el idioma croata. En la obra Origine della provincia Bosna Croatia, expresó: "Los bosníacos son el mismo pueblo que el pueblo croata, y su idioma es el mismo" [53].

4) El franciscano Lovro Sitovic (ca. 1680-172), nacido de padres musulmanes, habla en su escritos de la "nación croata", "idioma croata" y "ríos croatas". En la Introducción de su Gramática ilirio-latina (Venecia, 1713) él se llama a sí mismo y a la juventud de la provincia de Bosnia a la que dirigió su introducción, "nosotros los croatas"[54].

5) El franciscano Nikola Lasvanin (murió en 1700), uno de los mejores cronistas conocidos de Bosnia, sostuvo que los croatas llegaron del otro lado de los Cárpatos en 640 d.C. "a Dalmacia y se establecieron en las actuales regiones croatas y eslovenas. Dalmacia (romano-bizantina), que se extendía desde el mar hasta el río Danubio, tomó el nombre de Croacia, como se llama actualmente"[55]. En otro lugar dice: "En la región Montañosa de Croacia, que hoy se denomina Bosnia"[56].

6) Antes de las guerras de Viena (1683-1699), en la estructura militar del Imperio otomano hubo en Bosnia unidades compuestas por nativos católicos croatas. El nombre de esas unidades era Hrvatski junaci (Los valientes croatas)[57]. Aquellos, los nativos, tanto católicos como musulmanes, recordaban constantemente su origen y su nacionalidad.

II. Los croatas de Bosnia fueron introducidos al Islam por los turcos. Por eso estos convertidos fueron llamados "turcos" por los croatas católicos. Esta expresión fue aceptada por las autoridades otomanas y, por falta de los turcos nativos en Bosnia mediante los cuales podrían gobernar, alentaban el uso de esta denominación. Con el tiempo esta práctica se convirtió en un hecho común, y a fines del siglo XVI la población fue clasificada como "turcos" (musulmanes), "krscani" (cristianos católicos), "hriscani" (cristianos ortodoxos). No obstante, las autoridades otomanas no procedían a la desnacionalización de los musulmanes de Bosnia y la destrucción de la conciencia en cuanto a su origen croata. Hasta las guerras de Viena, musulmanes y católicos vivían juntamente en amistad y en barrios cerrados. Miembros de una misma tribu podían ser o católicos o musulmanes. A menudo, en las mismas familias los padres eran católicos y los hijos musulmanes, o un esposo era musulmán y su mujer católica[58]. El origen y el parentesco comunes entre los católicos y los musulmanes son evidentes en el hecho de que los musulmanes de Bosnia y Herzegovina han conservado hasta nuestros días el viejo lenguaje ikaviano, exclusivamente croata, combinado con elementos del dialecto llamado chakaviano, también croata[59]. Además, los musulmanes usan el viejo sistema croata para numerar los años y los nombres croatas para los meses[60]; ellos escribían en una especial variante del alfabeto cirílico llamado bosancica[61] practican también muchas costumbres populares y conservaban las mismas supersticiones que los católicos.

Los turcos fueron una nación relativamente pequeña en el período de su más rápida expansión. Tan pronto como controlaban un gran territorio, ellos se enfrentaron con la necesidad de un gran número de soldados y de personal administrativo. Para resolver este problema, crearon unas unidades militares especiales llamadas jenízaros, que fueron reclutados entre los chicos cristianos en los territorios ocupados. Estos chicos en Bosnia, a partir del año 1472, cada 5 o 10 años eran tomados de sus padres católicos o de "poturice" (y se los llamaba en turco adzemi oglan)[62] y enviados a la escuela de jenízaros, donde continuaban su educación en la más grande escuela de la corte, y los graduados en esta escuela eran designados como futuros militares y jefes administrativos del Imperio. No obstante que ellos se integraron completamente a la vida de Turquía, los jenízares y los altos dignatarios administrativos nacidos en Bosnia y Herzegovina no olvidaban por completo su suelo paterno y no se avergonzaban de su origen croata. Continuaban hablando en croata en Istambul y en la corte del sultán, Incluso sucedió que su idioma se hizo el segundo idioma oficial en el Imperio durante los siglos XVI y XVII, dando testimonios de que sus familias eran croatas y que su suelo patrio, Bosnia, fue una tierra croata. Aquí algunos de los ejemplos más importantes:

1) El joven Mehmed Sokolovic, futuro gran visir, nació en la Bosnia oriental; a los 18 años, cuando había terminado la alta escuela de la Corte en Istambul como primer alumno, fue interrogado por el sultán Solimán el Magnífico sobre el lugar de su nacimiento, y le contestó: "De los croatas" (From the Croats)[63].

2) El gran visir Rustanbajá, quien probablemente nació en Mostar[64] se dice orgullosamente a sí mismo "croata". En 1553 recibió a los enviados del rey Ferdinando I, y el bajá preguntó al franciscano húngaro Zay "si él y su acompañante, el obispo Antonio Vranic, hablaban croata". Cuando reconocieron que si, empezó a hablar con ellos en este idioma[65].

3) Francisco Bornamissa de Alsov declaró el 2 de mayo de 1553, bajo juramento, en relación con la persona del cardenal Juraj Utisinovic: "El habla croata y es un amigo del bajá; es consanguíneo del bajá, quien es de origen croata y fue capturado cuando chico y llevado a Turquía... Así también Muradbey (Tardic) es croata y un pariente del padre Gregorio" [66].

4) En 1589 Hodaverdi, un enviado del Sofi-bajá, gobernador de Bosnia, hizo un convenio con el gobernador veneciano de Dalmacia F. Nani. Sobre esta misión Hodaverdi escribió: dos cartas en turco y dos en croata[67].

5) Mehmed-aga, nacido en Zvornik (Bosnia) y comandante de los jenízaros en la corte del sultán, con motivo de una visita de la delegación de la ciudad de Dubrovnik en 1631, dijo a los delegados: "Estoy orgulloso de nuestro idioma y me alegro al hablarlo" [68].

6) El enviado imperial Marco A. Pigafetta durante visitas oficiales al Begler-bey turco en Budapest, en 1567, así como también en sus visitas diplomáticas en Istambul, solía hablar en croata. En sus anotaciones sobre aquellas misiones escribió: "En Istambul se acostumbra hablar en croata, un idioma que entiende la mayoría de los turcos de administración, especialmente los hombres militares" [69].

7) El bien conocido historiador turco Mustafá Alí, un oficial del gobierno de Bosnia con sede en la ciudad de Banja Luka (1569-1577), anotó en su libro que "los bosníacos pertenecen a la nación croata" [70].

8) En 1609, mudaris Musli-ad-Din ibn'Ali escribió un libro Munjetultalibin ve gunjetur ragasin. En el prefacio dice que escribe su libro en "la provincia de Croacia"[71].

9) El escritor viajero turco Evlija Celebija, pasando por Bosnia en 1660-1664, repite en varios puntos de su libro que el pueblo de Bosnia habla "croata" y que el croata es "el idioma del pueblo de Bosnia y de toda Croacia" [72].

Durante las guerras de Viena (1683-1699), cuando el poder turco fue definitivamente roto, los bosníacos protegían con sus propios recursos militares a Bosnia de los poderes occidentales. Ellos defendían y salvaron a Bosnia durante el siglo XIX. Durante estas confrontaciones y hostilidades, en las que los musulmanes de Bosnia estaban luchando con los croatas en el reino de Croacia, Slavonia y Dalmacia, el celo religioso y el separatismo nacional de los musulmanes de Bosnia se hicieron verdaderamente severos y los indujeron a usar cada vez más frecuentemente el nombre de Bosnia. Pero los mismos se rebelaban también contra Istambul si veían que éste iba lejos en el control y el arreglo de la cultura y los intereses bosníacos, como lo hizo Husein Gradascevic en 1832 y otros beys de Bosnia en 1850-1851 [73].

El despertar de la conciencia nacional croata entre los musulmanes de Bosnia y Herzegovina en el siglo XIX

El renacimiento cultural y nacional en Croacia propiamente dicha -acelerado después de la intervención de Napoleón en los Balcanes a comienzos del siglo XIX-, conocido como el Movimiento Ilirio y el Renacimiento nacional croata[74], pronto se extendió a Bosnia y afectó no sólo a los católicos sino también a los musulmanes. No obstante, una renovación genuina del conocimiento de pertenencia a la comunidad nacional croata no se realizó hasta las últimas décadas del siglo XIX. Los jóvenes estudiantes musulmanes que frecuentaban las universidades de Viena, Praga y Zagreb, después de la ocupación de Bosnia y Herzegovina en 1878 por parte de las fuerzas imperiales de los Habsburgos, se familiarizaron con las ideas modernas nacionales que no se basaban en el elemento religioso. Cuando estudiaron las características de su propio idioma y la historia política y religiosa de Bosnia, les fue claro ver a estos jóvenes bosníacos que los musulmanes de Bosnia y Herzegovina eran descendientes de los croatas medievales bogomili y católicos y que ellos mismos pertenecían a la comunidad de la nación croata. Estas nuevas ideas políticas fueron llevadas por los estudiantes primero a los habitantes de las ciudades progresivas y luego a las clases más amplias del pueblo musulmán de Bosnia. El despertar nacional fue apoyado por las principales revistas musulmanas, como Behar y Novi Behar en la ciudad de Sarajevo y Biser en la ciudad de Mostar.

A la cabeza del despertar nacional croata entre la población de Bosnia y Herzegovina se destacaron los siguientes musulmanes: el poeta e historiador Safvet-Beg Basagic (1870-1934), de la ciudad de Nevesinje; una parte de los miembros de la antigua familia aristocrática de Kulenovic y de Dzinic de Banja Luka; Edhem Mulabdic de Maglaj; los alcaldes de Sarajevo Esad ef. Kulenovic y Edhem Bicakcic; el poeta Musa Cazim Catic de Odzak de Posavina de Bosnia; el escritor Hivzi A. Bjelavac; los líderes religiosos musulmanes Reis-Ulema Hadzi. Mehmed Dzemaludin Causevic (1870-1938) y Reis-Ulema Fehim Spaho (1877-1942); el hombre de negocios y filántropo Adem-aga Mesic (1866-1945); Dzafer-beg Kulenovic, que fue parlamentario durante varios años entre la primera y la segunda guerras mundiales, líder político y presidente desde 1938 del partido político musulmán (JOM) en el parlamento de Belgrado[75].

Cuando fue creado el reino de los servios, los croatas y los eslovenos, después de la primera guerra mundial, en 1918, y el esbozo de la nueva Constitución fue sometido al Parlamento de Belgrado, en 1920, el partido político de los musulmanes de Bosnia y Herzegovina envió a veinticuatro representantes, elegidos para la Asamblea Constituyente. Es interesante destacar que 22 de los miembros de ese grupo fueron registrados oficialmente como croatas. Unicamente el presidente y el secretario del partido parlamentario oficial indicaron su nacionalidad como yugoslavos. Esto fue interpretado por los socios políticos de estos dos representantes como el motivo para facilitar el trabajo del grupo en la Asamblea, donde la mayoría era servia[76].

Es interesante el comentario al respecto de Svetozar Pribicevic, uno de los líderes fundadores del Reino de los servios, croatas y eslovenos y, durante algunos años, del poder político de la estructura centralista de la Yugoslavia monárquica. En su libro, considerado como su testamento político, Diktatura kralja Aleksandra (La dictadura del rey Alejandro), Pribicevic escribió sobre la conciencia nacional de los musulmanes de Bosnia y Herzegovina: "La gran mayoría de sus intelectuales son de orientación croata. En las acciones políticas las masas los siguen ciegamente. Esto ocurre, sin duda alguna, porque los musulmanes de Bosnia y Herzegovina, en cuanto a sus aspiraciones y sus perspectivas, están en completo acuerdo con los croatas. Un estadista servio que no reconozca este hecho no puede ser considerado como un hombre político de consideración" [77].

El origen y la colonización de los servios de hoy en Bosnia y Herzegovina

En Herzegovina no hubo tantos servios ni tantos seguidores de la iglesia griego-ortodoxa hasta fines del siglo XII, cuando la dinastía Nemanic tomó el poder en Servia. Tampoco los hubo en Bosnia hasta la mitad del siglo XV, cuando Bosnia fue sometida al poder de los turcos. Los gobernantes de la dinastía Nemanic fueron los primeros en extender la fe ortodoxa entre la población croata católica en Herzegovina. Durante la dominación turca en Bosnia y Herzegovina esta práctica fue continuada por parte de los patriarcas y el clero servios con pleno éxito, especialmente en aquellas regiones donde había pocos sacerdotes católicos o habían desaparecido por completo.

La conversión forzosa de los croatas católicos a la religión ortodoxa

La conversión forzosa de los católicos croatas nativos a la fe ortodoxa fue iniciada por el duque servio Miroslav, el año 1173, apoyado por el emperador bizantino Emanuel Comneno para poder así gobernar a Zahumlje, región que hoy en día constituye el centro de Herzegovina. El Papa Alejandro III, en la carta del 7 de junio de 1181, se queja a Miroslav por no permitir la consagración de los obispos católicos. Todavía más, él rehúsa recibir al delegado del Papa o leer su carta [78]. El rey servio Stefan Uros II Milutin (1282-1321) adoptó una política cada vez más agresiva, apoderándose de gran número de parroquias, monasterios e iglesias pertenecientes al clero católico y poniéndolos en manos de sacerdotes ortodoxos[79]. A mediados del siglo XVI, cuando los turcos intensificaron su persecución contra la Iglesia católica, un gran número de croatas católicos en Herzegovina abrazaron la religión ortodoxa. Durante estas persecuciones, el clero católico, junto con algunos de sus fieles, abandonó Herzegovina. La mayoría de los croatas católicos que se quedaron en la región fueron obligados a abrazar el Islam o la fe ortodoxa.

Desde el siglo XVI, y hasta el final del XVIII, un gran número de los croatas católicos en Bosnia fueron obligados a abrazar la religión ortodoxa. La mayoría de estas conversiones fueron forzosas, iniciadas por los patriarcas de Constantinopla y de Pec (Servia), quienes se consideraron a sí mismos como únicos representantes legales del cristianismo en el Imperio turco. Estos patriarcas se preocuparon, mediante todos los medios a su alcance, por someter a los croatas católicos de Bosnia y Herzegovina junto con sus conductores espirituales, los padres franciscanos, a su propia jurisdicción[80].

El obispo de Bosnia, Nikola Ogramic, escribió en 1672 a Roma: "Los cismáticos, conducidos por un obispo muy malo, no dejan de perseguir a los católicos con la ayuda de los turcos, forzándolos a adoptar su rito y pagarles tributos. Para lograr este objetivo, a menudo, obtienen de los emperadores turcos poderes que los usan contra nosotros en los tribunales turcos para que abandonemos a nuestra santa Iglesia y nos sometamos a ellos" [81].

El padre jesuita Daniel Farlati escribe en su libro Illyricum Sacrum sobre la presión ejercida por el clero ortodoxo contra los católicos de Bosnia y Herzegovina y afirma, sobre la base de la información proporcionada por el historiador bosníaco, el padre franciscano Filip Lastric que "ellos son nuestros enemigos, mayores que los mismos turcos, porque no dejan de hacer esfuerzos para someternos a su poder"[82].

Más de una tercera parte de los servios que viven actualmente en Bosnia son descendientes de croatas allí nacidos. Un grupo de esos descendientes conforma la secta de los bogomili quienes, a su vez, descienden de los croatas católicos. Estos últimos servios en Bosnia y Herzegovina son de cutis algo rojizo" [83].

La colonización romana de los moros en los Balcanes y otras regiones de Europa La mayoría de los servios que actualmente viven en Bosnia y Herzegovina son de cutis oscuro, heredado de los válacos balcánicos del medioevo. Todos los historiadores concuerdan en que los válacos no eran étnicamente eslavos. En el medioevo hablaban un idioma propio, derivado en gran parte, del latín. No obstante eso, los historiadores no saben con certeza por qué razón los válacos obtuvieron ese cutis moreno-oscuro, o más bien, de qué raza negra o seminegra provienen.

En mi estudio Postanak Vlaha (El origen de los válacos), publicado en 1956, he probado que los válacos medievales fueron descendientes de los moros que vivían en Mauritania, en el Africa nordoccidental. Como veteranos de guerra, fueron dispersados por los romanos a la largo del río Danubio, en los Balcanes y en otros regiones de Europa[84].

El ejército romano estaba compuesto por mercenarios, que en su mayor parte provenían de Dalmacia, Galia y Mauritania. Hacia fines del Imperio, muchos de ellos fueron reclutados también en Germanía. Los soldados de un común grupo étnico y lingüístico eran agrupados en contingentes militares separados para que se pudiesen entender mejor y para que su papel en las batallas fuera más efectivo. Prestaban servicio militar durante veinticinco años y a todos los veteranos, al terminar el servicio, les era otorgada la ciudadanía romana y una propiedad en un lugar cercano al campo en que prestaron dicho servicio. Las autoridades romanas empezaron a trasladar a los moros a los Balcanes durante el reinado del Emperador Claudio (años 41-54 a.C.), continuando con esa práctica hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. [85]

Un original diploma militar de bronce, fechado en la mitad del segundo siglo a.C. menciona a soldados moros en Moesia, que es la Servia actual[86]. Otro diploma militar del año 158 a.C. habla de los soldados moros de Africa en Dacia, o la Rumania de hoy, así como también de las tropas auxiliares de los moros de Dacia[87]. Un documento romano, Notitia Dignitatum[88] fechado a principios del siglo V a.C., menciona varios batallones de moros en los Balcanes y la colonia militar de moros Ad Mauros, que fue colocada sobre el río Inn, cerca de Viena[89], y allí, la Besarabia actual, hubo una ciudad llamada Maurocastrum[90]. De estos documentos podemos deducir que a principios del siglo V por lo menos 100.000 descendientes de moros vivían en Illyricum, en los actuales Balcanes[91].

Escribiendo sobre la colonización de los búlgaros en el año 681 a.C., las antiguas crónicas croatas mencionan a los mauro-válacos con el nombre "latinos-moros"[92]. Antiguas crónicas rusas[93] y húngaras[94] anotan a los válacos hacia fines del siglo IX y los colocan en los Cárpatos. Los escritores bizantinos raras veces hablan de los válacos antes del fin del siglo IX; ellos los llaman normalmente mauro-válacos[95], una denominación que les fue dada por su origen mauritanio.

Los poblados principales de los válacos medievales fueron hallados en los Cárpatos, al norte del Danubio, en los Balcanes, en Bulgaria, alrededor del monte Pindo en Grecia, cerca de las montañas Kopaonik en Servia, así coma también en las montañas de Durmitor en Montenegro.

Los mauro-válacos hablaban un lenguaje que habían aprendido de los romanos durante su servicio militar. En el medioevo vivían en grupos separados entre los griegos, búlgaros, servios y otros pueblos eslavos. Durante ese tiempo a los servios les fue prohibido casarse legalmente con mujeres válacas[96]. Los mauro-válacos medievales llevaban una vida nómada; su principal ocupación era criar ganado, caballos y ovejas. Tenían muchos caballos que usaban para transportar las mercaderías desde las ciudades sobre la costa oriental del mar Adriático hacia el interior. Durante el medioevo muchos de ellos lucharon bajo las ordenes de distintos gobiernos[97]

Los mauro-válacos empezaron a emigrar a Duclea, actualmente Montenegro, durante la dominación búlgara, desde 990-1018. A partir del siglo XIII y hasta el XV el gran centro comercial, Dubrovnik, atrajo a un número considerable de ellos de todos los lados de los Balcanes centrales. Se ubicaron en poblados cerrados en la Herzegovina oriental, donde formaron muchas colonias[98]. Antes de la ocupación turca, los mauro-válacos de Herzegovina fueron católicos.

Los válacos de los Balcanes centrales comenzaron a moverse hacia Bosnia junto con los turcos, como sus tropas auxiliares. Estos válacos eran de religión ortodoxa, según nos cuentan a menudo los documentos turcos y varios cronistas de la época. En 1530 Benedikt Kuripesic, por ejemplo, escribe que la mayoría de la población de Bosnia era católica: "Los antiguos bosníacos eran de religión católica". En cuanto a los válacos, él mismo tuvo que decir: "Los demás habitantes (de Bosnia) son servios, llamados válacos por parte de la población local y nosotros los llamamos citi o martólogos. Ellos llegan de Smederevo y la Belgrado griega"[99].

El general Ivan Lenkovic informó al rey Ferdinando I en 1551 que los turcos trajeron varios miles de mauro-válacos a Bosnia occidental desde el interior de la región europea del Imperio turco[100]. En 1540 había en el sandyacado de Bosnia 9.879 familias válacas, es decir, cerca de 80.000 personas, en su mayoría de fe ortodoxa[101].

La mayoría de los servios que en la actualidad viven en Bosnia y Herzegovina son descendientes de válacos no eslavos del medioevo.

El papel de los búlgaros, los albaneses, los griegos y los armeniosen el crecimiento del grupo étnico servio en Bosnia y Herzegovina

Un gran número de búlgaros, griegos, albaneses, armenios y de otras minorías nacionales de religión ortodoxa llegaron a Bosnia y Herzegovina con los turcos y se ubicaron en las ciudades y municipios. Sus principales ocupaciones eran el comercio y la artesanía o el desempeño en la administración local del gobierno turco. Hacia fines del siglo XVIII y a principios del siglo XIX, las comunidades religiosas ortodoxas en Sarajevo, Banja Luka, Travnik, Zvornik, Foca, Mostar y en otras partes estaban compuestas en una proporción considerable por miembros del grupo étnico búlgaro o de otros grupos no eslavos. Estos extranjeros, viviendo y asociándose con los croatas nativos de religión musulmana, católica o ortodoxa, aprendieron el idioma vernáculo. A mediados del siglo XIX todos ellos, gracias primordialmente a la actividad de la iglesia ortodoxa servia, empezaron a considerarse a sí mismos como servios[102].

Colonización de Bosnia y Herzegovina por los étnicamente servios

Los primeros inmigrantes étnicamente servios empezaron a trasladarse a Herzegovina, en un número muy reducido, durante el reinado de la dinastía servia Nemanjic, a fines del siglo XII, porque Herzegovina estaba más intensamente poblada y tenía un nivel cultural más alto que Servia. En aquella época los gobiernos oficiales en Herzegovina eran ejercidos por croatas nativos. La mayoría de ellos eran católicos y solo unos pocos de ese grupo adoptaron la religión ortodoxa[103].

Un cierto número de servios llegó a Bosnia y Herzegovina buscando un mejor nivel de vida, cuando el ban de Bosnia Trtko I en 1366-73 ocupó la región Podrinje, que formalmente era una parte del reino servio poblado por los servios[104]. Un indicio de que los servios nunca habían inmigrado a Bosnia y Herzegovina en un número considerable durante el gobierno turco lo tenemos en el hecho de que no hay allí una sola comunidad que hablara el lenguaje servio ekaviano que se formó en el territorio de aquellas provincias. El mayor número de servios étnicos se situó en Bosnia y Herzegovina durante la ocupación austro-húngara (1878-1918) y durante los períodos de la primera (1918 -1941) y la segunda (1945-) Yugoslavia, ya sea como soldados, empleados gubernamentales o artesanos. La colonización de Bosnia por los servios étnicos fue intensificada considerablemente después de 1945, cuando los obreros servios fueron trasladados a muchos centros industriales.

La servización de los válacos, ortodoxos croatas y no eslavos

Bajo la influencia de la Revolución Francesa de 1789, en 1830 y 1848 los movimientos estrictamente nacionales se levantaron por toda Europa. Los países balcánicos no fueron excepción. En la primera mitad del siglo XIX, primero en el territorio austro-húngaro y después en Bosnia y Herzegovina, una campaña de propaganda bien planeada se inició entre los miembros de la iglesia ortodoxa. Su única aspiración era presionarlos para que se declarasen servios. Esta campaña fue ejecutada primero por los maestros en las escuelas servias parroquiales y en los institutos atléticos de la organización "Sokol", pero por sobre todo fue el clero ortodoxo quien se destacó más en esta campaña. En 1863, bajo la protección del ministro de Estado de Servia, Ilija Garasanin, fueron creados comités especiales en Sarajevo y en otras ciudades en toda Bosnia y Herzegovina con el único propósito de presionar sistemáticamente a los válacos y a los croatas ortodoxos para que se declarasen a sí mismos servios, puesto que pertenecen a la iglesia ortodoxa servia[105]. Entre los válacos, que se llamaban a sí mismos rumanos, este proceso fue definitivamente terminado no hace mucho tiempo atrás[106].

De acuerdo con nuestras investigaciones, el origen étnico de los servios actualmente en Bosnia y Herzegovina puede expresarse, en porcentajes, como sigue: de un 2 a un 3 por ciento tienen su origen en la secta croata bogomili; entre un 30 y un 32 por ciento son croatas católicos forzosamente convertidos a la religión ortodoxa; de 50 a 52 por cientos son mauro-válacos no eslavos; 6 o 7 por ciento son búlgaros, griegos, armenios, albaneses y otros grupos étnicos no eslavos; y un 8 o un 10 por ciento corresponde a los inmigrantes servios.

Sumario y datos estadísticos

Durante la migración de pueblos europeos, los croatas ocuparon a Bosnia y Herzegovina. Habitaron permanentemente esas dos provincias hasta nuestros días. Al principio fueron paganos, luego se convirtieron al catolicismo, durante el período que va de la mitad del siglo VII hasta fines del siglo IX. El bogomilismo comenzó a difundirse a fines del siglo X y la gran mayoría de los croatas de Bosnia y Herzegovina abrazaron esta secta a partir del siglo XIV. Los misioneros dominicanos emprendieron la obra de reconversión de los bogomili al catolicismo alrededor de 1228 [107] y los misioneros franciscanos continuaron esta obra en 1291[108]. Aproximadamente un siglo más tarde el Papa Bonifacio VIII deja sentado en una carta fechada el 7 de marzo de 1402 que hasta esa fecha los franciscanos habían convertido a unos 500.000 bogomili a la fe católica[109]. En el año 1463, cuando Bosnia cayó en poder de los turcos, la población de Bosnia y Herzegovina estaba compuesta de la siguiente manera: aproximadamente 750.000 eran católicos croatas (el 83%); 80-90.000 eran bogomili croatas (casi el 10%); unos 15.000 eran croatas ortodoxos (el 2%); 10 a 12.000 eran católicos; entre 4 y 5.000 mauro-válacos ortodoxos (aprox. un 2%) y el resto, de 25 a 28.000, servios ortodoxos (aproximadamente el 3%), que en su mayoría se hallaban en Podrinje, al este del río Drina.

Con la ocupación turca de Bosnia, en 1463, los bogomili empezaron a abrazar el Islam. En la segunda década del siglo XVI, cuando comenzó la persecución de los católicos, algunos emigraron a los países libres, pero la mayoría, especialmente la población campesina, aceptó el Islam, sobre todo al principio. Claro está, solo externamente. Algunos católicos, principalmente en la parte oriental de Bosnia, abrazaron la fe ortodoxa. Los mauro-válacos ortodoxos empezaron a emigrar a Bosnia y Herzegovina desde distintos puntos de los Balcanes centrales junto con los turcos, como parte de las tropas de retaguardia. De tal manera que la población de Bosnia y Herzegovina, en 1624, de acuerdo a las estadísticas de aquella época, estaba compuesta de 900.000 musulmanes (el 66,7%), 300.000 católicos (el 22,2%) y 150.000 ortodoxos (el 11,1%)[110]. Etnicamente los musulmanes y católicos eran descendientes de croatas católicos y bogomili, constituyendo ambos casi el 89% de la población. Los miembros de la iglesia ortodoxa eran, por una parte, croatas y, por otra, inmigrantes mauroválacos no eslavos. Durante las guerras de Viena (1683-1699) y las luchas posteriores, una gran parte de los católicos emigró a la vecina y libre Croacia o a otros países[111]. Los bajás musulmanes, que eran grandes terratenientes, trajeron un considerable número de válacos esclavizados de Niksic y de otras regiones aledañas al monte Durmitor. Reforzaron sus filas mediante la inmigración de un alto número de musulmanes croatas, provenientes de las vecinas provincias de Croacia, que fueron liberadas de los turcos[112]. No obstante eso, el número de su población se redujo a la mitad entre los siglos XVII y comienzos del XIX debido a las pérdidas bélicas, el hambre y las epidemias[113]. En Bosnia y Herzegovina había en el año 1743 39.831 católicos y 60.061 en el año 1768, de acuerdo con la lista de las familias, confeccionada por los vicarios apostólicos[114]. Al número de 3.000 católicos en la diócesis de Trebinja debería agregarse el número arriba señalado[115]. Además, en 1768, había allí 400.000 musulmanes (el 69%) y 125.000 ortodoxos (el 20%).

La población de Bosnia y Herzegovina creció en la última parte del siglo XIX, pero el crecimiento fue proporcionalmente pequeño para los musulmanes comparado con los demás grupos, debido a las pérdidas sufridas durante las guerras con Servia (1804-1825), las plagas epidémicas en los años 1813-1817 y la emigración a Macedonia y Turquía en 1878-1910. Durante el gobierno turco, en el siglo XIX, y luego, durante la ocupación austro-húngara (1878-1918), un buen número de descendientes de católicos de Bosnia y Herzegovina, que vivían como exilados en Dalmacia y en otras regiones de Croacia, retornaron a su lugar de origen. En tiempos de la ocupación austro-húngara, algunos millares de católicos extranjeros llegaron a Bosnia, entre otros, ucranianos, polacos, eslovacos, checos, italianos y alemanes. La mayoría de ellos, partió durante el primer y el segundo período de Yugoslavia. Sólo quedó un pequeño número por haberse croatizado. Además, desde el siglo XIX hasta hoy, hubo una gran migración internacional de todas las confesiones desde Herzegovina y las regiones suroccidentales de Bosnia hacia la Bosnia central y del norte[116].

La población de Bosnia y Herzegovina, de acuerdo con los censos oficiales del último siglo, fue distribuida por su convicción religiosa, como sigue:

 

Censos

católicos

musulmanes

ortodoxos

Totales

1879

209.391

(18,1%)

448.613

(38,7%)

496.485

(42,9%)

1.158.440

1921

453.617

(24%)

588.173

(31,99%)

829.360

(43,9%)

1.890.440

1948

607.425

(23,67%)

885.869

(34,52%)

1.064.125

(41,48%)

2.565.277

1953

601.489

(21,1%)

917.720

(32,2%)

1.002.737

(35,2%)

2.847.790

 

(Otros grupos religiosos: 15.375 (el 0,6%). Sin religión: 310.469 (el 10,9%)

El último censo efectuado en 1961 no proporciona los datos relativos a la pertenencia religiosa de la población(*).

(El original inglés de este estudio fue publicado en Croatia, Land, People, Culture, II, Toronto (University Press), 1970. Redactores: F. Eterovic y Ch. Spalatin. Versión castellana por F. Nevistic.)

 

 



[1] Ver la bibliografía al final del artículo. (Por razones técnicas la hemos omitido. Red. de S.C.)

[2] V. N. Zlatarski, "Die Besiedlung der Balkanhalbinsel durch die Slaven" Revue internationale des études balcaniques, II (1936), 358-75; M. Vasmer, Die Slaven in Griechenland, Abh. der Preus. Akad., Phil.-Hist. Kl. 12 (Berlín, 1941), 1-350; D. Mandic, "Migraciones de los eslavos hacia la cuenca del Danubio y los Balcanes" Croatian Review, II (Chicago, 1959), 46-64.

[3] L. Hauptman, "Prihod Hrvatov" (La llegada de los croatas), Bulicev Zbornik (Simposio de Bulic), (Zagreb-Split, 1924), 515-545; D. Mandic, Rasprave i prilozi iz stare hrvatske povijesti (Estudios y contribuciones a la antigua historia croata) (Roma, 1963), IV, "Dolazak Hrvata na Jadran" (La llegada de los croatas al mar Adriático), 51-76.

[4] C. Porphyrogenitus, De administrando imperio, Cap. 32, ed. Gy. Moravesik and R. J. H. Jenkins (Budapest, 1949), 152-160; K. Jirecek and J. Radonic, Istorija Srba (Historia de los servios), I (Beograd, 1922), 43-115; Mandic, Rasprave i Prilozi, 226-254.

[5] V. N. Zlatarski, Istorija na b´lgarskata d´rzava (Historia del Estado búlgaro), vol. I part. I (Sofija, 1918), 123-246.

[6] "Los croatas que ahora viven en la región de Dalmacia, descienden de los croatas no bautizados, llamados también "blancos" que viven más allá de Turquía (Hungría) ... según la recomendación del emperador Heraclio estos mismos croatas vencieron y expulsaron a los ávaros de aquellas partes y de acuerdo con la orden del emperador Heraclio tomaron en posesión la misma región de los ávaros, donde ellos ahora habitan...'' Porphyrogenitus, De administrando imperio, cap. 31, 147-149. "Una parte de los croatas que llegaron a Dalmacia se separó y ocupó Ilyricum y Panonia..." Porphyrogenitus, op. cit., cap. 30, p. 145.

[7] En cuanto a la ubicación y las fronteras de Dalmacia y Panonia romanas, vea Th. Momsen, Roemische Geschichte, Gesammelte Schriften, V (Berlín, 1908) 561-588; B. Saria, "Dalmacia" en Pauly-Wissowa, Real-Encycl., Suppl. 8 (1962), 516-776, D. Mandic, "Dalmatia in the Exarchate of Ravena" Byzantion, XXXIV (1964), 347-374.

[8] "I bi kraljevstvo njegovo Bosna i Valdemin deri do Polonije, tako primorsko kako i zagorsko kraljevstvo", en "Kraljevstvo Hrvata" (El reino de los croatas). cn. 3 de Sisic (ed.), Ljetopis Popa Dukljanina (Crónica del sacerdote de Dioclea), (Beograd-Zagreb, 1928), 388.

[9] F. Sisic, Ljetopis Popa Dukljanina (Crónica del sacerdote de Dioclea), ch. 9. pp. 305-308, 398-401.

[10] Op., 7 loc. cit., Mandic, "Crvena Hrvatska u svijetlu povijesnih izvora" (La Croacia Rubra a la luz de los documentos históricos) (Chicago, 1957), 1-38.

[11] V. Klaic, Povijest Bosne do Propasti Kraljevstva (La historia de Bosnia hasta el fin de su Reino) (Zagreb, 1882), 42-54; V. Corovic, Historija Bosne (History of Bosnia), I (Beograd, 1940), 126-164; A Mandic, Bosna i Hercegovina, I (Chicago, 1960) 47-53; D. Mandic, Etnicka Povijest Bosne i Hercegovine (Historia étnica de Bosnia y Herzegovina) (Roma, 1967), 33-35; S. Cirkovic, Istorija sredjnovekovne bosanske drzave (Historia del Estado medieval de Bosnia) (Beograd, 1964), 37-43.

[12] "Esti dé he Bósthna oú tó Serbíon árchizoupáno kaí aúte éikousa, all' éthnoidía pará taúte kaí zon kaí árchómenon". Iioannes Cinnamus, Historiarum epitome III 7 (ed A. Meinke; Bonn, 1836), 104.

[13] "El emperador Heraclio mandó y trajo sacerdotes de Roma, haciendo de entre ellos un arzobispo, un obispo, un diácono y un subdiácono, quienes bautizaron los croatas; en aquel tiempo los croatas tenían a Porga como su primer mandatario" Porphyrogenitus, De administrando imperio, ch. 31, p. 149; D. Mandic, Rasprave i prilozi, VI, Pokrstenje Hrvata (El bautismo de los croatas), 109-144.

[14] "Interea summus pontifex misit quendam legatum Johannem nomine, patria Rauenatum, qui partes Dalmatiae et Chroatie peragrando... per dominum papam consacratione suscepte... Ipsi concessum est a sede apostolica, ut totius dignitatis privilegium. quod Salona antiquitus habuit, obtineret ecclesia Spalatensium". Thomas Archidiaconus, Historia Salonitiana, cap. XI (Ed. F. Racki, Zagreb, 1894), 33; D. Mandic, Rasprave i prilozi, V, "El establecimiento de la arquidiócesis en Split" (Spalaturn), 77-108.

[15] Ch. Schmidt, Histoire et doctrine de la secte de Cathares ou Algigeois (2 vols.; Paris y Geneve, 1948-9); F. Racki, Bogomili i Patareni, 2a. ed. ("Ediciones especiales de la Academia Servia", 87; Beograd, 1931); D. Obolensky, The Bogomils (Cambridge, 1948); D. Angelov, "Der Bogomilismus auf dem Gebiete des byzantinischen Reiches", -El Bogomilisimo en las regiones del Imperio Bizantino, en Anuario de la Universidad de Sofía, vol. 44, libro 2 (Sofija, 1948); vol. 46, libro 2 (Sofija, 1949-50); D. Mandic, Bogomilska Crkva Bosanskih kristjana (La Iglesia Bogomila de los cristianos de Bosnia) (Chicago, 1962).

[16] D. Mandic, op. cit. 166-180.

[17] "... per solicitas et continuas fratrum dicti ordinis in eadem vicaria existentium predicaciones et inductiones quingenta milia personarum infidelium, vel circiter, cinguium veritatis amplectens ad orthodoxe fidei sinceritatem unanimiter... conversa ore noscuntur". La Bula Papal de Bonifacio IX del 7 de marzo de 1402, Arch. Secr. Vaticanum, Reg. Lat. vol. 104, f. 101 r; Mandic, op. cit., 456.

[18] Mandic, Etnicka povijest Bosne i Hercegovine, 134-136.

[19] Mandic, op. cit., 360-362.

[20] Op. cit., 150 y sgts.

[21] "Historia de los pueblos de Yugoslavia" Zagreb, 1959, 121.

[22] Kanuni i Kanun-name za Bosanski, Hercegovacki, Zvornicki, Kliski, Crnogorski i Skadarski sandzak (Decretos y leyes para los Sandyacados de Bosnia, Herzegovina, Zvornik, Klis, Montenegro y Skadar) "Monumenta Turcica", I; Sarajevo 1957, 31.

[23] D. Mandic, Etnicka povijest Bosne i Hercegovine (Historia étnica de Bosnia y Herzegovina), 153-162.

[24] Op. cit., 367 y sgts.

[25] Omer Lufti Barkan, "Les deportations comme methode de peuplement et di colonisation dans l´Empire Ottoman", Revue de la Faculté des sciences économiques de I'Université d'lstambul, XI (Istambul, 1949-50), 129; D. Mandic, "Bosnia y Herzegovina provincias croatas" Studia Croatica, VI (Buenos Aires, 1956), 176.

[26] "La Provintia di Bosna hauera appresso trecento milla Catolici", K. Draganovic, "Izvjesce apostolskog vizitatora Petra Masarechija" (Informe del visitador apostólico Pedro Masarechi, en Starine (Academia Yugoslava) XXXIX (Zagreb, 1938), 8. "...de Turchi saranno tre parti et a pena de catolici una, Schismatici saranno per la metá di Catolici, de quali saranno cento cinquanta milla anime in circa", op. cit., 43.

[27] D. Mandic, Etnicka Povijest Bosne i Hercegovine (Historia étnica de Bosnia y Herzegovina), 216-241.

[28] "Cum multi fideles adulti baptisentur et credunt in Christum firmiter, tamen minime publice audent predicare ambore (timore) poene", Relatio ep. bos. F.Balicevic an. 1600. Arch.Vat., Fondo Borghese III 124 D, fol. 282 r.

[29] "In Bosnia i frati batezzano, et non s'astengonon'anco fuori della Prouincia di betezzare lizigliuoli de Turchi". K. Draganović, "Izvjesce apostolskog vizitatora Petra Masarechija," 14.

[30] La Bula Papal de Urbano VIII Cupientes del 23 de septiembre de 1925, en "Izvori" de Julián Jelenic, "Glasnik Zemaljskog Muzeja", IV (1942), 446 s. J. B. Chaumette des Fosses, jefe del consulado francés en Travnik entre 1807 y 1808, estudió el estado religioso y social en Bosnia hasta esa fecha. El afirma que los musulmanes nativos de Bosnia y Hercegovina fueron "poturice" de la descendencia católica, quienes siguen, de muchas maneras, las costumbres católicas. El pudo comprobar especialmente que siempre en casos graves de enfermedad los musulmanes suelen llamar a los sacerdotes católicos para administrarles el bautismo y la extremaunción. J. B. des Fosses, Voyage en Bosnie dans les années 1807 et 1808 (Paris, 1816), 53-56, 74, 88; M. Samic, Les voyageurs francais en Bosnia (Paris, 1960), 240-246.

[31] "Negotia... Turcarum eandem fidem (catholicam) occulte profiteri volentium ab Episcopo Stephanensi signata, ad Sanctum Officium fuerunt remissa". Informe de la Sagrada Congregación de Propaganda de la Fe, 8 de abril de 1628, D. Mandic, Acta franciscana Hercegovinae, I (Mostar, 1934), 17.

[32] "... post expugnationem castri Brad, una cum his, qui misere praeda facti sunt, plusquam quadraginta millia animarum a fide christiana defecerunt, et desciscent in diem praeter numerum..." E. Laszowski, Monumenta Habsburgica, II (Zagreb, 1916), 311.

[33] "... et un numero grande de Poturi, li quali a un tempo sono stati christiani, et dalla grande tirannide de nemici fatti Turchi, et questi non sono ne Turchi buoni ne christiani" Glasnik Zemaljskog Muzeja, XXI (1909), 60.

[34] "Molti christiani di queste prouincie e della Bosnia istessa si sono fatti Turchi". Croatia Sacra, IV (Zagreb, 1934), 250.

[35] "Nel territorio di Sutieska nei andati mancarano dalla fede christiana appresso sei o sette milla anime". Draganovic, "Izvjesce apostolskog vizitatora", 45.

[36] "...dette anime vanno traboccando nella scisma et turcismo... et gia tutti sono cascati nella scisma et turcismo". Relatio P. Blassi de Gradac, an. 1624. R. Pandzic, De diocesani Tribunensi et Mercanensi, (Roma, 1959), 115.

[37] "Delli Turchi poi e molto maggior numero delli Cattolici e Scismatici; ma s ha qui notare, che li Turchi che lavorano la terra, pouchi si trovano che parlano lingua turchesca; e pero se non temessero il fuoco, quasi tutti quelli si farebbero Christiani sapendo bene che li loro maggiori sono stati Christiani". M. Batinic, "Relatione data all´imperatore dal Sign. Athanasio Georgiceo del viagio fatto l´anno 1626", Starine (Academia Yugoslava), XVIII (Zagreb, 1885), 128.

[38] "Parlando pero generalmente si tiene che siano al presente doi terzi d´habitanti Turchi, quasi tutti di raza christiana, et un terzo di christiani". "Glasnik Zemaljskog Muzeja," XXI (1909), 357.

[39] "Caeteri sunt omnes in gravi numero Turcae et schismatici, cum ante parvum tempus ferme omnes catholici fuerunt". J. Jelinic, "Spomenici", Starine (Academia Yugoslava), XXXVI (1918), 149.

[40] "Li christiani d´Antivari... per non perder la vita e la robba, hanno professato la setta Mahometana vedendo l´occisione de 74 christiani per ribelli et tradittori..." B. Pandzic, "De Donato Jelic, OFM, Missionario Apostolico (1600-1676)", Arch. Franc. Historicum, LVI (1963), 8, ft. 5.

[41] L. Katic, Pregled Povijesti Hrvata (Un estudio sobre la historia de los croatas).

[42] A. Solovjev, "Trgovina bosanskim robljem do god. 1661" (El comercio de eslavos en Bosnia hasta 1661), Glasnik Zemaljskog Muzeja, N. S., I (Sarajevo, 1946), 139-146; V. Vinaver. "Trgovina bosanskim robljem tokom XIV veka u Dubrovniku" (El comercio de los eslavos de Bosnia en el siglo XIV en Dubrovnik), Anali Hist. Instituta, (Academia Yugoslava), II (Dubrovnik, 1953), 125-147; Mandic, Etnicka povijest Bosne i Hercegovine, 242-251.

[43] D. Mandic, op. cit., 253-271.

[44] D. Mandic, op. cit., 271-274.

[45] K. Jirecek y J. Radonic, Istorija Srba, II, 73-104; Historija naroda Jugoslavije, I (Zagreb, 1953), 469-487; II (1959), 175-185, 818-828, 1118-1121.

[46] D. Mandic, "Herceg-Bosna i Hrvatska" en "Hrvatska Revija" XIII (Buenos Aires, 963), 454-456.

[47] O. L. Barkan, "Les déportatons comme méthode de peuplement", 129.

[48] Mandic, Crvena Hrvatska, vea Indice de los nombres mencionados.

[49] D. Mandic, Etnicka povijest Bosne i Hercegovine, 285-446.

[50] L. Eaddingus, Annales Minorum, ad an. 1512, N. 6.

[51] Op. cit., ad an. 1514, N. 6; F. Glavinic, Origine della Provincia Bosna Croatia (Udine, 1648), 11.

[52] D. Mandic, Etnicka povijest Bosne i Hercegovine, 293-305.

[53] "I Bosnesi sono l´istessa natione con i Croati, e tale e anco il linguaggio loro", Glavinich, Origine della provincia Bosna Croatia, 1.

[54] "...mnozi narodi... lascgne nauce gramatiku, nego mi Hrvati...", Grammatica latino-illyrica... juventuti illyrice studiose accomodata a Padre F. Laurentio de Glubuschi (Venetiis, 1742), 1.

[55] "640. Doidose z priko Babini (h) Gora Hrvati najprvo u Dalmaciju, i ove sadasnje hrvatske i slovinske strane... I od nji Dalmacija, koje od mora do Dunava dosegla, hrvatsko ime prima i zove se do danasnjega dneva". J. Jelenic, Ljetopis fra Nikole Lasvanina (Crónicas de Nicolás Lasvanin, Sarajevo, 1916), 22.

[56] "1131. Stipan ugarski kralj... Ovi zadobi Ramu u gornjoj Hrvatskoj zemlji, koja se sada Bosna menuje, i zato svi njegovi namisnici zovu se kralji Rame, t.j. Bosne". Jelenic, op. cit., 31.

[57] Evlija Celebija, Putopisi, Itinerarios, traducción croata por H. Sabanovic (Sarajevo, 1957), I, 207, 211; II, 177, 226. en cuanto al significado y al uso del término Hrvatski junaci, vea Mandic, Etnicka povijest Bosne i Hercegovine, 354-357.

[58] Mandic, op. cit., 332-4.

[59] Mandic, op. cit., 360-5.

[60] F. Spaho, "Narodni nazivi mjeseci" (Nombres nacionales de los meses), en Kalender "Napredak" (Sarajevo, 1935), 42-45.

[61] En lo referente a la escritura croata de cyrilica llamada bosancica, ver: C. Truhelka, "Bosancica. Prilog bosanskoj paleografiji" (La escritura bosníaca. Contribución a la paleografía bosníaca), en Glasnik Zemaljskog Muzeja, I (Sarajevo, 1889), 65-83; M. Tentor, Latinsko i slavensko pismo (Escritura latina y eslava), (Zagreb, 1932); Mandic, Etnicka povijest Bosne i Hercegovine, 50-61.

[62] En cuanto el secuestro de los adzemi oglan en Bosnia y Herzegovina ver Mandic, Etnicka povijest Bosne i Hercegovine, 346-348.

[63] H. Lamb, Suleiman the Magnificent (Garden City N. J., 1957), 53.

[64] Las fuentes contemporáneas no concuerdan sobre el lugar de nacimiento de Rustam-bajá, ver: Mandic, Etnicka povijest Bosne i Hercegovine, 337 y sgts.

[65]  "Conversus passa ad Zay: Tu inquit, sceisne croatice? Scio, respondit. Et is collega tuus? Respondit: Ipse quoque.. miratusque quod tan bene ea lingua loqueretur Zay", "Actio Antonii Verancii etc. apud principem turcarum anno 1553, mense Augusto". Mon. Hung. Hist. Scriptores, IV pars II, vol. 4 (Pest, 1858), 66.

[66] "Ille et linguam Croaticam noverat, et erat familiaris cum Bassis, et etiam saguine junctus Mehmed Bassae, qui natione Croatus erat et puer captivus in Turciam ductus; id quod fr. Georgius ipsi, testi, dixit, ac praterea Murad Begum esse quoque Croatum et consanguineum ipsius fr. Georgii". A. Theiner, Vetera monumenta Slavorum Meridionalium historiam illustrantia, II (Zagreb, 1875), 29, N. 57,

[67] "Za to mi receni caus, hotismo... dvoje knjige pisati turske, a dvoje hrvatske..." Starine (Academia Yugoslava), X (Zagreb, 1878), 14.

[68] "Ja se ponosim nasim jezikom i uzivam razgovarati ovim jezikom". Historija naroda Jugoslavije, II, 240.

[69] "...parlar in croato... et cio usassi parimenti a Constantinopoli... in croata lingua parlavano, la quale é familiare a tutti quasi i Turchi, et specialmente a gli huomini di guera". A. Pigafetta, Itinerario (Londres, 1685); Starine (Academia Yugoslava), XXII (1890), 88.

[70] Tá rikh i Ali, IV, I, 12 s; S. Basagic. Bosnjaci i Hercegovci u islamskoj knjizevnosti (Bosníacos y Herzegovinenses en la literatura islámica), Glasnik Zemaljskog Muzeja, XXIV (1912), 6 s.

[71] H. Bosnjanin, Hrvati i Herceg-Bosna. (Croatas y Bosnia y Herzegovina), (Sarajevo, 1940), 27.

[72] Celebija, Putopis, I, 49, 136, etc.

[73] Mandic, Etnicka povijest Bosne i Hercegovine, 408 y sgts.

[74] D. Surmin, Hrvatski preporod (Renacimiento croata), I-II (Zagreb, 1903-4); F. Fancev, Dokumenti za nase podrijet1o Hrvatskog Preporoda (1790-1832) (Documentos sobre el origen de nuestro renacimiento) (Zagreb, 1933); J. Horvat, Politicka povijest Hrvatske (Historia política de Croacia) (Zagreb, 1936), 88-197: F. Sisic, "0 stogodisnjici Ilirskog pokreta" (Con motivo del centenario del Movimiento Ilirio), Ljetopis Jug. Akademije (Crónica de la Academia Yugoslava, 49) (Zagreb, 1937), 99-130.

[75] Mandic, Etnicka povijest Bosne i Herzegovine, 412-426.

[76] Op. cit., 423; Ver también a R. Bicanic, Ekonomska podloga hrvatskog pitanja (La base económica del problema croata) (Zagreb: Dr. V. Macek, 1938), 3

[77] Sv. Pribicevic, Diktatura kralja Aleksandra (La dictadura del rey Alejandro) (Belgrado, 1952), 28 y sgts.

[78] "Alexander episcopus... Miroslauo comiti... nec legatum nostrum recipere nec nostris parere litteris voluisti... Accepimus etiam, quod loca illa, in quibus cathedrales sedes olim fuise noscuntur, ordinari libere non permittas..." La carta del Papa Alejandro III a Miroslav, duque de Zuhumlje. T. Smicklas, Codex diplomaticus regni Croatiae, Dalmatiae et Slavoniae II (Zagreb, 1904), 176, n. 174.

[79] "...monasteria, ecclesias, insulas ac villas... nonnulli reges Rassiae predecesores tui... suis temporibus occuparunt et tu nunc ea occupas et detines occupata". La carta del Papa Clemente VI al rey servo Stefan Dusan en 1345. T. Smicklas, Cod. dipl., XI (1913), 179, n. 134; Theiner, Vet. Mon. Slav. Med., I, 215, n. 280.

[80] K. St. Draganovic, "Massenübertritte von Katholiken zur Orthodoxie im Kroatischen Sprachgebiet zur Zeit der Türkenherschaft", Orien alia christiana Periodica III (Roma, 1937); L. Hadrovics, Le Peuple Serbe et son église sous la domination turque (París, 1947), 37-101; Mandic, Etnicka povijest Bosne i Hercegovine, 450-494.

[81] "Schismatici... cum nequissimo suo Vladica seu ritus eorum episcopo, non cessant catholicos nostros acerrime coram Turcis expugnari eosque ad ritum suum cogendo et ad tributum; in quem finem frequentissime adversus nos Turcarum imperatoris districtissima deferunt diplomata, quibus nos in tribunalibus Turcicis urgent sanctam N(ostram) E(cclesam) deserere eique subiici". Relatio ep. bos. N. Ogramic an. 1675. J. Jelenic, "Spomenici", Starine (Academia Yugoslava), XXXVI (1918), 138.

[82] "Plerumque catholici promiscue domos hobent cum Turcis et schismaticis Graeci ritus, et quidem hos infestiores hostes toleramus, quam turcas ipsos. Nunquam enim nobis non insidiantur, quo nos suae jurisditioni subujiciant, sunt autem in hac patria numero et opibus majores catholicis duplo". D. Farlati, Illiricum Sacrum IV (Venetis, 1769), 87.

[83] Mandic, "Bosnia y Herzegovina provincias croatas", 192-204.

[84] D. Mandic, Postanak Vlaha prema novim povijesnim iztrazivanjima (Origen de los válacos a la luz de novísimas investigaciones) (Buenos Aires, 1956). La segunda edición en Mandic, Rasprave i priloze, 515-567.

[85] Digesta XLIX, 16, 1-16; Cod. Just. XII, 35, 1-18; FI. Vegetius Renatus, Epitome rei militaris, ed. C. Lang (Lipsiae, 1885); M. J. Roman, L'Organisation militaire de l'empire romain (Paris, 1867); Mandic, Rasprave i prilozi, 519-528.

[86] "...Mauris equit(ibus) et pedit(ibus), qui sunt in Moesia Super(iore) equitum Maurorum..." Diplomata militaria. Corpus inscriptionum Latinarum, XVI Berolini, 1936, n. 114.

[87] "...et vexil(laris) Afric(ae) et Mau(r)et(aniae) Caes(arinensis), qui sunt cum Mauris gentilib(us) in Dacia Super(iore) et sunt sub Statio Prisco leg(ato)...", Diplomata militaria. Corp. Inscript. Lat., XVI, 98, n. 108.

[88] O. Seeck, Natitia dignitatum accedunt Notitia urbis Constantinopolitanae et Laterculi provinciarum (Berolini, 1876).

[89] "Sub dispositione uiri spectabilis ducis Pannoniae et Norici Ripensis: Equitus promoti, Ad Mauros". O. Seeck, Notitia dignitatum, Occidentis 34 , n. 31, p. 197.

[90] Mandic, Rasprave i prilozi, 526.

[91] "Sub dispositione uiri spectabilis ducis Foenicis: 18. Equites Mauri Ilyriciani, Otthara... 21. Equites Dalmatae Ilyriciani, Lataui". 0. Seeck, Notitia Dignitatum, Orientis 32, 67 y sgts. Igual Orientis 33, 34, 35, 37, pp. 70, 73, 75; 81.

[92] "...debellando ceperunt totam Macedoniam; post haec totam provinciam Latinorum, qui illo tempore Romani vocabantur, modo vero MaurovIachi, hoc est Nigri Latini vocantur". F. Sisic, Letopis Popa Dukljanina, 298; V. Mosin, Ljetopis Popa Dukljanina (Zagreb, 1950), 45. Igual: Kraljevstvo Hrvata, Sisic, op. cit., 389; Mosin, 45.

[93] D. S. Lihacev, Povest' vremenyh (Historia de los tiempos antiguos II) (Moskva-Leningrad, 1950), 11 y 21.

[94] E. Szenpetery, Scriptores rerum hungaricarum, I (Budapest, 1937), 45, 48, 65 y sgts., 162 y sgts.

[95] S. Dragomir, Vlahii si Morlacii (Válacos o mauro-válacos) (Cluj, 1924); R. Lee Wolf, "The Second Bulgarian Empire", Speculum (1949), 167-206; Mandic, Rasprave i prilozi, 533-537.

[96] "Sr'bin da se ne zeni u Vlaseh'; ako li se ozeni, da ju vede u merop'he", Decanska povelja, 1330, A. V. Solovjev, Odabrani spisi srpskog prava (Documentos seleccionados del derecho servio) (Beograd, 1926), 114. Igualmente: en "Banjska povelja" Solovjev, op. cit., 93.

[97] K. J. Jirecek, "Die Wlachen und Maurowlachen in den Denkimalern von Ragusa", Sitzungsber. boehm. Gess. der Wiss. in Pra. Jahrg. 1880, 109-125; Dragomir, Vlahii si Morlacii; Mandic, Rasprave i prilozi, 537-564.

[98] M. Vego, Naselja bosanske srednjevjekovne drzave (Los poblados del Estado medieval de Bosnia) (Sarajevo, 1957), 127-132; Mandic, Rasprave i prilozi, 554-558.

[99] "Item wir haben in Berürtem khünigreich Wossen dreyerley nation und glaubens volkher gefunden. Die ersten sein die alten Wossner; die sein des Roemischen Christlichen Glaubens... Die anderen sein Surrfen, die nennen sie Wallachen und wir nennens Zisttzen oder Marthalossen. Die khamen von dem Ort Smedravo und Khrichisch Weissenburg... Die drit nation sein die rechten Türggen..." B. Curipeschitz, Itinerarium... nach Konstantinopel 1530, ed. Lamberg-Schwarzenberg (Innsbruck, 1910), 34.

[100] "... aus der tyeffe des Turgkhey rnit soul tausendt Morlagkhen oder Walachen pesetzt worden". E. Laszowski, Monumenta Habsburgica III (Zagreb, 1917), pág. 114.

[101] Historija naroda Jugoslavije, II, 141.

[102] Mandic, Etnicka povijest Bosne i Hercegovine. 513-518.

[103] Mandic, Bosna i Hercegovina, I, 300-318: ídem, Etnicka povijest Bosne i Hercegovine, 508-519.

[104] Mandic, Etnicka povijest Bosne i Herzegovine, 125-7.

[105] Vl. Skaric, Sarajevo i njegova okolina (Sarajevo y sus alrededores) (Sarajevo, 1937), 223 y sgts. ; Mandic, op. cit., 515-518.

[106] Ver censos de la población de Bosnia y Herzegovina de 1910, 1921, 1948 y 1953.

[107] N. Pfeiffer, Die ungarische Dominikanerordenprovinz von ihrer gruendung 1221 bís zur T'atarenverwuestung 1241-1242 (Zürich, 1913), 50-74; J. Sidak, "Ecclesia Sclavoniae i misija dominikanaca u Bosni" (Ecclesia Sclavoniae y la misión dominicana en Bosnia), Zbornik Fil. fakul. u Zagrebu, III (Zagreb, 1955), 11-40; D. Mandic, Bogomilska crkva bosanskih krstjana, 149-162.

[108] J. Sidak, "Franjevacka 'Dubia' iz god. 1372-73", Istor. casopis, V (Beograd 1954-55), 207-231; Mandic, Bogomilska crkva, 262-280.

[109] Ver nota 17.

[110] Ver nota 26.

[111] Julijan Jelenic, Kultura i bosanski franjevci (La cultura y los franciscanos de Bosnia), I (Sarajevo, 1912), 202-204.

[112] Mandic, Etnicka povijest Bosne i Hercegovine, 253-274.

[113] Mandic, op. cit., 521.

[114] D. Mandic, Chroati catholici Bosnae et Hercegovinae in descriptionibus annis 1743 et 1768 exaratis (Chicago-Roma, 1962).

[115] B. Pandzic, De Diocesi Tribunensi et Mercanensi (Roma, 1959), 120, 131 y 146.

[116] Mandic, Etnicka povijest Bosne i Hercegovine, 404-407, 521.

* De acuerdo con los datos del censo oficial del año 1971 la distribución de la población de Bosnia y Herzegovina, según la nacionalidad, es la siguiente: 1.482.439 musulmanes (39,6%), 1.393.148 servios (37,2%), 772.491 croatas (20,6%) y varias minorías "yugoslavas" o no declarados, que constituyen un 2,6%. (Fuente: Statisticki bilten 727, Savezni zavod za statistiku -Instituto federal de estadística-, Belgrado. abril de 1972, citado por: La nacionalidad de la población yugoslava del Dr. Jure Petricevic, Edición de la Revista Croata, Munchen-Barcelona, 1973, p. 31). Además el Dr. Petricevic comenta: "De estas apreciaciones del número de musulmanes, basadas en los censos de 1961 y 1971, se nos impone la conclusión de que el número de musulmanes en 1961 fue calculado por debajo del existente, o mejor, que una parte de la población musulmana fue encubierta. Hallándose en la administración comunal y municipal en Bosnia y Herzegovina una fuerte representación de elementos gran-servios, es muy probable que el estado numérico de los musulmanes no corresponda tampoco en 1971 a la realidad, o sea, que también esta vez fue dado por debajo de los resultados del censo". Ibid. p. 32. De acuerdo con los resultados del último censo oficial, a pesar de todas las manipulaciones gran-servias con los números, en perjuicio de los croatas, los musulmanes y los católicos croatas constituyen en Bosnia y Herzegovina el 60,2% del total de la población en aquellas dos provincias croatas como hemos visto a lo largo de este excelente estudio del Dr. D. Mandic, recientemente desaparecido. (Nota del traductor)