0840000

 

STUDIA CROATICA

Año XXIII  - Junio 1982 - Vol. 84-85

 

Al mensajero de la paz y la justicia. 2

¿Qué es el nacionalismo?. 2

Un revelante libro acerca del nacionalismo justo. 8

Mis impresiones de la Polonia actual 22

La República Argentina y su inmigracion 29

El padre Francis H. Eterović — In Memoriam (1913 — 1981) 31

Cultura. 32

El arte del señor Jorge Franulić. 32

Vida y obra de Miroslav Krleža (1893 — 1981) 34

Editarán en Yugoslavia las obras de Borges. 40

Murió el destacado escultor croata Frano Kršinić. 40

El profesor Luka Brajnović. 41

PETMAF: Embajadores culturales del pueblo argentino. 42

Letargo - Hidrorima. 43

Del Consejo Nacional Croata. 45

Se ha celebrado la IV Asamblea —Sabor— del Consejo Nacional Croata. 45

Primeros éxitos del Consejo Nacional Croata en Paris. 46

"Le Monde", Paris, del 21-22 de marzo 1982, sobre "Derechos Humanos en Yugoslavia" 49

Una entrevista del presidente del Comité Ejecutivo del Consejo Nacional Croata en la prensa francesa  49

Noticias y comentarios. 51

Ivo Hühn presentó al público su libro "Aventuras de Sebastián Pikulica" 51

Pintura en Chile. 51

Murió el poeta Nikola Šop. 52

El Santo Padre Juan Pablo II saluda a croatas. 52

Al márgen del conflicto argentino-britanico. 53

Cuidado con las dos superpotencias. 54

El sistema yugoslavo de rotación. 55

Relaciones soviético-"yugoslavas" 56

Fenómenos extraordinarios en la Herzegovina croata. 57

La juventud croata en Buenos Aires protesta. 61

Crisis polaca. 62

El Instituto Croata Latinoamericano de Cultura lucha por la verdad. 63

Una interesantísima opinión acerca de Marx. 64

El tesorero del Consejo Nacional Croata en Teherán. 65

Dr Marko Veselica, "privilegiado" 66

"Clarín", gran diario de Buenos Aires alude al libro del Dr. J. Hühn. 66

La iglesia de Medjugorje. 66

Micronoticiero. 67

Reseña de libros. 70

Celina Ana Lértora Mendoza, "La enseñanza de la filosofía en tiempos de la colonia. 70

Pero Tutavac: "El Caballero Ivica Frković" 72

LEXIS 22 —Diccionario Enciclopédico VOX.. 73

Ernest Bauer, "Drei Leopardköpfe in Gold" (Tres cabezas de leopardo en oro) 74

Ideas profundas, ideas discutibles: Jorge Luis Borges — ¿Nuestro Marcus Aurelius o qué?  78

 

Al mensajero de la paz y la justicia

El Director Espiritual de la colectividad croata en la Argentina —fray Lino Pedišić— por intermedio del monseñor Ubaldo Calabresi, Nuncio Apostólico en Buenos Aires, con motivo de la brevísima visita de SS Juan Pablo II a la República Argentina, le dirigió la carta de bienvenida que reproducimos a continuación:

Santo Padre:

El suscripto, Director Espiritual de la numerosa colectividad croata, radicada en la República Argentina, interpretando fielmente sus sentimientos, le expresa en su nombre calurosos saludos de bienvenida, y le augura que, con la ayuda del Todopoderoso, ese viaje ecuménico y del mensajero de la paz sea coronado con éxito total.

Contrariamente a escasas voces, sofocadas ya por la casi unanimidad del pueblo de este pais, la visita actual de Su Santidad nos resulta de una claridad meridiana, plenamente justificada. Nuestra Iglesia proclama y ruega a Cristo "Rey de la Paz". En este momento se cierne nuevamente sobre el horizonte de todo el mundo un peligro de guerra capaz de convertirnos a todos, en lugar de constructores de un mundo mejor, en sus destructores y sepultureros. En tal circunstancia, pues, no es de extrañar que el Vicario de Cristo en este "valle de lágrimas" se hace presente allí donde más se necesita su palabra de Buen Pastor. "Id y predicad..." es el lema evangélico de todos los dias y de todos los tiempos para nuestra Iglesia Universal.

Los viajes, tan frecuentes, de Su Santidad, se realizan en aras de esta misión evangélica, predicando el amor, esa máxima virtud cristina, cuyo fruto auténtico es la paz con justicia. Su Santidad sabe mejor que nadie que la paz sin justicia es la negación del amor y la paz. "La paz reina en Varsovia", deciase a su tiempo, pero esa paz era la paz del cementerio, basada en la injusticia y violencia. Cristo quiere consolar, redimir y elevar a los oprimidos y reconvenir a los potentados y soberbios.

Visitando con este propósito a la República Argentina, Su Santidad viene a predicar, a riesgo de su propia vida, el amor y la justicia de Cristo.

En este nuestro "universo" tan imperfecto se halla también nuestra patria de origen Croacia, cuya situación se asemeja muchísimo a la de Vuestra querida Polonia, por lo cual rogamos al Padre común de todo "el pueblo de Dios" no olvide a esa Croacia "sempre fidelis" en cuantas oportunidades se le ofrezca. Las hubo ya en que Su Santidad intercedió por la Croacia católica, y las habrá más.

Renovando nuestra fidelidad a la Madre Iglesia y nuestra adhesión filial a Su Santidad, en nombre de los hijos de Croacia —injustamente postergada y olvidada— radicados en la República Argentina, saludo al Vicario de Cristo con el afecto más hondo.

 

¿Qué es el nacionalismo?

El nacionalismo "burgués" y el nacionalismo "proletario"

Franjo Nevistić

Consideramos oportuno en este momento del conflicto o de la guerra no declarada entre Gran Bretaña y la República Argentina por las Islas Malvinas, dar un vistazo al problema de este carácter, problema viejo y largamente discutido*.

Efectivamente, hay muchas ideas, conceptos y problemas que nos parecen tan comprensibles y aceptables por todos. Pero, si intentamos a definirlos, nos encontramos ante dificultades casi insuperables. Nos sentimos incapaces de hacerlo. ¿Qué es el ser, la sustancia, el tiempo, la filosofía, la bondad, el derecho, la justicia etc.? Son algunos ejemplos de esta índole de las cosas, que se resisten a todo intento de definirlas; refractarias y "rebeldes" cuando intentamos encadenarlas en conceptos y términos cabalmente racionales, claros y comprensibles. Tal es también el fenómeno, la idea y el concepto — el nacionalismo.

¿Qué es el nacionalismo? A primera vista parece claro que se trata filológicamente de una derivación del concepto y el término — la nación. Pero ¿qué es la nación? B. Croce, por ejemplo, decía, que el concepto del derecho es y sigue siendo el "Cabo Horn" de la ciencia jurídica y los juristas, como lo es concepto coe la filosofía para los filósofos. Quot homines, tot sententiae.

A pesar de la dificultad que afrontamos, no hay que desistir dei intento de aproximarse a lo sustancial del concepto — la nación. De tal manera suponemos dejar espacio para definir, con más exactitud, también el concepto del nacionalismo. Hay que hacerlo a riesgo de que uno se exponga al peligro de ser tildado de nazista o fascista de acuerdo con una estúpida propaganda política de ciertos círculos internacionales, tendiente a denigrar a sus adversarios, reales o imaginarios.

Actualmente los pensadores y escritores serios, de espíritu devoto de la verdad, y que no se dejan motivar por una o otra corriente política en boga, aceptan la definición aproximativa del concepto "nación", formulada por Ernesto Renan hace exactamente cien años atrás (el 11 de marzo de 1882 en una conferencia pronunciada en la Sorbona).[1]

Renan mismo recapitula los elementos que contribuyen, según su opinión, a esta definición de la nación. Evidentemente se trata de una definición descriptivahistórico-analítica. "Nada material es suficiente. Una nación es un principio espiritual, resultante de profundas complicaciones de la historia...Hemos visto todo aquello que no basta para crear un principio espiritual semejante: La raza, el lenguaje, los intereses, la afinidad religiosa, la geografía, las necesidades militares"..."Una nación es un alma, un principio espiritual. Dos cosas que, a decir la verdad, no son más que una sola, constituyen esta alma, este principio espiritual. Una se halla en el pasado, la otra en el presente. Una es la posesión en común de un rico legado de recuerdo, la otra el consentimiento actual, el deseo de vivir en común... poseer glorias comunes en el pasado, una voluntad común en presente, haber hecho grandes cosas juntos, querer hacerlas todavía..."

Sintetizando lo que expuso el gran bretón, nos parece el elemento de voluntad como el más importante en el concepto de la nación.

Ahora bien, tomando el elemento "voluntad" como más importante en la constitución del concepto "nación", cabe preguntar, de dónde aflora y que alcance tiene este elemento. ¿No ariesgamos de esta manera a aceptar la idea filosófica de Schopenhauer (Die Welt ais Wille and Vorstellung)? Si bien Renan presta su atención a la raza, al lenguage, a la religión, a los intereses económicos, estratégicos etc., denominando toda esta serie de elementos como "substratum" y "factor centralizador de carácter político de grupos humanos en una nación, la voluntad tiene un puesto privilegiado, casi soberano. Por eso agrega, como si se hubiera asustado ante esta posición "voluntarista": "A menudo me digo que un individuo que poseyera aquellos defectos que entre las naciones tienen por cualidades, que se alimentara de vanagloria, siendo hasta tal punto celoso, egoista y pendenciero, que nada pudiera soportar sin echar mano a la espada, sería el más insoportable de los hombres. Pero todas estas disonancias de detalle desaparecen en el conjunto. ¡Pobre humanidad! ¡Hasta que punto ha sufrido y cuantas pruebas la espera aún! ¡Quiera guiarte el espíritu de sabiduría para preservarse de los innumerables peligros de que esta sembrada tu ruta!" [2]

Omitamos aqui el problema temporal-histórico, cuándo se afirmó la idea de la nación y cuándo se convirtió en el factor decisivo de la política general en la comunidad internacional. Remitimos al respecto a Ortega y Gasset, por ejemplo, y a sus "conversaciones" polémicas con A. Toynbee. Tampoco podemos detenernos sobre el problema, si hubo y en qué sentido, naciones en las épocas anteriores, especialmente en la antiguedad clásica. Para nosotros basta limitarnos a la época moderna, donde rige el principio que cada nación tiene el derecho a su propio Estado soberano. En efecto, al disgregarse paulatinamente imperios romano-cristianos, empezando con la formación de los Estados francés y español, donde el poder político-social detentaban los señores feudales, con la Revolución Francesa este poder en cadena pasa a las manos de una nueva clase política, la clase burguesa: industriales, comerciantes, partidos políticos, profesionales que vivian formulando, explicando y defendiendo intereses de los que se consideraban "únicos productores". Toda esta actividad interna y exterior con su sistema de producción, legislación, jurisprudencia, cultura etc. ha recibido un común denominador como política burguesa (señalada especialmente en el lenguaje marxista). Se trata de la época nacional — burguesa. ¿Podemos decir también que se trata de la época política "nacionalista"?

Por eso, una vez más se yerge en nuestra conciencia la pregunta ¿Qué es el nacionalismo?

De lo que se ha dicho precedentemente, podríamos decir que se trata de una política que defiende, promueve y desarrolla a los legítimos derechos de las naciones. Renan observa: "...Una gran congregación de hombres, sana de espíritu y ardiente de corazón, crea una conciencia nacional, que se llama la nación. Mientras esta conciencia moral prueba su fuerza por los sacrificios que exige la abdicación del individuo en provecho de una comunidad, es legítima y tiene derecho a la existencia. Si hubiera dudas sobres sus fronteras, consúltense las problaciones en litigio. Tienen pleno derecho a tener voz en esta cuestión..."[3]

Pero ¿qué es esta "conciencia moral", la nación "sana de espíritu" y "ardiente de corazón", capaz de sacrificarse toda por la comunidad, que invoca el bretón? ¿No se trata de un egoismo colectivo, propenso a elevar sus intereses propios y sectoriales al pedestal de una norma general, tentadora de dominar a todos sin distinción alguna personal o de medios a adoptar?

El fracaso de esta concepción en Europa, madre y sede principal de la idea de nacionalismo, puso de relieve esta política nacionalista. Las guerras fratricidas de las naciones europeas primero y, después, con la participación norteamericana, han detronizado a Europa de su pedestal del centro del mundo y el primer factor de la política internacional. La Europa nacionalista se ha convertido en un factor secundario, en una entidad dependiente de las potencias extraeuropeas. ¡Un ejemplo más, mutatis mutandis, de la división de la Grecia clásica, cuando, por la misma razón, se hundió en el mar de sus conquistadores!

De aqui la campaña teórica y práctica contra el nacionalismo y su política. Se ha llegado tan lejos, que todo el nacionalismo se proclama como un nazifascismo. Algo abominable, históricamente superado y, para la convivencia de la comunidad humana, absolutamente rechazable. Se trataría de una política sin respaldo alguno por parte de una "conciencia moral" de la cual habló Renan.

Sin aceptar o rechazar precipitadamente esta apreciación, resulta necesario distinguir bien entre el nacionalismo y "el nacionalismo". Como ya dijimos, los elementos constitutivos del concepto de la política son una"energía" "in potentia", pero en cuanto a su aplicación efectiva, se trata de una política que pasa "in actu". ¿Quién y cómo debe determinar la legitimidad de esta política? Renan habla de "la conciencia moral", pero mucho más antes, sus precursores políticos habían proclamado: la soberana nación no puede aceptar órdenes de. los demás. Sobre ella no hay un legislador superior. La legitimidad depende de la soberana voluntad de la nación misma. Como hemos visto, la política de "corazones ardientes" se ha impuesto a la política de "la conciencia moral", de las cuales habla Renan y, consecuentemente, tendrían derechos los que rechazan la política nacionalista. ¿Qué es por fin la política que podríamos considerar como legítima y que proceder político como justificable?

Evidentemente nos encontramos en el campo filosófico-politico. Jean Lacroix, por ejemplo, sometiendo a una crítica profunda la obra de Julien Freund: "L'Essence du Politique", ediciones Strey, Paris, 1966, afirma la exactitud del autor en cuanto al carácter conflictivo y polémico de la política. Pero ella es también "el hogar de la unidad" de una comunidad. "Para imponer el orden en el interior y para defenderse del enemigo exterior siempre posible, el poder reivindica para sí el monopolio incondicional de constreñir...El comando es siempre una voluntad individual en servicio de la colectividad. Mandar significa obligar a hacer, ejecutar. La política no es una ciencia encubierta por la técnica, ella es ante todo tarea de la voluntad. Dado que siempre debe haber alguien quien decida en la última instancia, la soberanía es absoluta. Ningún comando puede pasar por alto la razón de Estado — "raison d'Etat", lo que significa un conflicto inevitable entre la política y la ética. El error de los filósofos consiste en que tratan la política de moralistas en lugar de conformarse con una descripción de la misma..." No hay política, donde no hay un enemigo" (aceptando la teoría al respecto de Carl Schmitt). De esta manera, la copla amigo-enemigo constituye el presupuesto existencial de la política.

Vista una vez esta fenomenología de la política como su esencia, nos encontramos ante el problema de la sustancia en general. Según Decartes, la sustancia es "ea res quae nulla alia re indigeat ad existendum" — aquella cosa que para su existir no necesita de una otra, lo que Spinoza llama "Deus sive natura". Es evidente que la política no es de tal naturaleza y que necesita realmente de otras para poder existir. Su sustancia, asi determinada, es una sustancia secundaria, alegórica, inválida y rechazable. Por eso, nada nos extraña, que los autores de orientación filosófica, quienes luchan por unificar opiniones en torno de la sustancia del hombre y la racionalización de su política en cuanto a su carácter instintivo-voluntarista. La política no es y no debe ser una sustancia fuera del contexto "de la aventura humana que la sobrepasa". (Ver "Le Monde", 8-9 de mayo de 1966, el artículo de Jean Lecroix). Teniendo presente justamente el sentido sustancial "de la aventura humana", especialmente en su aspecto político, los evolucionistas absolutos adoptan la teoría acerca de la agresividad innata, original e inalienable del hombre y de su política de agresión, explotación y opresión de los demás.

Raymond Aron enumera, a su vez, toda una serie de argumentos que nos proporcionarían en tal sentido, biólogos, sociólogos, juristas y políticos. La política nacionalista, crecida en este terreno, nos conduciría a las conclusiones de Konrad Lorenz o de Klages de que, quizás, el equivoco más grande de la evolución es su creación del "homo sapiens". La agresividad, la belicosidad y la violencia del hombre y su política de las nacionalidades y del nacionalismo no nos conducen a la cooperación, la unificación y la eliminación de la guerra como medio de conciliación de los intereses.[4]

Julian Huxley, uno de los evolucionistas absolutos más representativos, trata de suavizar la imagen: "Con la aparición del hombre se cerró un capítulo en la historia de la tierra. En el hombre, la Weltstoff se hizo capaz de pensar y sentir, de amar la belleza y la verdad, el cosmos engendró un alma. Un nuevo capítulo comenzó entonces, un capítulo en que todos somos actores. La materia ha florecido en alma. Ahora el alma ha de modelar la materia. Esta modelación de la materia por el espíritu es, en un aspecto, ciencia, en otro, arte; en tercero, religión. Tengamos cuidado de no dejar que las fuerzas modeladoras se opongan entre si, cuando pueden cooperar".[5]

Poca moderación, poca cooperación y también poco optimismo nos ofreció la historia hasta ahora y, quizás, especialmente en la época del "nacionalismo burgués". Las guerras nacionales —nacionalistas- se sucedian casi regularmente, cayendo la humanidad de una catástrofe a otra. La agresividad del hombre, arrinconando su moderación y cooperación, sigue triunfando (Nietzchte!).

El actual conflicto argentino-británico confirma una vez más esta tesis. El nacionalismo imperialista-colonialista británico, fiel expresión de un evolucionismo absoluto (Darwin y Huxley, por ejemplo) no supo, no quiso cooperar con el nacionalismo argentino, a pesar de que la misma.clase política detenta el poder en ambos paises. José Miguel de Azaola, por ejemplo, divide el fenomeno nacionalista en el nacionalismo "mayoritario" y el "minoritario". Balanceando ventajas y desventajas de cada uno, concluye de que ambas especies son "provincialistas", con pretensiones de asimilación y expansión a cuesta de otros Podríamos consentir salvando la tesis acerca dela esencia del hombre en el sentido evolucionista absoluto y la no eliminación de su carácter agresivo, lo que no aceptamos. La agresión por imponer a sus propios intereses como la norma de conducta de otros y de todos y la reacción de otros por salvar la identidad nacional distan entre si como la injusticia y la justicia. Por eso el nacionalismo británico, en este caso concreto, y el argentino (Nicanor Costa Mendez y Roberto Alemann) no son de la misma especie. No obstante, su conflicto dejó al mundo atónito y una vez más dió "prueba" de la caducidad del nacionalismo en su edición burguesa.

¿Podemos esperar un cambio radical en el supuesto caso de la victoria de la política proletaria? Hay una justificación real para que podamos hablar "del nacionalismo proletario"?

Al primer interrogante podemos decir NO. El conflicto soviético-chino, chino-indochino, indochino-camboyano, ruso-polaco, ruso-"yugoslavo", "yugoslavo"-búlgaro y albanés y, especialmente, aquel croata-servio respaldan incuestionablemente nuestro NO. Al segundo podemos contestar con SI. Si bien con la primera contestación el interrogante está ya esclarecido, nos sentimos en deuda completarlo con un verdadero contenido, con un "substratum" incuestionable. El conflicto entre el "proletariado" croata y aquel servio ofrecen en tal sentido un material más que abundante. Quien se interesa por aquel problema, pudo ver, por ejemplo, la plena verdad en el caso del F. Tudjman, presentado ampliamente en el último volumen de "Studia Croatica" (Nrs. 82-83/81, pp.103-134).[6]

La defensa del idioma nacional contra la agresión servia, de los intereses económicos y culturales; la lucha por la igualdad croata en servicios públicos estatales, partidarios, militares o diplomáticos constituyen a los elementos fundamentales de la identidad nacional croata y de un caso tan evidente del nacionalismo "proletario".

Para desvirtuar la opinión de aquellos que niegan teóricamente la existencia de un pretendido nacionalismo "proletario", citaremos la opinión, entre tantos, la del ex profesor de las ciencias políticas en.la Universidad de Zagreb, Nerkez Smailagić, croata de la religión islámica: "Una visión global del movimiento del comunismo actual revela hondas tendencias de cambio...En ellas sin lugar a dudas, predomina o —mejor-- se destaca de modo especial una contradicción que incide profundamente en el plan de desarrollo general: una orientación programática mundial y una realización en las condiciones nacionales. En este plan se reasume, en realidad, toda la dramaticidad, pero también todos los éxitos del comunismo actual, toda su historia contemporánea".

Después de la primera guerra mundial, el comunismo soviético se había aislado y limitado dentro de los confines de Rusia, lo que condujo a empeoramientos ulteriores de su política, terminando en un centralismo total. Los comunistas de otros paises y sus partidos defendían esta posición, considerándola normal,en las condiciones generales en el mundo, y necesaria para ofrecer ayuda a los demás comunistas en el mundo desde un centro incuestionable. Pero, terminada la segunda guerra mundial, los comunistas de otros paises empezaron a rebelarse contra ese centro, presentando al orden del día las condiciones específicas de sus paises.

Lógicamente, nuestro profesor, da preferencia en tal sentido a su Yugoslavia comunista. Moscú por varias razones no aceptaba esta posición. El nacionalismo proletario ruso, dice Smailagić, en el caso del conflicto ruso-"yugoslavo", formuló por primera vez el nacionalismo y el internacionalismo. "En este contexto, explica Smailagić, la adhesión a un bloque y la sumisión a un centralismo son pruebas de la solidaridad internacional, mientras la posición propia anticentralista es una posición nacionalista. Un fallo bastante simplista: la sumisión a un centro revolucionario es el internacionalismo, y la defensa de los derechos de su propia patria es el nacionalismo"[7]. "El Mercurio" de Chile del 31/V/82, comentando la crisis económica de Yugoslavia dice: "Los banqueros occidentales... critican el mal manejo de los bancos regionales, todos ellos muy celosos de su independencia, lo cual no es sino un reflejo del más delicado problema político del país: las tendencias nacionalistas de las provincias y regiones..."

Ofrecemos este caso por tocarnos más de cerca y para aportar a una rica experiencia internacional un grano más de nuestra experiencia específica. Todo esto nos autoriza hablar del "nacionalismo proletario", tanto en la teoría como en la práctica. ¿Es por fin, el naciona'ismo un sentimiento, una fuerza y una política que merecen ser rechazadas y responsables por los males que soporta la humanidad en este momento de su desarrollo?

Nosotros nos inclinamos hacia aquellos, quienes se oponen a esta posición negativa. Primero, porque tenemos una posición clara con respecto al interrogante de Raymond Aron: "¿Es este hombre natural el mismo hombre del amanecer de la historia? ¿Es igual al que es, todavía hoy, desde el momento en que el poder se hunde, en caso de revolución o en las relaciones entre colectividades soberanas? ¿O tal y cómo está llamado a ser por la vocación racional o sobrenatural en él inscrita?"[8]

Creemos en la diferencia específica del hombre natural y de este en quien está inscrita una nota sobrenatural y racional. Luego, distinguiendo bien entre la injusticia y la justicia, consideramos exacto que decia un renombrado historiador y pensador francés, cuando dice: "El nacionalismo dentro de la órbita del tercer mundo no es otra cosa que la reivindicación de la independencia contra el colonialismo de Occidente" [9] Algo, casi idéntico, dice M. Victor L. Tapié: "La palabra nacionalismo habla claramente a nuestra generación: el invoca la reivindicación apasionada de los pueblos jóvenes que reclaman su independencia".[10] El Papa Pio XII, refiriéndose al mismo problema destaca un "nacionalismo santo", expresándose contra "este miedo que a veces muestran los ciudadanos de hoy por la devoción hacia su patria. Esto no prueba ni un sólo signo de desorientación de los espíritus por el amor de la patria, esta familia más grande, dada a nosotros por Dios". En su Mensaje Navideño de 1955, tratándo acerca de los conflictos entre "muchos paises coloniales y sus metropolis colonizadoras, Pio XII agregaba "que una política de libertad, de justicia y de progreso no debe ser negada a esos puebios, y que no hay que ponerles obstáculos". Con firmeza creemos, que existe una diferencia específica entre el hombre natural y aquel, en cuya alma está "inscrito" lo sobrenatural y que, unido con lo racional y sin negación de su naturaleza "natural'; debe conducirlo a su destino final. Uno de estos fines es su sobrevivencia en la sociedad libre y justa. Max Scheler, contrariamente a la opinión pesimista de orientación evolucionista absoluta, vislumbra el futuro: "He aqui mi tesis: la paz perpetua es un valor absolutamente positivo y, por consiguiente, debe existir como ideal. La guerra y las formas de vida militares, guerreras, no están de ningún modo en la esencia de la naturaleza humana. La paz perpetua es posible, sin duda alguna, en la historia humana".[11]

No nos satisface tampoco la opinión de J. Huxley, quien propicia una cooperación y moderación entre los hombres y entre sus organizaciones comunitarias. Se trata de un equilibrio "mediterráneo", como lo llamaría A.Camus. No nos satisface, siendo inexplicable el modo en qué habría florecido Weltstoff en un alma, que sabe pensar, sentir y amar en forma de ciencia, arte o religión. Su país natal, Gran Bretaña, desatando una guerra con armas más sofisticadas contra la República Argentina, además de evidenciar una posición conforme al evolucionismo absoluto, que es el materialismo, ha olvidado el legado de su hijo l-fuxley, cuando recomienda la moderación y cuidado para que no prevalezca la agresión contra la cooperación. El orgullo de la señora Thatcher, después de recibir una substancial ayuda militar por parte de los EE.UU. con que "triunfó" sobre nuestra patria adoptiva, la República Argentina, proclamó a todos los vientos, que nadie se atreviese hablar más de la decadencia de Gran Bretaña, porque nuevamente "brilla su gloria", como brillaba durante siglos de la historia. Si este orgullo no es un nacionalismo, histórica y moralmente superado, otro no existe. Lincoln, cuyos sucesores en el trono republicano de los EE.UU. lo han olvidado, decía lo mismo: si el colonialismo no es injusto, entonces nada es injusto. Por parte nuestra agregamos: si el colonialismo es un nacionalismo depravado, entonces ¿quien puede con honor acusar a los que reivindican la libertad, la justicia y la independencia de sus patrias?

El "nacionalismo burgués", como tampoco aquel "proletario", no tocan la esencia del nacionalismo justo, que respeta el orden divino y natural, considerando que su norma suprema es: pluralitas in unitate et unitas in pluralitate — el pluralismo en la unidad y la unidad en la pluralidad. Una organización legislativa y la jurisprudencia mundiales, inspiradas en esta norma fundamental pueden encaminarnos por un sendero que conduciría a la eliminación de agresiviad y de guerras y salvaguardarnos "de los innumerables peligros de que está sembrada" nuestra ruta y la de la humanidad, que "profetizó" Renan. Un nacionalismo justo no esta históricamente superado. El desarrollo de las energías depositadas en su seno, nutriendose de los jugos auténticos de su esencia prometen un futuro mejor para la dolorida humanidad.

La política en general y, la política nacionalista en especial, no tiene en su esencia el carácter agresivo, proveniente del binomio o la cupla "amigo-enemigo". Su esencia está dentro del contexto de la esencia "de la aventura humana que la sobrepasa", como dijo arriba Jean Lacroix.

 

Un revelante libro acerca del nacionalismo justo[12]

Jacinto Eterović

Parece inconcebible que un general comunista el doctor Franjo (Francisco) Tudjman, en su reciente libro, defiende el nacionalismo croata, cuando se sabe que en la última guerra los socialistas croatas eran acérrimos enemigos de los nacionalistas de su pueblo. Sin embargo hay que insistir que aquí no se trata del nacionalismo de aquellos Estados grandes que se apoderan de lo ajeno, mantienen a otros pueblos sojuzgados y acrecientan su poder a costa de los pueblos pequeños. Aquí se habla del nacionalismo de los pueblos que en Europa hoy también siguen luchando por su vida, su libertad y su independencia. Así, en verdad, este libro discurre sobre el nacionalismo moralmente justificado, sobre el derecho de cada pueblo a su autodeterminación. Esencialmente el libro habla sobre el conflicto de dos nacionalismos: de aquél de los pueblos poderosos, que pugnan en pro de la extensión de su territorio, el poder, la influencia y el mercado y del nacionalismo de los pueblos pequeños, que luchan por su bioexistencia, su propia expresión cultural, su autonomía y por el logro de su propio Estado. En el libro este hijo croata promueve una valiente defensa y un llamado a la conciencia de la Humanidad en nombre de todos y de cada uno de los pueblos europeos sojuzgados. Y el meollo del libro es la vigorosa defensa y una advertencia a Ia opinión pública mundial sobre la situación particular de su pueblo.

Consta este libro de cinco partes. Pondremos nuestra atención un tanto mayor sobre la primera y la segunda, mucho menor sobre la cuarta y la quinta parte, y hemos de analizar a fondo, comentar y tratar de evaluar la tercera, que expone la problemática nacional croata.

La primera parte abarca un esbozo histórico sobre la cuestión del nacionalismo en Europa, desde los tiempos remotos hasta nuestros días.

Sin embargo se hace hincapie en aquellos factores de la historia europea, que en las dos últimas centurias mantuvieron una situación política en Europa desfavorable a los pueblos pequeños. Napoleón, quien pretendió someter a Europa a la cultura y a la jurisdicción francesas, la Santa Alianza, el Congreso de Viena, Versailles, el Nuevo Orden de Hitler, Yalta y Postdam, todos ellos son testigos de que los grandes pueblos europeos se muestran reacios a los reclamos de los pueblos pequeños, a los cuales mantienen carentes de libertad, dentro de sus Estados, so pretexto, que los intereses de un Estado son prioritarios y que en las relaciones internacionales el equilibrio entre las potencias es la norma más importante de la política europea.

El autor continúa el mismo tema (en la quinta parte del libro), que desde los tiempos inmemoriales Europa favoreció los imperialismos, ignorando sistemáticamente a los pueblos menos favorecidos. Alejandro Magno (356-323 a.C.) pasa por alto las ciudades-Estado griegos y funda su imperio, basado en la civilización griega. Así analogamente Roma irá incluyendo en su imperio a los diferentes pueblos y tribus. Todos esos "bárbaros" deben someterse a Roma, porque en el imperio gobierna Roma, su lengua, el derecho y la cultura romana. Después de la caida del Imperio Occidental Romano permanece vigente el Imperio Oriental Romano hasta la caida de Constantinopla (1453), y en el Occidente, en aquel vacío político, primeramente los Papas incorporan a los nuevos pueblos, que del Asia invaden a Europa, la cultura y la comunidad cristianas. En el S. IX se yergue el Imperio Carolingio de Carlomagno y sus sucesores. En la Edad Media el Sacro-Imperio Romano mantiene unidos los pueblos auropeos. En el s. XVI surgen los Estados nacionales que se convirtieron muy pronto en imperios: el español, británico, francés, ruso, otomano, austro-húngaro y, finalmente, alemán desde el siglo pasado.

En la actualidad todos estos poderosos imperios desaparecieron del escenario europeo. Entre las causas de esta desaparición no es la menor su injusto proceder para con los pueblos pequeños. Y estos pueblos pequeños no sólo siguen existiendo, sino también precisamente el momento histórico actual es testigo de su despertar revolucionario en pro de su libertad e independencia. Los imperios se apoyaban en la fuerza y desaparecieron siendo como eran creaciones artificiales, impuestas. Los orígenes de los pueblos pequeños se remontan a dos mil y a veces más años de manera que no los pudieron abatir ni los vientos huracanados, ni los terremotos, ni los diluvios. Ellos han luchado y seguirán luchando por su bioexistencia, siendo, como son, organismos vivos y su lucha acabará solamente el dia, en que puedan realizar su independencia política. A pesar de los Tratados de Versailles y de Yalta, una decena de pueblos pequeños europeos, en la posguerra, han formado su propio Estado y ni qué hablar de una gran cantidad de pueblos africanos. El deseo de los pueblos pequeños a favor de una soberanía estatal íntegra, se ha hecho el imperativo histórico inexorable e impostergable.

Actualmente la sociedad europea, tanto aquella burguesa como la otra socialista, sienten todo el peso de la problemática pendiente de los pueblos pequeños. La sociedad burguesa es atraida por el cosmopolitismo, por la unión europea y mundial, aún cuando al mismo tiempo es obligada a otorgar la independencia política a uno por uno de aquellos pueblos pequeños africanos, asiáticos y europeos para conjurar un sinnúmero de conflictos. La sociedad socialista, siguiendo a Marx, considera al pueblo un coproducto del desarrollo capitalista, por ende no lo reconoce, porque los proletarios de todo el mundo no tienen patria, ellos son explotados por doquiera y por igual. Sin embargo Lenin intuyó que los pueblos no luchan tan sólo por las mejores condiciones socio-económicas de la vida sino más bien, y en primer término, por la libertad y la autodeterminación, en consecuencia abogó a favor de la autodeterminación de los pueblos, más aún en la Constitución Soviética estableció el derecho a la separación de la Unión Soviética de los pueblos si así lo desearen. Por cierto todo esto ha quedado letra muerta y los pueblos que se separaron e independizaron muy pronto y contra la propia voluntad fueron reincorporados a la Unión Soviética. En la actualidad más de un centenar de pueblos en la Rusia Soviética y una decena de ellos en la Europa Oriental deben convertirse en una nueva super-nación "socialista" o "soviética". No obstante, según el criterio generalizado, hoy en la Unión Soviética el problema más acuciante irrumpe justamente con el nacionalismo de los pueblos no rusos. (245)

Tanto el cosmopolitismo burgués como el socialismo internacional son utopías, en realidad sirven de máscara al hegemonismo de los pueblos poderosos. El sano nacionalismo de los pueblos pequeños se alza como un dique contra el imperialismo, la violencia y la expoliación por parte de los paterosos de los pueblos dominantes.

Este nacionalismo no es una fuerza reaccionaria sino progresista, arraigada en la naturaleza humana, en la vida secular y milenaria de un pueblo.

La segunda parte revela los problemas nacionales en la Europa contemporánea. Es un continente muy heterogéneo. Geográficamente está dividida por las cadenas de montañas de Pirineos, el macizo montañoso de Jura, los Alpes y los Alpes Dináricos, los Cárpatos; y los Urales la separan del Asia. De un modo similar la dividen los grandes ríos: el Rin, Ródano, Danubio y Volga. En especial su división política, étnica e idiomática desconcierta a los observadores extranjeros.

La Europa actual se divide políticamente en 27 Estados grandes y 12 pequeños. De los grandes podemos mencionar: la Unión Soviética, Alemania Occidental y Oriental, Gran Bretaña, Francia, España e Italia. Los Estados pequeños son: dos islas — Malta y Chipre; dos Principados: Liechtenstein y Luxemburgo, cuatro ciudades-Estado: Andorra, Mónaco, San Marino y el Vaticano, y cuatro territorios, que son posesiones británicas: Gibraltar, Channel Islands (Islas de Canal de la Mancha), Isle of Man (Isla de Man, costa sudoccidental inglesa) y también dos posesiones danesas, una en Europa: las Islas Faeroe y la otra fuera de Europa: la Isla de Groenlandia.

Aún más heterogénea es la Europa por su composición étnica. En el mapa europeo no están incluidos muchos de sus pueblos. Los mapas étnicos de Europa raramente se publican. De más de 70 pueblos europeos, solamente 24 de ellos viven en sus Estados propios, y una cincuentena de ellos carecen de su propio Estado. Los iremos enumerando según el idioma que les es propio: los restos de los pueblos célticos, poderosos de antaño, están ubicados mayormente en Gran Bretaña: los irlandeses en Irlanda del Norte, los escotos en Escocia, los galeses en Wales, los cómicos en la península de Cornwall, los maneses en la isla de Man, los normandos en las Islas del Canal de la Mancha, todos ellos celtas insulares; y los bretones se quedaron en el extremo norte de Francia, aunque del Canal Inglés, los únicos sobrevivientes del grupo céltico continental, los antiguos galos. El grupo lingüístico germánico abarca a los bávaros en Alemania, los tiroleses en Italia, los flamencos en Bélgica, los alemanes en Suiza, los ferosios en Dinamarca, los frisios en Alemania y Holanda, los alsacios y lotaringios (o loreneses) en Francia. Latino-hablantes son estos pueblos: los valones en Bélgica, los retorromanos o rumanches, los italianos y franceses en Suiza, los provenzales u occitanos, los corsos, los habitantes del macizo montañoso de Jura en Francia y Suiza, los sardos, los friulanos (Udine, la Capital), y los sicilianos en Italia, los habitantes de las Islas Azores pertenecientes a Portugal y las Islas Canarias en unión con España. En la misma España tres pueblos neolatinos combaten por su soberanía estatal: los catalanes, los galicianos (gallegos) y los aragoneses. Los habitantes de Moldavia (Besarabia y Bucovina), ahora en la Unión Soviética, hablan un dialecto de la lengua rumana. De entre los pueblos eslavos, carentes del Estado propio, se han de mencionar los ucranianos y los rusos blancos, en la Unión Soviética, los lusacianos en la Alemania Oriental, los eslovacos y moravos en Checoslováquia, los croatas en Yugoslavia, Austria y Hungría. Los albaneses en Yugoslavia, el pueblo no eslavo, descendiente de los antiguos ilirios, hoy reclaman su república federal y mañana el retorno a Albania, su madre patria, el Estado limítrofe. Los pueblos bálticos lituanos y letonios hablan un idioma parecido (grupo báltico) y junto con los estonios (lengua aglutinante como la húngara, finlandesa y turca) están sojuzgados bajo el poder de la Unión Soviética. Los estonios pertenecen al grupo lingüístico fino-ugrio, rama de la raza mongólica uralo-altáica, como son: los finlandeses y los carelios en la Unión Soviética, luego los lapones, que viven una vida nómade en el extremo norte de Noruega, Suecia, Finlandia, la Gobernación de Murmansk y la península de Kola, también en la Unión Soviética. Pertenecen aquí también los húngaros, que viven en Yugoslavia, Rumania y Eslovaquia. Entre los pueblos no indoeuropeos están los vascos en los Pirineos: 3 provincias en Francia y cuatro en España, además, dispersos por todo el continente europeo: los gitanos y los judíos que no han emigrado a Israel. Entre estos pueblos no indoeuropeos consideramos también los pueblos transcaucasianos en la Unión Soviética: los georgianos y los azerbeyanos.

La segunda guerra mundial trajo a Europa una división más, esta vez verdaderamente trágica, la de Oriente y de Occidente. Dentro del bloque oriental de las naciones, entregadas en Yalta a los Soviéticos, han quedado incluido% 15 pueblos: tres bálticos, lituanos, letonios y estonios, nueve pueblos eslavos, polacos, checos, eslovacos, búlgaros, servios, croatas, eslovenos, macedonios y montenegrinos en Yugoslavia; los alemanes en Alemania Oriental; los rumanos, los húngaros y los albaneses en Albania.

Así Europa ostenta un panorama único de un mundo complejo. Precisamente de esta heterogeneidad, a través de largas centurias, Europa supo extraer sus fuerzas, enriquecerse a sí misma y al mundo entero con su cultura y la vitalidad espiritual. Por lo tanto urge que Europa, la Culta, resuelva sus problemas nacionales justa y generosamente.

En verdad, en cada uno de los Estados europeos hay problemas nacionales irresueltos. No existe un solo pueblo grande étnicamente tan puro que en sus límites estatales no tenga pueblos menores.

Tan solo hay Estados muy pequeños, que se pueden incluir entre los carentes de problemas nacionales, a saber: Andorra, Mónaco, San Marino, El Vaticano, Malta, Liechtenstein, Luxemburgo e Islandia. En otros la problemática nacional no representa una cuestión candente, como en Suecia, Dinamarca, Holanda, Albania y Grecia. En algunos, las minorías nacionales son muy activas por ser limítrofes con sus connacionales en los Estados vecinos. Así son Francia, Italia, Rumania, Yugoslavia, Austria, Hungría, Checo-Eslovaquia, Polonia, Bulgaria y Finlandia.

La cuarta categoría esta compuesta por los Estados, en que los problemas nacionales están resueltos poco o nada. En Gran Bretaña el tema apremiante es el de Irlanda del Norte, Wales y especialmente Escocia. En España el de los vascos es preponderante, luego el de los catalanes y los galicianos. En Francia los bretones son los que reclaman con mayor énfasis la autonomía, pero no les van mucho en zaga los corsos y los vascos, los alsacios y lotaringios. En Bélgica, los flamencos y los valones están lejos de tener todavía relaciones mutuas regularizadas.

Entre los Estados multinacionales tan sólo Suiza sirve de modelo, donde la problemática nacional de algún modo queda resuelta, después de una experiencia secular. En la Unión Soviética hay cerca de sesenta naciones y un centenar de pueblos pequeños. Para no ir desglosando una gran cantidad de pueblos en la órbita asiática del imperio soviético, sólo nos referiremos a los problemas nacionales en la órbita europea. En las Constituciones (comunistas) se otorga el máximo reconocimiento a la autodeterminación de los pueblos, pero en la práctica la nación dominante —los rusos, en la Unión Soviética que conforman el cincuenta y tres por ciento de toda la población—, mantiene sometidos a todos los restantes pueblos y los está obligando a asimilarse cuanto antes a la nación hegemónica. De tal manera hasta la nación ucraniana de cincuenta millones es rusificada sistemáticamente. También hay que mencionar por lo menos a los restantes pueblos en la parte europea de Rusia, que se hallan sojuzgados por el aparato estatal soviético. Los rusos blancos están más amenazados, los siguen los pueblos bálticos: estonios, letonios y lituanos, luego los pueblos transcaucásicos, georgianos, armenios y azerbeyanos.

En Europa los problemas nacionales son mayormente asuntos internos de cada uno de tales Estados. Pero hay problemas nacionales de efectos internacionales. El más grande de tales problemas es la violenta partición de la nación alemana en dos mitades: la occidental y la oriental. Antes o después, en el corazón mismo de Europa este problema explotará con toda su fuerza. Versailles había humillado y casi destruido a Alemania, lo que condujo a Ia II Guerra Mundial, pero Yalta atropelló, ocupó y amputó a Alemania, peor aún que Versailles. ¡Cómo si las naciones nada puedan aprender de la historia!

El problema turco en la isla de Chipre no resueltó, se ha ido posponiendo durante siglos enteros sin que nadie hubiese intentado darle una solución. Hace algunos años la vecina Turquía invadió la isla con sus fuerzas armadas y creó una zona especial de la Chipre turca. Y esto demuestra que un problema nacional desatendido y no. solucionado aún, después de largas centurias, puede volverse no solamente un conflicto nacional sino también internacional.

La Irlanda del Norte quedará como un problema no sólo para los irlandeses y británicos, sino para toda Europa, si no se le encuentra la solución justa a pesar de su complejidad. Bulgaria quiere apropiarse de la mayor parte de Macedonia en Yugoslavia, Albania aspira a la región albanesa de Kosovo, también en Yugoslavia. Hungría no se ha olvidado de sus minorías en Rumania, Eslováquia y Yugoslavia, aún cuando por ahora no se atreve a poner tales problemas al orden del día del Bloque Oriental. Francia y España tienen en común el problema de los vascos, quienes cada vez com más insistencia exigen la unión de las cuatro provincias vascas en España con las tres restantes en Francia. Austria e Italia tienen dificultades con la minoría alemana en el Tirol Meridional, ahora en Italia; Austria y Yugoslavia otro tanto con la minoría eslovena y croata en Austria (los eslovenos de Carantania y los croatas de Gradische (Burgenland); Finlandia no puede reclamar todo su territorio, que se lo arrebató la Rusia Soviética, tampoco Rumania por su Besarabia de la que fue despojada y su Bucovina Septentrional, aunque Rumania en todo esto deja oir su voz.

En el Bloque Oriental de los pueblos europeos, los Estados están aliados mediante el Pacto de Varsovia y el Mercado Comun de la Europa oriental (Comecon) bajo la conducción de Moscú. Con la única excepción de Bulgaria, a pesar de una férrea opresión, todas estas naciones ven en Moscú al enemigo de su soberanía, la cual va disminuyendo cada vez más en nombre de los llamados intereses socialistas y en realidad a causa del imperialismo ruso en su edición soviética.

De todo lo expuesto se deduce claramente que los problemas nacionales en la actual Europa son múltiples y de vital interés. Por más que éstos problemas queden ensombrecidos por el mayor problema actual de Europa, la división en Oriente-Occidente, están ellos insertos en el organismo vivo de los grandes pueblos como una profunda herida, que hay que curar y esto hay que hacerlo antes de que sea demasiado tarde.

¿Se está emprendiendo algo en la Europa occidental en pro de la solución de los problemas nacionales? En Inglaterra, la reina Isabel, en 1975, en su alocución desde el trono, anunció que se estaba en los preparativos para crear las Asambleas autónomas en Escocia y en Wales y que en ellas recaería una parte del poder central. Ahora ambos Parlamentos actúan, pero en las condiciones restringidas.

Francia, conocida por su centralismo estatal, últimamente muestra cierta compresión para con sus comunidades étnicas. En principio estos son programas culturales en la lengua vasca, bretona, alsacia y otras más, relacionados con su cultura a través de programas de televisión, radio, en las escuelas, en la prensa escrita y oral.

La España actual, postfranquista, en su Constitución reconoce el derecho a la autonomía de los vascos, catalanes, galicianos, aragoneses y de las Islas Canarias. Desde ya pueden en sus asuntos oficiales servirse de su idioma e insignias. Más allá no se dió un solo paso.

Dinamarca otorgó a las islas Faroes y a Groenlandia un gobierno local autónomo bastante amplio, pero aún dentro del marco estatal de Dinamarca.

Según la reforma constitucional de los años 70 Bélgica, en la actualidad, está dividida en tres regiones: valona, flamenca y la ciudad capital de Bruselas. Cada región en lo administrativo y educacional se sirve de su propio idioma: los valones del francés y los flamencos del holandés. La Capital es bilingüe, pero debido a la gran cantidad de los valones inmigrados, aplica el francés. Pero naturalmente, junto con el idioma, los dos pueblos anhelan también su autonomía política y esto aún no se ha llevado a cabo.

En Europa el problema más grave es el alemán. La Alemania occidental, con su Ostpolitik reconoció oficialmente la división de la nación en la parte oriental y occidental, pero es todo lo que pudo hacer, dadas las circunstancias. Recibió a millones de alemanes refugiados de los paises europeos orientales y sobre todo de la Alemania oriental, les dió trabajo y la radicación permanente. Demostró con eso la excelente disposición para con sus connacionales, pero les dió a entender que ella en realidad no reconocía ni podía reconocer la violenta escisión de la nación alemana. Además queda insertado en la Constitución de la República Federal de Alemania que la reunificación de ambas partes de la nación sería la meta final de los alemanes libres.

Italia concedió una autonomía bastante amplia a sus provincias y de este modo comenzó a mostrar una comprensión mayor para con los problemas de sus minorías nacionales. Los sardos y los sicilianos aspiran a una autonomía más grande y los tiroleses siguen resistiendo la italianización y piden decididamente su reincorporación a Austria. Las pequeñas comunidades croatas y un poco más numerosas eslovenas en Trieste, Goriza y el valle de Isonzo (Soča) ahora están mejor protegidas que en la época de Mussolini y sus fascistas; ellos por toda Istria y en el litoral triestino cometían toda clase de vejámenes y trataron de italianizar por la fuerza a los croatas y eslovenos.

Los paises escandinavos (Noruega, Suecia, Finlandia) en el pasado y en la actualidad cocnedían a los nómadas lapones su libre circulación dentro de sus fronteras septentrionales, más aún los exhortan a crear su propia asamblea o parlamento que a su vez podría enviar diputados a los parlamentos de los tres respectivos Estados, en los cuales habitan, en resguardo de sus propios intereses.

Los datos anteriores señalan una buena predisposición para acceder a la solución de los problemas nacionales en la Europa occidental, pero el desarrollo es lento y distante de la meta final, a la cual —todos lo ven claramente— se ha de llegar: la libertad y la soberanía de cada pueblo adulto ya para su autodeterminación.

Antes de pasar a la tercera parte, con la cual también pondremos fin a esta reseña, digamos unas cuantas palabras acerca de la cuarta parte extraordinariamente informativa y algo de la quinta parte bien enjundiosa. En la cuarta parte de su obra el autor se ocupa del nacionalismo e internacionalismo (socialista) en la Europa oriental. Primeramente expone el mal destino de los pueblos en la misma Unión Soviética y precisamente en su órbita europea. Los métodos stalinianos para con ellos, y especialmente con el pueblo ucraniano, el más grande entre ellos, dejan pasmado al lector. Los herederos de Stalin no han cambiado el objetivo del exterminio biológico de aquellos pueblos, tan sólo actúan con un poco más de lentitud. En definitiva se trata de suprimir aquellos pueblos de la historia y crear en lugar de ellos un nuevo pueblo soviético o socialista. En verdad por la tremenda rusificación, esos pueblos se han de transformar en rusos, pero eso no se dice nunca, mientras se trabaja en eso bajo el disfraz del socialismo.

El mundo ya conoce las rebeliones de los pueblos en la Europa oriental enfrentando a la despiadada dominación soviética sobre ellos. No hace mucho hubo levantamientos en Alemania oriental, Polonia, Hungría y Checoslovaquia, hoy se están gestando también en Yugoslavia y nuevamente en Polonia. Rumania manifiesta permanentemente su descontento e intenta, dentro de lo posible, zafarse de la bota moscovita. Albania en primer momento se acercó a China, luego quedó aislada. Bulgaria se arrepintió de rodillas ante Moscú, esperando el perdón por su colaboración con el eje durante la Guerra. Yugoslavia rompió con Moscú en 1948, aunque nadie pone en duda, dónde estaría su lealtad, si llegara a estallar la guerra entre Occidente y Oriente.

Exactamente como en la Unión Soviética, así en toda Europa oriental, Moscú exige la creación de un nuevo pueblo socialista, conformado con todos estos pueblos orgullosos, antaño libres, pueblos de un glorioso pasado multisecular.

La quinta parte —la Moral y los mensajes históricos— nos trae en el capítulo más importante el problema de una contradicción aparente: precisamente ahora cuando Europa está reuniendo a sus pueblos a fin de que puedan con las fuerzas unidas resistir a la agresión soviética y organizar una economía mucho más eficaz en la unión —los pueblos de Europa pequeños, no libres y carente sdel propio Estado, exigen con insistencia su lugar bajo el sol, donde puedan desarrollar sus posibilidades, libres de la opresión de las naciones que los tienen esclavizados. El autor se pregunta: estas dos fuerzas, la de integración y la del nacionalismo de Europa, ¿son conciliables? Si, lo son, responde el autor, ellas se completan. La integración no va en pos del aniquilamiento de los pequeños pueblos y su nacionalismo no los excluye de la comunidad de las Naciones.

Aquí el autor se ocupó con gran maestría de los esfuerzos actuales que ponen los Estados europeos en la colaboración mutua económica, política, legislativa y militar. Esos esfuerzos han fructificado en los años postbélicos en una decena de instituciones supranacionales, como son El Mercado Común Europeo (1957), la Unión (política) Europea (1967) con el Parlamento y el Gobierno en Estrasburgo, luego el Senado y el Tribunal Europeo con sede en Luxemburgo. Para la defensa militar del continente está allí la Organización de la Alianza del Atlántico Norte (OTAN 1949) con sede en Bruselas.

Pero ¿qué se hace en pro de la liberación de los pueblos europeos no libres? Existe en Bruselas un Organismo Permanente para los pueblos europeos carentes del Estado (1974). En Suiza se fundó la Acción Por La Autodeterminación de los pueblos europeos. Además, los convenios de Helsinki (1975) preven la defensa de los derechos humanos individuales, pero también el derecho a la autodeterminación de los pueblos.

Europa puso fin al colonialismo en Africa y en Asia. Ya es hora que haga lo mismo en su propia casa. La heterogeneidad fue y lo es la gran característica de la cultura europea. Ella puede conservarse sólo en un pluralismo democrático.

El caso de Croacia

Para nosotros la tercera parte de este libro es la más importante. Trata de la problemática nacional en la Yugoslavia socialista. Entre los poueblos de aquella nación ocupa un puesto primordial el pueblo croata insatisfecho. El objetivo esencial de este libro es llevar al conocimiento mundial la problemática nacional y estatal de los croatas.

En la Yugoslavia monarquica se libró la lucha entre los federalistas croatas y los servios, centralistas y hegemonistas. Los servios lograron por la fuerza el poder hegemónico. En la Yugoslavia socialista donde, según las promesas altisonantes durante y después de la guerra, habría de regir el federalismo en plena igualdad entre los pueblos, esta igualdad ha quedado grabada solamente en las cuatro Constituciones y en numerosas declaraciones al respecto. En realidad el centralismo prevaleció y prevalece en el Partido y en el Estado. Y por supuesto, nuevamente todo desemboca en el hegemonismo servio. Y para colmo de la paradoja, tanto Tudjman como otros destacados disidentes croatas, p. e. el Dr. Juan Supek, nos quieren convencer de que fueron los croatas, con la ayuda insignificante de montenegrinos y eslovenos, los que han traido a Tito y al Partido al poder. Dicen que los servios en Servia no aceptaron ni a Tito ni al socialismo. Se han mantenido fieles al rey y a los chetniks hasta el fin de la guerra, cuando algunos de ellos apresuradamente cambiaban sus gorros por el gorro comunista. A pesar de este hecho, los croatas son castigados a causa de su N.D.H. (Estado Independiente Croata 1941-1945) con la terrible matanza (el campo de Bleiburg y los campos de concentración a lo largo y lo ancho de Croacia y de Bosnia) perpetrada por los partizanos de Tito. Más aún, del territorio croata fueron arrancadas Bosnia y Hercegovina siguiendo la línea trazada por los turcos, cuando iban penetrando en el corazón de Croacia (la Croacia Central) para acabar con lo poco que quedaba en pie del reino croata. A los croatas les fue quitada también la Bahía de Kotor, las provincias de Sányak, Srijem y la provincia septentrional de Baćka. Una pequeña compensación se les dió a los croatas con la anexión de Istria, Rijeka y Zadar, partes que evidentemente no pudieron formar parte de otras repúblicas, tan es así que aún hoy se siguen repitiendo que aquellas regiones fueron incluidas en Yugoslavia. En Croacia se concedió un poder excesivo a la población ortodoxa, que se autodenomina servios, aunque nada en común tienen ellos con los servios de Servia, salvo la religión, la cual, por lo demás, a los comunistas no les interesa en absoluto.

Al contrario la Servia monárquica y sanguinaria de los chetniks, no fue constreñida a sus propios límites (la provincia de Sumadija), sino que fue premiada con las provincias de Voivodina, Srijem, Kósovo y una parte de Sányak, y además mediante sus quinto columnistas se lleva una buena parte del poder en Bosnia y Hercegovina y en la mismísima Croacia, Como Belgrado es la capital no sólo de Servia sino también de toda la Federación y allí afluye la mayor parte de los capitales, se firman los convenios internacionales, las corporaciones internacionales planean las inversiones en Yugoslavia, allí está el poder político y militar, el centro de las representaciones diplomáticas, los servicios secretos y se desenvuelve el intercambio científico con las naciones del mundo; todo esto es aprovechado por Servia al máximo.

Los encumbrados comunistas servios, (que habían escalado las más altas posiciones en el poder), tanto en la guerra como después de la misma, exigieron mucho más para Servia: que Bosnia y Hercegovina lisa y llanamente sean anexadas a Servia y de las partes de las provincias croatas Lika, Kordun y Banija, donde hay población ortodoxa, se formara ¡dentro de la República de Croacia! una provincia autónoma. A causa de este aspecto inimaginable (cual un intestino ciego en las entrañas de Croacia) y las fronteras imposibles de trazar, no se cumplió este deseo servio, pero seguía vigente aún en la década del 70, especialmente entre los comunistas — chetniks en la ciudad de Knin.

Nada extraño pues, que ya durante la guerra y nuevamente después de la misma, fueron eliminados los croatas comunistas, quienes lucharon por una total igualdad de Croacia en la Yugoslavia Federal. Así fueron removidos Ivan Rukavina, jefe del cuartel general de Croacia en 1943, Andrija Hebrang en 1945, Veceslav Holjevac en 1960, Savka Dabčević-Kučar, Miko Trípalo, Dragutin Harámija y otros en 1971. Ahora les toca el turno a otros, nuevos. (Aquí el autor alude a su propio caso; el historiador-científico, profesor universitario y ex-general comunista, ahora está encarcelado, como también el filósofo Vlado Gotovac, el economista Veselica, Paraga, etc. por haberse atrevido a seguir los pasos de los anteriores, clamando justicia por Croacia. (N. del T.)

No existe en Europa un sólo Estado (salvo la U.R.S.S.) tan complejo y por ende tan artificial como lo es Yugoslavia. Basta una mirada superficial a esa complejidad para confundir a cualquier observador imparcial. Hay alli ocho unidades territoriales, seis repúblicas y dos provincias autónomas. Las repúblicas son Eslovenia, Croacia, Bosnia-Hercegovina, Crna Gora (Montenegro), Macedonia y Servia. Las provincias autónomas, que desde cualquier punto de vista debieron ser repúblicas, pero esto no lo permite Servia. Son provincias autónomas de Voivodina y de Kosovo-Metohija, mientras Bosnia y Hercegovina quedan separadas de Croacia, debido a una población mixta según el argumento servio. Pero tal población mixta la encontramos también en Voivodina que sin embargo no se hizo república. Eslovenia y Macedonia son repúblicas particulares, porque en ellas habitan mayormente eslovenos y macedonios. Sin embargo, en la región de Kosovo viven casi exclusivamente los albaneses, y la lógica exige que tengan su propia república, tanto más siendo limítrofes con su madre patria Albania y habría que satisfacerlos para evitar reiteradas rebeliones irredentistas.

En Yugoslavia hay cinco naciones oficialmente reconocidas: los eslovenos, los croatas, los servios, los montenegrinos y macedonios, esfuerzandose el régimen en crear un nueva, la nación bosníaca, para poner fin de una vez para siempre a cualquier intento de los croatas de recuperar las tierras que antaño les fueron arrebatadas por los turcos.

El marco de los grupos nacionales no está completado con la lista oficial de las naciones. Existen en Yugoslavia las minorías nacionales que se sienten aún más oprimidas que las naciones oficialmente admitidas y estos son los albaneses, búlgaros, turcos, rumanos, alemanes, húngaros, checos, eslovacos, ucranianos, rusinos, austríacos, griegos, polacos, judíos, válacos, romos y otros.

Hay cuatro idiomas oficiales: El esloveno, el croata, el macedonio y el servio, a los cuales se puede agregar el montenegrino (el dialecto jekaviano del habla štokaviana). Cada minoria étnica también tiene su propio idioma, aunque no está reconocido oficialmente, en el cual expresa sus sentimientos y pensamientos. Cada idioma, sobre todo aquellos principales, tiene su escritura; en la parte occidental de caracteres latinos y en la parte oriental de caracteres cirílicos. Además cada uno de esos idiomas, por lo menos aquellos principales, tienen su literatura propia que a través de largas centurias se iba manifestando en forma independiente de las letras de los restantes pueblos de aquel Estado. Una nación, lengua, literatura o cultura yugoslava es inexistente, de la misma manera que un folklore, a pesar de todos los esfuerzos oficiales que está hechura política llamada Yugoslavia se convierta en algo real después de 60 años de su existencia opresora. El mismo nombre de Yugoslavia fue impuesto por la fuerza (un Decreto) en 1929. Lo hizo Alejandro, el rey-dictador servio.

En el Estado hay tres religiones mayores: la ortodoxa, la católica y la musulmana. A pesar del principio universalmente aceptado por la Ortodoxia de que su Iglesia se divide en las Iglesias nacionales autocéfalas, la Iglesia Ortodoxa Servia a duras penas aceptó la fundación de la Iglesia Ortódoxa Macedonia y nunca reconoció la Iglesia Ortódoxa Croata de la última guerra, tampoco permitió su restauración en la postguerra. Lo mismo se puede decir para el caso de Bosnia y Hercegovina. En ambas estas repúblicas el clero ortodoxo está sujeto a las órdenes de Belgrado, emanadas de la Iglesia Ortodoxa Servia. De las religiones menores mencionemos a los judíos, luteranos, adventistas y mormones.

La parte occidental y la parte oriental de Yugoslavia pertenecen a dos diferentes culturas. A la muerte del emperador Teodosio (395) quedó dividido el Imperio Romano en el oriental y occidental. La línea divisoria en su parte septentrional corría por el río Danubio, atravesando la región de Srijem, seguía por el río Drina, descendiendo a través de Montenegro al Mar Adriático. Al derrumbarse el Imperio Occidental Romano (476) la misma frontera quedó vigente para el Imperio Oriental Romano hasta su caida (1453), Los croatas (en 628) ocuparon el territorio al oeste del río Drina hasta el río Raga en Istria y el río Kupa en la frontera eslovena. Los servios ocuparon la parte oriental, la antigua provincia de Raga. Los croatas se organizaron en tres entidades estatales: Croacia Panónica (septentrional), Croacia Blanca (occidental) y Croacia Rubra (meridional). Este fue el territorio de las provincias romanas occidentales de Panonia y Dalmacia.

La segunda división se concretó en 1054, formándose la Iglesia cristiana oriental y la occidental. Así los servios, búlgaros, macedonios y montenegrinos, hasta fines de la I Guerra Mundial, vivían en la Iglesia oriental y en la órbita de la cultura bizantina, en cambio los croatas y los eslovenos en la Iglesia occidental y en el mundo de la cultura occidental. Debido a esto la conciencia nacional servia se ha formado en circunstancias específicas, sosteniendo los valores típicos, como por ejemplo que la Iglesia y el Estado están unidos en la persona del emperador (cesaropapismo).

Durante cinco siglos el dominio turco sobre la parte oriental del imperio romano, que ellos habían destruido (1453), ahondó las diferencias culturales de Oriente y Occidente, porque introdujo la civilización perso-árabe-turca junto a la bizantina, que había dejado allá profundas huellas. Más aún, los turcos desplazaron la frontera oriental del río Drina, a través de Bosnia y Hercegovina, las provincias croatas, llevándola muy adentro del territorio del reino croata. Croacia nunca se recuperó de aquel tremendo revés histórico. Y Ias luchas seculares entre los croatas occidentales y sus hermanos en Bosnia y Hercegovina diezmaron a los unos y a los otros.

La doble creación de Yugoslavia, la de Versailles en 1918 y la de Yalta en 1945, fue la negación de la historia y la realidad, fue la imposición agresiva de las grandes potencias y el arreglo de sus cuentas a costa de los pueblos pequeños. En Yalta se murmuró algo sobre el territorio yugoslavo en el sentido de convertirlo en la órbita de intereses mutuos de Oriente y Occidente, en consonancia con la fórmula mitad/mitad. Pero todo esto se desvaneció y Yugoslavia siguió el camino de la hegemonía de un solo pueblo y de un severo centralismo.

Para formarnos una imágen fiel de la complejidad e imposibilidad de una vida en unión de los pueblos de Yugoslavia hay que decir que Yugoslavia, ni monárquica ni socialista, no ha encontrado los intereses comunes, que mantuvieren unidos a todos sus pueblos y naciones. En Yugoslavia los pueblos no progresan, se quedan rezagados. La soberanía de los pueblos está muy restringida. Los croatas son un antiguo pueblo soberano (628-1102). Aún cuando primeramente Hungría (1102-1526) y posteriormente Austria (1527-1918) iban cercenando la soberanía croata, jamás lograron suprimirla totalmente. En cambio, en la primera Yugoslavia monárquica (1918-1941) Croacia fue reducida al status colonial e igualmente en esta otra, la socialista, en la cual el patrimonio croata inexorablemente viene a parar a Belgrado para robustecer con este mismo dinero la Federación en perjuicio de los pueblos componentes y sus repúblicas. Los croatas, no obstante todas las opresiones, en la preguerra habían logrado su Banato (región autónoma), en la guerra su Estado Independiente y después de la guerra una República mutilada y severamente controlada. Pero los servios con su golpe de Estado en 1941 denegaron a los croatas su Banato, en 1945 destruyeron su Estado Independiente, más aún, en buena parte imponen su propia voluntad en la actual República Croata. Desde un punto de vista político y estratégico Croacia fue reducida en la postguerra a la imagen geográfica de una medialuna; su región panónica queda separada del Adriático; la República Bosnia-Hercegovina incrustada en su territorio nacional; fue también amputada en la costa adriática como en la época de los turcos, (en el punto de Klek por Bosnia y en la Sutorina por Montenegro (Crna Gora) — queda imposibilitada para una vida normal. Supervisada primeramente por Ia UDBA (Policía Secreta) de Rankovic (en su cartoteca central bajo la permanente vigilancia se encontraban 1.300.000 ciudadanos croatas), vigilada por la minoría servia, la que en Croacia cumple el papel de sicarios a órdenes de Belgrado, en tales circunstancias las posibilidades de Croacia para un gobierno propio y soberano son menores que de cualquier otro pueblo dentro de los límites yugoslavos.

Examinando al Estado yugoslavo desde el punto de vista económico, hay una gran diferencia entre las repúblicas occidentales industrializadas, Eslovenia, Croacia, Bosnia-Hercegovina, Voivodina y aquellas orientales, Montenegro, Macedonia, Kosovo y Servia. Las repúblicas occidentales están refrenadas en su desarrollo pues deben sobrellevar la onerosa carga del mejoramiento de los territorios subdesarrollados. Entre las partes orientales del Estado fue Servia la que se apoderó de la mayor parte de los bienes comunes. Belgrado, la que fue un poblacho destartalado y sin importancia en la I Guerra Mundial, hoy se yergue como una urbe moderna, producto de los aportes forzados de los territorios occidentales. Debemos mencionar específicamente que Belgrado, ni en la guerra ni después de la misma, eligió una línea económica que iría a favor de los territorios occidentales, a saber: el tráfico de la Europa central a través de Bosnia desembocando al mar Adriático, por el contrario, el comercio de la Europa central fue desviado a Belgrado, luego por el río Morava al mar Egeo, esto es por la antigua ruta servia.

Cuando ya estamos hablando de las diferencias y contradicciones yugoslavas, Tudjman opina que en ese Estado la máxima contradicción es la Liga Comunista Yugoslava (el Partido) teniendo en sus manos las riendas de todo el poder en la Federación y en las Repúblicas. Según la Constitución, el Estado es federalista y democrático, pero el Partido por su esencia es centralista y autócratico. Lenin definió tal situación como de un centralismo democrático. Más el Partido nada sabe ni quiere saber de la democracia ni de la federación. El Partido es monolítico. Por su naturaleza, el Partido exige que el Estado en el cual gobierna, esté organizado y cumpla su misión a imagen y semejanza del Partido. Para el Partido el estatismo es la mejor forma de gobierno: el Estado ha de ser totalitario y omnipresente. El mismo sistema económico en Yugoslavia podríamos denominar un capitalismo estatal. Detrás de las apariencias federalistas estuvo y sigue estando siempre el Partido centralizador.

Tal concepción estatista lleva forzosamente a la creación de un inmenso aparato burocrático. En un comienzo se instalaron allí los montenegrinos, en cierta medida los croatas adriáticos y eslovenos, pero posteriormente los servios cada vez con mayor exclusividad iban relegando a todos los demás. "El sistema nacional centralista haría desembocar su centralización económica, política y legislativa... en una desigualdad cada vez más pronunciada, más trágica entre los pueblos, teórica y prácticamente; al unitarismo y hegemonismo, pero ahora bajo el disfraz ideológico de un integralismo socialista yugoslavo." (125)

La autogestión de los obreros en las empresas, implantado después de la ruptura con Moscú, tampoco pudo minar el centralismo y la hegemonía servios. La burocracia centralizadora encontró la manera de controlar las empresas autogestionadas. El capital estuvo y sigue estando en las manos de Belgrado y se reparte conforme a los criterios políticos. Pulularon por doquiera las obras públicas de neto corte político; las fábricas (de automotores de Kragujevac), las redes ferroviarias (las de Bar), la gran represa de Derdap, los puertos (Bar y Ploce). Aún después de la caida de Ranković, el principal sostén del hegemonismo servio, la situación no mejoró esencialmente. El poder económico se quedó en Belgrado.

Con la caida de Rankovic, en postrimerías de los años 60, sobre todo después de la invasión soviética a Checoslovaquia (1968), el Partido concedió cierta libre discusión pública acerca de los problemas que habrían de ser resueltos, para que a los soviéticos no se les ocurriese resolverlos como lo hicieron antes en Hungría y por aquel entonces en Checoslováquia. Croacia aprovechó esa escasa libertad para tratar sus problemas en conjunto y para incentivar y motivar a todo el pueblo en pro de las reformas federales. Esas reformas serían políticas (confederación), económicas (menores aportes a la Federación), militares (sus jóvenes deberían cumplir con el servicio militar en la Croacia misma). El décimo congreso del Comité Central de la Liga Comunista de Croacia (enero 1970) condenó el unitarismo como un obstáculo principal de la igualdad de Croacia en la Federación y pidió se hicieran reformas constitucionales radicales, se fortaleciera la soberanía de las repúblicas y se pusiera fin al hegemonismo centralizador. Con la cúpula de los comunistas croatas se solidarizaron los obreros y los estudiantes, los ciudadanos y los intelectuales. Al comienzo Tito se mostró vacilante, pero pronto y una vez más aplastó a Croacia para satisfacer a Servica. En Karageorjevo Tito desbarató "la contrarrevolución nacionalista" en Croacia, como también en cierta medida "el liberalismo podrido", que comenzó a perfilarse en Eslovenia, Macedonia y Servia. Se desató una avalancha de encarcelamientos, persecuciones y expulsiones del Partido, lo que en 1972 se acentuó en toda Croacia. Finalizado aquel año, Yugoslavia volvió a ser nuevamente un Estado centralista.

Desde luego también la nueva Constitución del año 1974 reitera, como las tres anteriores, "el derecho de cada pueblo a su autodeterminación, inclusive el derecho a la separación". Proclamó también la soberanía de los pueblos y de las Repúblicas. Minuciosamente quedan estipuladas las competencias federales. No obstante todas estas garantias constitucionales; el Gobierno Federal siempre encuentra la manera para continuar con la abierta intromisión económica en los asuntos internos de las Repúblicas, distritos, municipios y empresas autogestionadas.

Tampoco resolvió algo la definición, acuñada por Kardelj en 1977, cuando prupuso "el pluralismo de los intereses autogestionados" como base de la sociedad. El Partido le tiene horror "al pluralismo del socialismo autogestionado", porque el pluralismo de las Repúblicas y de los partidos casi autónomos pudiera socavar su poder y la misma existencia del Estado plurinacional, que se mantiene unido por la fuerza bruta y la violencia.

En el segundo capítulo de la tercera parte de este libro se pregunta el autor: ¿Cómo se ha de interpretar el contraste entre la teoría y la práctica, por una parte el texto constitucional y las declaraciones de las máximas autoridades que el problema nacional está resuelto, y por otra parte la realidad palpable evidenciando que el problema nacional no está resuelto en absoluto? En efecto, en este capítulo el autor sigue profundizando su acusación,en primer término, contra el pueblo dominante.

La población yugoslava en 1971 era de 20.522.972. De esta cifra corresponde a los servios en Servia 5.250.365 y a los croatas en Croacia 4.426.221. Pero a Servia le fueron computados todos los habitantes de Voivodina, los albaneses en la región de Kosovo y cualquier habitante en Croacia y Bosnia-Hercegovina a quien se le ocurriera proclamarse servio. En cambio a los croatas no se les adjudicó la población de Bosnia-Hercegovina que en su 62% es croata o de ascendencia croata. Así se llega a hablar del pueblo "más numeroso" en el Estado yugoslavo. Servia, como dijimos, no llevó a Tito al poder, sin embargo en el Partido, en las posiciones más encumbradas, Servia está representada en la mayor proporción. En toda Yugoslavia el Partido abarca el 7,5% de la población total. En Montenegro ese porcentaje es del 10,3%, en Servia 9,9%, en Voivodina 9,1%, en Bosnia-Hercegovina 6,5%, en Croacia 6,2%, en Macedonia 6,1%, en Eslovenia 5,6% yen Kosovo 4,9%. Los servios y los montenegrinos dominan en el Partido por su número y su influencia. En el ejército el cuerpo de oficiales cuenta solamente con 15% de crotas. En la administración federal los hay solamente 6% (1978).

La economía croata en ambas Yugoslavias va decreciendo y la economía servia se acrecienta más allá de todas las espectativas. En Yugoslavia prebélica, estando en el poder los servios, esquilmaron a Croacia y las restantes tierras, llevándose a Servia la mayor parte de aquellos caudales. Así entre 1929 y 1938 Servia superó en la industria a todas las demás regiones en el Estado: Servia con el 44%, Montenegro con el 11%, Bosnia-Hercegovina con el 11%, Eslovenia con el 10% y Croacia con el 7%.

En el lapso de 1925-1971: La industria croata disminuyó del 33% al 18%; En Servia la industria se incrementó del 20% al 35%; El sistema bancario croata decreció del 51% al 17%, en Servia se incrementó del 25% al 52%. El comercio mayorista croata disminuyó del 55% al 7%, en Servia el comercio mayorista se incrementó del 15% al 86%.

Croacia proporciona a la Federación la mayor parte de las divisas extranjeras, que ella recibe ya del turismo, ya de sus obreros sezonales en la Europa occidental, ya de sus emigrantes en las tierras de ultramar, recibiendo en canje dinares según el cambio oficial. En los años 1965-1971 la Federación se llevó de Croacia el 30% de sus ingresos nacionales con lo cual destruyó su poder económico. En la actualidad este porcentaje es del 15%, también muy elevado para el normal desarrollo económico de Croacia.

La política federal no favorece, más bien restringe la economía marítima de Croacia: Los astilleros, la marina mercante, la industria portuaria, el transporte marítimo y el intercambio entre los puertos adriáticos y el interior del país. Actualmente la marina mercante croata lleva una existencia precaria y miles de marineros croatas no cumplen con su capacidad productiva, carentes de recursos, medios, inversiones. La interrelación de los puertos con el interior se ha quedado en la misma situación que la había dejado Austro-hungría: mantuvo ella a Dalmacia aislada de otras partes de Croacia.

La población de Croacia está mermando peligrosamente con el mayor éxodo y muy baja natalidad. Esta tendencia, ora más fuerte ora más débil, es constante entre los croatas en ambas Yugoslavias. Se trata de una disminución biológica del pueblo croata. El porcentaje más alto de los obreros yugoslavos emigrantes en la Europa occidental corresponde a Croacia. Una buena parte de estos obreros se convierten en emigrados permanentes a causa de la desocupación crónica en su patria. El número de emigrantes croatas permanentes es el más grande en todo el mundo (salvo portorriqueños). La deplorable situación política y económica en su patria obliga a los croatas a procurarse en el exterior una vida mejor.

El número de las víctimas de la guerra para todo el territorio yugoslavo llega a 800.000. Sin embargo Yugoslavia pone el mayor empeño en sostener frente al mundo que todas estas víctimas fuera inmoladas en la tierra croata, a manos de los Ustasha, más aún que todos ellos perecieron en un solo campo de concentración, llámado Jasenovac. El Dr. Tudjman, aún antes del año 1965, demostró que el nnúmero total de las víctimas de la guerra en el Estado Independiente de Croacia no puede ser más grande que 60.000, incluyendo todas las víctimas: a los croatas, servios y otros (163). Con la repetición constante de un gran número de víctimas de la guerra en el territorio croata quieren lograr que los croatas se creen la idea de que deben expiar sus crímenes de acuerdo a la responsabilidad colectiva.

Cada pueblo en Yugoslavia tiene su máxima institución científica, la Academia, con el nombre nacional (así por ejemplo Academia de las Ciencias y Artes Servia). A los croatas les está vedado llamar a la suya con el nombre croata, como se denominó durante la guerra, sino debe ser Academia de Ciencias y Artes Yugoslava (la abreviación será JAZU). Matica Hrvatska, la institución cultural más antigua entre los croatas, en las persecuciones de los años setenta fue drásticamente clausurada. Por el contrario, Matica Srpska recibe reconocimientos por su trabajo de las máximas autoridades federales. Una larga historia del cercenamiento de la libertad académica en la Universidad Nacional Croata de Zagreb y recientemente en las otras de Zadar, Rijeka, Split y Osijek; conocido es el hostigamiento a los alumnos y profesores que no se hallan encasillados en la rígida línea partidaria. El mismo autor dejó su uniforme de general del ejército, obtuvo el doctorado en ciencias históricas, accedió a la Cátedra Universitaria y se dedicó entéramente a la investigación y la publicación de los hechos y las causas verídicos y no fraguados por la propaganda oficial. Y, exactamente por esta razón, fue privado de todas sus funciones y dos veces condenado a trabajos forzados.

El unitarismo y el hegemonismo en la tierra croata se siente con mayor rigor en lo referente al idiomal, la cultura y el deporte. Hay que privar a los croatas de su idioma, el factor más descollante de su identidad. El idioma croata es denominado serviocroata, porque —dicen— se parece al servio. En Servia a nadie se le ocurre llamar su idioma con otro nombre que no sea servio. La servización de la lengua croata mediante el ejército, la administración, la educación, la diplomacia, el periodismo, la radio y la televisión se cumple sistemática y obstinadamente. El auge y la postración de las manifestaciones culturales en la Croacia postbélica están condicionados por los motivos políticos e ideológicos. Dentro y fuera del país se yugoslaviza el deporte, por esto la gran contribución deportiva croata se desvanece en la nebulosidad yugoslava.

El plan de la servización de otras partes es igualmente pertinaz, sin embargo el antiguo plan servio como lo fue el imperio de Dušan (monarca servio del siglo XIV) en pro de una gran Servia sufre también sus derrotas. En Bosnia-Hercegovina la opresión servia es la más dura. Con todo allí, quieran ellos o no, deben compartir el poder con los musulmanes y estos para nada desean su muerte cultural y nacional a manos servias. En Montenegro, después de Ia guerra, solamente por un breve lapso la conciencia nacional quedó silenciada ya por la fuerza ya por las espléndidas dádivas otorgadas por el nuevo régimen, pero su conciencia se está despertando nuevamente. Los montenegrinos, tanto los adultos como los menores, no toleran que se los identifique con Servia y los servios. Montañeses como son, jamás se doblegaron ante el invasor. Es probable qua en Croacia no hubo nunca antes tanto odio como ahora contra estos arrogantes vástagos de los bandidos y sicarios. En la región de Kosovo los escasos servios sobrevivientes temen por su vida. Los habitantes de Voivodina son del parecer que a ellos no les hace falta la tutoría de los agrestes habitantes de Sumadija (Servia). A los eslovenos los protege de la servización su propia lengua y la distancia geográfica de Servia, aunque son interminables los intentos servios de invadir aquel bello país, como invadieron y se quedaron en Istria y se establecieron a lo largo de la Croacia adriática.

La hegemonía servia, el centralismo del Partido Comunista Yugoslavo (K.P.J.), la represión de las demandas populares por la igualdad de derechos, todo esto deja rezagadas las reformas constitucionales y económicas y una solución justa de la problemática nacional en Yugoslavia. La ideología (socialismo), la política (Granservia), la economía favorable a la Federación y no a las repúblicas (salvo Servia y Montenegro) frenan todo progreso y una justa solución de un cúmulo de problemas estatales. La solución y el saneamiento de Yugoslavia, el enfermo crónico en los Balcanes, puede surgir sólo y exclusivamente, si los responsables se deciden a enfrentar los problemas concretos del país y desde luego es primordial el problema nacional.

La posición internacional de Yugoslavia no es tan sólida, como a veces se cree o se desea creerlo. Ella, como se ha dicho fue ideada en Yalta como una zona de intereses mutuos del Oriente y el Occidente, pero Tito primeramente se deshizo del Occidente y luego del Oriente. Con todo, el fluctuó permanentemente entre ambos polos: al Oriente le habló de su misma ideología y al Occidente embaucó hablándole de la independencia y la soberanía de sus pueblos. Ha logrado que el Oriente no lo atacara y el Occidente lo colmó de créditos y favores de toda índole.

Sin embargo ni el Occidente ni los soviéticos no están contentos con Yugoslavia. El Oriente no olvida que fue Tito el que rompió con Moscú, ese centro mundial del comunismo, y que en la política interna implantó la autogestión, esa práctica no soviética. Para Moscú el Partido Comunista Yugoslavo es apóstata y hereje. Los soviéticos en todo caso quieren incluir a Yugoslavia en su sistema económico y militar. Actualmente la región balcánica queda para ellos un flanco abierto.

El Occidente sostiene a Yugoslavia, porque ella causó la división en el bloque comunista, además cree que ella puede detener a los soviéticos en su intento de penetración al Adriático para desbaratar así los planes defensivos de la O.T.A.N. Pero Yugoslavia en los paises del Tercer Mundo y entre los llamados pueblos no alineados, protagoniza la política del socialismo, y en las Naciones Unidas siempre emite el voto favorable al bloque soviético. Al mismo tiempo en su propia tierra aplica el totalitarismo, sin una pizca de democracia en la linea política. Así Ias relaciones de Occidente con Yugoslavia en apariencia son correctas, pero totalmente frías.

Por lo tanto, Yugoslavia en la política internacional está bajo el signo de interrogación. Dentro del país una tensión continúa entre los centralistas y federalistas (y separatistas) haciendo la comunidad muy inestable. En la vida Tito se encargaba de la política internacional y nacional. Viajó mucho, tuvo ambiciones de conducir el Tercer Mundo, fue recibido por todos los gobernantes del mundo occidental como el último "héroe" de la Il Guerra Mundial. Como tal recibía préstamos y regalías, prometía exactamente Io que aquellos estadistas deseaban escuchar y, de vuelta al país, siguió tranquilamente conduciendo su tierra según los cánones de Lenin, de quien se profesaba fiel discípulo hasta la muerte. En el país se arrogó para sí todo el poder dictatorial. Fue Presidente de la República, Presidente de la Liga Comunista Yugoslava, Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas y después de la caida de Ranković, elegía cuidadosamente a los hombres de confianza para el manejo de la policía secreta. Personalmente tomaba las decisiones, que atañen al Parlamento, al Comité Partidario Central, al Cuartel Militar General y al Gobierno Central. Así iba prolongando la vida a su propia hechura, porque en las situaciones críticas solía cortar el nudo gordiano eliminando los hombres que lo habían enredado. Después de su muerte no hay un solo individuo que se puede igualar a Tito en sus métodos maquiavélicos en el país y en su prestigio en el exterior.

¿Podrá esta Yugoslavia postbélica, la de Yalta, eludir el destino de aquella primera, la de Versailles? Para esto Yugoslavia debiera ser un país consolidado. Podría serlo únicamente solucionándo los problemas nacionales, y en primer término el problema croata. Siempre que los croatas, situados en el centro mismo de aquella hechura estatal, sean satisfechos e igualados en sus derechos; que todos los pueblos dentro del Estado encuentren un denominador común, en tal caso Yugoslavia podría sobrevivir.

Futuro de Yugoslavia

Para dar solución a los problemas nacionales hay que eliminar aquellos factores que impedían tal solución. El centralismo y el unitarismo estatal debe ser abolido y reemplazado por la confederación de pueblos iguales en sus derechos y deberes. Y esto significa que cada pueblo debiera tener el control de su gobierno, su economía y de su ejército, porque sin estos componentes no puede existir soberanía nacional ni espacio vital para el desarrollo nacional.

El poder absoluto de un Partido debe ser abolido e instaurada la democracia pluralista. La auténtica autogestión formaría el eje de tal sociedad. Ahora bien, la democracia tampoco es una fórmula mágica para el gobierno de un Estado, pero hasta ahora la sociedad humana no encontró una solución mejor. La libertad de palabra oral y escrita, la libertad jurídica, el derecho de peticionar enmarcan la condición fundamental para resolver los problemas con justicia. Si el adversario no tiene derecho a voz y voto (y esto vale para los individuos y para los pueblos enteros), entonces no hay siquiera ni asomo de la solución de los problemas a satisfacción de ambas partes.

En la política internacional Yugoslavia deberia desechar la fórmula ficticia de la "no-alineación" y optar por una neutralidad genuina entre Oriente y Occidente. Así se podría proteger el flanco sudoriental europeo, also parecido a lo que se hizo con el flanco septentrional: la neutralidad de los paises escandinavos. Para este fin Yugoslavia debe renunciar al marco ideológico que la sujeta al Oriente y la obliga a propagar el socialismo por el Tercer Mundo.

Las soluciones sugeridas no son únicas. Es factible que Yugoslavia sea desmembrada y los nuevos Estados surgidos cada uno por si mismo, formen parte de la Comunidad Europea. Finalmente, podría llegarse a la solución de la problemática yugoslava mediante un acuerdo tácito entre las grandes potencias, o una invasión militar de una u otra potencia o de ambas, porque una de ellas no podría desémpefiar el papel de observador sereno, mientras la otra esté conquistando a los pueblos situados en una posición estratégica importantísima.

En todo caso, concluye el autor, en Yugoslavia la problemática nacional exige una solución improrrogable, si no se desea ver aquel país convertido en un rincón explosivo europeo.

La serenidad del autor y nuestras observaciones

Todo el análisis de la problemátića croata en ambas Yugoslavias está expuesto con serenidad, imparcialidad y científicamente bien fundamentado. Hasta hoy no hemos tenido una exposición tan completa para orientar a la gente del exterior. No es esta tan sólo una acusación contra Yugoslavia sino también la condenación, documentada total y parcialmente. Más aún, este es un trabajo de argumentos sólidos dirigido a todos los conductores de la política mundial: el que tiene ojos para ver que vea, si no desea cerrarlos frente a la realidad.

Sin embargo hay que decir que las conclusiones no son tan contundentes como se podría deducir lógicamente de todo lo que esta expuesto y argumentado. El Dr. Tudjman ha dicho mucho, muy mucho, estando como está en aquel ambiente, en el cual le cupo vivir y escribir, donde no hay libertad para la verdad. Con todo, como si no hubiese terminado su pensamiento, como si al final de la obra hubiera moderado su voz y comenzado a escribir con mano temblorosa, sabiendo muy bien lo que lo esperaba, si dejaba oir su voz decidida en pro de la autodeterminación del pueblo croata, que un día querrá pactar con sus vecinos únicamente con el lenguaje de los convenios internacionales y no por orden de la Federación Yugoslava.

Política es el arte de lo posible. Según el Dr. Tudjman tres factores imposibilitan la vida tanto a Croacia como a Yugoslavia: El centralismo estatal, el monolitismo del Partido y la hegemonía de los servios. No hay absolutamente ninguna certeza que estos factores no reaparecerían en una tercera Yugoslavia. Veamos:

1) Siempre las Constituciones de la segunda Yugoslavia aparentemente eran democráticas y en realidad centralistas. Entonces, si el Estado constitucionalmente se convirtiere en una Confederación, nadie podrá garantizar la nueva experiencia no sería centralista, así como lo fueron las dos Yugoslavias anteriores. Todo lo soporta el papel, podrían fijarse en él las mejores estipulaciones confederativas, pero esto solamente podría servir de propaganda en.el exterior.

2) Si el Partido, según la concepción de Lenin, siempre fue estructurado como "un centralismo democrático" y por ende se irguió siempre en obstáculo para una descentralización del Estado, ¿cómo y por qué el Partido, desde ahora en adelante, se habría de convertir en un partido burgués y estaría dispuesto a compartir el poder supremo con otros partidos en un pluralismo democrático? Tal cosa no sucedió en ninguna parte donde el Partido está en el poder. Pudiera suceder por motivos tácticos, pero solamente allá donde el Partido pugna por el poder no pudiendo escalarlo con sus propias fuerzas, entonces recurre a distintas coaliciones. Por supuesto, los partidos asociados desaparecen una vez que el Partido llega al poder. ¿Acaso Subašić y sus partidarios no fueron eliminados del gobierno de Tito sin fama ni gloria, silenciosa y descaradamente, tan pronto como el Partido se creyó suficientemente fuerte para liquidarlos?

3) El mismo Dr. Tudjman nos dice que por una ley histórica constante, en los Estados plurinacionales, la nación más numerosa gobierna a las demás naciones. Tan sólo se puede admitir como un deseo piadoso que esto no sucedería en una tercera Yugoslavia.

4) Finalmente, el Dr. Tudjman exhorta a Yugoslavia a deshacerse de su ideología, o sea del marxismo, si desea hacerse un país neutral y estable. Pero tal cosa no puede permitir el Partido, mientras está en el poder. La ideología en la actual Yugoslavia puede ser inexistente, como también en la Unión Soviética, tal vez se redujo a una lucha por el poder y las posiciones dentro del partido y en el aparato estatal, pero la ideología sirve de pantalla para todo lo que se emprende "en el interés del socialismo", como una justificación no sólo de la soberanía limitada de las repúblicas sino también de la limitación en sus ingresos y egresos y para cualquier intromisión federal en Ia vida de los pueblos.

Por fin, el marxismo es el último sistema doctrinario ciel que se podría esperar alguna solución al problema nacional. El marxismo tal problema no lo resuelve, lo disuelve, y lo elimina violentamente del orden del día. Tal ccestión para el marxismo es de la segunda o tercera categoria. Según el marxismo los pueblos son un coproducto de las relaciones capitalistas de la producción y una vez solucionadas estas relaciones en el socialismo, la problemática nacional lesaparecerá exactamente como el problema de la propiedad privada, y las clases y el mismísimo Estado. Los ex-pueblos primeramente se convertirán en las dictaduras del proletariado, luego en los Estados socialistas y en definitiva en una sociedad comunista. Desde ya los pueblos de la Unión Soviética han de ser rusos, soviéticos, socialistas.

Todo esto evidencia que no se debe pisotear la voluntad y la conciencia de los pueblos pequeños sino darles la posibilidad a la autodeterminación y la creación ulterior de su propio Estado, si están maduros para gobernarse a sí mismos. Esto es válido especialmente para los croatas, que en ambas Yugoslavias vieron el máximo obstáculo para la autodeterminación y el restablecimiento de su Estado propio. Llevarlos a la tercera Yugoslavia equivaldría a empujarlos al tercer y último acto de su tragedia nacional.

De este libro aprendimos que el nacionalismo no es un fenómeno mundial reaccionario sino más bien progresista. El nacionalismo es la fuerza que forjó la historia europea y eso mismo habrá de hacer en el porvenir. Los problemas nacionales acumulados seguirán asomándose siempre con Ia fuerza renovada, a veces con la violencia de un volcán. Por estos problemas irresueltos se verá amenazada la estabilidad y la paz europea y mundial. Y al final nos enseña Tudjman, el historiador, el analista y el pensador que el nacionalismo no es ni ideología ni revolución sino una idea ética y moral, que cada pueblo tiene derecho a su libertad e independencia, a su identidad, a su idiosincrasia, a su cultura (págs. 284-5).

No podemos, infortunadamente, poner fin a esta reseña sin mencionar algunas faltas en este libro, mayormente de índole técnica, pero indisculpables en esta nuestra época. Es inconcebible que una acreditada casa editorial pueda publicar un libro con tantos errores tipográficos, y no sólo en palabras aisladas sino en renglones enteros omitidos o pésimamente intercalados (P. 133, 1. 18) y en las cláusulas enteras (104, Is. 18-22). Más aún hubo alguien que osó cambiar el texto obteniéndose un sentido contrario al pensamiento expuesto. En la página 158 el autor dice que a su parecer la causa del terrorismo ustasha y del firme deseo de los croatas para restaurar su Estado fuera de Yugoslavia, se ha de buscar en el asesinato de Radić y la dictadura de Karageorjević. En el texto traducido, está todo lo contrario, a saber que Radić fue asesinado y la dictadura establecida a causa del terrorismo ustasha y el separatismo croata. Pero no es así pues el autor reitera su pensamiento, tal como nosotros lo interpretamos, al comienzo de la pág. 164.

Hay en el libro bastantes repeticiones innecesarias, lástima que el autor no tuvo tiempo suficiente ni tranquilidad para darle la forma definitiva al libro. Por otra parte en el libro se abarca una gran cantidad de nacionalismos en Europa con muchos pueblos y pueblillos y a cada uno de ellos el exigente autor quiso prestar suma atención. Esta minuciosidad hace del libro un monumento.

Sin embargo existe el gran peligro de que el material tan extenso no se puede elaborar a fondo en un libro de 300 pgs. El fenómeno parecido pudimos observar en el libro del Dr. Ivan Supek, Krivovjernik Na Ljevici (Hereje en la Izquierda) BC Review Publications, Bristol, England 1980); está lleno de pensamientos y hechos. ¿Acaso un presentimiento de no poder hacerlo otra vez ni por largo tiempo, impulsó a los autores a dejar por escrito sus pensamientos y, al ofrecerse la oportunidad, escribieron todo lo que pudieron recoger y elaborarlo de algún modo? Resulta difícil decirlo. Nosotros únicamente constatamos lo que vemos en el libro.

'Todo lo que está brevemente expresado, a título de objeción a este libro, no disminuye los méritos del autor, que se decidió decir la verdad sobre su pueblo y cada pueblo europeo carente de libertad, y del Estado, aunque por esta verdad nuevamente diera con sus huesos en la carcel.

Córdoba, 25 de mayo de 1982

(El original croata de este texto fue publicado en "Hrvatska Revija — "Revista Croata", año XXXI, N° 4/81, pp. 669-688, München-Barcelona. Versión castellana por el prof. universitario Mirko Eterović, hermano mellizo de Jacinto, fallecido en Chicago, EE.UU. el día 29 de octubre de 1981. Ver pp. de este volumen de "SC")

0840401

Mis impresiones de la Polonia actual

 

Miguel Wieckowski[13]

El caso "POLONIA" es hoy en día un tema obligatorio en las noticias diarias relacionadas con la política internacional. Las informaciones suelen tener un carácter sensacionalista de acuerdo con la demanda de los medios de difusión y muchas veces no responden a los hechos reales. Desde más de un año vivimos bajo un constante bombardeo de noticias y predicciones apocalípticas relacionadas con los sucesos en Polonia.

Los actuales problemas polacos son el resultado de la segunda guerra mundial provocada por los alemanes. Hitler —después de anexar a Austria y apoderarse de Checoslováquia— necesitaba más "Lebensraum" para la dominación alemana. Como Polonia fue un obstáculo para estos planes, Hitler se asoció con Stalin y ambos "amigos" decidieron invadir a Polonia y dividirla entre las dos potencias (El Pacto Ribentropp-Molotow). La heróica resistencia polaca no pudo igualar al poderío alemán y su "Blitzkrieg", amén de un golpe por la espalda de las tropas soviéticas que invadieron el territorio polaco.

Los ciudadanos polacos llenaron los terribles campos de concentración alemanes, otros fueron torturatos en las cárceles o matados en ejecuciones públicas por el solo hecho de ser polacos. Al mismo tiempo los rusos deportaron millones de polacos a los famosos campos de trabajo forzado. Muchos de ellos quedan todavía en las inmensas regiones de Asia soviética. Miles de oficiales, soldados e intelectuales polacos tomados prisioneros de guerra fueron liquidados en el bosque de Katyn y otros lugares de exterminio. Cuando en el mes de agosto de 1944 los polacos se levantaron en armas contra los alemanes en Varsovia el ejército soviético que ha llegado hasta la capital de Polonia en su avance contra los alemanes se quedó de brazos cruzados en los suburbios de Varsovia, esperando la destrucción de la ciudad por los alemanes.

El resultado de la guerra es bien conocido. Polonia —el primer país que dijo "no" a los invasores alemanes y que luchó en todos los frentes de batalla en tierra, mar y aire— fue negociada y vendida por sus aliados y entregada totalmente al dominio comunista ruso en los acuerdos de Teherán, Yalta y Potsdam. El Estado polaco fue desmembrado y adscripto contra la voluntad de su población al bloque soviético.

P.R.L. — Polska Rzeczpospolita Ludowa

República Popular de Polonia es la denominación oficial del país. Esa denominación determina también la forma de gobierno y el sistema político allí reinante. Teóricamente Polonia actual es un país independiente. Tiene su gobierno, su parlamento, sus fuerzas armadas, su economía y su política exterior. Pero todo esto es teórico. La realidad es distinta. "El Gobierno" no responde a la voluntad de la nación y ejerce el poder en nombre y de acuerdo con los intereses del movimiento internacional comunista con sede en Moscú. "El Parlamento" tampoco representa a la opinión pública, ni es elegido. Solamente se votan los candidatos designados por el partido comunista aunque tengan afiliación formal a distintos "partidos" que sirven de pantalla en asi llamado "Frente de Unidad Nacional" con la absoluta dominación del Partido Unificado de los Trabajadores, como en Polonia actual se 'llama el partido comunista. En ma palabra todo es mentira. Desde la Constitución hasta las insignificantes instituciones. Y al mismo tiempo impera la absoluta esclavitud política.

P.Z.P.R. — Polska Zjednoczona Partia Robotnicza

El movimiento comunista nunca tuvo en Polonia posibilidades de llegar a ejercer alguna influencia política. El motivo principal era el rechazo generalizado por parte de los polacos que veian en los comunistas a agentes del imperialismo ruso-soviético. Y por esta razón los comunistas siempre intentaban —sin resultado— hacer causa común con otros movimientos políticos. Impuestos en el poder por las fuerzas soviéticas de ocupación al finalizar la segunda guerra mundial aprovecharon el respaldo de estas fuerzas para atraer primero y "unificar" después al partido socialista. Lo hicieron a la bien conocida manera, liquidando sin piedad a los dirigentes socialistas que se opinian a esta "alianza". Hoy en día nadie se acuerda más de los socialistas. El actual partido no es ni socialista, ni comunista. Simplemente se llama el partido "obrero". También ésta denominación es una mentira porque son únicamente los miembros de la burocracia del partido que deciden sobre la política sin tomar en cuenta la opinión de los miembros comunes del partido. Los "aparatczyk" o sea los "políticos" profesionales se consideraban y fueron tratados por la población como los "dueños de la República Popular Polaca". Partiendo de esta base de pensar la "nueva clase" trataba toda oposición como "contrarrevolución" que había que combatir con todos los medios disponibles. Por ésta razón fueron ahogados en sangre los movimientos de protesta en Poznan (Junio de 1956) y en las ciudades portuarias del mar Báltico (Gdansk, Gdynia, Szczecin y otras) en diciembre de 1970. Dos años antes (1968) fue sofocado el movimiento estudiantil e intelectual. También este mismo método de la fuerza bruta fue aplicado en el año 1976 en Radom, Varsovia y otros puntos. Hasta que llegó el año 1980.

"Errores y Deformaciones"

El sistema comunista se caracteriza por los constantes períodos de los "errores y deformaciones". Eso provoca "purgas" y cambios de personas en la dirección política. Pero con esto nada cambia. Empieza un nuevo período que después recibirá el mismo calificativo. En los 36 años del gobierno comunista en Polonia se llevó a cabo un solo cambio que podía considerarse fundamental. Fue en el año 1970 después de la rebellión sofocada en sangre. Cayó un viejo militante comunista Gomulka, después de 13 años de "errores y deformaciones", y su lugar fue ocupado por Edward Gierek, que estuvo muchos años trabajando como obrero en Francia y Bélgica.

De acuerdo con la experiencia bolschevique de dar un paso atrás y después dos pasos para adelante, Gierek prometió a los obreros todo lo que ellos pedían. Por ello obtuvo el apoyo de los trabajadores que tomaron de buena fe la "sinceridad" de Gierek, aceptando la tregua. Esta vez los cambios se notaron muy pronto. En contraste con la política anterior, Gierek puso mucho empeño en el desarrollo de la industria de diferentes niveles. Los planificadores estaban en su apogeo. Las divisas de los capitalistas occidentales llovieron sobre Polonia. Se observó una mejoría en el abastecimiento de los artículos básicos y todo indicaba que la situación económica del país marchaba bien. Pero esta esperanza no se cumplió y, al contrario, saltaron a la vista las anomalias y los abusos cometidos por los jerarcas comunistas. Se ha comprado en el exterior máquinas y equipos que no se necesitaban en Polonia. Fueron instaladas fábricas quF aprovechaban solamente el 20% de su capacidad productiva. Muchas instalaciones nunca llegaron a colocarse en su lugar quedando abandonadas sin ningún cuidado. La deuda con el exterior empezó a crecer en forma alarmante. La industria, mal manejada, no podía competir en el mercado mundial. Hasta en el país aparecieron productos inservibles, llenando los depósitos y —lógicamente— las planillas de los planificadores. Una vez más la mentira se apoderó no solamente de la vida política sino, y en forma más elocuente, de la economía del país.

Este estado de cosas no pudo durar más y en forma repetida fue objeto del descontento general que —entre otras cosas— era el motivo de los sucesos del año 1980.

La doctrinaria y absurda política del gobierno comunista llevó al país a una situación sin salida, lo que provocó también la rebeldía de las masas partidarias que no quieren seguir más obedeciendo sin protesta las órdenes de los desmoralizados y corrompidos dirigentes del partido y del gobierno. Por ésto los movimientos de protesta abarcaron prácticamente a todos sin excepción. Tal es así que de los 3 millones de afiliados al partido comunista, más de un millón se afilió al movimiento sindical independiente "Solidaridad".

El amo moscovita

Como ya he dicho, Polonia fue adjudicada al imperio soviético durante la segunda guerra mundial. Lo hicieron las potencias occidentales, que dividieron el mundo en dos blosques.

¿Cómo es el dominio soviético en Polonia?

Por varios motivos Polonia no fue anexada a la Unión Soviética como lo son por ejemplo los paises bálticos. Pero su independencia es solamente aparente. Tiene cierta clase de autonomía pero en los asuntos fundamentales es un satélite de Moscú. El poder político Io ejerce el partido comunista, compuesto por los polacos que son simples ejecutores de los mandatos del Kremlin. Su supervisor inmediato es el embajador soviético en Varsovia. Las fuerzas armadas polacas pertenecen al "Pacto de Varsovia" y dependen en el suministro de armas y municiones del ejército ruso. La vida cultural de la nación y los medios de difusión tienen que estar de acuerdo con las disposiciones moscovitas. Y lo más importante de todo es la completa dependencia de la economía polaca de los planes soviéticos. El robo se hace en forma descarada y despiadada.

Este estado de cosas fue motivo del descontento general, aunque las informaciones estaban divulgadas en forma confidencial. Pero con los acontecimientos del año 1980 se destapó la olla y la verdad salió a la luz del día, convirtiéndose en un arma poderosa contra las amenazas soviéticas. Como portavoz de la verdad salieron también los miembros del partido comunista con el propósito de llegar a algún acuerdo con los rusos. Puedo citar el ejemplo de Marian Rajski, quien el día 16 de Mayo de 1981 en una conferencia del partido en Gdynia, exigía del gobierno y del partido que aclarasen en Moscú "las verdaderas causas de la crisis, que provocaroif en el período de dos años 1976-1977 el desastre económico de un Estado industrializado y rico".

Apoyándose en los datos oficiales, pero no publicados anteriormente, Rajski demostró fehacientemente que las condiciones de intercambio comercial son el motivo principal de la situación actual. La economía polaca quebró en el año 1977 como consecuencia de la integración con el KOMEKON. El cambio normal de clearing internacional fue reemplazado por el ajuste de los balances mediante un "rublo transferible" tratado como divisa. La paridad entre el rublo y el dolar fue establecida en 69 kopeks por un dolar. De repente desaparecian del mercado polaco las mercaderías "vendidas" a Rusia. Así empezó a faltar el carbón, abonos artificiales, productos químicos, medicamentos y por fin cereales y la carne. Los cereales fueron enviados a otros paises del bloque comunista con el pretexto de la "molienda", pero los trenes volvian vacíos. En tal situación hasta los rusos dejaron de preocuparse por el desarrollo de su producción agrícola y por la importancia directa de Occidente de costosas máquinas y equipos que se podían comprar por intermedio de Polonia.

El 90% de la producción polaca de los barcos, aviones, vagones, aparatos electrotécnicos. etc., elaborados con materia prima comprada en dólares, iba a Rusia. La decisión sobre este sistema de exportación, que prácticamente era un robo, la tomaban dos o tres personas del aparato gubernamental sin la aprobación ni conocimiento por parte del "parlamento". Esa fue la política doctrinaria de la "integración socialista".

Y a pesar de esta situación tan desastroza, el gobierno comunista de Polonia participaba en forma muy generosa en la ayuda para los paises satélites comunistas pertenecientes a los continentes africanos, asiáticos y centro-americanos.

Parece que las revelaciones de Rajski —aunque no encontraron eco concreto en el congreso del partido en Julio de 1981— llegaron a Brezniew y enfriaron un poco sus amenazas intervencionistas.

En su exposición Rajski hizo también la advertencia sobre el peligro que amenazaba a Polonia por parte del mundo occidental: "Hay en el Occidente fuerzas —dijo Rajski— que con mucha satisfacción verían en Polonia a otro Afganistán. Ya elaboraron métodos para el abastecimiento de las partes en una total guerra de guerrillas. Tienen la ilusoria esperanza de que nosotros mismos vamos a desangrarnos hasta la total aniquilación nacional". Aca podemos ver y apreciar que los polacos conocen bien la doctrina de Sonnenfeld según la cual los satélites tienen que entregarse a Moscú en forma "más orgánica". Y la contestación polaca en este sentido es bien clara.

Es obvio que no hace falta decir lo que piensan los polacos sobre la protección rusa y su dominio en Polonia. Lamentablemente el odio no es buen consejero en la acción política y tomando en cuenta la situación de Polonia en las garras soviéticas, hay que admirar la prudencia y la mesura de los hombres responsables por el futuro de la nación. Es el resultado de Ias duras experiencias del pasado y la falta de ilusiones respecto a la eventual ayuda de los paises o gobiernos que quieren aparentar ser amigos de la causa polaca.

Los polacos saben que en esta lucha, que actualmente están librando, pueden contar única y exclusivamente con la ayuda de Dios y su propia fuerza espiritual. Y sabiendo esto, no ceden y van a seguir adelante.

"Solidarnosć — "Solidaridad"

"SOLIDARIDAD" es una palabra que obliga hoy a todo el mundo a pensar y reflexionar sobre Polonia. Parece ser un sinónimo de algo nuevo, recién nacido o descubierto...

Todo el mundo admira a los polacos que en un momento crucial de su vida nacional encontraron y aplicaron el lema tan sencillo y tan profundo. Y no es una palabra vacía.

Formalmente "Solidaridad" es la denominación de un movimiento sindical independiente de íos trabajadores polacos. Es un movimiento totalmente diferente de las hasta ahora conocidas organizaciones sindicales. No tiene precedentes ni ejemplos. Es algo completamente nuevo y hasta ahora exclusivo. "Solidaridad" es mucho más que una organización profesional. Tampoco es un partido político. Es mucho más. Es la esencia pura de los sentimientos nacionales polacos que recién ahora pueden manifestarse en la forma tan sorprendente.

Las dolorosas experiencias de las vidas obreras sacrificadas en los enfrentamientos anteriores obligaron a los trabajadores a cambiar los métodos de la lucha. ¡"No más fuerza bruta!" Los polacos tienen que resolver sus problemas aún los más difíciles y duros que sean en forma pacífica. Y sólo entre ellos sin intervención de nadie. La dominación soviética fue la causa principal del nacimiento de la unidad nacional. No la unidad formal que pregonaba el gobierno comunista sino la verdadera unión de los polacos en defensa de los derechos y dignidad humana y de los intereses de la nación.

Es bien conocida la historia de los acontecimientos en Polonia durante el año 1980 y especialmente en el mes de agosto. Con que sorpresa los televidentes presenciaban la increíble forma de la huelga en los astilleros de Gdaúsk, Szczecin y otros lugares. Un espectáculo sin precedentes: en lugar de los grupos de manifestantes armados, enfrentados en la lucha abierta contra las fuerzas policiales o militares, aparecieron los sacerdotes celebrando misas al aire libre, asistidos por millares de los trabajadores en huelga y que en forma masiva tomaban la santa comunión. En lugar de los puños levantados, el rosario en las manos...

Hay que decirlo bien claro: la fe católica unida al sentimiento nacional polaco fue la base del movimiento renovador surgido en Polonia. Esa es la realidad.

Queda una pregunta sin contestar. ¿Por qué el gobierno comunista no apeló a la fuerza? Es un caso sorprendente. Hay muchas razones para aclarar esta actitud y el argumento más válido era la generalizada convicción de que la única salida es el diálogo. Y después ya era demasiado tarde para aplicar la fuerza sin riesgo para los gobernantes. Entraba también en el juego el peligro de la invasión soviética y el estallido de la guerra civil. Cualquiera que fuere el movil de la conducta del gobierno comunista, los problemas polacos se resolverían en un diálogo entre los polacos.

Sabemos que el gobierno polaco bajo la presión unánime de los trabajadores firmó un acuerdo de 21 puntos. El problema más difícil de resolver era la exigencia de los obreros del derecho a huelga —desconocido y prohibido bajo el gobierno "obrero"— y el permiso para la organización de los sindicatos libres, independientes del partido comunista y no pertenecientes al Consejo Central de los Sindicatos bajo el dominio comunista. Lo que sucedió después de la firma de este acuerdo, superó todas las esperanzas o cálculos. Los sindicatos independientes empezaron a nacer en forma masiva de tal manera, que pronto contaron con la afiliación de 10 millones de trabajadores, que no quieran pertenecer más a los sindicatos manejados por el partido.

Sabemos también que el gobierno hizo —y sigue haciendo— todo lo posible para no cumplir con lo pactado, negando la inscripción de los estatutos en el registro público. Pero los obreros vencieron los obstáculos administrativos y la "Solidaridad" es un hecho. El movimiento sindical obrero se extendió prácticamente a todas las clases sociales, también a los campesinos individuales. Empezaron a formarse organizaciones profesionales de los escritores, periodistas, actores que en su ambiente profesional pregonaban los cambios deseados y la adaptación a la nueva situación en Polonia. Aflojó la censura predominante hasta ahora y en los diarios, revistas, radio, televisión aparecieron informaciones sobre la realidad política, económica, cultural y moral del país. Los alumnos en los colegios conocen ya la verdadera historia polaca. Se habla públicamente sobre el crimen de Katyn. Un ejemplo del cambio que se está efectuando en Polonia es la película de Andrzej Wajda "El hombre de hierro". Como consecuencia de la "rehabilitación de la historia polaca se reconocen hoy los hechos históricos y por vez primera el gobierno comunista permitió la celebración del aniversario del Día de la Independencia de Polonia, el 11 de noviembre de 1918. Hasta el mismo presidente Henryk Jablonski colocó una ofrenda floral sobre la Tumba del Soldado Desconocido en la Plaza de la Victoria en Varsovia.

El Papa Polaco — El Papa Eslavo

A nadie le cabe duda de que la elección del Cardenal Karol Wojtyla como primer Papa eslavo, influyó mucho en los acontecimientos en Polonia. Son varios los autores de libros, folletos y artículos que buscan una respuesta a la pregunta: ¿por qué el Papa polaco? Podemos decir que la personalidad del Santo Padre se ha formado en un período de especial transcendencia de la vida nacional polaca. Es el resultado de los inseparables vínculos que unen el sentimiento nacional polaco con la fe cristiana.

Es lógico que este hecho histórico levantó el espíritu del pueblo polaco. Todos los sufrimientos y todas las penas parecían disiparse frente a los designios de la Providencia Divina. La inmensa alegría y agradecimiento se apoderó de los polacos en todo el mundo. Estos sentimientos llegaron al punto culminante durante la peregrinación del Santo Padre a Polonia en junio de 1979.

El símbolo más elocuente de los cambios que se estaban operando en Polonia fue la celebración de la solemne misa en la plaza central de Varsovia, llamada por los comunistas "Plaza de la Victoria". Se entendía la victoria comunista. Y justamente en este lugar el mismo gobierno comunista tuvo que dar permiso para levantar una enorme CRUZ, símbolo de la victoria de Cristo y símbolo de su dominio en Polonia.

¡Que camino hemos recorrido desde los años de encarcelamiento del Cardenal Stefan Wyszynski, Primado y verdadero "Interes" de Polonia, hasta esta manifestación triunfal de los sentimientos nacionales y religiosos del pueblo polaco...!

El Papa eslavo en su homilia de Gniezno, cuna de la Iglesia Católica de Polonia, habló también a los hermanos eslavos tanto occidentales como orientales, alabando su más que milenaria fe cristiana.

Las palabras del Santo Padre a sus compatriotas encontraron un eco muy profundo en el alma polaca.

El Papa Polaco acabó su homilia en la "Plaza de la Victoria": "¡Y grito yo, hijo de tierra polaca, y al mismo tiempo yo: Juan Pablo II Papa, grito desde lo más profundo de este milenio, grito en la vigilia de Pentecostes: ¡Descienda tu Espíritu! ¡Descienda tu Espíritu! ¡Y renueve la faz de la tierra! ¡De esta tierra! Amen."

Y esta tierra se está renovando...

Intentos de consolidación

Después de pasar revista —aunque muy superficial— de los problemas relacionados con la actual situación en Polonia es casi obligatorio de llegar a las conclusiones finales.

Durante los quince meses que pasaron desde la firma del acuerdo entre el gobierno comunista con los trabajadores polacos sucedieron muchas cosas de vital importancia. La situación sigue siendo caótica y difícil, agravada por falta de productos alimenticios, medicamentos y artículos de primera necesidad. Estos son los resultados de la doctrinaria planificación y ejecución de la economía comunista. Las interminables colas para la compra de cualquier producto aumentan la tensión y dificultan el programa de saneamiento.

El gobierno comunista se mantiene en el poder, pero sufrió ya muchos cambios de personas y de rumbo político. La preocupación principal de algunos jerarcas "duros" se limita a mantener sus puestos y privilegios. Pero cada vez más aparecen los dirigentes del partido que hacen causa común con la voluntad popular. Hay muchos indicios de que los gobernantes —monopolistas hasta ahora— empiezan a darse cuenta de la verdadera situación que excluye la ilusión de la vuelta a la dictadura. Y este es el motivo de los inciertos pasos del gobierno en varios campos de la vida nacional.

No se cumplieron las repetidas amenazas de la invasión soviética. Es lógico que nadie puede asegurar que este peligro ya no existe. Pero —tomando en cuenta varios factores— esta posibilidad va disminuyendo con el correr del tiempo.

"SOLIDARIDAD" que al principio era solamente un movimiento sindical obrero se convirtió en una fuerza de caracter nacional. Bajo la valiente y prudente dirección de su jefe, Lech Walesa, es hoy en día prácticamente el centro de la vida política nacional. Sin pretender de ser un partido político conduce a la nación por un camino polaco. Sin "Solidaridad" no se puede hacer nada. Ya pasaron los tiempos cuando la población fue engañada con las promesas del gobierno. Hoy se necesitan y exigen los hechos concretos y no palabras. En la dura lucha por el cumplimiento de los acuerdos firmados se fortaleció la organización y sus dirigentes aprenden mucho y adquieren la experiencia necesaria. "Solidaridad" es también un campo abierto para varias corrientes de opiniones. Al principio los trabajadores lucharon por los problemas sindicales. Pronto los intereses particulares o sectoriales cedieron lugar a los asuntos nacionales y "Solidaridad" es la expresión más auténtica de estos problemas. De ahí surge la idea de buscar y encontrar salida para la actual situación de Polonia y para su futuro. En esta búsqueda se cruzan los caminos de la "Solidaridad" con otra fuerza existente en Polonia — eso es el gobierno y partido comunista.

Cuidándonos de un optimismo prematuro observamos cierto asentamiento del entendimiento de la necesidad y urgencia de la coordinación de las fuerzas sin las cuales no existe la posibilidad de detener el catastrófico caos económico que amenaza la existencia misma de la nación.

El programa de las reformas y cambios no es dirigido contra nadie. Su realización es necesaria para liquidar la miseria y sacar al país del marasmo en que fue empujado por el sistema comunista.

Para la realización de este programa se necesita un gobierno fuerte y decidido, que actúe de acuerdo y con la colaboración de Solidaridad, y con la ayuda mediadora de la Iglesia. Los últimos sucesos en Polonia parecen indicar que éste será el desarrollo de la situación. Eso dependerá también de la contestación a la pregunta: si de parte del gobierno habrá la buena voluntad y el sentido común. Y de parte de "Solidaridad" suficiente unidad interna y prudencia.

Las esperanzas del pueblo polaco se concentran hoy en estos puntos.

Buenos Aires, 12 de Diciembre de 1981.

CINCO MESES MAS TARDE

En la misma hora de la tarde del día 12 de diciembre de 1981, cuando en el Club Cultural Croata Argentino en Buenos Aires pronunciaba esta conferencia, en Polonia fue decretado y aplicado el estado de sitio por parte de su gobierno comunista, impuesto al pueblo desde el exterior, llevando decenas de miles de obreros a cárcel y los campos de concentración. En la misma oportunidad fue arrestado y llevado a un lugar desconocido el lider mismo del sindicado "Solidaridad", Lech Walesa. Su suerte es todavía incierta, si bien es ya conocido el lugar donde queda encarcelado.

Este sorpresivo golpe de la fuerza bruta es la contestación a la pregunta que formulara yo en la última parte de mi exposición, "si por parte del gobierno habrá la buena voluntad y el sentido común", en cuanto al desarrollo y perspectivas de los acontecimientos políticos en Polonia. Los novisimos hechos demostraron que nunca y en ningún momento se puede contar con la buena voluntad de los comunistas. El presente caso polaco es un testimonio más y muy elocuente en dicho sentido.

Actualmente hay en Polonia una lucha generalizada. Los acontecimientos de los últimos cinco meses en la vida del pueblo de Polonia son bien conocidos, razón por la cual no me detengo más sobre los mismos. Lo único que puedo decir es que los comunistas reiteraron una vez más un grave error y que, a pesar de los sacrificios y sufrimientos verdaderamente enormes, el pueblo polaco no cesará en su lucha hasta la victoria final y total sobre el comunismo.

(Buenos Aires, 12 de mayo de 1982. Miguel Wieckowski)

LA SOLIDARIDAD POLACA CON LA ARGENTINA

"La Nación", excelente diario de Buenos Aires público el 14/5/82 Ia siguiente noticia:

Una representación de residentes polacos en la Argentina conversó ayer, al mediodía, con el ministro del Interior y con el subsecretario del área.

Según expresaron, transmitieron su agradecimiento por el buen trato que tradicionalmente han recibido del pueblo y gobierno argentinos. Paralelamente, se manifestaron solidarios con nuestro país en el conflicto con Gran Bretaña.

La delegación de la denominada Unión de los Polacos en la Argentina estuvo integrada por su titular, Stanislaw Farkas, así como por Stanislaw Grzybowski, el coronel Alexander Florkowsky, el conde Jan Zoltowski y el capitán Witold Ptasznik.

Ese grupo conversó alrededor de media hora con el general de división Alfredo Oscar Saint Jean y con el coronel Bernardo José Menéndez.

0840501

La República Argentina y su inmigracion [14]

Discurso pronunciado en ocasión de la Fiesta Nacional del Dia del Inmigrante, en el Teatro Rivera Indarte de la Ciudad de Córdoba, el 13/9/1981, por el Prof. Univ. jub. Mirko ETEROVIC, de la Colectividad Croata de CORDOBA.

En representación de las colectividades extranjeras de la ciudad y la provincia de Córdoba me cabe el honor de dirigirles unas palabras en ocasión de festejarse el Día del inmigrante que, desde más de un siglo queda consagrado por la Nación Argentina; la fiesta que nos convocó y reunió en este Primer Coliseo de Córdoba.

La noble y hospitalaria Tierra Argentina iba acogiendo en su regazo a numerosos inmigrantes, no sólo a los españoles e italianos, que le dieron el sello y el contenido de la nación latina, sino a muchos otros de todas las latitudes y proveniencias, europeos, americanos y asiáticos, de distintas razas y credos, por ende de distinta cosmovisión. Llegaban estos hombres de buena voluntad, con el gran deseo de trabajar y progresar, tanto ellos como su nueva patria Argentina. Aquellas oleadas sucesivas de fines del s. XIX, los comienzos de este siglo, el fin de la I guerra mundial, todos ellos de allende los océanos; y en la época reciente la afluencia de la inmigración sudamericana, la de los países limítrofes. Después de la segunda guerra mundial el pueblo argentino acogió generosamente una inmigración político-económica. Decenas de miles de hombres y mujeres, de toda condición social e intelectual, encontraron aquí la paz y la libertad anhelada, que les fue denegada detrás de la Cortina de Hierro o la de Bambú. Esta gente con sus brazos o bien con su pluma y su magisterio estaban y están forjando un porvenir mejor del país.

La tierra que nos cobija a todos por igual, representa un don de Dios maravilloso. Pero depende del hombre, dueño de esta tierra, que la engrandezca o la destruya. Y el hombre, la persona seria, responsable, edificante, sólo estará plenamente realizado, cuando se cumpla el ciclo de la integración total de todas sus cualidades físicas y psíquicas. Por lo tanto la integración física, material, utilitarista o mercantilista es insuficiente. Todos nosotros queremos que el país esté poblado de ciudadanos buenos, nobles y eficaces. A tal fin se ha de lograr la integración previa física, intelectual y moral del hombre inmigrante, en la triple dimensión de su vida individual, social y espiritual o trascendente. Tal integración total es de derecho divino y humano e incumbe a la Autoridad Civil y Religiosa que la favorezca, alienta y sostenga. Tal respeto y la dignificación de la persona humana es la única via que puede asegurar la salud y la prosperidad permanente de la República. Apresurar la integración del inmigrante sería un grave error y un hecho —en ultima linea—perjudicial para el país. Se olvida a menudo que el inmigrante es un ser trasplantado en un medio ambiente nuevo, desconocido, de clima diferente, de gente y costumbres distintas. En un trasplante, según todas las leyes bioecológicas, sufre la planta, sufre el animal, y es el hombre que sufre más. Sobre todo la primera generación cuya bioexistencia, en un ambiente nuevo, se reduce a dos palabras: ni radicados ni erradicados. Su mente, su alma y su espíritu oscila entre ambas patrias, la nativa y la adoptiva. Estoy hablando de la primera generación, pero es natural que esta situación indefinida, oscilante se prolongue por varias generaciones. Así en los paises inmigratorios como son los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y Australia la integración definitiva se logra aproximadamente después de la tercera generación, lo cual se considera un lapso natural, razonable y relativamente breve. Es interesante destacar, y sería el tema para un estudio especial, que el poder asimilatorio, integratorio, que se observa en la Argentina, es el más grande y el más rápido que en cualquier otro país de las tres Américas. Pero no nos engañemos. Es el lapso brevísimo para la integración correcta y total. Todos los pueblos progresistas prefieren el hombre-persona al hombre-masa, el hombre-pensante al hombre-robot, el ser al parecer. ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo encauzar debidamente la problemática del inmigrante? Prestando toda la atención y empeñando la máxima preocupación a la asistencia social y espiritual del inmigrante.

A cada núcleo de inmigrantes, grande o pequeño, en la época de transición, no le debiera faltar su propio maestro, y su guía espiritual, esto es su templó y su escuela, donde los grandes y pequeños puedan escuchar, refrescar o aprender su íntimo diálogo con Dios, penetrar en su idioma, las letras, la historia, la geografía. Todo un mensaje cultural de su tierra ancestral. Este mensaje propio, en la estrecha y simultánea unión con el mensaje cultural argentino, trae la paz y la armonía a la vida íntima del inmigrante, mientras se va amoldando a una nueva vida. Tales esfuerzos civiles y religiosos, a su debido tiempo, indudablemente redundarán en gran beneficio para la Nación Argentina.

Hay otro hecho de suma importancia que no quisiera pasarlo por alto. Un inmigrante "iure sanguinis" sigue siendo "hijo de dos patrias". Es natural, es comprensible, es profundamente humano que un inmigrante no olvida, no puede ni debe olvidar su patria lejana, el terruño que lo vió nacer, tanto más si esa patria gime en la esclavitud. ¿Cómo podría vivir tranquila y cómodamente un inmigrante polaco, ucraniano, eslovaco, croata, el húngaro y el búlgaro, un lituano, letonio y estonio, un armenio o, por parte oriental, un vietnamés, un laosiano, un camboyano, coreano, tibetano o afgano, pensando en el triste destino de su viejo país. Pueblos todos ellos de soberanía nacional multisecular, anhelan sacudirse el yugo del amo extranjero, que no reconoce ni a Dios ni a la Patria; esos pueblos desean forjarse su propio destino, lejos del Estado totalitario, inhumano, "intrinsecamente perverso", según la expresión esclarecedora del Papa Pio XII.

Acaso no fueron los irlandeses norteamericanos que libraron a Irlanda de las garras del león británico? ¿No hicieron otro tanto los alemanes brasileños en pro de su patria ancestral? ¿No han contribuido poderosamente los inmigrantes italianos argentinos a la unificación y la consolidación de Italia? Todos ellos a la vez, eximios norteamericanos, brasileños, argentinos!

El noble y generoso pueblo argentino no se limitó tan solo a librar su tierra del yugo extranjero sino llevó la antorcha libertadora a los pueblos hermanos del dilatado continente americano. Aquellos pueblos esclavizados necesitaban armas argentinas; nosotros empero, los inmigrantes argentinos, sólo necesitamos un gesto fraternal: que nuestros representantes diplomáticos argentinos, allá en los foros internacionales, no dejen de oir su voz y su clamor en pro de la libertad de estos pueblos oprimidos, las patrias ancestrales de sus conciudadanos, que carecen de voz y voto, que no tienen acceso a los Centros de la Política Internacional. El broche final de tal mediación argentina debiera ser, que las Naciones Unidas, el foro máximo de la vida política internacional, justifiquen de una vez por siempre su razón de ser, otorgando y asegurando a todos los pueblos de la Tierra, que quieren ser y vivir libres, el derecho y las garantías de su libertad, de su autodeterminación.

La Nación Argentina, desde hace mucho tiempo la presa codiciada de la Sinarquía Internacional, en una fecha muy reciente, gloriosa, memorable y heróica, con su brazo armado, de frente erguida y decidida, desbarató los planes nefastos de la subversión teledirigida; le asestó el golpe mortal, alejándola de sus fronteras, conjurando el peligro mortal de una nueva esclavitud y asegurándonos a todos la vida en paz y libertad.

Esta misma victoria, asombro y admiración de todo el Mundo Libre, la queremos, la deseamos para nuestras viejas patrias esclavizadas! Cúmplanse para ellas también las palabras sagradas del himno nacional argentino:

"Libertad, libertad, libertad!

Oid el ruido de rotas cadenas;

Ved en trono a la noble Igualdad."

Invocando el numen del Gran Capitán de los argentinos, Libertador de América, Vencedor de los Andes, uno de los cinco máximos estrategas del mundo, proclamamos nuestra fe inquebrantable en los principios sagrados del trabajo constructor, de la paz justa y duradera, de la libertad individual, social y nacional.

Obrando así la Argentina joven, apoyada en las sanas fuerzas telúricas, cual el gigante griego Anteo, hijo de la Madre Tierra, habrá de asomarse al s. XXI con una fisonomía propia, renovada, profundamente humana.

¡Dios proteja y guie al pueblo argentino!

 

El padre Francis H. Eterović — In Memoriam (1913 — 1981)

Por C. Michael McAdams de la Universidad de San Francisco

(California, EE.UU.)

El 29 de octubre de 1981 falleció el padre Francis H. – Jacinto – Eterović. Murió como había vivido siempre, trabajando.

El padre Eterović nació el 4 de octubre de 1913 en Pučišće, localidad de la isla de Brač, en su Croacia natal. En 1937 se graduó en la Escuela Dominicana de Teología en Dubrovnik y en 1938 fue ordenado sacerdote. En 1939 asistió a la Escuela Dominicana de Teología en Louvain, Bélgica, y en 1944 hizo un curso de postgrado en la Universidad Croata de Zagreb. Se doctoró en la Universidad Teológica Dominicana de Etiolles, Francia, en 1948 y ese mismo año obtuvo la licenciatura en teología de la Universidad Estatal de Olomouc, Checo-Eslovaquia. Después de llegar a los Estados Unidos obtuvo un segundo diploma en filosofía en la Universidad de Chicago, especializándose en filosofía social y política.

El padre Eterović enseñó en la Universidad de Albuquerque, Nuevo México, en el colegio de Santa Catalina y en el colegio de Santa Teresa antes de llegar a la Universidad De Paul en Chicago, donde enseñó filosofía desde 1962 hasta 1979, año en que se retiró, por decirlo así. En verdad, el padre Eterović no conoció lo que significan retiro o descanso. Aún después de haber sufrido ataques al corazón y de haberle sido implantado un marcapaso continuó trabajando, estudiando y viajando a un ritmo prácticamente increíble.

Resultaría difícil compilar una lista de sus obras de editor, escritor o profesor. Sería más facíl quizás enumerar las areas en las cuales se destacó como erudito: teología, filosofía, derecho natural, historia, sociología, étnica, ciencias políticas etc. En vísperas de su muerte tenía una media docena de trabajos de importancia que debían publicarse por lo menos en tres idiomas.

Los epitáfios, elogios fúnebres y memoriales están llenados de fechas, grados académicos y publicaciones que una persona deja detrás de si. Pero estos meros datos no bastan para explicar la profundidad de sentimientos que tantos experimentaron por el padre Eterović en su caso particular. Si me es permitido, quisiera participar mi propia experiencia en lo que respeta a este gran hombre.

Hace unos doce años aproximadamente, cuando emprendí por primera vez el estudio acerca de la nación croata y su gente, busqué libros en la lengua inglesa sobre Croacia y los croatas. En la biblioteca del colegio al que asistía, había sólo dos libros sobre este tema. Ambos se titulaban "Croatia: Land, People, Culture", volúmenes uno y dos, y ambos habían sido editados por el padre Eterović. Leí esos libros y empecé mi búsqueda de nuevos conocimientos sobre el tema. Escribí al padre Eterović y fue él el primer croata con quien tuve contacto. Cuando en 1974 fui invitado a dar una conferencia en Chicago, supe que el Padre estaba en el hospital a causa de uno de sus frecuentes ataques al corazón. A pesar de ello, 61 insistió en que fuera a visitarlo. Me encontré, no con el hombre enfermo y frágil que esperaba ver, sino con una fuente de energía que daba consejos, leía la correspondencia, escribía y dirigía una docena de actividades desde lo que se suponía era un santuario de reposo y recuperación.

"Croatia: Land, People, Culture", una historia de los croatas y su nación en ocho volúmenes, significaría la obra de toda una vida para cualquier mortal; para el padre Eterović era, en cambio, una de muchas. Un año más tarde volví a Chicago con motivo de la inauguración del Centro Cultural Croata, una sala dedicada por el Intendente Municipal croata, Miguel Bilandić, pero construída gracias al amor y la dedicación del padre Eterović. En aquel entonces lo veía más a menudo, trabajé junto con él en varios proyectos y llegué a conocerlo y tratarlo como amigo y muy estimado colega. Tan sólo un mes antes de su muerte voló a California para asistir a un simposio sobre los croatas del Oeste americano. Como de costumbre, sus conversaciones estaban llenas de planes para el futuro. Según me dijo, el tercer volumen de "Croatia Land, People, Culture" estaba listo para ser editado en la Universidad de Toronto; el Servicio de Información Croata estaba por publicar un manuscrito en la primavera próxima; también señaló que el Indice Biográfico de Croatas en la América del Norte tenía más de doscientas inscripciones en el momento de ir a la imprenta; su último libro filosófico debía llamarse "La Paradoja Americana" y sería una guía para los croatas recién llegados a Norteamérica. Pensar que este hombre, que me doblaba en edad, era capaz de manejar tantos proyectos a un mismo tiempo me producía una sensación de irrealidad. Como si sus escritos no le bastaran, se ocupaba también del Centro Cultural Croata y de su parroquia, y a su vez ansiaba ir a Nevada o a Nueva México ese mismo invierno y trabajar en otras parróquias. A pesar de que conocíamos la realidad médica acerca de su mortalidad, resulta aún difícil a creer que esta fuente de juventud y energia haya sido silenciada.

Las contribuciones del padre Eterović al pueblo y a la nación croatas como así sus legados a América y al mundo de la ciencia serán señalados desde todos los foros en los próximos meses. El mundo de habla inglesa ha aprendido mucho acerca del pueblo croata a través de su dedicación y energia. Añado mis elogios a sus títulos y honores obtenidos por incomparables servicios y erudición. Pero también quiero añadir mi personal gratitud por su amor y dedicación. De no haber sido por un libro en particular, publicado por aquel hombre en particular, mi vida podría haber tomado un rumbo diferente. Fue su obra la que me guió en la exploración de la historia de Croacia. Y tanto sea para mejor como para peor, cualquier contribución que yo haya hecho o pueda llegar a hacer, estará construída sobre sus fundamentos. Y yo soy tan sólo uno de cientos o quizás miles de estudiantes, amigos, compatriotas, que fueron influídos de una manera muy especial por este hombre noble pacífico y perseverante.

Todos nosotros trataremos, cada uno a su manera, de levantar monumentos a este gran hombre, algunos esculpidos en piedra, otros escritos, otros a través de la palabra hablada. Pero si bien estos monumentos servirán tal vez para satisfacer la necesidad de expresar nuestro sentimiento de pérdida, no lo hubieran satisfecho a él. El único monumento que tenga sentido levantarle al padre Francis H. Eterović será el de continuar su obra. Debemos asegurarnos de que cada uno de sus proyectos sea llevado a cabo y que sus contribuciones continúen sirviendo a generaciones futuras así como nos han servido a nosotros. El único monumento adecuado a esta contribución de conocimientos es la continuación de la búsqueda de más conocimientos en las muchas áreas que él mismo exploró.

El seguirá viviendo a través de su obra como estudioso, como filósofo y como escritor. Aún así, nosotros extrañaremos su bondad, su ingenio, su sentido de humor y su amor, ya que también era un amigo.

(Publicado en inglés en el periódico "Danica" nr.51-52/1981, Chicago, EE.UU. La versión castellana por Božidar Latković, Buenos Aires)

 

Cultura

El arte del señor Jorge Franulić

Al margen de su exposición de pinturas abstractas

Lucas Ev. Fertilio

El prof. Lucas Ev. Fertilio — su retrato hecho por una artista chilena, mientras él pronunciaba la conferencia sobre Picasso en Viña del Mar (Chile).

El señor Franulić no es sólo un pintor. El es también escultor, arquitecto, urbanista. Además: Ecologista...Defensor de la salud y la belleza de la Madre Naturaleza. En breve ¡El señor Franulić es artista! Y artista es aquel que a través de lo emocional busca lo esencial. Para decirlo con Jung: El artista alcanza la esencia a través de lo inconsciente.

Y es por esto que al artista "hay que perdonarle todo", decían los antiguos sabios, los griegos, romanos y chinos.

Al señor Franulić hay que perdonarle, si su exposición de pinturas abstractas, acrílicas, provocó una graciosa y chispeante tempestad en un vaso de agua. Aconteció esto en la misma gran sala de exposiciones de la ilustre municipalidad de Viña del Mar, Chile, en febrero de 1982.

Tres jóvenes universitarias listas y apuestas insurgieron valerosamente en defensa de las pinturas de don Jorge Franulić: No, no es como ustedes dicen...Estos cuadros no son ni absurdos, ni confusos... Naturalmente, no son ilustraciones para niños

...Son radiografías de la realidad visible e invisible... Son contactos con lo inconcebible... conversaciones con el inescrutable misterio de la vida...

El numeroso y abigarrado público no está de acuerdo con las niñas. La dueña de casa, el industrial, el coronel, el biólogo y muchos otros más, opinan que la obra de arte debe ser clara, conversadora, explicadora...en una palabra que debe ser: Bella...

Interviene el profesor (evidentemente de filosofía del arte): La obra de arte puede pero no debe ser bella...La obra de arte debe ser: ¡Eficiente!, debe influir en el desarrollo, el perfeccionamiento, la purificación del espíritu...Esto es arte — arte activo...El arte pasivo no influye en la purificación y superación del espíritu, se limita sólo a divertir los sentidos... Esto lo había dicho ya Sócrates y León Tolstoy le dedicó a este problema su obra "¿Qué es el arte?".

Interviene la profesora historiadora. Está de acuerdo con su colega y agrega: Esto lo dice también Teilhard de Chardin... Dice que el sentido de la evolución histórica está en el desarrollo de la espiritualidad humana... Y define: La obra de arte es la expresión estética de este desarrollo...Por lo tanto en estás obras pictóricas, abstractas, hay que buscar la expresión de un proceso espiritual... no el llamado "placer del ojo"..., la belleza formaliza.

Está bien —se opone el matemático— pero por qué esta expresión del proceso espiritual no puede ser clara, lógica, al alcance de la captación racional, sino aparece confusa, irracional, inalcanzable...

Una buena parte del público aplaude a la intervención del matemático y provoca otra intervención del filosófo del arte: No es este el momento ni el lugar para decir sobre este asunto todo lo que podría decirse. Me limito a lo esencial. Una cosa es el arte tradicional, otra cosa el arte contemporáneo. Para el arte tradicional la Naturaleza era el modelo de belleza y la fuente de inspiración. En cambio el arte de nuestros días no se inspira en las bellas formas de la Naturaleza sino en el misterio de la vida. El artista contemporáneo no busca "el placer de ojo" sino la respuesta a la fatídica pregunta: ¿Son estos los últimos días de la Humanidad?...Y la respuesta a esta pregunta resulta aparentemente confusa hasta absurda, irracional...

Don Jorge Franulić Tarbušković nació en Antofagasta, Chile. Sus padres inmigraron de Croacia, de la isla Brach. Estudió y se formó en la Universidad Católica de Valparaiso, Chile. Mas, en Brasil se hizo famoso, en São Paulo. Realizó cuadros, esculturas que decoran plazas y jardines brazileños. Esbozó ideas para la construcción de las ciudades de la era cósmico-atómica. Defendió con valor y ardor la salud y la belleza de la Naturaleza. Enamorado de las ballenas y de los elefantes, encarnaciones del vigor y del orgullo de los mares y de las selvas. Las mariposas son el más gracioso aspecto del Universo. Hay que luchar y defender la salud del aire, del suelo, de las aguas, de las poblaciones. Las ciudades no son ni museos ni locomotoras. Son glándulas vitales de la vida histórica. Deben ser agradables a la vida física y espiritual del ser humano.

Don Jorge construyó el edificio del Club Armenio en São Paulo. Es, a su modo, un modelo para la arquitectura de las ciudades del porvenir. Las paredes exteriores son revestidas de relieves que simbolicamente relatan la milenaria historia de los armenios, nación cristiana de los Caucasos. Este es el más grande mural-relieve del mundo: 912 met.cuadrados.

En cada buena enciclopedia encontrarán ustedes el triste dato que entre el año 1915 y el 1918 un millón de niños, mujeres, ancianos y varones armenios han sido asesinados. Que 24.000 han sido llevados al cuativerio y 240.000 se salvaron huyendo al extranjero. Unos cuantos de ellos llegaron hasta São Paulo de Brasil.

Don Jorge no sabe que en mayo de 1945 más de cien mil niños, mujeres, ancianos y varones croatas han sido asesinados en Bleiburg. Este hecho histórico sí que sería un tema para Jure Franulić, hijo de antigua sangre croata.

Le explico a unos amigos curiosos que la familia Franulić es de Nerežišće, cuyo protonombre croata es: Herezi. La casa de los abuelos y padres de don Jorge estaba cerca de la nuestra. La gloriosa Lenka Franulić era prima de don Jorge. De esta dijo Pablo Neruda, el Premio Nobel chileno, ante la tumba abierta: ¡Lenka, eres modelo para todos los hombres y para todas las mujeres del mundo! ...Dobrila, la violoncelista, gran amiga de Mozart y Chopin, es hermana de Lenka. Y Lily Garafulić, escultora, organizadora de las artes plásticas chilenas, directora del museo de Bellas Artes en Santiago, es pariente de don Jorge. Lo es también don Andres Garafulić, el arguitecto que irrumpió con la arquitectura moderna en las ciudades chilenas.

¡Brach, isla pedregosa, con poca tierra y poca agua, con mucha energía y alegría vital! Me acuerdo del amigo Antonio Gardilčić. Cuando niños vagabamos por los bosques del altiplano. Antonio se hizo médico oftalmólogo, derrotó el tracoma en Egipto y el rey Faud lo propuso para el Premio Nobel. Mas, Antonio murió con el premio de sus generosas nostalgias...

¡Y aquí las pinturas abstractas, acrílicas, de Jorge Franulić! Colores deslumbrantes, paisajes patéticos, vibraciones cósmicas, vorágines, tempestades, luchas de ángeles buenos y malos, melodias líricas. Un lenguaje estático, carismático, glosolálico. Racionalmente incomprensible, inexplicable. Estoy buscando un denominador común para esta vivencia estética pero no lo encuentro. Me acuerdo de Pirandello, Joyce y Kafka. De Igor Stravinsky, de Tlanck y Einstein, de Hiroshima y de la conquista de la Luna.

Me acuerdo (sin quererlo) del gran físico teórico suizo, Walter Heitler. Nos dice que el método, el criterio, racional, dialéctico, de Hegel, no puede explicar el acontecer vital. Esto lo puede sólo el criterio teleológico que supone la existencia de un plan universal de la creación y suministra los argumentos para la existencia de Dios, espíritu previsor. Este espíritu actúa independientemente del mecanismo: tesis, antítesis, síntesis. La actuación de este espíritu es matemáticamente inexplicable.

A este factor misterioso, inexplicable, inconcebible, maravilloso y terrible, aluden las obras del arte abstracto. Para comprenderlas se necesita la Lógica del Corazón de Blas Pascal.

 

Vida y obra de Miroslav Krleža (1893 — 1981)

Ante Kadic

Miroslav Krleža, considerado generalmente máximo escritor croata y yugoslavo de este siglo, falleció el 29 de diciembre de 1981 a la edad de 88 años. Murió seis meses después de su longeva esposa Bela y un año y medio después de Tito, su amigo y protector.

Su vida fue coronada con éxitos a la vez que repleta de desencantos, siendo el más grande el hecho de que no le fue otorgado el premio de literatura Nobel, cuyo candidato era varias veces.

Krleža, quien se esmeró en describir con negros colores tanto al imperio austro-húngaro como al régimen monárquico de la primera Yugoslavia, en los últimos años fue considerado adicto a la actual dictadura comunista y en su entierro se podía ver más uniformes militares que destacados intelectuales croatas.

Antes de trazar la vida y la obra de Krleža es preciso hacer previamente algunas aclaraciones: tanto en Yugoslavia como en el extranjero se lo ve en primer lugar como una figura política y por ello el régimen yugoslavo lo eleva hasta el cielo, mientras que los disidentes croatas, dentro del país y sobre todo los exiliados, expresan su rencor en vista de que el ex rebelde y líder del rivisionismo yugoslavo, no pronunció una sola palabra de protesta, cuando sus amigos y admiradores fueron encarcelados recientemente. Por esta razón reduciré mis apreciaciones políticas al mínimo y trataré de presentarlo como escritor.

Cuando actuaba como osado luchador, especialmente en la época de la Yugoslavia monárquica, tenía más poder y persuasión que cuando se convirtió en integrante efectivo de la "nueva clase". Creo que Krleža sobresalió menos como poeta y ensayista que como autor dramático y prosista, donde francamente llegó al cenit.

Mi exposición necesariamente ha de ser breve y por lo tanto suministraré los datos fundamentales de su vida y luego analizaré aquellas obras que aprecio más. No puedo mencionarlas todas, puesto que Krleža publicó no menos de cincuenta volúmenes.

Krleža nació en Zagreb el 7 de julio de 1893. Al terminar el bachillerato, ingresó en Ia escuela de oficiales de Pécs (Hungría) y luego en la academia militar de Budapest.

En aquel entonces muchos intelectuales croatas abrigaban la esperanza de que Servia iba a desempeñar el papel del Piamonte yugoslavo en la liberación y unificación nacional. Krleža, si bien oficial austro-húngaro, abrazó este ideal, cruzó la frontera y combatió en la guerra servio-turca (1913). Las autoridades servias sospechaban de él y lo expulsaron. Subsiguientemente fue detenido por los austríacos, privado de su grado militar y un año después lo enviaron al frente oriental como a un civil cualquiera.

En Galicia y en otros frentes de batalla austríacos, Krleža estuvo en contacto directo con los campesinos y obreros croatas que morían en masa por el "despreciado KAISER alemán"; esta gente sencilla y buena anhelaba hondamente una vida familiar decente y la justicia social y deseaba que se expulsase a todos los explotadores de sus campos y aldeas.

Desilusionado en sus sueños "nacionalistas" y simpatizando con los desamparados, Krleža dió bienvenida a la revolución de Octubre como punto de partida para un mundo nuevo y mejor.

Solo o con otros escritores izquierdistas publicó varias revistas literarias (Plamen, Llama), 1919; Književna republika (la República literaria), 1923-27; Danas (Hoy) 1934; y Pečat (Sello), 1933-40. Si bien la mayor parte de estas revistas era de vida corta y fueron prohibidas por la policía, desempeñaron un papel importante en la orientación de muchos intelectuales yugoslavos hacia los objetivos "progresistas".

Durante la segunda guerra mundial Krleža se encontraba en constante peligro; incluso circularon rumores afuera que había muerto. Escribió mucho y esos papeles fueron publicados después.

Al no haberse plegado al movimiento guerrillero comunista, terminada Ia guerra en 1945, cayó en desgracia, pero pronto fue rehabilitado por el mariscal Tito. Desde 1952 y en adelante Krleža actuó como fuerza de empuje en la liberalización de la cultura en Yugoslavia. En 1967 adhirió a la oposición croata en la defensa del idioma literario croata. Sin embargo, después del drástico ukase de Tito contra los líderes políticos y prominentes intelectuales croatas (1° de diciembre de 1971) Krleža guardó silencio.

Desde 1950 y hasta 1977, cuando enfermó, se desempeñó como Director del Instituto Lexicográfico en Zagreb. También tuvo el cargo de redactor en jefe de la Enciclopedia de Yugoslavia, una empresa única. Está por aparecer su segunda edición, revisada. Desafortunadamente en esa publicación se exalta a los guerrilleros comunistas y denigra u omite a los adversarios del comunismo.

La primera obra que publicó era la pieza dramática antirreligiosa Leyenda (1914). Krleža describe a Jesús y sus relaciones con María, hermana de Lázaro, que está enamorada de él. Jesús lo sabe y prefiere rechazar sus ofrecimientos. Su Sombra, su alter ego procura convencerlo que no debería volar demasiado alto, ya que sólo las cosas terrenales poseen una substancia real y proveen goces valiosos; lo demás es humo y puro invento cerebral. La pieza, repleta de alusiones y premoniciones históricas, resulta difícil para llevar al escenario; su unidad radica en el convencimiento del autor que Jesús no era sincero consigo mismo, ni con sus mejores sentimientos.

En el mismo espíritu y modelo —una mezcolanza de historia, predicamento materialista y rechazo de toda creencia religiosa —Krleža compuso otras "leyendas" (tales como Cristobal Colón, 1917; Michelangelo Buonarroti, 1918).[15]

En 1917 Krleža publicó el poema "expresionista" Pan, ensalzando la belleza de la naturaleza y los goces de la vida en oposición a la autoabnegación cristiana. Esta seguro que el triunfo final corresponderá a las inclinaciones naturales. Su "sinfonía" significativa es Ulica u jesenje jutro (Una calle en la mañana otoñal, 1919): sus compatriotas se vanaglorian de las hazañas militares, olvidando que sus seres queridos sufren hambre y que los techos de sus casas se están cayendo; él sólo mira la Estrella fulgente.

Temas iguales o similares —guerra y sus horrores, el rechazo del pasado y la fe en un futuro brillante, la paz mental hallada en medio del paisaje nativo— hilvanan sus sucesivos libros de poesía, siendo los más importantes: Lirika, 1919; Knjiga Lirike (Libro de lírica), 1932; Pjesme u tmini (Poesías en la oscuridad), 1937.[16]

Por su forma y estilo la obra maestra de Krleža resulta ser Balade Petrice Kerempuha, 1936, escritas en el dialecto "kaj" (norte de Croacia). Kerempuh es el equivalente del germano Till Eulenspiegel, un clown campesino que se divierte haciendo trucos a las personas de rango más alto. En sus Baladas Krleža describe los sufrimientos desde los tiempos de Matija Gubec y sus combatientes (1573) hasta hoy. El Movimiento "ilirio" (el resurgimiento político y cultural croata) y la abolición de la servidumbre (1848) no alteraron la situación del intolerable campesinado. En los poemas de Petrica, muy influenciados por la poesía popular, Krleža se ensaña contra los nobles, el clero y los burócratas e impacta. Su protesta se realiza en forma magistral.

Los sufrimientos y penas del campesinado croata, sobre todo durante la Primera Guerra Mundial, y la decadencia de la aristocracia y de la clase media son los temas principales de los cuentos y piezas cortas de Krleža . En esos dos géneros literarios alcanza sus mayores logros.

En su libro conmovedor de cuentos Hrvatski bog Mars (El Dios croata Marte), 1922, todos referidos al ejército croata (guardias de defensa) hay tres que merecen nuestra atención especial. "Bitka kod Bistrice Lesne" (Batalla en Bistrica Lesna) narra el final trágico de siete campesinos croatas en Galicia, mientras que en su aldea sus hijos están muriéndose de hambre, sus mujeres se entregan a la bebida por desesperación y sus campos quedan sin labrar. "Baraka pet be" (La Barraca cinco B) se refiere también a la sangrienta lucha en Galicia y subraya sus secuelas: un hospital repleto de pacientes, divididos en tres categorías: los de los huesos quebrados y emergentes, los con piernas y brazos amputados y los cuyo final se está aproximando rapidamente.[17] "Hrvatska rapsodija"[18] (La rapsodia croata) es la visión de Croacia y de su sufrimiento secular bajo el dominio cruel de los magiares: un tren está llevando a toda una nación al campo de batalla; enfermos, hambrientos, locos, desesperados e hipócritas están retratados en el mismo cuadro. Krleža está convencido que semejante tren debe precipitarse a un abismo para dejar espacio a una existencia más lógica.

Krleža, igual que tantos otros escritores, retrata una familia, los Glembay, tratando de describir el auge y la decadencia de la sociedad capitalista. En once cuentos y tres dramas Krleža narra como este clan croata, cuyo antepasado campesino acumuló riqueza matando a un herrero estirio, ascendia gradualmente a los círculos superiores. Sus descendientes fueron banqueros, comerciantes, funcionarios gubernamentales y generales. Su relajamiento moral crecía en proporción a su riqueza. Pudieron prosperar sólo en el imperio antinacional y antisocial de Austria-Hungría del cual fueron servidores más obedientes. Cuando Austria se desintegró en 1918, todos esos Glembay se volvieron deshechos y naúfragos nerviosos, prontos a cometer crímenes o suicidarse. Krleža los presenta en el momento de su caída como degenerados y criminales. A través de ellos castiga el sistema capitalista que representaban.

Mientras en su Leyenda Krleža era romántico y simbolista (al estilo de Oscar Wilde) y en su Hrvatska rapsodija "expresionista" dedicó mayor atención a la acción externa, en sus dramas sobre el tema Glembay, bajo la influencia de Henrik Ibsen, ensayó un nuevo método: diálogo psicológico con pocos personajes y una acción sumamente limitada.

Gospoda Glembajevi (Los señores Glembay), 1928, gira alrededor del conflicto entre Ignjat Glembay y su hijo Leone; mientras que el viejo Glembay es la encarnación de los aspectos negativos de su clase, Leone es un caballero educado y refinado. En el primer acto, cuando hay poca acción, presentimos que se avecina la tormenta por los altercados entre padre e hijo. La intensidad del dialogo mantiene en suspenso al lector. En el acto segundo y tercero, cuando las pasiones, escondidas y el odio, estallan, toda la apariencia y la postura pulidas desaparecen y su verdadera naturaleza se descubre.

U Agoniji (En Agonía), el mejor drama de Krleža, fue escrito el mismo año. En el primer acto el barón Lenbach se suicida después de una humillante pelea con su mujer Laura. Durante tres años ella amó al abogado Ivan Krilovec y esperaba ser su esposa, pero ahora descubre que ella fue sólo un amorío pasajero.[19] Lenbach era degenerado y borracho; Krilovec es un egoista y carrerista, mientras que Laura está henchida de inteligencia, pasión y sinceridad. Hay pocas páginas, si es que se encuentran, en la literatura sureslava, donde la percepción y la intensidad psicológicas son tan soberbias.

En la octava edición de este drama (1962) se agregó el tercer acto. Laura intenta suicidarse al final del tercer acto en lugar del segundo. Es verdad que sabemos algo más acerca de Krilovec, su carácter muy deleznable y su capacidad para presentar los motivos más egoistas como gestos benevolentes de un caballero, pero, sin embargo, queda el interrogante si ese tercer acto contribuye algo para comprender mejor a los protagonistas.

Como sobre El Jardín de Cerezos de Chejov, todavía sigue la discusión acerca del tercer drama de Krleža Leda (1930): ¿es comedia o drama? El autor llama Leda "una comedia de la noche de carnaval" y ciertos directores teatrales acentúan el carácter de comedia cuando la dan. Leda sigue como conclusión lógica de las dos piezas anteriores del ciclo Glembay. Además del Oliver Urban, un aristocrata Glembay, hay un nuevo rico, un industrial yugoslavo, Klanfar, cuya mentalidad no es mejor que la de los Glembay. Los explotadores viejos y nuevos son repudiados simbólicamente por la mucama de limpieza que siente asco mientras barre los restos de sus borracheras.

Treinta años después, en 1959, Krleža publicó Aretheus, su "fantasía" acerca del médico romano del siglo III quien, con el objeto de conservar su posición en la corte imperial, mata a una persona inocente. En 1938. Dr. Morgen, "gloria de la medicina europea", se encuentra en idéntica posición, pero no se rinde y lo ayuda en esa decisión el Aretheus resuscitado.

Cuesta captar la visión de Krleža de la humanidad y de su progreso: mientras un personaje observa que "la mano del hombre es una obra maestra perfecta", otro subraya que el hombre sigue siendo mono, como lo fue durante loš tiempos romanos, sólo que ahora usa el teléfono.

En la novela Povratak Filipa Latinovicza (Regreso de Felipe Latinovicz), 1932, Krleža pinta casi la misma sociedad que describió en el ciclo de los Glembay[20]. Felipe no sabe quien es su padre, no respeta a su madre por su moral ligera, está despojado de todo sentimiento nacional y se enredó con la Boboćka ninfómana, asesinada luego por su marido neurótico. Esta novela, de amplia perspectiva, desenmascara la miseria moral de individuos egoistas y llena de disgresiones sofisticadas contiene, sin embargo, pasajes sobre Boboćka que no tienen relación alguna con el requerimiento básico de Felipe.

Dos novelas de Krleža fueron publicadas en 1938, Banket u Blitvi (Banquete en Blitva, primer y segundo tomo, el tercero apareció recién en 1962) y Na rubu pameti (Al borde de la sinrazón).

En las primeras de estas novelas, si bien la acción se presenta como si ocurriera en Lituania y Letonia, es obvio que Krleža ridiculiza a todos los dictadores, incluyendo al rey Alejandro de Yugoslavia[21]. El personaje principal de Barutanski, un cretino que se considera emanación de la voluntad divina y gobierna a Blitva en forma arbitraria. Barutanski resulta asesinado en el banquete donde se festejó la victoria sobre Blatvia. Niels Nielsen, su adversario principal, en el tercer tomo, rehusa alinearse con el partido opositor y regresa del exilio, dispuesto a colaborar con el nuevo régimen.

Al respecto algunos críticos insisten en que la visión pesimista de Krleža en sentido de que todas las rebeliones han fracasado o de hecho nada consiguieron (plus ça change, plus c'est la meme chose). Acaso aquí se encuentre la llave para comprender su "resignación" y el reciente papel de un sumiso.

Na rubu pameti (Al borde de la sinrazón) pinta a un individuo que se rebela contra la alta sociedad a la que pertenece por su educación y riqueza; es un trastornado mental. No es el portavoz del autor; por el contrario, Krleža lo ridiculiza a menudo por su ineficacia. Esta novela es una mescolanza de instántaneas realistas ofrecidas en monólogos.[22]

En Zastave (Las banderas, cinco tomos, 1967) el novelista nos brinda un amplio panorama de los sucesos ocurridos entre 1912 y 1922, mezclado con reminiscencias autobiográficas. El tema central se hilvana alrededor de las relaciones íntimas, a menudo perplejas, entre un padre, alto funcionario gubernamental, dispuesto a servir todos los regímenes y su hijo Kamilo, movido primero por los propósitos nacionalistas y luego revolucionarios.

Krleža no escribió con frecuencia sobre las complejas relaciones entre marido y mujer. Acaso sabía que ese tema era su punto flojo. En Zastave, en esa "novela-río", los capítulos menos logrados son aquellos en que narra encuentros de Kamilo con su mujer Ana Borongaj, su pasión de los años adolescentes. Si bien como conjunto no bien articulado, Las Banderas ofrecen un cuadro detallado de Croacia en los años veinte y contiene fascinantes fragmentos (mi preferido es aquel en que Kamilo-autor se va a la academia militar de Budapest y su amigo Joja a la provincia croata) que por separado pueden considerarse cuentos primorosos.

Un libro interesante de Krleža es su Izlet u Rusiju (Excursión a Rusia), editado en 1926. Aunque partió a la Unión Soviética con la disposición favorable al nuevo régimen socialista, no escribió como un propagandista; expuso lados positivos y negativos. Le gustó ver el entusiasmo de los obreros en la reconstrucción del país, pero también se percató de que los burócratas estaban disfrutando de todos los privilegios y ponían grandes obstáculos al desarrollo normal del socialismo. Referido libro de viaje constituye un documento lírico y humano; el autor comprende la tragedia incluso de quienes fueron destituidos por el nuevo orden. Krleža demostró ser un artista que mira con los ojos abiertos a quienes quiere. Está convencido que la victoria final será del proletariado y por esa razón tuvo el coraje de señalar sus puntos flojos.

Krleža escribió numerosos ensayos (incluidos en sus Obras Completas, integran seis tomos) sobre artistas extranjeros y croatas. Comprenden también páginas interesantes, aunque controvertidas, sobre muchas figuras prominentes croatas, a saber: Juraj Križanić, Ante Starčević, Frano Supilo, Stjepan Radić e Ivan Meštrović. Leyendo esos artículos uno no debe esperar una exactitud absoluta en sus datos ni un juicio objetivo y equilibrado sobre sus opositores (por ej. al gran escultor Meštrović le ofrece "creer en Dios"), sino que puede evaluar su intuición, persuasión y el poder expresivo. Cuando escribe pelea consigo mismo y con otros antagonistas reales o imaginarios.

Krleža, de veras, poseía conocimientos enciclopédicos: escribió sobre escritores, escultores, pintores, músicos, filósofos y políticos, tanto nacionales como foráneos. Le gustaba Goya y la música clásica (por ej. Bach, Mozart y Chopin). No le atraía el arte contemporáneo. Su instrumento preferido era violín; pensaba que sólo el violín era capaz de elevar a la bestia humana al nivel de Dios.

Mientras que la mayoría de los críticos (e.g. Milan Bogdanović, Marko Ristić, Marijan Matković, Šime Vučetić, Miroslav Vaupotić, Stanko Lasić y Predrag Matvejević)[23] lo consideran como el más sobresaliente escritor croata y yugoslavo, otros (como ser Ivo Lendić, Stanislav Simić, Vasilije Kalezić y Mića Danojlić)[24], se esforzaron por desacreditarlo o minimizar su importancia. Krleža no guardó silencio; hombre de hondas convicciones y fuerte temperamento, se defendió y defendió a sus creencias. En su famoso Moj obračun njima (Mi ajuste de cuentas con ellos), 1932, se hallan preciosas anotaciones autobiográficas, como ser las que conciernen a su entusiasmo "nacionalista" (proservio) y la desilusión subsiguiente. Otra fuente valiosa para sus biógrafos es Djetinjstvo u Zagrebu 1902-03 (Infancia en Zagreb), 1952, cuando relata como, gracias a Schopenhauer, Nietsche y Lenin, de un devoto católico se convirtió en no creyente y marxista.

En los últimos años Krleža se convirtió en un tabú, se hizo intocable, fue puesto en un alto pedestal, de modo que los libros y artículos que señalaban sus puntos débiles (particularmente en poesía) o ponían en tela de juicio sus posiciones ideológicas, no pudieron publicarse y fueron prohibidos una vez salidos a la venta.

Desde su aparición en el horizonte literario en 1914 hasta 1941 y de nuevo después de 1948, Krleža se encontraba a menudo en primera línea. Sus convicciones materialistas, expresadas con un tremendo ímpetu emocional, su filosofía marxista y liberal, su socialismo mezclado con una sincera defensa de la libertad individual y la prontitud para defender ese punto de vista con toda su fuerza vital, lo tornaron extremadamente controvertido e inaceptable tanto para los nacionalistas como para los comunistas rígidos. En su opinión un escritor debe tener ideas personales y progresistas y exponerlas como mejor le parezca. Sus choques (hasta 1941) con los teóricos "socialistas" eran tan duros y peligrosos como sus encontronazos con el campo burgués.[25]

Krleža fue y permaneció una figura controvertida no sólo como artista sino también como ser humano: era sociable, amigable y tierno, pero a la vez pronto para reaccionar con sarcasmo, sorna e ironía; dió empleo a clericales y nacionalistas en su Instituto Lexicográfico, pero rompía enseguida toda relación con sus viejos amigos cuando no estaban de acuerdo con él; él mismo dudaba del valor de algunas de sus numerosas obras pero, ¡hay! del crítico que osara expresar públicamente opinión semejante; era patriota croata, hondamente arraigado en la tradición croata y en sus vicisitudes nacionales, pero a la vez escribió las páginas más denigratorias y perjudiciales sobre sus connacionales y su cultura; en su foro interno era un disidente y un rebelde y en la edad avanzada, temeroso de perder sus increíbles privilegios que le fueron concedidos, mostró signos de oportunismo y se inclinó ante los poderosos[26]; él que ya no creía más en el socialismo al transformarce en mero aparato policial (ver sus Conversaciones con Matvejević) facilitó que "la nueva clase" pudiera defenderse con sus escritos.

Krleža, empero, fue y quedará una figura angular y nadie que se interese en las letras croatas y sureslavas de este siglo podrá ignorarlo. En el transcurrir del tiempo sus debilidades personales con algunas obras serán olvidadas y, en conjunto, Krleža merece ser ubicado entre las luminarias de la literatura mundial contemporánea. Generaciones futuras de sus compatriotas con razón se enorgullecerán de su aporte al acervo cultural nacional.

Bloomington, Indiana, EE.UU.

(Tradujo del inglés: Branko Kadić)

 

Editarán en Yugoslavia las obras de Borges

LA PRENSA (Buenos Aires), Jueves 18 de marzo de 1982

BELGRADO, 17 (EFE). — Las obras completas del escritor argentino Jorge Luis Borges serán en breve editadas por una casa editorial de Zagreb, en lengua serbocroata, la más generalizada en Yugoslavia.

Los cuentos, ensayos y poesías de Borges serán traducidos por Milivoj Telechan y Marko Grcich, y publicados por la editorial "Graficki Zavod" de Zagreb, capital de la república de Croacia.

La casa editora ha debido abordar diversos problemas a la hora de llevar a feliz término su proyecto, entre ellos la escazes de hispanistas en Yugoslavia, y la dificultad de traducir el lenguaje enigmático de la poesía borgiana, pero en la decisión de publicar al poeta argentino ha pesado el amplio círculo de lectores con que cuenta, especialmente entre la juventud yugoslva y los jóvenes escritores.

Hasta ahora se han publicado en Yugoslavia algunos cuentos y ensayos de Borges. No así las poesías, que es el género que encierra mayores dificultades para verterlos a una lengua cuya estructura gramatical como es el caso de la serbocroata, difiere notablemente de la lengua de Cervantes.

Observación de la Redacción de Studia Croatica: En la noticia se habla del idioma “serbocroata”, si bien una tal lengua no existe. La lengua literaria croata y la servia son muy parecidas, pero diferentes. Aún en condiciones actuales se lleva una batalla entre los representantes de los dos pueblos — el croata y el servio. Siendo todo el poder politico-administrativo en manos de los servios, los mismos tratan imponer su "variante" y, en consecuencia, via facti, conseguir su objetivo: unificar a los dos idiomas a su ventaja y del actual "servio-croata" pasar definitivamente al "idioma servio". Por ser el idioma uno de los factores constitutivos esenciales de la nacionalidad, es obvio que los croatas rechazan enérgicamente dicha politica de denacionalización propia, pagando su oposición muy caro.

Tampoco existe "juventud yugoslava", lo que demuestra claramente el último censo de la población (1981). Los "yugoslavos", a pesar de los esfuerzos oficiales a su favor, representan un número ínfimo de la población, donde los servios, los croatas, los eslovenos, los macedonios etc. quedan lo que son y sus hijos no son "yugoslavos" sino servios, croatas etc. Entendemos bien razones de abreviación, pero si ella produce una perniciosa confusión, hay que evitarla. Desde la confusión hasta la injusticia hay un muy corto camino.

Las obras de Borges serán traducidas y publicadas en la capital croata, sus traductores son croatas por lo que el idioma también es lógicamente el idioma croata.

 

Murió el destacado escultor croata Frano Kršinić

"Vjesnik — Noticiero" de los obreros y emigrados croatas en Alemania, periódico que se ocupa de los problemas religiosos, sociales y culturales, Nr 42/1982 ha publicado un articulo denso de contenido e ilustrado con fotografía y reproducciones de este eximio hombre y artista. A continuación reproducimos pequeña parte de ese articulo, escrito por Mislav Krešimirov con amor y sinceridad:

"Del número de los grandes, Kršinić se fue último. Se fue silencioso e inadvertido como entró una mañana lejana después de sus estudios en Praga, a su taller en la Academia de Zagreb, donde quedó medio siglo, retirado y sin pretensiones de imponerse. Si bien Kršinić no era hombre de la primera línea de lucha, sin apartarse polémicamente y sin defender teória alguna, en su taller en el decurso de medio siglo, justamente el conducirá una de las decisivas batallas para actualizar la escultura croata tanto como creador como en su calidad de pedagogo..."Tengo la impresión que nadie como Kršinić conversaba tan familiarmente con la piedra, evidenciando un profundo conocimiento de este lenguaje de piedra. Lo miraba a menudo en el taller, tocando sus esculturas y este, diálogo entre sus manos y la piedra fue emotivo y fascinante; se trataba en realidad de uno de los diálogos inaudibles, cuando se tocan amorosamente dos epidermis. El maestro hablaba de ojos cerrados; él, como un ciego, reconocia y "leía" tensiones y puntos sobresalientes de marmol. Este sutil diálogo era más elocuente que todo el lenguaje teórico, pues cada su palabra fue esculpida. Ante esta elocuencia retrocede la "desubicación" en la teória del maestro...". Su Opus abarca a varios temas, donde se destaca la figura femenina. Un puesto privilegiado ocupa la temática religiosa. "La Cruz" que se halla en el museo de Vaticano, "San Sebastián", "La Madona" etc. "Un gran número de sus figuras se halla en los más conocidos museos mundiles, custodiadas como preciosidades y logros más grandes del espíritu de un pueblo. Una de sus obras más bellas "La Preocupación" se guarda en Munchen...". El no sabía decir la palabra de rebelión." Su rebelión hallaba la expresión en pequeñas ayudas a la Iglesia, a los hombres que colaboraban con la Iglesia y firmando peticiones, como lo fue en 1979, cuando intercedió por un mejor tratamiento y la liberación de todos los presos políticos". Nació en 1897 en la localidad de Lumbarda, isla de Korčula, y murió en Zagreb en 1982. Acompañado por una multitud de 7.000 personas, sin participación de las autoridades comunistas, se despidió de sus restos mortales el escritor Petar Šegedin, "depurado" por Tito en 1971. Esta fue su primera aparición pública desde entonces, si bien se trata de un escritor de gran talento.

 

El profesor Luka Brajnović

Tomás P. Mac Hale, abogado y periodista, profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de Chile y redactor de "El Mercurio" es un incansable y eficaz activista en el campo de la especialidad periodística y publicista de renombre internacional. En una compilación que editó en 1980 en Santiago de Chile —Corporación de Estudios Contemporáneos— ha reunido colaboración más de 15 nombres de los intelectuales en un sentido más alto y de periodistas reconocidos. El prólogo de la edición está escrito por el mismo Tomás P. Mac Hale y, entre los textos de la Compilación se hallan también Decreto "Inter Mirifica" sobre los medios de comunicación social del Concilio Vaticano II y la Declaración sobre los medios de comunicación de la UNESCO. El nombre de Luka Brajnović, catedrático de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Navarra, España, nuestro connacional croata, figura entre los hombres que podemos considerar como una élite de esta exquisita actividad intelectual como son, por ejemplo: S.S. Juan Pablo II, Alejandro Solzhenitsyn, Ricardo Cox, Alberto Gainza Paz etc. sin dar un aprecio menor a los que no mencionamos.

La colaboración de L. Brajnović es titulada: Los códigos de honor de la profesión periodística, un capítulo (V) de su libro "Deontología Periodística" (2a. edición de 1978).

En el Prólogo, Mac Hale subraya: "En los últimos cinco años se ha verificado internacionalmente una controversia clave en el ámbito de la información, constituida por las pretensiones de unos de someter a esta a férreos controles estatales y por la batalla de otros para impedir tal objetivo. " Después de señalar "enfrentamientos"y "debates" en el seno mismo de la UNESCO, Mac Hale añade: "No menos inquietante es el panorama que se observa en numerosas Escuelas de Periodismo en América Latina, donde se ha incubado un pensamiento contrario a la libertad de prensa derivado de la instrumentalización de tales planteles por el marxismo, que los considera objetivos prioritarios de conquista ideológica, dado que son formadores de profesionales que luego alcanzan ámplio influjo en la sociedad".

Lamentamos no tener la publicación a que nos referimos, como tampoco el texto íntegro de L. Brajnović. Por ello reproducimos sólo el comienzo y el final de su colaboración que están a nuestro alcanze. Brajnović escribe: "Tanto teórica (los autores de tratados) como prácticamente se identifica, a veces, la Etica profesional con los Códigos de Honor. No hace falta decir que tal postura es errónea. La fuente de la honradez profesional no pueden ser las reglas de un estatuto, una Ley de Prensa o un Código de Etica profesional. Todo ello, en el mejor de los casos, puede aglutinar una normativa sobre abusos, o un conjunto de reglas que reflejen —más o menos— los principios éticos. La verdadera fuente es la ley natural de la naturaleza creada del hombre y de la conciencia profesional. Por tanto ningún Código abarca —no puede abarcar— todo el comportamiento ético del profesional. Siempre habrá algo imprevisto o algo formulado generalmente que dejará desiertas amplias zonas de situaciones, circunstancias y disposiciones morales. No obstante, un Código de ética profesional redactado con buen criterio puede considerarse hasta cierto punto como un conjunto de normas objetivas, válidas para todos los que ejercen una profesión...".

Y termina: "Los que no conocen su propia dignidad de persona humana son humanamente inválidos; los que no respetan los derechos humanos son socialmente peligrosos; los que no reconocen los valores divinos son espiritualmente muertos. En cualquiera de estos tres casos es inútil hablar de bondad natural, de comprensión o de amor por la verdad entera. Es inútil intentar salir de la crisis ética en que se encuentra el hombre y la sociedad contemporánea porque ni los humanamente inválidos, ni los socialmente peligrosos, ni los espiritualmente muertos, pueden ser capaces de Participar en el progreso moral de la comunidad humana. Un hombre moral no se deja dominar por sus instintos, no se somete a las pasiones, no engaña, no cambia de opinión sin razón justificada, no es lioso, lisonjero, ni renegado, porque todas estas características niegan la dignidad, los derechos y la libertad de la persona humana.

Esto no quiere decir que el error sea excluido de una vez para siempre. Siempre se puede errar, pero también siempre se debe rectificar. Hasta la propia observación de las normas deontológicas es más estricta y más correcta ni se tiene conciencia de estos valores. Los códigos de ética profesional tienen valor práctico únicamente si los que los deben observar tienen la conciencia moral suficientemente formada como para dar una interpretación amplia y positiva de las normas que tales documentos formulan. En el caso contrario, cualquier tipo de normas y reglas sería algo completamente arbitrario y relativo que pondría en duda la propia dignidad y el honor de la profesión".

 

PETMAF: Embajadores culturales del pueblo argentino

El 10 de noviembre de 1981 —Día de la Tradición— se constituyó en Buenos Aires la sociedad de los traductores del "Martín Fierro", denominada PETMAF (Peña Traductores del "Martín Fierro" y que en su Asamblea Constituyente eligió al traductor croata Pero (Pedro) Tutavac como su secretario.

Si bien Tutavac tiene grandes méritos para la fundación de la sociedad, sin la acogida y apoyo por parte del señor comodoro Santos A. Dominguez Koch, la idea de formar esta entidad no se hubiera llevado a cabo. La razón por la cual fue creada la asociación es tener: "...una entidad permanente de carácter cultural... como vínculo de la unión y amistad entre los traductores y expositores que, reconociendo los valores literarios del inmortal Poema Nacional (argentino) contribuyan con su accionar a difundirlo como verdaderos embajadores culturales del pueblo argentino", como se dice textualmente en el Acta de Fundación.

Acerca de la nueva asociación escribieron varios periódicos argentinos. Entre los mismos vale reproducir, parcialmente, lo que escribió "La Prensa" del 18 de enero de 1982 bajo el título: "Traductores del "Martin Fierro" hablan de los motivos que los impulsaron a esa tarea". En un extenso artículo el prestigioso diario argentino dedica algunos párrafos a cada uno de los recientes traductores del "Martin Fierro".

Por razones obvias (¡espacio y precios!) reproducimos a continuación lo que el mencionado diario dijo de nuestro connacional P. Tutavac:

Pero Tutavac nació en Dancane Podgradina, Croacia, el 9 de julio de 1913 y llegó a nuestro país el 4 de octubre de 1947. Es periodista, escritor y lingüista. En 1971 publicó la primera Ortografia de la Lengua Croata, aparecida en la Argentina.

— ¿Cuáles fueron los motivos que lo impulsaron a traducir "El Martin Fierro"? le preguntamos.

— Motivos para traducir el "Martin Fierro" los tiene todo traductor. Unos de una especie otros, de otra. Para mí lo esencial, es el campo magnético creado por José Hernández, camno que atrae .v cautiva a todos los que se le acercan. El "Martín Fierro", representa toda una filosofía de la vida.

— ¿Cuánto tiempo le demando la traducción?

— Le asombrará, casi 26 años. Pero, entiéndase bien, no fueron 26 años dedicados al "Martin Fierro". Primero tuve que levantar a mi familia desde el llano absoluto. También trabajé mucho en periodismo, literatura, lingüística. El año pasado publiqué un libro titulado "Martin Fierro conquistando el mundo". De suerte que me entregaba a "Mi Fierro", sólo cuando estaba en condiciones psíquicas especiales.

"Además, durante ese lapso, entran tres años de ceguera total, como consecuencia de desprendimientos de retina y operaciones en ambos ojos. Durante esa noche mía que duró más de mil días —agregó— me leían el "Martin Fierro", yo lo traducía y escribía en los papeles que me ponían en las manos. A muchos de esos garabatos no pude traducirlos ni encontrarlos cuando volví a ver las estrellas.

"Capitulo aparte —nos dijo después— merecen las posibles identificaciones con el protagonista. En mi caso, Ias calamidades que sufrí en el curso de mi vida por el 'delito' de haber nacido en una nación que tuvo la desgracia de perder la guerra y de que me obligaran a cruzar 'la frontera' de mi patria natal quedando ella, hasta ahora, bajo el yugo de un invasor extranjero.

Pero Tutavac según nos manifestó, comenzó a traducir el "Martin Fierro", "por puro deleite intelectual". ` Encontré`en él —dijo—, una filosofía profunda de la vida. Pero luego, a medida que avanzaba en mi trabajo y la obra tomaba cuerpo, comenzaron a nacer las ideas de por qué lo hacía y de por qué le dedicaba tanto tiempo. Fue cuando definí a mi traducción como un monumento de inmaterial agradecimiento a la República Argentina por la acogida maternal que nos brindo a los eslovenos en los momentos más difíciles de la historia de Eslovenia.

El último párrafo de este texto, donde se habla del traductor esloveno —el prof. Tine Debeljak— según nos informa el sr. Tutavac, se refiere también a el personalmente y sólo por un error de imprenta, se atribuyó al sr. Debeljak. Por eso, dice, que lo extraña no haber rectificado el error el sr. Debeljak por iniciativa propia. Allí donde está sobre "Tine Debeljak" debería estar "Pero Tutavac" y en lugar donde se dice "a los eslovenos en los momentos más difíciles de la historia de Eslovenia" deberia estar "croatas" y "de la historia de Croacia". (Además P. Tutavac insiste con todo el derecho que el idioma croata se menciona por su habla y no como un idioma servio-croata o croata-servio, idioma inexistante y forzado por parte de Belgrado). Con fecha del 10 de abril de 1982 la nueva asociación ha enviado a las autoridades competentes de la Nación Argentina una declaración con que se adhiere a todo el pueblo argentino y su gobierno en la lucha por la recuperación de las lasas Malvinas.

La sede de PETMAF es: Ramón L. Falcón 5438/3 A — 1408 Capital

 

Letargo - Hidrorima

Por Ana Blažeković

LETARGO

Teje, teje la tejedora

toda la tarde sin cesar,

a su presa ya sin vida

acaba de amortajar.

Igual que la hormiga

atrapada por la araña,

yace el hombre amortajado

en su propia telaraña.

Con la vista obnubilada

por la mente aletargada

va en pos de su ideal:

El azul cielo, La Justicia,

el verde mar, La Libertad!

Se aferra a la quimera

no lo puede remediar,

es que el hombre no se resigna

el vivir y morir nomás.

Con la mano temblorosa

intenta manotear

la blancura titilante

de la luz solar,

en búsqueda afanosa de la inmortalidad,

Mas cuando despierte de su letargo

y descubra el error amargo,

que el cielo no es azul

ni es verde el verde mar.

Que unos suben y otros bajan,

Que unos vienen y otros van.

Cuando bailen las arañas

las hormigas llorarán.

Cuando sepa que en el mundo

a nadie le importa su dolor,

que hasta parece olvidado

del Supremo Hacedor,

que la luz es iridiscente,

que su blancura es aparente...

¿Aparente la Justicia?

¿Aparente la Libertad?

¿Aparente también será la inmortalidad?...

Cuando descubra todo eso,

todo eso y muchos más,

el atavismo de sus ancestros

furioso desatará.

Lamentará de su destino

que lo persigue con tanta saña,

para eso querrá haber nacido araña!

Este trabajo ha sido premiado con el Premio Estimulo del Jurado, en el Sexto Concurso Nacional de Literatura “Roberto Themis Speroni”, de la Ciudad de La Plata, 1980

HIDRORIMA

Ana Blažeković

Me gusta la lluvia

suave y persistente,

gotas irisadas

que brillan al traslúz,

como los azahares

de la desposada,

sudor del penitente

que carga su cruz.

Agüita del cielo,

agua de bautizo,

terror de las villas

de techos de zinc,

musa inspiradora

de un vate cualquiera,

el suplicio chino

con su eterno plinc, plinc, plinc!,

del poeta insomne

que rima sus versos

entre coca y vino

dentro la tapera:

“Me gusta la lluvia

siempre que no llueva

me gusta la lluvia

cuando no hay goteras!”

Este trabajo ha sido premiado con el Premio Estímulo del Jurado, en el Sexto Concurso Nacional de Literatura "Roberto Themis Speroni", de la Ciudad de La Plata, 1980.

Del Consejo Nacional Croata

Se ha celebrado la IV Asamblea —Sabor— del Consejo Nacional Croata

El 15 de enero de 1982 se han reunido en Toronto, Canadá, los 30 consejeros que resultaron elegidos en los comicios que se efectuaron el día 6 de octubre de 1981 en la órbita del mundo libre. Después de Toronto (1975), Bruselas (1979) y Londres (1980) este es el cuarto Sabor (Asamblea) de ese órgano político de los croatas en el exilio. Luego de su labor normal, el día 16 de enero de 1982 fueron elegidos los consejeros para ocupar los cargos de los órganos principales del Consejo Nacional Croata, o sea: Comité Ejecutivo, Presidencia del Sabor, Comité Supervisor, Tribunal de Honor y Consejo de Apelación. Los órganos mencionados están integrados por: Comité Ejecutivo: El Dr. Mateo Meštrović (USA), presidente: Ing. Ivo Rumora (Canadá), vice-presidente; Krunoslav Mašina (USA), secretario; Kerim Reis (Canadá), Tesorero. Presidencia del Sabor: El profesor Mirko Vidović (Francia), presidente; Ivan Corić (Australia), vice-presidente; Vjekoslav Cecelja (Canadá), secretario; Ragib Zukić (USA), vocal y Alojzija Buconjić (USA), vocal. Comité Supervisor: El prof. Kazimir Katalinić (Argentina), presidente; Maria Korenić-Lević (USA) y Miro Gal (USA), vocales. Tribunal de Honor: El Dr. Ivo Knego (USA), el ing. Mile Simić (Canadá) y el profesor Josip Vrbić. El Consejo de Apelación lo forman: el Profesor Clement Mihanović (USA), el Dr. Vjekoslav Vranćić (Argentina), el Dr. Ernest Bauer (Alemania Occidental), el Dr. Nicholas Grego (USA) y el ing. Božidar Abjanić.

El día 17 de enero de 1982 la Asamblea (Sabor) adoptó la siguiente

RESOLUCION

La cuarta Asamblea (Sabor) del Consejo Nacional Croata consideró las circunstancias y el estado actual imperante en la patria croata y en el mundo, y ha comprobado que la crisis yugoslava sigue agudizándose cada vez más sin visos de solución a pesar del permanente terror ejercido contra los pueblos subyugados. La crisis de Yugoslavia está en ella misma y puede solucionarse sólo mediante la aplicación del principio de autodeterminación de pueblos generalmente aceptado. En el caso concreto del pueblo croata esto significa la separación de Yugoslavia de todo el territorio croata y el restablecimiento del soberano Estado de Croacia.

Este objetivo lo persigue todo el pueblo croata, tanto en la patria cuanto su parte emigrada. En el proceso de la liberación la patria y la emigración tienen sus propias posibilidades e incumbencias.

Por ello, el Sabor del Consejo Nacional Croata aplaude la iniciativa de los estadistas para que se anulen los tratados convenidos en Yalta, en virtud de los cuales el mundo fue repartido en esferas de interés, por lo cual se agrava la justificada lucha del pueblo croata por la consecución de sus derechos soberanos. El Consejo Nacional Croata como entidad política suprapartidaria de los croatas en el mundo libre actúa de conformidad con las leyes de los países en los cuales existe, según lo determinan su Carta de Principios y su Constitución.

Los emigrantes croatas no podrán cumplir con su cometido si permanecen desunidos, por lo cual se impone la necesidad de vencer la polarización perjudicial que favorece al enemigo.

La patria debe percatarse y advertir de los hechos que la emigración no desea malgastar sus fuerzas en mutuas e infructuosas controversias, sino que quiere dirigir toda su actividad, sóla y exclusivamente contra la Yugoslavia actual o cualquiera otra.

Durante la celebración del IV Sabor se ha fortalecido la unión en las filas del Consejo Nacional Croata. La necesidad de acercamiento de todas las agrupaciones croatas apunta también a aquellas organizaciones políticas croatas que no actúan dentro del conjunto del Consejo Nacional Croata, por lo que desde esta asamblea les extendemos nuestra mano de colaboración y unión.

Toronto, el 17 de enero de 1982

 

Primeros éxitos del Consejo Nacional Croata en Paris

El Dr. M. Meštrović y el prof. M. Vidović defienden a Croacia contra el "colonialismo" de Belgrado.

.....................

El quincenal "Nova Hrvatska — Nueva Croacia", Londres, en su número 7/82 del? de abriu, nos informa al respecto: "Después de su visita a Alemania Federal y luego de haber sostenido sendas conferencias y contactos con varias organizaciones locales del Consejo Nacional Croata, Meštrović, presidente del mismo, viajó el 17 de marzo de 1982 a Paris. Allí lo esperaban representantes del mismo organismo con la sede en la capital francesa trás haber recibido en el mismo lugar al presidente del Sabor (una especie de parlamento o de asamblea general del Consejo) el prof. Mirko Vidovič, quien llegó a Lyon. Los dos tenían un múltiple programa de encuentros políticos y presentaciones públicas, tanto en varios ambientes franceses, como en aquellos de croatas.

El Dr. Meštrović y el prof. Vidović se reunieron el mismo día con los que se habían encargado hacer preparativos para sus presentaciones. Meštrović, además, se encontró inmediatamente con el corresponsal de "Le Quotidien de Paris" con quien efectuó una entrevista. Sus conversaciones fueron publicadas el día siguiente y bien acogidas por los círculos políticamente interesados. Este hecho fue el primer golpe a las autoridades yugoslavas que, como pudo saberse desde esferas oficiales francesas, habían emprendido todo lo posible, para que la presentación pública de dichos representantes del Consejo Croata fuese prohibida.

El día 18 de marzo, Meštrović y Vidovič, junto con un otro grupo de croatas, fueron recibidos por el sr. Yves de Daruvar, un destacado luchador en el movimiento de resistencia francesa durante la segunda guerra mundial. Este señor es merecido portador de altas distinciones de guerra, dedicándose en los últimos años a la actividad dentro de la emigración húngara en Francia. Los bisabuelos de este prominente ciudadano francés tienen su origen en Croacia, donde en el siglo XV obtuvieron el título de nobleza de Daruvar por sus méritos en la lucha contra los turcos.

Más tarde, el mismo día Meštrović y Vidović fueron recibidos en la sede del Partido degaulista (RPR) por el señor Jean-Piette Delalande, secretario del Partido para los asuntos exteriores y por su substituto, el sr. Philippe de Bausset. Según previa programación, las conversaciones debían efectuarse durante una media hora, pero fueron prolongadas hasta más de una hora. Los políticos de RPR evidenciaron un franco interés por las cuestiones croatas y prometieron que sus representantes en el Parlamento iban a iniciar una acción a favor de Tudjman, Veselica, Gotovac y de otros croatas en las cárceles yugoslavas. Por parte croata han recibido una abundante documentación acerca de la situación política y económica en Croacia.

A la noche, el dr. Meštrovic pronunció una conferencia en la Facultad de Economía y de Derecho (Faculté Libre de Economie-Droit). En el repleto recinto de esta Facultad se habían encontrado muchos polítologos franceses de renombre, especialistas en derecho internacional, representantes sindicales de los empresarios y especialistas para las relaciones de mercado de Francia con el Tercer mundo. El dr. Meštrović habló en el idioma francés acerca del Pacto de Yalta y sus consecuencias, contestando luego múltiples preguntas, que le fueron dirigidas. Los anfitriones franceses, encabezados por el decano de la facultad, prepararon más tarde la cena para el conferenciante y sus colaboradores.

Esta es, por cuanto sabemos, la primera vez que un político croata en el mundo libre se presentó en público extranjero no sólo gracias a círculos políticos, sino también por intermedio de sus círculos intelectuales más destacados.

El dia siguiente, el 19 de marzo, se efectuó la principal acción croata, fruto de largos preparativos y el objetivo principal de la llegada de los dirigentes croatas a Paris.

Para las 10 horas fue prevista y anunciada una conferencia croata de prensa en el hotel "Nikko", uno de los más modernos de Paris. Ubicado en la orilla de Sena, frente a la torre de Eiffel, este hotel, de carácter de rascacielo, ya desde temprano se convertió en el centro de actividad de muchos croatas de Paris y el lugar de espectativa para ver, cuántos periodistas franceses y representantes de otras profesiones habían acogido la invitación croata.

Todo estaba listo. Ante la sala de conferencias esperaban ordenados legajos con material que los croatas nunca ofrecieron al público extranjero como en esta oportunidad: las publicaciones del Consejo Nacional Croata en el idioma inglés, publicaciones inglesas, abarcando proceso de Tudjman y de Veselica y otros varios materiales. Cada legajo estaba provisto de dos textos franceses, uno que explicaba el origen, la organización y los objetivos del Consejo Nacional Croata, y otro titulado "Los croatas — ¿quienes son y que quieren?". En 13 páginas del texto está dicho lo más esencial de la historia croata, de las persecuciones políticas y religiosas en la Yugoslavia de postguerra, de la postergación económica y política de Croacia, de la alta cuota de emigración etc. Este informe debería traducirse también a otros idiomas extranjeros.

Dos jóvenes croatas esperaban, en la entrada, a los invitados, teniendo en mano un elenco exacto de los mismos y con amplios legajos que entregaban a cada uno de ellos.

Entre los primeros llegó el señor de Daruvar con el presidente del Congreso Europeo de los húngaros libres, el señor Victor de Stanković. La sala se colmaba rápidamente. Llegaban uno tras otro los conocidos corresponsales del los más grandes periódicos franceses: "L'Monde", "Figaro", "France-Soir", "L'Express", "Matin de Paris", "Nouvel Observateur", "Quotidien de Paris", "Rivarol" y de otros periódicos menos conocidos. En el último momento llegaron incluso dos corresponsales de los medios de información búlgaros.

Fue representada también la más grande agencia notifiosa francesa — Agence France-Press, luego llegaron representantes del Parlamento Europeo, AIDLCM (Association International pour la Defence des Langues et Cultures menacées), de Amnesty International y de otras organizaciones. Hemos visto presentes a algunos amigos [de los] croatas, como son Christopher Dolbeau, André Ott, Etien Nemeth y otros. Se congregaron también los representantes de las organizaciones locales del Consejo Nacional Croata, de Francia y de Bélgica, entre los cuales muchos que se han hecho merecedores por este acceso croata tan bien organizado al mundo extranjero.

Poco después de las 10 horas la conferencia fue abierta por el señor Yves de Daruvar, saludando a los señores Vidović y Meštrović en su calidad de representantes del Consejo Nacional Croata y de su diáspora. El orador señaló el significado y la importancia de Croacia en la historia europea, subrayando su similitud con la situación de Hungría y Polonia, países que representaron y representan hoy todavía el baluarte de Occidente ante las irrupciones de Oriente.

Luego habló el prof. Vidović, saludando a todos los presentes y formuló un agradecimiento especial al sr. André Ott, oficial del frente de Salónica y defensor intrépido de los intereses croatas, como también al señor de Daruvar, dos luchadores franceses de las dos guerras mundiales. El presidente del Sabor reseñó la lucha secular croata por su propio Estado — empezando desde la comunidad con Hungría y Austrohungría hasta la posición sumisa en la primera y la segunda Yugoslavia. Se refirió especialmente a la situación actual del idioma croata y a la persecución de la oposición croata en la patria.

A continuación el dr. Meštrović contestó la pregunta referente al problema albanés, esclareciendo por qué causa no sólo albaneses y croatas sino también otros pueblos en Yugoslavia, incluso la minoría húngara, se erigen en defensa de sus intereses y agregó en qué medida la actual grave situación económica en el país está vigorizando la oposición de dichos pueblos. Meštrović habló también sobre los procedimientos de la policía y el ejército yugoslavos, de las matanzas en Kosovo y en el extranjero, de procesos políticos a lo largo y ancho de la Yugoslavia etc..

Preguntado acerca de las relaciones entrenacionales en los Balcanes, Meštrović contestó, que los croatas tienen tradicionalmente buenas relaciones con los eslovenos, albaneses y búlgaros, mientras que todos los conflictos de allí son la consecuencia de la politica hegemónista de los políticos servios en la primera y segunda Yugoslavia, quienes nunca aceptaron a Yugoslavia como una comunidad de las naciones iguales en derecho.

Vidović contestaba preguntas acerca del papel de Bakarić en Croacia, mencionando el caso de Hebrang[27]..., el rol negativo actual de los comunistas croatas, su política antieclesiástica y el caso de los disidentes croatas etc..

Alguien formuló una muy interesante pregunta de cómo el Consejo Nacional Croata ve las fronteras de Croacia en el caso de disgregación de Yugoslavia. La misma fue contestada por el dr. Meštrović, informando con argumentos que el pueblo croata vive en dos repúblicas y que los musulmanes de Bosnia siempre y cuando podían optar libremente, se declaraban croatas. Pero sin consideración respectiva, Meštrović acentuó enfáticamente que la cuestión de fronteras no puede ser solucionada fuera del país, dibujando mapas de la gran Servia, la gran Albania y la gran Croacia, señalando que será necesario dirigirse a los pueblos que se declarasen sobre el asunto. La autodeterminación es el único sendero viable. Por demás, las fronteras croatas con Occidente son bien firmes, el mismo caso es con Hungría. Resta únicamente el problema de las fronteras hacia Oriente.

En cuanto al problema del futuro de la Federación yugoslava, Vidović declaró que el mismo depende de todos los pueblos que se encuentran en la región geopolitica más grande de los Balcanes y que la Federación existente puede liquidarse por via pacífica, apoyándose en las disposiciones jurídicas internacionales que garantizan a los pueblos la libertad y la autodeterminación. En este sentido, incluso la Constitución de Yugoslavia reconoce formalmente los mismos principios.

Contestando la pregunta de una periodista de AFP, si es necesario o extrañarse a la mala reputación de los croatas en Occidente tomando en consideración el rol de ustachas durante la guerra, Vidović contestó que justamente los croatas dieron sacrificios más grandes en la resistencia al ocupador alemán e italiano. Si bien los croatas en aquel momento constituían el 25% de la población de la Yugoslavia actual, los mismos en las filas de partizanos constituían el 40% de los combatientes.

Al mismo tiempo Vidović destacó que esos croatas no fueron comunistas y que Hebrang, en el territorio liberado, había inaugurado la instrucción religiosa obligatoria y el matrimonio eclesiástico por lo que llegó al conflicto con Bakarić y Djilas.

El sr. de Daruvar, evidentemente conmovido por la pregunta, intervino personalmente. Se refirió a la colaboración de franceses y alemanes, mientras en el movimiento de resistencia, en que personalmente participó, hubo solamente 20.000 hombres. Recordó crímenes de policía francesa, la participación de unidades francesas en el frente oriental y el hecho que los soldados franceses, como últimos, defendían a bunker de Hitler. Este fue el momento más dramático de la conferencia. Hasta ahora ningún extranjero no se levantó en defensa de Croacia.

El sr. de Daruvar condenó severamente intentos de Occidente de identificar a los pueblos pequeños con partidos políticos individuales y que los pecados de los mismos partidos se atribuyan a pueblos enteros.

Luego la conferencia tomó otro curso con cuestiones "menos inflamables". "¿Un Estado croata independiente podría mantenerse económicamente?" preguntó un periodista. Vidović dió la grave imagen de la crisis económica de Yugoslavia y explicó por qué tan grande número de croatas debe ir a buscar pan en el extranjero. Meštrović agregó, que Yugoslavia habría ido a bancarrota ya desde mucho si no hubiera tenido entradas del turismo croata y las divisas por la exportación, en primer orden, de la industria eslovena y croata. Por está razón Croacia progresaría mucho mejor como independiente que dentro del cuadro de Yugoslavia. Meštrović añadió también que la Croacia independiente desarrollaría sus relaciones con la Comunidad Europea más que las actuales de Yugoslavia. Croacia presentaría una zona neutral como Austria, aceptable tanto para Oriente como para Occidente. Al exponer este aspecto, Meštrović condenó la ayuda económica que Comunidad Económica Europea sigue dando a Yugoslavia.

Incitada por la exposición de Meštrović una representante del parlamento europeo allí presente, replicó en el sentido de que la Comunidad Económica Europea está dando la ayuda económica a Yugoslavia, pero que lo hace con el fin de democratizar el régimen de aquel país.

En la misma oportunidad fueron formuladas muchas otras preguntas, mientras la conversación con periodistas y otros invitados continuaba en una sala contigua, donde fue organizado un vino de honor después de la conferencia. La cuestión sobre Croacia se extendió incluso fuera del círculo previsto para la conferencia de prensa. En el mismo piso del hotel "Nikko" se realizaba en aquel momento el Congreso Internacional de especialistas bancarios, quienes, durante el cuarto intermedio, evidenciaron gran interés por legajos acerca de los problemas croatas. De esta manera, por pura casualidad, la documentación sobre Croacia llegó mucho más lejos de lo que habían podido prever los organizadores de esta conferencia croata de prensa. Con esto se alcanzó doble meta. Periodistas franceses y algunos políticos fueron informados acerca del problema croata, conocieron a dirigentes del Consejo Nacional Croata y se interiorisaron con objetivos (fines) de esta organización. Asi fue abierta la puerta para las relaciones ulteriores que ayudarían vigorizar la propaganda croata en Francia.

Además fue conseguido algo de mayor importancia. En esta oportunidad pues fue comprobada la falacia de aquellas voces enemigas, cuya víctimas fueron también muchos croatas — incluso algunos de entre los más altos funcionarios del Consejo Nacional Croata, ya que de este modo fueron destruidos prejuicios por los cuales se habría desistido del plano para que el cuarto Sabor del Consejo se realizase en Paris y luego una conferencia de prensa de este carácter.

Cuánto se omitió con eso, dieron la prueba no sólo las autoridades francesas, rechazando las presiones yugoslavas en vispera de esta acción del Consejo Nacional Croata, sino también las protestas más recientes de Belgrado. Precisamente cuando este número de "Nova Hrvatska" acababa de imprimirse, la Radio-Paris informó que la "Borba", periódico de Belgrado, había atacado al Consejo y condenado a Francia en relación con las actuaciones croatas en Paris.

(Trad. por F.N.)

 

"Le Monde", Paris, del 21-22 de marzo 1982, sobre "Derechos Humanos en Yugoslavia"

"El señor Mirko Vidović, presidente del Sabor (Asamblea general) del Consejo Nacional Croata, organización que fue creada siete años atrás en Canadá y que representa a la diáspora croata, condenó el día 19 del corriente en Paris, con motivo de realizarse una conferencia de prensa, la lesión a los derechos humanos en Yugoslavia en general y en Croacia en especial.

De acuerdo con las declaraciones de Vidović, en las cárceles de Yugoslavia se hallan miles de presos políticos. Citando un informe de la Amnesty International, Vidović recordó de modo especial el caso del sr. Marko Veselica, condenado en 1981, a once años de cárcel por presunto "atizar del odio nacional". El gobierno de Yugoslavia Intervino sin éxito ante las autoridades francesas para prohibir la realización de dicha conferenciá.

 

Una entrevista del presidente del Comité Ejecutivo del Consejo Nacional Croata en la prensa francesa

Bajo el titulo "Los croatas están soñando con su independencia", el diario francés "Le Quotidien de Paris" (19.III-82) publicó una larga entrevista con el presidente del Comité Ejecutivo del Consejo Nacional Croata — el doctor Mateo Meštrović, quien, de esta manera, fue presentado en las visperas de la conferencia de prensa al público francés. En las palabras introductorias, "Le Quotidien" destaca que desde 1919 se plantea el problema en todos los ministerios de relaciones exteriores europeos, "si Yugoslavia sobrevivirá" — aquella Yugoslavia, "patrocinada por Francia en el pacto de paz de Versailles". Luego acota el diario francés, "el odio entre servios y croatas ensangrentó a los Balcanes", mientras "la nueva Yugoslavia no hizo satisfecho a ningún pueblo como tampoco logró poner fin a los conflictos entrenacionales". "La lucha por el poder entra en su fase final", afirma "Le Quotidien" y "en las visperas de la conferencia de prensa en Paris, que el gobierno de Belgrado quiso impedir a cualquier precio, sirviéndose de presiones y amenazas". "Le Quotidien" pide de Meštrović para que aclare la situación cómo la ve él mismo como presidente del Comite Ejecutivo del CNC.:

"Le Quotidien de Paris": ¿"Qué quieren los croatas"?

Mateo Meštrović: Los croatas quieren a su Estado independiente democrático y neutral. Para entender lo que los empuja para que no dejen de luchar permanentemente ya durante 60 años, basta una mirada a la situación croata en Yugoslavia. El Estado de Yugoslavia destruye su cultura y a sus viejas instituciones. La economía croata retrocede constantemente, por ser explotada por parte de Belgrado y de sus burócratas incapaces. Por demás, la nación está en peligro biológico, la tercera parte de la población croata se exiló por la pauperización y la opresión nacionales. Tal es asi que hoy Croacia tiene 100.000 habitantes menos que en 1971 de acuerdo con las estadísticas oficiales. Agreguemos a esto el hecho que dos millones de croatas de la fe islámica no pueden declararse como croatas, ya que el régimen desea hacer de ellos a una nacionalidad especial para salvar el equilibrio en aquella torre de naipes... Si desean sobrevivir, los croatas deben liberarse de esa creación artificial.

"Le Quotidien": ¿"Planean Uds. como los servios en 1914, crear a una nueva Sarajevo"?

Meštrovič: "¡De ningún modo!" El Consejo Nacional Croata es una organización democrática y legalista. Nosotros creemos que a los problemas los podemos solucionar por via pacífica a pesar de las presiones y los intereses de grandes potencias en aquella parte del mundo. Deseamos a una Croacia neutral que, con Suiza y Austria, podría desmpeñarse como una parte del "cordón" que separaría a dos bloques. Esta solución es de interés europeo y, con más precisión, de la paz que está permanentemente en peligro por las inseguridades (homologas) tanto internas como en la política exterior.

A decir la verdad, actualmente una de esas incertidumbres se está aclarando y a medida en que se realiza la disgregación interna, Yugoslavia se integra cada vez más en el imperio soviético, mediante una colaboración económica creciente y mediante la presión que el ejército afectúa sobre los hombres políticos. Hay que destacar en esta oportunidad que la marina soviética utiliza puertos militares en el Adriático, mientras en el mismo tiempo el espacio aereo yugoslavo sirve de puente soviético hacia el cercano oriente. Pese a lo dicho, no creo en la capacidad de los elementos prosoviéticos para una tal solución definitiva, pués ese Estado vive en una proporción de fuerzas que excluye la victoria de unas sobre las otras. Todo esto, por desgracia, ha creado las condiciones para una guerra civil, como lo preveia Sir John Hackett en su libro "La Tercera Guerra Mundial".

"Le Quotidien": ¿"Aceptarían los soviéticos la neutralización de aquella parte de los Balcanes"?

Meštrovič: "Nosotros sabemos que los soviéticos tienen unas cuantas alternativas. Una de ellas —y esta es perfectamente aceptable para los europeos— es la de la neutralidad."

"Le Quotidien": ¿"Cómo son vuestras relaciones con Moscú"?

Meštrovič: ¡Inexistentes! Pero veo que Ud. alude a mi reciente viaje a Bulgaria, que provocó una pelea diplomática entre Sofía y Belgrado. Hay que saber que entre los croatas y los búlgaros hay una amistad secular por encima de la ideología que está separándolos. Entre las dos grandes guerras un considerable número de la "elite" cultural búlgara se formaba en la Universidad de Zagreb. Son los hechos que no se olvidan. Más, los comunistas croatas evitan a Moscú, ya que Tito no logró jamás bolchevizar por completo al Partido croata que, probablemente, es el único partido comunista en el poder, que quedó secretamente como eurocomunista, remontándonos treinta años atrás y antes de aparecer este término.

"Le Quotidien": ¿"Es posible divisar el fin de los litigios entre los croatas y los servios"?

Meštrovič: "Durante siglos estos dos pueblos, uno del lado a otro vivián en sus Estados nacionales sin conflictos, lo que es una rareza entre los vecinos. Su tragedia común comenzó en 1918 — con la creación de un Estado común, impuesto por las grandes potencias. Ese Estado nos trajo sólo el derramamiento de sangre, odio y sesenta años del tiempo perdidos. Los servios toman cada vez más la conciencia al respecto, anhelando a un propio Estado independiente. yo no excluyo una alianza croata-servia contra Yugoslavia, pero bajo ciertas condiciones. No nos queda mucho tiempo".

"Le Quotidien": ¿"Consiguirla Occidente algo con la restauración de la Croacia independiente"?

Meštrovič: "Sí, la paz en Europa"!

Noticias y comentarios

Ivo Hühn presentó al público su libro "Aventuras de Sebastián Pikulica"

El dia 19 de junio del año en curso el prof. A. Gazzari presentó al público lector el libro "Aventuras de Sebastián Pikulica" — "Pustolovine Sebastijana Pikulice", en croata, cuyo autor es el dr. Ivo Hühn. El acto se realizó en el "Club Cultural Croata Argentino", Buenos Aires. En una charla inspirada el sr. Gazzari habló acerca de la literatura humorística en general, ubicando en este cuadro literario al mencionado libro de Hühn. Ha recordado a varios nombres destacados en esta especie literaria —por cierto bastante difícil— tanto de la literatura mundial, como de la croata. El•dr. Hühn es un octogenario, pero un espíritu muy sensible, con inclinaciones literarias humorísticas. Desde la juventud colaboraba en varias revistas literarias en Croacia, pero hasta el presente no publicó libro alguno. Los vaivenes de vida lo limitaron más a observar la vida que a ser un escritor con estridencias publicitarias; asimilarla en sus diferentes aspectos, dejando que todo madurase como el fruto de un espíritu que se recluye en vivencias propias. Vivía más en su mundo, convirtiendo fenómenos de vida en humor, si ya no pudo o no quiso darles la forma de una "Weltanschauug" agresiva; autolimitándose a picazones irónicos y humorísticos, imbuidos de una filosofia mordaz que consigue su objetivo en dosis pequeñas más que en una filosofia clamorosa. Hühn es más bien un hombre taciturno en cuanto a las palabras, pero por eso locuaz en sus solilóquios y conversaciones internas.

No tenemas suficiente espacio para reproducir la "coserí" de Gazzari, dejando su texto para otras publicaciones croatas, que podrían tocar el valor del libro de Hühn en conexión con el problema de la literatura humorística croata en general. Creemos, de acuerdo con las palabras de Gazzari, que se trata de una obra de raro valor en la literatura croata, que no quedava sin eco dentro del círculo que ama a esta especie del arte.

 

Pintura en Chile

"Con este título se publicó hace siete años un libro que examinaba el desarrollo de las artes plásticas en nuestro pals hasta el siglo XIX, escrito por los profesores de la Universidad Católica de Chile, Milán Ivelic y Gaspar Galaz.

Llamaban la atención en ese libro tanto la erudición como el enfoque innovador, méritos que contrastaban con la modestia de la edición, autofinanciada por los autores, y cuyas pequeñas láminas tuvieron que adherir manualmente en cada ejemplar.

Desde entonces los autores prosiguieron investigando en el tema, hasta incluir la actividad plástica de los últimos años.

Aquel modesto libro de 1975 creció y se perfeccionó, originando ahora el suntuoso volumen titulado "La pintura en Chile desde la Colonia hasta 1981"; publicado por la Universidad Católica de Valparaiso en una espléndida edición impresa en Alfabeta, que es orgullo de la actividad editorial chilena. "

"El Mercurio" de Santiago de Chile, del 3/3/1982 escribe:

El prof. Milan Ivelić es de origen croata y colaborador de "Studia Croatica".

 

Murió el poeta Nikola Šop

"El Noticiero Croata Católico" de marzo 30, 1982, Chicago, dirigido con criterio por el Dr. fray Gracian Raspudić, público la noticia que parcialmente reproducimos:

"Al comienzo de 1982 murió en Zagreb el gran poeta croata Nikola Šop. Nacido en la ciudad de Jajce, ciudad de reyes de Bosnia, en 1904, por lo que su poesia está vestida de ropaje real de la inquietud y el amor por los humildes. Admirador de S. Francisco, al que descubrió en sus "Florecillas", amaba al "hombre de condiciones humildes". Sobre él versaba de cerca y con calidez de corazón. Lo hacia a su manera, original y singular. Muchos lo consideran, posiblemente con toda razón, como a un poeta franciscano. Ninguna sorpresa pues, si un franciscano pronunció la palabra sepultoria al poeta franciscano...: "Ante el sepulcro del poeta, ante la última morada de descanso de N. Šop poeta, deseo pronunciar la palabra: palabra humana, palabra cristiana y franciscana. ¡O esta palabra, la preciosa mediadora entre el poeta y nosotros! El reflejo de aquella palabra que se convirtió cuerpo y tomó morada entre nosotros —yen nosotros— para ser mediatriz entre Dios y nosotros!

Nikola Šop era poeta —POIETES— creador y cantante, quien supo, con más acierto, sentir y expresar la realidad que muchos otros: una realidad más grande y más cercana más durable y más querida, de la cual emergen todas nuestras realidades y en que regresan. Šop es un ecléctico intuitivo y no raras veces también el creador de la palabra metafísica, real y croata. Si estás son sólo las palabras y sólo las palabras o son los contactos, queda para disputar entre los sabios.

En nombre de todos aquellos, quienes oyeron en versos y palabras de Šop la palabra fe en Dios y el hombre, en el maravilloso mundo de Dios, regalado al hombre... en nombre de todos quienes rezaban con versos de Šop a Cristo Jesus Redentor... en nombre de todos, quienes, como Šop, fueron y quedaron "pobre hijo de San Francisco", que le enseñó la plegaria de todas las cosas y de santidad cotidiana, del amor y la intimidad divinas — deseo a este poeta, depositado en este momento al sepúlcro, que es un vivero de nueva vida, deseo a este hombre, con lenguaje de los primeros cristianos, el último deseo: "Quede en la paz, Sop, y descanse "in osculo Domini — en el ósculo del Señor".

El Santo Padre Juan Pablo II saluda a croatas

Según "L'OSSERVATORE ROMANO" del 2 de mayo de 1982, edición semanal en castellano, SS Juan Pablo II, saludando a los peregrinos que concurrieron a la Plaza de San Pedro a fines del mes de abril del año en curso, en una esoecial audiencia saludó a los peregrinos de Croacia con los siguientes términos:

Mis queridos jóvenes croatas que tenéis en gran estima al Siervo de Dios, dr. Ivan Merz: Con suma alegría os saludo a vosotros, que habéis venido en gran número a la Ciudad Eterna y os inspiráis en las ideas del profesor Merz, que amaba mucho a la Iglesia y al Vicario de Cristo. Cuando una vez le preguntaron por qué amaba tanto a la Iglesia y al Santo Padre, respondió: "Porque en la Iglesia veo una imagen clara del Salvador y de Dios, y en el Santo Padre veo a mi Dios y Salvador con rasgos humanos". Aquí tenéis un ejemplo. Saludad a los jóvenes de vuestra Croacia que mucho amo; decidles que sean siempre fieles a la Iglesia y a la jerarquía como Ivan Merz, y que amen mucho a Jesús y a María. El Papa os quiere y os bendice junto con vuestra familias".

 

Al márgen del conflicto argentino-britanico

Un croata, héroe de la Fuerza Aérea Argentina

Este conflicto ocupó durante dos meses el centro de atención del escenario político internacional. Del campo diplomático pasó a la beligerancia y volvió otra vez al campo diplomático donde se destacó especialmente el doctor Nicanor Costa Méndez. Hubo errores por ambas partes en conflicto. Argentinos de índole táctica y de segundo orden, mientras Gran Bretaña cometió errores sustanciales, condenables desde el punto de vista histórico, moral, político y jurídico.

La colectividad croata residente en la R. Argentina, ha tomado en varias oportunidades y en varias formas, la posición proargentina. Por igual que casi la totalidad de otras colectividades de origen extranjero, residentes en este gran país. Pero hay algo en la solidaridad croata que supera en mucho a los demás. El teniente Daniel Jukić, de origen croata, atacando al portaaviones británico "Hermes", sacrificó su vida propia, sellando asi con su sangre la amistad argentino-croata. Ya con motivo de la misa solemne, celebrada en la catedral metropolitana, 6/6/82 por el descanso de las almas de los combatientes muertos en la lucha libertadora de ambos paises, el padre de Daniel Jukić — Tomislav, declaró a la televisión argentina, que estaba orgulloso que su hijo, a pesar de su dolor de padre, dio la vida por la recuperación de las islas Malvinas. Yo soy croata, dijo aproximadamente asi, el padre de Daniel, y conmigo están solidarios todos los croatas y Croacia.

Refiriéndose a este caso de Daniel Jukić, un lector de "La Nación" de Buenos Aires escribe en la carta dirigida al mencionado periódico del 12/VII/82 también lo siguiente: "Cierto día se creó una nueva arma de la Patria. Era el arma de los combatientes del aire. Y a ella fueron generaciones de jóvenes intrépidos a practicar ejercitaciones profesionales. Un nuevo uniforme apareció de pronto entre el pueblo. Era el uniforme de la Fuerza Aérea Argentina; sin tradición y sin historia en los anales de las guerras patrias.

Algunos llamaron a estos pilotos "pura pinta", otros afirmaban que sólo servían para pasear en los aviones y para gastar nafta. Hasta que un día se oyó el clamor de los clarines llamando a la guerra. Y allá fueron nuestros pilotos. Bajaron del cielo, como bajan los cóndores en vuelo silencioso. Eran la incógnita, la duda, el enigma; sin embargo, eran una esperanza más de la Patria atacada por el vil invasor. Todo se torna esperanza en las horas de necesidad y de angustia.

"La tercera flota del mundo, por su importancia; la primera, por su tradición, venía en son de guerra, majestuosa y hostil, invulnerable por la técnica, por sus cañones, por su misiles y sus radare. ¿Quién se atrevería a enfrentarla, a desafiar su potencia de fuego? ¿Qué podría el coraje, el heroísmo o la audacia? Todos los pueblos tiemblan ante su presencia. ¿Qué podrían hacer ante ella pilotos sin historia y sin experiencia de combate?

"Sin embargo, obedeciendo el mandato de la Patria y de la hora, allá volaron, obedientes, nuestros pilotos a cumplir con la orden de enfrentar al poderoso y soberbio rival.

"La noticia vuela: hubo combates. El portaaviones Hermes, nave insignia de la flota inglesa, ha sido atacado y quedó inservible. Las informaciones se suceden, la voz corre ¡un Pucará atacó al Hermes!

"La gente toma la noticia con incredulidad y el Gobierno confirma la operación: "un Pucará, piloteado por el teniente Daniel Jakić, ha dejado fuera de combate al portaaviones Hermes. ¡Daniel Jukić, un piloto de la Fuerza Aérea!

"Más tarde llega la noticia dolorosa: Jakić ha muerto durante la pelea; ha pagado con su vida el cumplimiento del deber militar, pero en ese instante nació un héroe legendario. Los nombres de Jukić y de su Pucará se harán mitológicos, porque los pueblos transforman en mitos y en leyendas aquellas hazañas que parecen inverosímiles o quiméricas...".

 

Cuidado con las dos superpotencias

Una interesante opinión acerca del conflicto argentino-británico

Bajo este título publicó el "Buenos Aires Herald" del 12 de mayo de 1982, en su rubro "Su opinión", la carta del lector Mladen Rojnica en la cual su autor somete a una revaluación el papel jugado por las grandes potencias desde el comienzo del conflicto bélico argentino-británico. La carta dice lo siguiente:

Ya el 3 de abril los rusos jugaron su carta al abstenerse en la votación sobre la resolución 502 de la ONU. Todos quienes consideran a los rusos como amigos de los argentinos, deberían tomar en consideración que el veto ruso hubiera dejado a Gran Bretaña sin justificación "legal" para la guerra. En realidad, los rusos no ejercieron su derecho de veto pues se regocijaban en la oportunidad de ver una rotura diplomática entre las Américas del Norte y del Sur, y la guerra que envolviera dos o más países occidentales.

En cuanto a los Estados Unidos, la "amistosa" misión de Haig consiguió su objetivo: la guerra entre la Argentina y Gran Bretaña. Hay buenas razones para creer que el gobierno americano estaba informado previo a la acción argentina sobre las islas, por lo que el Sr. Reagan no debería verse sorprendido. Es sumamente probable que los americanos estimularon la acción durante las visitas de los funcionarios estadounidenses de alto rango y oficiales militares, y viceversa. Es también dable a suponer que la Argentina no se comprometerá, tanto por razones internas como externas, a ofrecer a Estados Unidos bases militares para sus planes de establecer en el Atlántico Sur un equivalente a OTAN, basado en la lealtad de Sudafrica, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile.

En este punto la cuestión de las Malvinas deja de ser sólo un problema entre la Argentina y Gran Bretaña, para convertirse en un conflicto con enormes implicaciones internacionales. Tanto los intereses americanos como soviéticos coincidieron en su deseo de una guerra en mayor escala y de la posibilidad de obtener una posición establecida en esta parte del mundo.

Los Estados Unidos han desechado la Doctrina Monroe, la Organización de Estados Americanos y hasta los principios con los cuales ganaron la independencia de Gran Bretaña en 1776. Todas las grandes potencias pasaron por alto sendas resoluciones de la ONU que reconocieron la soberanía argentina sobre las islas y que requerían que Gran Bretaña negociara con los argentinos el traspaso de la soberanía. Uno puede comprender, pero jamás aceptar, las actuales decisiones políticas, económicas y militares tomadas en base a conveniencia e intereses inmediatos de los países interesados. Pero ninguna de tales decisiones, o el mero transcurso del tiempo, convertirá un acto políticamente criminal, perpetrado por Gran Bretaña cuando ocupó las islas en 1833, en una moral y legalmente justificable razón para el actual estado de guerra.

Las autoridades argentinas, creo, han comprendido que esta guerra se lleva a cabo por razones que sobrepasan la cuestión de las Malvinas. Argentina debe ser conciente de los grandes juegos planteados por las grandes potencias en esta area. Argentina debe resistir las tentativas de los Estados Unidos de aislarnos de aquellos que nos dieron su pleno apoyo diplomático —la infantil proposición de Haig por intermedio del gobierno peruano debe ser juzgada a esta luz— y guardarse de aceptar ayuda militar de los soviéticos y sus secuaces. Argentina debe dirigir todas sus energías para prevenir que el conflicto se extienda más allá de las islas, para canalizar sus esfuerzos diplomáticos a través de OEA y ONU y para romper el bloque unificado de los países que apoyan a Gran Bretaña, quienes pensaron ingenuamente que el conflicto comenzaría y terminaría en las Malvinas.

(Trad. del inglés por Milan Blažeković)

 

El sistema yugoslavo de rotación

Los entendidos saben de qué se trata. La "democracia" comunista, especialmente la que Tito inauguró en Yugoslavia, prevé en su Constitución este sistema de rotación o mejor, de circulación dentro de la cúpula superior de los dirigentes gubernamentales: del partido comunista, el Estado y las fuerzas militares policiales. Todo, presuntamente, para evitar la perpetuación de unos a cuesta de otros y, con fines de "exportación", para que los financistas internacionales pudiesen justificar sus "inversiones" a favor de aquel régimen totalitario y comunista, pues la misma "rotación" es un argumento indiscutible en pro de la causa democrática y prueba evidente del alejamiento de Yugoslavia de la Rusia soviética y de su sistema de terror. Todos saben por igual que se trata de una mera fachada y que detrás de la misma la realidad es cosa bien otra. Las mismas personas son inamovibles de la cúspide. Cambian sólo puestos claves sin menoscabo por un sistema "republicano-monárquico", más férreo que cualquier otro antes de la aparición del comunismo en el escenario político mundial. Así es en Rusia soviética, como también en la Yugoslavia comunista.

¿Son necesarias las pruebas? En cuanto a nuestra revista ella las ha presentado y explicado de mil maneras a través de más de dos decenios. Tanto que nos parece sin sentido escribir sobre el tópico. ¿A quién interesa lo que escribe "Studia Croatica" y todos los demás periódicos de nuestra emigración croata en el mundo? Toda la América Latina y sus simpatizantes en Europa — más de 300. 000.-000 de hombres, con Estados propios, con fuerzas armadas y riquezas reales o potenciales incalculables no significan mucho para aquellos financistas. El caso argentino-británico "reveló" esta verdad. ¿Qué quiren, entonces, esos croatas, tomando en cálculo la realidad que acabamos de formular?

No obstante, nuestro deber es la lucha por la verdad y la justicia. Sin .1a fe en estos valores y sin lucha por los mismos significaría la traición de lo más humano en cada uno de nosotros, en las naciones oprimidas e, incluso, en aquellas que se consideran por encima de dichos valores, ya que han sustituido los mismos por sus mezquinos intereses.

Repetimos estas verdades, quizá para algunos un poco vulgares, pero para nosotros fundamentales, con motivo del novisimo caso de "rotación" en el seno del gobierno comunista yugoslavo. Para dar al cambio un aspecto "croata", esta vez ocupa lo que Ilamariamos el puesto del primer ministro o el presidente ministerial, una mujer "croata"; Milka Planinc. Comentando el caso, previa exposición de las disposiciones constitucionales y la relación proporcional de la población de aquel país artificial, el semanal croata de Chicago "Danica" (EE.UU.) escribe entre otras cosas: "Pero el principio de la igualdad de derechos es sólo una ilusión. Es la verdad que todas las partes del pals están representadas por igual, pero si miremos más de cerca la nacionalidad de cada uno de los ministros, llegamos a una asombrosa conclusión. Nueve ministros son servios, cinco eslovenos, cuatro macedonios, tres croatas, tres montenegrinos (se consideran servios) y uno por cada una de las siguientes nacionalidades — albanesa, musulmana y rumana. Los croatas, segunda nación por su número de población en Yugoslavia, tienen la misma representación numérica como Montenegro, la más pequeña de aquel pals. Los húngaros carecen de representante, mientras los rumanos tienen uno, a pesar de que hay húngaros cinco veces más que rumanos. Los albaneses y musulmanes deben considerarse contentos con sólo un representante para cada una de las nacionalidades mencionadas, si bien son entre las más numerosas nacionalidades. Hablando sinceramente, aquí se trata de una grosera lesión al principio de la igualdad. Pero ¿cómo es eso, que la república Servia tiene el mismo número de ministros como Croacia? La respuesta es muy sencilla: cada segundo ministro de Croacia, de Bosnia-Herzegovina, de Vojvodina y de Kósovo, es de nacionalidad servia. Cuatro puestos ministeriales a que tiene el derecho Croacia, están divididos en dos partes: en dos puestos ministeriales y de mayor importancia están servios y en dos de menos importancia "croatas", quienes son realmente traidores de Croacia. Si exceptuamos a la presidente del gobierno, los croatas han perdido en el mismo todo influjo. Se ha formado una mayoría servio-eslovena y se trata de una coalición que existía también en la Yugoslavia anterior que tuvo como consecuencia el derrumbamiento del Estado, porque le faltó el apoyo necesario por parte de los croatas y de los demás pueblos (en el mismo).

He aquí el comentario de "El Mercurio", Chile, del 31 de mayo 1982, bajo el título "Otra Dama de Hierro", dándonos por lo menos un aspecto de la realidad a que nos referimos:

"La señora Milka Planinc, cabeza del Partido Comunista en Croacia durante los últimos 10 años, fue designada Primera Ministra de Yugoslavia. El título que ostenta oficialmente es el de presidenta del Consejo Ejecutivo Federal, organismo equivalente a un gabinete ministerial. Normalmente permanecen en el cargo durante cuatro años. Ella —de reconocida lealtad personal al difunto mariscal Tito— se designa a si misma como "dama de hierro" y parece que no tiene exactamente la costumbre de sonreír con frecuencia. Le agrada la reputación de firmeza que la rodea y dice que ésta va a ser necesaria para resolver los problemas del país, cuya situación económica calificó de "muy grave". El nuevo Ministro de Relaciones Exteriores, Lazar Mosjov, había declarado públicamente el año pasado que los yugoslavos estaban viviendo "en forma irresponsable" y caerían, si ello continuaba, en un "profundo abismo".

"El régimen comunista de Yugoslvia traza planes económicos generales, pero las industrias gozan de bastante autonomía bajo control obrero. Este sistema —que tuvo algunos admiradores entre nosotros— ha sido un completo fracaso y es del caso señalar algunos hechos, si es que no bastan los juicios oficiales reproducidos.

"La inflación alcanzó el año pasado a150 por ciento; la deuda externa es de 19 mil millones de dólares y existe escasez de divisas; hay 800 mil cesantes, a pesar del número considerable de yugoslavos que trabajan en el extranjero. Las autoridades admiten que los niveles de vida han caído en los últimos años y se quejan del bajo rendimiento de los obreros.

"Varios bancos yugoslavos no han podido satisfacer oportunamente sus compromisos con bancos occidentales en los últimos meses. Esta circunstancia ha hecho empeorar, a su vez, la situación general del país, ya que el temor suscitado por dichos atrasos actúa como un disuasivo sobre eventuales nuevos prestamistas. De hecho, el Gobierno de Belgrado no ha logrado obtener en Europa occidental un crédito por 400 millones de dólares que necesita para pagar otros créditos y aligerar la situación de su balanza de pagos.

"Los problemas económicos de Yugoslavia no han surgido ahora por primera vez y es evidente que brotan de las deficiencias existentes en las estructuras básicas del pais. Los banqueros occidentales, por ejemplo, critican el mal manejo de los bancos regionales, todos ellos muy celosos de su independencia, lo cual no es sino un reflejo del más delicado problema político del país: Ias tendencias nacionalistas de las provincias y regiones. En este baso concreto, el manejo general de las divisas yugoslavas se complica hasta el infinito.

"El Gobierno norteamericano ha tratado oficialmente de estimular a los banqueros para que sigan suministrando dinero a Yugoslavia, pero la sugerencia no los ha divertido".

 

Relaciones soviético-"yugoslavas"

"La Nación", muy prestigioso diario de Buenos Aires, publica en la edición del 5 de abril de 1982 la noticia, proveniente de la AP, que reproducimos parcialmente y por su contenido político-lógico con lo que esta formulado precedentemente:

—El Ministro de Relaciones Exteriores soviético, Andrei A. Gromyko, llegó a Belgrado en la primera visita de un funcionario ruso de alto rango a este país comunista no alianedo desde la muerte del presidente Josio Broz Tito hace dos años.

Al ser recibido en el aeropuerto por el presidente Serge Kragjer (esloveno) y el jefe del partido comunista, Dusan Dragosavac (servio de Croacia. Obs. de Studia Croatica), Gromyko dijo que esperaba que su visita "fortalecería aún más" la amistad soviético-yugoslava.

Las relaciones entre los dos países comunistas han sido a menudo turbulentas desde que Tito rompió, debido a diferencias ideológicas, con Josef Stalin en 1948.

En los meses recientes, Yugoslavia denunció la intervención soviética en Afganistán y advirtió contra toda interferencia del exterior en Polonia.

Sin embargo, el intercambio comercial yugoslavo con la Unión Soviética aumentó considerablemente el año pasado; observadores locales hablan de un mejoramiento en las relaciones entre ambos países.

La agencia oficial de noticias Tanjug dice que la visita de Gromyko tenia "gran importancia" para Yugoslavia pero no entró en detalles acerca de las materias a tratarse.

Se cree que las conversaciones entre los dos ministros se centrarían en aspectos de las relaciones bilaterales, inclusive en algunas diferencias ideológicas.

Según los observadores, Yugoslavia había deseado desde hacia tiempo contar con una figura soviética prominente como visitante, con el propósito de incrementar su papel en el movimiento no alineado.

Los analistas dicen que Belgrado desea contrarrestar las impresiones de cualquier inclinación hacia Occidente antes de la próxima reunión cumbre de naciones no alineadas en Bagdad, Irak en septiembre.

 

Fenómenos extraordinarios en la Herzegovina croata

(Reportaje de la "Familia Cristiana", Madrid, 11/5/82. no.12-19 con ilustraciones)

¿Invocaremos un día a la Virgen de Medjugorje como a la Virgen de Lourdes o de Fátima? ¿Nos acercaremos a este poblado rural de Herzegovina como vamos hoy a la Saiette o a París, rue du Bac, a la capilla que fue teatro de la primera aparición (1830) de un ciclo histórico que sigue sin cerrarse?

Es una pregunta legítima, si bien prematura. Verdaderas o presuntas, las apariciones de Medjugorje (léase Meyugorie) están al orden del día, el fenómeno está en plena evolución, circulan voces incontroladas y nada fáciles de controlar sobre prodigios solares y curaciones milagrosas, mientras la autoridad eclesiástica mantiene la actitud de prudente reserva acostumbrada en estos casos. De seguro por ahora solamente existen las pesadas condenas y posterior detención que han caído sobre tres religiosos: uno es el párroco de Medjugorje, el franciscano, de cuarenta años, Jozo Zovko, arrestado el 17 de agosto pasado y condenado a tres años y medio de cárcel; sucesivamente le ha tocado la vez al padre Fardo Vlasić y al padre Jozo Krisić, redactores del periódico local Naša Ognjišta (Nuestros hogares). El primero ha sido condenado a ocho años y el segundo a cinco años y medio de dura cárcel, con la prohibición de desarrollar actividades publicísticas otros tres años.

Para el padre Zovko, la acusación principal es haber favorecido el fanatismo y la superstición, atentando así a la integridad del sistema sociopolítico yugoslavo; para sus cohermanos, la acusación es aún más específicamente política y se resume en el término "clérico-nacionalismo". Vlasić y Krisić se habrían manchado con este crimen antiestatal, entre otras cosas, por mantener contactos con elementos desterrados.

En los relatos oficiales del acontecimiento abunda la palabra ustascia. Son los fantasmas de una antigua inquietud los que vuelven a levantarse y encuentran en la incertidumbre del panorama "post Tito" el ambiente más favorable. La misma prensa extranjera se hace eco del episodio y acuden periodistas al lugar. Una revista italiana, II Sabato (El Sábado) publica una petición colectiva al presidente yugoslavo, Sergej Kreigher, solicitando vuelva a examinarse el caso de los tres franciscanos. La petición se articula en una serie de cartas con acuse de recibo enviadas a Belgrado. Kreigher acusa recibo, de momento sin comentarios. Mientras tanto estalla también el caso del párroco de Strazeman, Josip Devičić, condenado a dos meses de reclusión junto con el escritor Zlatko Tomić por "violación del orden público y de la paz social". En la base de la acusación está una representación en mosaico del cardenal Aloyz Stepinac que alberga la iglesia de Devicic. El mosaico será desmantelado. Las autoridades no tragan que el "criminal" Stepinac reciba honores y sea recordado con veneración. Mas el caso de Medjugorje sigue siendo el central.

El suceso comenzó la tarde del 24 de junio pasado, cuando seis muchachos, no hermanos entre sí y de edades comprendidas entre los diecisiete y los ocho años, volvieron a sus casas afirmando haber visto a la Virgen. La aparición se habría manifestado a media altura de la colina de Podbrdo. En un primer momento los chicos, asustados, parece que intentaron huir; luego accedieron a acercarse a la aparición volviendo a subir a la colina. La manifestación se habría repetido a la misma hora y en el mismo lugar unos diez días; luego, cuando una fuerte intervención de la policía bloqueó el acceso al Podbrdo, las apariciones habrían proseguido en las mismas casas de los videntes o dondequiera que ellos se hallasen. Y ya no en grupo, sino incluso por separado. Los chicos no manifestaron nunca la menor perplejidad en identificar la aparición con la Virgen; y nunca se hicieron tampoco de rogar para referir las palabras, salvo algunos "mensajes" reservados a ciertas advertencias personales, las cuales, por otra parte, sólo habrían sido entendidas por los más directos interesados y no por el resto del grupo. Los temas emergentes de estas numerosísimas conversaciones con la Virgen serían un llamamiento en favor de la paz, la oración y la conversión, con alguna sugerencia de actuación práctica: ayuno a pan y agua los viernes; rezo diario de siete Pater, Ave y Gloria. En los encuentros con los videntes, la Virgen, expresándose en croata y con tono de voz muy modulado, daría ella misma el buen ejemplo, dirigiendo la oración; pero, afirman mientras se une el rezo del Pater y del Gloria, escucha en silencio el Ave. Algo parecido habla dicho ya Bernadette.

Y ¿qué aspecto tiene la Virgen? Se lo pregunto a Vida Ivanković, que, con sus diecisiete años, es la mayor de los siete videntes y, gracias también a una cierta vivacidad de modales y a una simpática seguridad en sí misma, se presenta como la jefe. Y ella me explica que la Virgen lleva un largo manto blanco sobre una túnica gris, tiene la cabeza rodeada por una aureola de siete brillantes, la tez oscura, los pómulos rojos y los ojos azules. Demuestra unos veinte años, y algunas veces se presenta sosteniendo entre los brazos al Niño. Sus modos son muy familiares. Se presenta con un lindo "Alabado sea Jesucristo", que es el saludo típico de los católicos croatas y se despide con una bendición. Acepta alguna petición de gracias y reacciona con jubilosa espontaneidad a la espontaneidad de los videntes. Así, por ejemplo, cuando Jacov, el rubito de ocho años que es un poco la mascota del grupo, la ve el 8 de septiembre y se acuerda de felicitarla por su cumpleaños, la Virgen se muestra contenta y responde que es realmente un bello día, uno de sus cumpleaños más felices.

Es uno de los muchos episodios que afloran durante mi entrevista con tres de los videntes, en presencia del padre Tomislav, un franciscano enjuto y ferviente que sustituye al párroco, actualmente en la cárcel, y que se presta gentilmente a hacer de traductor. La entrevista se desarrolla en parte en el interior de la iglesia parroquial de Medjugorje y en parte en el prado que la rodea y desde el cual se divisa, a dos o tres kilómetros de distancia, la colina de las primeras apariciones. Desde aquí la vista se pierde por el altiplano a cuyos márgenes se extienden Medjugorje y la aldea contigua de Biakovici. Es un paisaje cársico con manchas calizas y rojos cambrones, moteado de cipreses y encinas. En los campos ganados a un suelo ingrato se cultiva sobre todo tobaco. Entre piedras y matas pastan rebaños de ovejas de morro afilado y larguísimos vellones. Si no lo hubiera visto, no me lo creería: la pastora que cuida el rebaño hila aún con huso y rueca. Los que andan por el campo calzan a menudo las abarcas con la punta corva y los cordones entrelazados, típicas de la región, tal vez recuerdo de la lejana dominación turca. A lo lejos velan las cimas cubiertas de nieve de los Alpes dináricos.

Medjugorje no cuenta con más de trescientos habitantes agricultores en su mayoría. Quien puede, trabaja en las industrias de las localidades cercanas: Citluk, que es también el centro de las actividades comerciales, a siete kilómetros; y Mostar, capital del distrito, a unos cuarenta kilómetros. Se respira un aire de decorosa pobreza. No faltan los automóviles, en general utilitarios; ni los televisores. Los chicos, y entre ellos los videntes, visten preferiblemente blue jeans y jersey; las chicas, el domingo hacen gala de falda y botas.

El grupo inicial de los videntes se ha dispersado actualmente. Mirjana Dragicevic, dieciséis años, está en el colegio en Sarajevo; Ivan Dragicevic, también de dieciséis años, está en el seminario franciscano de Visoko. Ivanka Ivanlovic (quince años) y Marija Paulovic (dieciséis años) estudian en Mostar, pero vienen a menudo a Medjugorje. Sólo viven en el pueblo Vida y Jacov. Vida y Marija ya han manifestado su deseo de hacerse religiosas. En cuanto a Jacov, me ha dicho que de grande quiere ser obispo; luego, como hacen los niños cuando saben que han soltado una trola, ha roto a reír y se ha escondido detrás de Vida, a la que parece particularmente unido.

Los chicos pertenecen a familias de agricultores y son todos estudiantes de escuela media superior, salvo, naturalmente, Jacov, que frecuenta aún la elemental. Vida fue despedida en la estación estiva, y ahora, mientras espera poder proseguir los estudios, tal vez en un instituto religioso lejos de su pueblo, ayuda a su padre en el trabajo de los campos.

Mientras tanto las visiones prosiguen. Vida y Jakov habrían sido acompañados por la Virgen a ver el Paraíso y el Infierno. Se les habría aparecido el rostro de Cristo enmarcado de espinas y sangrante: "He sufrido y vencido", les habría dicho el Señor. "También vosotros sufriréis y venceréis". Se ha hablado también de signos prometidos por la Virgen como prueba de la autenticidad de las apariciones. Pero cuando las interrogué sobre este punto, Vida y Marija se mostraron más bien reticentes. Incluso lejos de Medjugorje los videntes siguen recibiendo mensajes sobrenaturales. Pero en Medjugorje las manifestaciones serian más frecuentes e importantes.

Los lectores habrán notado el uso extenuante del potencial que hemos venido usando hasta aquí. El problema, en efecto, es precisamente el del crédito que ha de prestarse a las apariciones de Medjugorje. El párroco, Josip Zovko, como hemos visto, no ha dudado en afrontar el arresto, el proceso y la condena para avalar la fe prestada a los chicos. Dicen que en un primer momento, también él, como tantos otros, manifestó incredulidad. Habría cambiado de idea de golpe, no se sabe si después de un evento particular o como coronación de largas plegarias. Su sustituto, el padre Tomislav, parece sinceramente persuadido de que aquí hay algo sobrenatural "Mire", me dice, "también yo me he preguntado si por casualidad no podíamos encontrarnos ante una balandrona o alguna de las muchas formas de histerismo. Pero aparte del hecho de que los chicos no se han contradicho nunca, los psiquiatras a quienes se ha confiado la tarea de sondear las condiciones psíquicas de los videntes, los han encontrado perfectamente normales. Se ha lanzado asimismo la hipótesis de fenómenos paranormales, de manifestaciones de tipo mediúmnico y espiritismo; pero yo he estudiado estos problemas y he llegado a la conclusión de que el caso es completamente diverso. En las manifestaciones paranormales, los personajes implicados están inhibidos y como poseídos: su personalidad se anula. Aquí, en cambio, hemos de vérnoslas con chicos perfectamente normales y, día a día, más libres y felices. Por otro lado, lo que más me convence es la perfecta adhesión de los mensajes de la Virgen al contenido escrituristico. Nada de extravagante ni de herético".

En apoyo de la credibilidad de los videntes muchos citan también las presuntas curaciones operadas hasta aquí por la intercesión de la Virgen de Medjugorje: ochenta casos en seis meses, que van desde la desaparición de un fastidioso eccema hasta la curación de una nefrosis en un enfermo alemán que ya practicaba la diálisis. Se habla igualmente de "prodigios ópticos". La cruz erigida sobre el monte Crnica a espaldas de Medjugorje se pone improvisamente blanca sobre un fondo de cielo nuboso; o bien pierde los brazos horizontales; o asume la forma de tau; o, también, deja el puesto a una figura parecida a la de la Virgen. El pasado 28 de octubre, durante la noche, un fuego improviso se habría puesto a arder sobre la colina de las apariciones, con no poco espanto de los centinelas colocados para guardar la localidad. Al día siguiente, una cuidadosa inspección ocular judicial no habría descubierto la menor señal de combustión. Se verificarían asimismo fenómenos solares: no sólo la danza del sol que, desde Fátima en adelante, parece distinguir las apariciones marianas, sino signos visibles en el centro del mismo disco solar, ¿Creer o no creer?

"Por mi parte", dice monseñor Pavao Zanić, obispo de Mostar, bajo cuya jurisdicción cae Medjugorje, "he tratado de hacerme con pruebas; y, provisto de un tomavistas, me he puesto a escrutar el cielo precisamente en las horas en que los fenómenos habrían debido manifestarse. No he visto nada; sin embargo, el párroco de un pueblo un poco alejado de Medjugorje me ha asegurado que precisamente mientras yo especulaba inútilmente, él y sus fieles descubrieron signos extraordinarios. Otro sacerdote mio me ha asegurado que, transitando en automóvil por las cercanías del lugar de las apariciones, había observado inexplicables signos luminosos en el cielo nocturno. Se dice incluso que alguien ha visto diseñarse en el cielo la palabra Mir, paz".

Monseñor Žaitić sigue con interés los hechos de Medjugorje: un interés lúcido, que no borra en él el recuerdo de precedentes fenómenos similares, a los que la Iglesia ha negado la autenticidad; y, con la autenticidad, la posibilidad de culto. Para atenernos sólo a los casos recientes, las presuntas apariciones de Garabandal, en nuestro suelo (1961-1965), donde un grupo de cuatro muchachas, capitaneadas por Conchita González, atrajeron la atención de media Europa con una serie de manifestaciones de dudoso contenido; o el caso de "Mamma Rosa" en San Damiano (Piacenza-Italia), que comenzó en 1961 y terminó en los meses pasados con la desaparición de la vidente. Permaneciendo en Yugoslavia, en la posguerra se verificaron casos de presuntas apariciones en Bosjaci, Bol, en la isla de Braz, en Sniza y en la isla de Pasman: en ningún caso la autoridad eclesiástica atribuyó autenticidad a los fenómenos.

Tampoco en el caso de Medjugorje la Iglesia deja de usar su tradicional cautela. "Mi impresión es que los chicos son sinceros: no obstante, esto no basta para atribuir valor sobrenatural a cuanto afirman ver. Los estudios sobre los llamados fenómenos paranormales podrían ofrecer luz en una vicisitud como ésta. No tomaré decisiones precipitadas, ni en un sentido ni en otro, prefiriendo confiarme a la respuesta de una comisión mixta de teólogos y médicos que se pondrá pronto a trabajar. El principio en que pretendo inspirarme es el que ya he tenido ocasión de citar en una declaración mía a propósito de los hechos de Medjugorje y que viene directamente de los Hechos de los Apóstoles, allí donde Gamaliel sugiere al Sanedrín la actitud a adoptar en relación con el cristianismo naciente: "Si esta empresa viene de los hombres, se destruirá sola; pero si realmente viene de Dios, no habrá quien pueda con ella. No nos aventuremos a luchar contra Dios" (Hechos 5, 38-39) ".

A tan encomiable prudencia en el plano de la valoración de los prodigios, une monseñor Zanic una valerosa vehemencia en cuanto concierne a la defensa de los derechos de la Iglesia y del hombre. En una carta abierta dirigida al presidente Kreigher, sucesor de Tito, ha tomado personalmente la defensa de los franciscanos encarcelados, negando toda acusación de colusión con elementos terroristas y de manipulación del sentimiento religioso con fines "clérico-nacionalistas" y solicitando una visión más serena de los hechos de Medjugorje. Los ataques que las organizaciones comunistas han lanzado contra los religiosos implicados en el asunto son definidos como "desagradables" e "irresponsables"; y se le ruega al Presidente que intervenga personal y enérgicamente para poner fin a una campaña que, so pretexto de atacar al nacionalismo y la superstición, aspira en realidad a atacar a la Iglesia.

Medjugorje, de hecho religioso pasa a politico; y marca una etapa ulterior en ese deterioro de las relaciones entre Estado e Iglesia, sobre todo Iglesia Católica, que parece distinguir a los últimos acontecimientos yugoslavos. Y es asimismo verdad que, si la acusación de clérico-nacionalismo es grotesca e inmotivada, el malestar croata en el seno de ese gran acervo de humores, razas y religiones que es la federación de las Repúblicas yugoslavas, tiende a buscar su propia identidad en la Iglesia Católica. Lo que es evidentemente peligroso, pero no fácilmente remediable.

No obstante, cuando se va a Medjugorje, estas consideraciones parecen secundarias. Aqu4 en el primer plano, está la fe. La fe, no el revanchismo politico, guía desde junio a las masas que acuden a la pobre aldea de Herzegovina, llena las iglesias, induce a actitudes de penitencia y compromisos de oración desconocidos hasta ahora. Se puede creer o no creer en las visiones de Vida y de sus compañeros (y, en cualquier caso, aun en la hipótesis de una aprobación eclesiástica, se trataria siempre de un asentimiento que no vincula en el aspecto dogmático), pero no se puede no quedar conmovidos e incluso desconcertados ante el abandono confiado con que miles de devotos, hombres y mujeres de todas las edades y, en apariencia, de todas las condiciones civiles, frecuentan Medjugorje y su iglesia, rezan, cantan, se confiesan y siguen las ceremonias religiosas. El recogimiento es absoluto, sin mezclas aparentes de fanatismo. Lo que he leído en ciertos rostros intensos y hundidos de gente de los campos o en la mirada tranquila de chicas y chicos capaces de permanecer inmóviles durante horas en la apiñadísima iglesia de Medjugorje no lo he visto o lo he visto difícilmente en otras partes.

Particularmente concurridas resultan las funciones del sábado y del domingo por la tarde, cuando ya una hora antes del comienzo de la misa es dificil encontrar un puesto en la iglesia. A lo largo de las paredes e incluso en el altar se improvisan confesionarios: una silla en la que se sienta un sacerdote y una alfombrilla sobre la que se arrodilla el penitente. Los más previsores, en general mujeres de mediana edad, llegan con una pequeña toalla, que, doblada en cuatro partes, les servirá de reclinatorio durante las interminables funciones. "Interminable" es una definición subjetiva mia. En realidad, no hay señal de fastidio en los rostros de los asistentes y de los mismos niños ni siquiera tras tres horas de rezo del rosario, de las letanías y de devota escucha de la misa. La gente se apiña incluso en torno al altar, pero el recogimiento es absoluto.

Al final de la misa, es Vida la que guia con su voz penetrante el rezo de los siete Pater, A ve y Gloria; luego, mientras parte de los fieles se dispersan, empieza la ceremonia de la bendición de los enfermos. Es el típico rito carismático de la imposición de las manos acompañado por una plegaria interior. A ella se prestan, además de los videntes (con exclusión de Jacov), algunos religiosos y algún que otro chico que, ya en una época anterior a las apariciones, participaba en un movimiento local de renovación en el espíritu. Pero, se apresura a advertirme el padre Tomislav, los videntes nunca hablan tomado parte en él.

Hay una madre jovencísima, de largos cabellos sueltos sobre los hombres, que sostiene entre sus brazos a un niño demasiado tranquilo; hay una chica con muletas; un joven crispado que anda con una prótesis artificial; un padre que tiene al cuello a su hija de ocho años, pálida e incapaz de sostenerse. El encuentro entre fe y dolor humano es siempre algo digno de respeto. Aquí se cargan de esperanza y de indecibles expectativas. Los peligros inherentes a la situación son evidentes y graves. Pero ¿cómo negarse a esperar, en un momento como éste, que la Virgen haya aparecido realmente; y que esta gente que sufre pueda hallar serenidad y salud?

Ma. Gracia DE QUEVEDO

 

La juventud croata en Buenos Aires protesta

Con motivo de la "guerra no declarada" entre la Argentina y Gran Bretaña y al cumplirse 37 años de la entrega del ejército y civiles croatas (calculados en total alrededor de unas 500.000 personas) a los comunistas de Tito, en cuyas manos encontraron humillaciones, suplicios y, la mayoría, una trágica muerte, la juventud croata residente en agredido país latinoamericano, levantó su voz de protesta contra el imperialismo colonialista británico, recordando a sus propios padres, madres, hermanos o hermanas etc. y, en general, a la flor de la juventud croata en aquel momento (el 15 de mayo de 1945) que fue tan cruelmente exterminada. Un documento visible por el público de la Capital argentina — Buenos Aires, reproducimos aqui. Se trata de un cartel de 8 mts. de largo y 0,90 de ancho, que fue colocado en un puente peatonal cerca de la Facultad de Derecho y otros puntos de gran tráfico de esta enorme urbe. Sobre el transparente pudo leerse: Bleiburg 15-5-1945 Yugoslavia masacra 300.000 croatas entregados por Inglaterra.

"La Prensa" del 15-5-1982 publicó un extenso artículo, titulado:

Gentileza británica

A 37 años de la masacre de soldados croatas a manos comunistas en Bleiburg

El autor del artículo es el Dr. Guillermo Martínez Márquez, exilado cubano, residente en los EE.UU. y gran amigo croata. Pasando por Buenos Aires y después de una prolongada conversación con el sr. Ivo (Juan) Rojnica, el Dr. G. Martínez Márquez, inspirado por el entusiasmo patriótico de Rojnica y por su fe en la liberación de Croacia, escribió este artículo. Además de defender la justa causa croata, el renombrado intelectual, escritor y periodista, reconoció en nuestro compatriota dichas virtudes que lo empujan durante decenios a la acción sin descanso o limitación alguna para ver a Croacia liberada y a su pueblo feliz en el suelo patrio.

El Dr. G. Martinez Márquez y el sr. Ivo Rojnica merecen el agradecimiento más profundo por parte de todos los croatas en el mundo, pues recordaron al público internacional de uno de los crímenes más abominables, cometidos en la última guerra mundial. Vaya por si igual sentimiento de gratitud a "La Prensa" y a su sr. director, arquitecto Máximo Gaínza por haber publicado el arltículo a que nos referimos.

 

Crisis polaca

(El Dr. Miguel Poradowski rectifica algunas inexactitudes aparecidas en "El Mercurio", Santiago de Chile)

Señor Director:

En "El Mercurio" de 30 de abril aparece un largo artículo "La crisis polaca: hechos y mitos", en el cual se pretende despojar los "mitos", refiriéndose a los supuestos "hechos" de tal manera que se defiende tanto al antiguo imperialismo ruso de los zares como también al actual imperialismo de la Unión Soviética.

Del pasado de Polonia el articulista condena la tradicional lucha del pueblo polaco por la libertad, concebida como un régimen democrático y como la independencia de otras potencias. Sorprende que este amor de los polacos a la libertad es clasificado como anarquía. Se olvida que la nación polaca, una de las más antiguas de Europa, desde que forma su propio Estado en el siglo X, comienza su lucha por un régimen democrático, expresado por el principio (citado por el articulista) "nada sobre nosotros sin nosotros" y lo hace en un ambiente hostil de las monarquías absolutistas de la época. Lo que la nación polaca adapta en su vida política en los umbrales de su vida estatal, a saber, la autodeterminación del pueblo, Ias otras naciones conquistan sólo varios siglos después y sólo por el camino de las sangrientas revoluciones. ¿Acaso es anarquista un pueblo que llega a modernizar su régimen político y darse una Constitución moderna, la del 3 de mayo de 1791, en un ambiente de fraternidad y paz, sin ningún "costo social", sin ningún muerto?

El error del articulista es presentar la actual desastrosa situación económica de Polonia como consecuencia de la resistencia obrero-campesina, organizada por Solidaridad contra el régimen comunista. El completo fracaso del régimen económico comunista es evidente en Polonia desde el principio, es decir, desde 1945, y cada año se agrava. Es esta permanente agravación de la situación económica —esta miseria de la cual no se puede salir sin el cambio radical del mismo sistema ineficiente que sólo genera la miseria y que pone en el mercado los productos de pésima calidad y a altísimos precios— la que provoca la resistencia, pues dentro de este régimen inhumano los trabajadores no sólo viven en una miseria difícil de imaginarse, sino todavía sufren.constantes humillaciones, persecuciones y opresión, en un ambiente de permanente mentira y de promesas que no se piensan cumplir, porque se sabe que no pueden ser cumplidas sin el cambio radical del mismo sistema. Solidaridad, que apenas aparece en el año 1980, es el efecto y no la causa del desastre económico, como en Chile en los tiempos del gobierno marxista las "marchas de las cacerolas" fueron el efecto y no la causa de la falta de alimentos.

Hablando del "fanatismo" en Polonia, el articulista lo ve donde éste está ausente, en la actividad de Solidaridad y de la Iglesia, pero no lo ve donde está presente realmente, a saber, en el activismo trotskista, sobre el cual informan los dos libros publicados el año pasado en Inglaterra. El primero es de D. Singer, "The Road to Gdansk - Poland and the URSS", Monthly Review Press, London, 1981. Singer (no hay que confundirlo con el Premio Nobel) con entusiasmo habla de los éxitos trotskistas en el hábil manejo de la situación polaca. Según sus confidencias, los trotskistas quieren provocar un enfrentamiento sangriento con la Unión Soviética. ¿Para qué? Para recuperar el poder perdido en Polonia y, tal vez, en el futuro incluso en la Unión Soviética. El otro libro, el de Neal Ascherson, "The Polish August", Penguin, 1981, revela otros aspectos de este real "fanatismo" trotskista pues, según el autor, se trata de defender el mismo sistema comunista, echando la culpa por el desastre sólo a la incapacidad de algunos dirigentes del partido. Las imprudencias de parte de Solidaridad se explican precisamente por la presencia de estos elementos trotskistas en sus filas, organizados en el KOR (hoy ya disuleto).

Actualmente en Polonia hay tres fuerzas reales: la Iglesia Católica, el movimiento obrero-campesino Solidaridad y las Fuerzas Armadas mientras que el Partido Comunista ya no representa a nadie fuera de sus amos moscovitas. Estas tres fuerzas reales están encabezadas por los polacos que demuestran gran prudencia y un profundo sentido de responsabilidad, la Iglesia por el Arzobispo-Primado José Glemp, Solidaridad por el obrero-electricista Lech Walesa y las Fuerzas Armadas por el general Jaruzelski. El pueblo polaco confia en el patriotismo de los tres y en la buena voluntad de ellos de buscar exclusivamente el bien del país.

Miguel Poradowski

 

El Instituto Croata Latinoamericano de Cultura lucha por la verdad

Cartas a "La Prensa"

Señor Director:

En "La Prensa" del 17 de marzo de 1982 fue publicado el articulo: "Hay que cambiar el elenco", del sr. A. Max. Nada sabemos acerca del mencionado señor, quien, en otra oportunidad aludió en su distinguido diario al estado de cosas en la Yugoslavia comunista, donde, literalmente, todo el peso de una dictadura comunista, totalitaria y extranjera, recae sobre el pueblo croata.

Agradecemos esta vez al sr. Max por sus expresiones a favor de los croatas y los eslovacos, reconociéndoles atributos de dos pueblos "cultos, nobles y amantes de la libertad". Pero sus afirmaciones: "tuvieron mala suerte que en una conyuntura especial sus dirigentes fueron nazis..."El resultado es que hoy, ni Croacia ni Eslovaquia son naciones independientes. Sus pueblos tienen que esperar a otra oportunidad histórica, y la llegada de otros caudillos", resultan para nosotros difícilmente aceptables.

Es muy discutible la tesis del sr. A. Max, de que la doctrina de los dos dictadores —Hitler y Mussolini— fue "marxista". Hay una diferencia de fondo entre el materialismo biológico-étnico (raza) de Hitler y el corporativismo de Mussolini por un lado, y el materialismo histórico-económico y dialéctico de Moscú por el otro. Prescindiendo del aspecto doctrinal, la guerra devastadora entre los mismos desmiente sus supuestos lazos de esta índole.

Hablar de nuestro caso croata como de una "mala suerte", suena a superstición, actitud sin motivos racionales, entrega a inspiración misteriosa e imaginaria, si tomamos en consideración la realidad que estaba detrás de dicha "mala suerte". Múltiples y reiteradas protestas y apelaciones de Esteban Radić en nombre del pueblo croata cuyo lider auténticamente democrata fue durante años, ante la Liga de las Naciones y los gobiernos de los paises occidentales y democráticos, para que pongan fin a las persecusiones, a veces más que criminales por parte de Belgrado contra Croacia, quedaron ignoradas. Incluso la violenta muerte de Radić en el recinto mismo del parlamento de Belgrado, fue pasada por alto. Si en tales condiciones una parte del liderazgo croata aprovechó un momento de debilidad de la Yugoslavia monárquica y proclamó su Independencia nacional, nadie puede con razón acusarla del nazismo, si nos atenemos a los principios fundamentales del derecho, como tampoco alguien podria acusar —si existiera un tal alguien— a los aliados occidentales del bolchevismo por haberse unido a los moscovitas para derrotar al pretendido "nazismo marxista". No hay, en consecuencia "mala suerte" en el caso croata. Existen graves hechos y responsabilidades que no son exclusivamente responsabilidades croatas. Insinuar una responsabilidad croata colectiva presenta un caso más que absurdo.

La situación actual de Croacia bajo el régimen comunista debería ser conocida y comprendida desde ya, pues la lucha por la sobrevivencia es uno de los derechos naturales fundamentales e universales. Nadie puede invocar la responsabilidad colectiva en el caso croata, como tampoco lo puede hacer en el caso judio por la muerte de Cristo.

Teóricamente es asi, si bien entendemos algo del "realismo y pragmatismo históricos", donde intereses con frecuencia prevalecen y triunfan sobre el DERECHO.

Agradecemos de antemano al sr. Director en nombre del instituto Croata Latinoamericano de Cultura, por la publicación de la presente.

Presidente: F. Nevistić

Secretario: M. Rakovac

"La Prensa" publicó esta carta el dia 30 de marzo ppdo, pero con algunos errores de carácter tipográfico y uno sustancial por su contenido. En el párrafo segundo hemos dicho "los croatas y los eslovacos" y en "La Prensa" se dice: "... y los eslavos". En el párrafo quinto deciamos "... de bolchevismo" y en "La Prensa" se dice "bolcheviquismo". Luego error garrafal: nosotros deciamos "No hay, en consecuencia, "mala suerte" en el caso croata. Existen gravisimos hechos y responsabilidades que no son exclusivamente responsabilidades croatas. En el texto publicado, en "La Prensa" se afirma lo contrario que negamos y que es la realidad con fundamento inconmovible.

Lamentamos que "La Prensa" ha pasado por alto nuestra carta con la cual en vano hemos intentado rectificar este error que suponemos ser de carácter involuntario.

 

Una interesantísima opinión acerca de Marx

El periódico chileno "El Mercurio" dei 30 de mayo próximo pasado públicó un valioso artículo, titulado: "Marxismo, Justicia Social e Iglesia Católica". Su autor es Erik von Kuehnelt-Leddihn. Suponiendo que el distinguido autor como tampoco el mencionado diario chileno no se opondrían, reproducimos parcialmente este articulo, prestando preferentemente la atención a la personalidad del fundador del comunismo, ideal de tantos ilusos por una u otra razón:

"La disminución de la influencia marxista dentro de la Iglesia Católica es un proceso lento, porque la infección estaba muy arraigada, pero no implica necesariamente la desaparición de las ideas socialistas y de sus tentaciones; éstas pueden ser activas y virulentas aún sin el dinamismo del materialismo marxista. Sin embargo, carente de un sólido núcleo ideológico, el socialismo resulta más fácil de atacar con informaciones estadísticas, es decir, con papel y lápiz, que la seudo religión marxista, que es "utópica" y ofrece una visión "edénica" del futuro.

Debemos tomar en cuenta que el socialismo es un concepto político-económico que enfoca al individuo esencialmente como una creatura perteneciente y determinada por la sociedad. Su contrapartida es el "individualismo" o, para decirlo mejor, el personalismo que surgió cuando la Cristiandad se hizo presente en la historia. A los ojos de Dios somos personas: nuestros méritos, fallas y fracasos tienen un carácter estrictamente individual. Cada uno de nosotros muere su propia muerte y Dios nos juzga individualmente. Todas las civilizaciones paganas subordinaban lo individual a lo general. El mismo Sócrates se consideraba sometido a la "polis" (democrática) que despreciaba y que lo asesinó. Las tres grandes revoluciones, la francesa, la rusa y la alemana, hicieron exactamente lo mismo. En cierto modo, todas fueron reacciones contra el personalismo cristiano.

Esto no significa que la Cristiandad sólo reconozca lazos verticales y desconozca los horizontales. Su mismo símbolo, la Cruz, expresa la interacción de ambos; hasta el amor al prójimo es un asunto personal y no una forma de entusiasmo de masas.

Sin embargo, algunos puntos débiles de la Cristiandad permitieron un enfoque puramente socialista: por ejemplo, el culto a la pobreza, que se impuso, en la Iglesia Católica (pero no en la Iglesia Reformada). Debemos recordar que la pobreza voluntaria fue siempre un "consejo para la perfección" pero no una obligación. El monje siempre una persona especial con una vocación única: renunciar voluntariamente a tres derechos otorgados por Dios, como son la riqueza, la libertad y el matrimonio. Se comprende la tentación de aplicar estos ideales, válidos sólo para una minoría, a los pueblos en general y hasta a países enteros y, en realidad, ella existió. Es la perversión denominada socialismo cristiano.

La relación entre el marxismo en particular y el socialismo en general es principalmente "histórica", pero no por eso menos fatal. (Aún antes de Marx ya existían socialistas). Naturalmente, deberemos establecer cierta diferencia entre Marx como hombre y el marxismo como doctrina. Acabo de leer los nueve volúmenes (de más o menos 850 páginas cada uno) de la correspondencia de Marx, y en realidad el hombre que emerge de esa lectura es una creatura monstruosa: un profesional del odio, que no sólo jamás pisó una fábrica, sino que escribió sobre los trabajadores con el más absoluto desdén (los llamaba "Knochen" o "Straubinger", insultos intraducibles); judío racista que se refería a los demás judíos como sólo lo hizo el semanario nazista "Der Sturmer". (A Lasalle lo llamaba "judío negro") Marx despreciaba a la clase media a la cual pertenecía y sólo respetaba a la aristocracia. Fue un precursor de Nietzsche, desbordante de arrogancia, y se consideraba un superhombre en cuanto a su poesía. Era un snob que usaba monóculo, cooperaba muy poco a la mantención de su familia y que durante toda su vida vivió a costa de Engels, quien muchas veces le escribía los artículos para el "New York Tribune" y que fue, quizás, el mejor de los dos. Engels hasta llegó a hacer de padre con el hijo ilegítimo de Marx (éste había seducido a su empleada doméstica Lenchen Demuth), porque la clase obrera alemana no habría aceptado tanta "democracia sexual".

La vida familiar en el hogar de los Marx fue un verdadero infierno, pese a la leyenda que dice lo contrario. El mismo Marx reconocía que la vida de la pobre Jenny era "un solo desastre". Dos de sus tres hijas se suicidaron.

La personalidad de Marx era una mezcla de odios y envidias. Preconizaba la destrucción total y violenta de la civilización por el proletariado y su dictadura. No tenía amor por los pobres, los desheredados y los humildes. Sin embargo, es imposible pensar en el socialismo como una realidad casi mundial sin Marx. Fue su fuerza impulsora, su ideólogo, su padre intelectual. Sólo encontramos un socialismo no marxista en los países de habla inglesa, porque en general son hostiles a las "ideas generales" (y, por tanto, a las ideologías).

Los cristianos socialistas han tratado vanamente de encontrar algo parecido a un "mensaje cristiano" en la gigantesca obra de Marx y Engels. Hemos oído al cardenal Casaroli (entonces, sólo arzobispo) declarar en La Habana: "Hemos leído a Marx y hemos aprendido mucho de él". Pero Marx no puede ser bautizado así no mas. Fuera de su ideología atea (casi antideísta), está su doctrina económico-histórica que se ha demostrado errada filosófica, histórica y empíricamente.

Luego, ¿cómo es posible que cristianos de todas las denominaciones hayan caído en el marxismo o, a lo menos, en algunas formas de marxismo?

Marx creía en la democracia (pero no en la liberal) y desde la Revolución Francesa es la democracia la que predomina en Europa en diferentes grados. Representa la igualdad, por lo que todas las desigualdades políticas, económicas y hasta biológicas son consideradas perversas. (Esto llega hasta el punto de que todo aquel que pretende que el cerebro, y por consecuencia la habilidad intelectual, no es igual a través del mundo, es acusado de "racista". Lo que no puede menos que reconocerse es que los watusis, con sus largas piernas, son mucho más veloces para correr que los pigmeos bambutis)...".

 

El tesorero del Consejo Nacional Croata en Teherán

Con motivo de celebrarse un nuevo aniversario de la Revolución Islámica en Teherán al principio del año en curso, el tesorero del Consejo Nacional Croata, Kerim Reis, viajó a Teherán, donde habló por la red radio-televisiva de Estado sobre grave situación de Croacia en la Yugoslavia comunista. El gobierno iranio rechazó la protesta oficial de Belgrado como improcedente.

Kerim Reis es musulman croata de Bosnia, residente ahora en Canadá.

 

Dr Marko Veselica, "privilegiado"

Los señores lectores de "Studia Croatica" saben, quién es este señor. Lo sabe también la opinión pública europea, pues su caso fue profusamente comentado en los círculos culturales, políticos y periodísticos de Europa. El Dr Veselica es uno de los mejores especialistas en economía, ex diputado nacional de la Croacia comunista y ex profesor universitario. Defendiendo la economía de Croacia contra el pillaje por parte de Belgrado, fue "depurado" en 1971, condenado a 7 años de cárcel y destituido de todos sus cargos. Una vez en "la libertad", fue nuevamente arrestado el día 23 de abril de 1981, donde quedó hasta mediados de este año, aislado solo en una celda. Fue condenado a 11 años de cárcel y allí esperaba el resultado de su apelación contra el veredicto. Ahora, según últimas noticias que hemos recibido, el tribunal de segunda instancia le disminuyó el castigo de 11 años a ocho y medio años. El pobre hombre puede realmente considerarse un "privilegiado" del régimen comunista "autogestionario" que ayudaba a su tiempo de implantar también en Croacia, entregándose a los "ideales" de su juventud!.

 

"Clarín", gran diario de Buenos Aires alude al libro del Dr. J. Hühn

(ver pág. 66 de este volumen de "S.C.")

"Plantar un árbol, tener un hijo, escribir un libro"; he aquí tres de los mandatos de la vida, según el saber popular. De que alguien cumpió con uno de los tres tenemos constancia gracias a la información que nos envían del Club Cultural Croata Argentino: uno de sus socios, el doctor Ivo Hühn, ha editado su primer libro, que tituló: "Las aventuras de Sebastián Pikulica." Saludamos el ingreso al mundo de las letras de este autor que, con sus 80 años cumplidos, dice juvenilmente: "La vida comienza mañana. "

 

La iglesia de Medjugorje

Esta iglesia, edificada gracias a los aportes de los obreros sezonales en Alemania Occidental —además de un despiadado castigo de su cura párroco— fue objeto de un ataque nocturno sacrílego. Según noticias ("La Voz de Concilio", Zagreb, del 12 de mayo de 1982) personas desconocidas irrumpieron de noche -8/7/82— en la iglesia, rompieron la puertezuela del tabernáculo, sacaron hostias consagradas y las tiraron al suelo. Las cajitas, previstas para la limosna de los fieles, destinada para publicaciones eclesiásticas y como signo de gratitud a los santos por las gracias, como creen, recibidas, fueron forzadas y el dinero depositado desapareció.

El crimen fue denunciado a las autoridades policiales, que prometieron la correspondiente investigación, pero los aldeanos creen, que fue la policía misma o alguien bajo su protección,quienes cometieron este sacrilegio.

Los feligreses de la aldea, junto con su nuevo cura párroco ya que el anterior se halla en la cárcel de Zenica, "expiando por sus pecados", organizaron adoración del Santo Sacramento como su deseo de desagravio, rogando juntos una hora después de la Santa Misa y cumpliendo durante una semana con preceptos más rigurosos de ayunas, viviendo sólo de pan y agua.

¿Es este el "signum temporis"? ¿Es esta la libertad de credo religioso, que garantiza la Constitución de aquel país, sostenido con dinero por parte de algunas superpotencias?

 

Micronoticiero

El 2 de marzo del año en curso el prof. Vinko Nikolić cumplió 70 años de vida. Una vida rica en éxitos. Desde jóven se dedica a poesía y enseñanza de un querido profesor secundario. En el exilio continúa escribiendo y editando. Se ha convertido en el director de una editorial de grandes logros, excepcionales en las condiciones de un emigrado politico sin medios materiales. Las ediciones de varios escritores y de sus obras personales sé destacan por una elegancia y lujo del arte gráfico. El lector interesado podrá encontrar más detalles al respecto en "Studia Croatica", nrs: 44-45/72, pág. 88. Después ha continuado y sigue editando una serie de libros, donde hallamos también una obra monumental de dos tomos: "Stepinac mu je ime — Su nombre es Stepinac". En la misma Nikolić ha reunido opiniones de una gran mayoría de escritores, eclesiasticos y hombres politicos —axoatas o extranjeros— que rindieron su homenaje al gran hombre el más grande dignatario de la Iglesia en nuestro siglo, como lo dijo uno de los últimos pontifices romanos. Editó también el libro "Kruh i Krov — Pan y Techo" de la escritora croata N. Luetić de Tijan como el mejor libro croata en 1981, premiado del Fondo que Nikolić mismo organizó para ta! fin.

***

El coronel croata Ivan Babić murió en España a los 78 años de vida. A pesar de que la carrera militar en la Yugoslavia monárquica era casi una zona prohibida para los croatas, Babić, gracias a su capacidad, prosperó y se desempeñaba como oficial en el Cuartel General del ejército servio-"yugoslavo". Entrando en 1941 al ejército croata a que sacrificó todo su saber militar, al finalizar la última guerra tuvo que exilarse, viviendo en la R. Argentina, Venezuela y en España donde murió e! 6 de junior de 1982. Se lo considera como uno de los más destacados politólogos croatas en el exilio, escribiendo en varias publicaciones, balanceando, con especial habilidad, criterios politicos y militares, lo que dio un valor no común a sus disertaciones. Era colaborador también de la revista "Studia Croatica" y destacadisimo activista en el Consejo Nacional Croata en exilio. Su muerte significa una irreparable pérdida para todos !os croatas y su lucha por la liberación de Croacia.

***

Ivo Lendić, poeta y periodista, murió el día 1/4/82 en la Argentina a los 75 años de vida. Entre las dos últimas guerras era uno de los más destacados poetas de orientación católica en Croacia. Poseia un sólido conocimiento de la literatura universl• y una instrucción estético-filosófica de mayor grado. En su actividad periodística se destacaba como un patriota del corazón ardiente, enamorado de la libertad en general y de su pats natal especial. El también era colaborador de "Studia Croatica".

***

"Vilim Conquistador", como lo "rebautizo" el cardenal Stepinac, alias pater Vilim Cecelja cumplió en Austria 75 años de vida y celebró 50 años de sacerdocio. Un sacerdote realmente "según corazón de Dios" este hombre-sacerdote "conquistaba" y sigue conquistando a la gente croata, primero en patria natal y luego en el exilio, con sede en Salzburg, para los ideales religiosos y patrioticos, por lo que ya tiene monumentos indestructibles en los corazones de decenas de miles de croatas en el mundo, perseguidos y privados de su suelo patrio. Grande es su obra religiosa, humanitaria y patriótica y los historiadores lo ubicarán entre los hombres más ilustres en los días más difíciles para su pueblo. Por nuestra parte formulamos felicitaciones y expresiones de gratitud por lo que hizo y hará, Dios mediante, más en este sentido.

Padre Josip (José) Antolović, jesuita croata y director de la hora croata en la Radio Vaticana, publicó un artículo en la revista literaria croata de Zagreb —revista "Marulić "—escribiendo sobre el idioma croata, utilizando la opinión de dos sacerdotes polacos, quienes dejaron testimonios escritos, dándo al idioma croata la preferencia ante todos los idiomas eslavos. Se trata del padre Hozjus, cardenal, que vivió desde 1504 a 1579, y del jesuita, cuyo nombre se escribia en latin Teofilus Cristeccus y en el idioma polaco Krzysztek, quien murió en 1622. Ambos consideraban que el idioma croata es "la lengua-madre" de todos los idiomas eslavos superándolos en belleza y desarrollo.

***

El día 26 de mayo murió en Buenos Aires el dr fray Vladimir Bilobrk y fue sepultado en el cementerio de Flores. El difunto era gran patriota, nacido en la Croacia marítima (Dalmacia) donde se desempeñaba como cura párroco en varias aldeas primero y decano después, dedicándose con el mismo ardor a su tarea pastoral como a la actividad patriótica de su pueblo, esclavizado por los regímenes granservios de Belgrado. Una vez en la R. Argentina después de finalizar la segunda guerra mundial, toma en manos propias el peso de ayudar y reubicar en el nuevo ambiente a centenares de croatas, quienes llegaron, perseguidos por el régimen comunista de Belgrado, a la República Argentina. Se hizo gran merecedor en este campo de actividad humanitario y caritativo. Un distinguido amigo de los croatas y de la Iglesia, el sr. Balbiani, le ayudó adquirir un ámplio edificio en el corazón mismo de Buenos Aires, por el cual pasaron muchos sin hogar y algunos permanecieron allí incluso después de la muerte del padre Vladimiro. Nosotros en nombre de todos agradecemos a él y creemos que Dios le dará la recompensa adecuada por su noble actividad de sacerdote y de patriota, considerando el sacerdocio y el patriotismo dos valores inseparablemente unidos y jerarquicamente subordinados y equiparados por el valor transcendental. R. in Pace!

***

El mismo día — 26 de mayo — murió Mladen Petrić, por sus estudios abogado y por su profesión ex funcionario del servicio consular croata en Berlín. Después de 37años de vida en la Argentina, donde adhirió al partido republicano croata, fundado por el difunto prof. Ivan Oršanić, murió a los 68 años de vida. Petrić era un hombre de suaves modales en contactos con los demás y tuvo muchos amigos. Amaba la música, tocando personalmente el violín, fuente de sus recursos de vida durante los estudios en Zagreb, pues tempranamente murió su padre y la familia, junto con Mladen, pasaba momentos de penuria. Entre las dos guerras y durante los estudios, era muy activo entre los nacionalistas universitarios croatas en la Universidad, donde sus organizaciones fueron dominantes. Ahora descanza en el cementerio de Olivos y espera la resurección con tantos otros croatas que cerraron para siempre sus ojos mortales.

El Dr. Ivo Korsky, su colega de estudios y presidente del mencionado partido politico se ha despedido con palabras sentidas de sus restos mortales. Nuestro profundo Pésame a su esposa, sus parientes y amigos. R. in P.

***

Pater el doctor fray Metod (Metodius) Kelava, franciscano croata, fue distinguido por el obispo alemán, el Dr. Georg Moser, en la diócesis Rottenburg-Stuttgart. Pater Kelava es uno de los centenares de miles de los croatas en el exilio a causa de terror impuesto por el régimen granservio comunista y totalitario, imperante en Croacia desde la capital servia — Belgrado. Después de unos veinte años de vida y trabajo en la R. Argentina, pater Kelava regresó a Alemania para incorporarse a un centenar de sacerdotes croatas quienes desarrollan actividad pastoral dentro de alrededor de 500.000 obreros sezonales allí empleados en las tareas de trabajo más duras y dentro de la emigración política, radicada en los paises de las partes libres de Europa. Ahora, después de más de un decenio de la fructífera actividad en aquel ambiente, obtuvo el merecido reconocimiento. Entre los tres distinguidos —un esloveno y un italiano— figura pater Kelava, recibiendo cada uno de los tres una medalla recordatoria y de reconocimiento. Además, pater Kelava fue nombrado por el mencionado monseñor como "consejero espiritual" de dicha diócesis. El periódico alemán "Ludwigsburger Kreiszeitung" publicó la noticia y por su parte formuló elogio al padre Kelava. Los croatas allí residentes y nosotros en la Argentina que tantos años colaborabamos con el padre Kelava, le felicitamos y nos alegramos por su merecida distinción.

***

El muy destacado cantante de opera croata (barítono) entre las dos guerras, Dragutin Šoštarko, murió a los 67 años de vida en la ciudad norteamericana Sarasota, Florida. Después de los primeros éxitos en la Opera Nacional de Zagreb, Šopttarko fue huesped varias veces de la Opera de Viena, Berlin, Bratislava, Sofia y Roma. Finalizada la última guerra mundial emprendió su "via crucis" con centenares de miles de los croatas en el exilio. Después de unos años en Roma, Buenos Aires etc. llegó en 1951 a Chicago, EE.UU., donde tuvo grandes éxitos como huesped de varias compañías artísticas en el ambiente de aquella gran urbe, tanto vernáculo norteamericano, como croata. Retirado una vez a la mencionada ciudad, donde había organizado su particular escuela de canto, murió en el mes de mayo ppdo. Vale destacar también, que Softarko tuvo éxitos en España en compañia del gran cantante italiano B. Gigli. Su maestro de canto, el prof. Boris Komarevski, gran artista y pedagogo croata, fue matado en la calle de Zagreb con un tiro en la nuca por los "libertadores" de Tito en 1945. "Gloria y el descanso eterno a este hijo de Croacia, quien tantas veces trajo la alegría en las noches oscuras de su perseguida emigración".

***

La lucha por la autodeterminación no es terrorismo

"El Noticiero" del Consejo Nacional Croata, N° 4/82, informa, que "Le Monde" de Paris, en su edición del 3 de abril de 1982, registró una reunión de los ministros del Interior de Bélgica, Alemania Occidental, Austria, Suiza, Italia y de Francia, oportunidad en que discutieron ampliamente un voluminoso legajo del material, referente al terrorismo internacional. Si bien los mencionados señores —factor de suma importancia en este sentido— condenaron al terrorismo en principio, sin embargo en la declaración común, redactada al finalizar la reunión, dieron una opinión que alienta la esperanza de todos los pueblos oprimidos. Allí los mencionados ministros declaran, que "la lucha de un pueblo por •su autodeterminación no se debe considerar como terrorismo".

A esta opinión, expresada en un documento de índole juridica internacional, debería convertirse en una norma del derecho internacional general. Y no sólo en forma de una declaración verbal o escrita que luego quedaría una "letra muerta", sino en una norma que respetarían las autoridades competentes de todo el mundo. Creemos que un comportamiento efectivo de las policías y tribunales de numerosos Estados, en primer término de los de los ministros interiores que son objeto de esta plausible noticia, aportaría muchísimo a la paz y seguridad en el mundo tan injusto y, por su injusticia, tan convulsionado.

En nombre del pueblo croata, sometido a un régimen colonial de Belgrado, saludamos a los ministros del Interior de aquellos Estados europeos, quienes indican y reafirman uña vez más el rol de conductores espirituales del mundo. Si Europa ha perdido la preponderancia en el concierto de los más grandes, con un poco menos de "satelismo" y un poco más de "europeismo", podría liberarse de su posición de sumisión actual.

Gracias a Francia

De acuerdo con la misma fuente arriba citada, el primer canal estatal de Francia dedicó el 16/V/82 una hora y media a los problemas de fe en Croacia. La primera parte de la emisión versaba sobre los problemas de los cristianos croatas con las autoridades anticroatas y comunistas, mientras la segunda posibilitó la trasmisión de la santa Misa directamente de una iglesia, donde los croatas residentes en la "Ciudad de luces" asisten todos los domingos a las oraciones en común. Durante la emisión el comentarista, con un especial y solemne tono habló sobre el efecto del pueblo croata a la civilización occidental, condensado en la frase "trece siglos de fidelidad y trece siglos de martirio".

¡Ojala, que la política europea reaviva este espíritu cristiano y universal, base insubstituible de la mencionada civilización y que no se repitan casos similares de olvido de dichas bases, como sucedió en el conflicto argentino-británico!

Reseña de libros

Celina Ana Lértora Mendoza, "La enseñanza de la filosofía en tiempos de la colonia

Análisis de cursos manuscritos. Ed. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Moreno 431, Buenos Aires, pp. 381.

La autora de la presente obra es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas a la cual se deben varios trabajos en el campo de la Filosofía de las Ciencias y de la Historia del Pensamiento Argentino, como por ejemplo "Algo más sobre Ciencia y Filosofía" (1974), "La enseñanza de la Filosofia en la provincia mercedaria argentina durante el período hispano" (1973) y "En torno a los orígenes de la Filosofia Argentina" (1976).

La presente obra se compone de la introducción, diez capítulos cada uno dedicado a un autor y su curso o cursos, índice selectivo de fuentes y bibliografia citada.

En la introducción la autora se ocupa de la situación de la filosofia argentina y de la filosofia colonial en la historia filosófica argentina, dedicando luego su atención a las fuentes para el estudio de la filosofia colonial, entre las cuales subraya especialmente la importancia de obras manuscritas, creadas mayormente mediante el dictado directo del profesor a los alumnos. Trata en especial las limitaciones de estos manuscritos al valorar a un catedrático a través de sus lecciones. En efecto, al respecto hay que tener en cuenta que las lecciones han sido dictadas y no corregidas por lo cual requieren interpretación y exámen previo paleográfico; que su finalidad es fundamentalmente didáctica y por lo tanto sin pretensión de originalidad; que por la misma razón sus argumentos y pruebas no son necesariamente completos, sino una síntesis de los mismos para el uso al alumno, más que una demostración de toda la sabiduría del profesor.

Por todo lo expuesto, el propósito de la autora es "analizar un grupo de fuentes primarias de la filosofia colonial, dando de ellas y de sus autores una visión lo más adecuada y objetiva posible." El presente análisis abarca diez autores y sus quince cursos, o sea: I— Manuel Gregorio Alvarez (curso de fisica), II— Fernando Braco (tratados de lógica y ética y curso de metafísica), III— Mariano Medrano (cursos de lógica, física y metafísica), IV— Elías del Carmen Pereyra (curso de física general), V— Nicolás Plantich (curso de lógica), VI—Benito Riva (curso de física), VIICayetano José Rodríguez (curso de física general), VIII— Francisco Sebastiani (curso de lógica), IX— Manuel Suárez (curso de metafísica) y X— Diego Estanislao de Zavaleta (cursos de fisica general, física especial y metafísica).

La autora dice que aspira a que esta obra resulte útil no sólo a los investigadores de Filosofia, sino aún a los de historia de la ciencia. Por lo tanto, y por razones de mayor objetividad posible, consideraciones críticas son reducidas al mínimo, proporcionando muy amplia exposición del texto. Para mayor claridad en el uso de esta obra la autora indica los siguientes puntos: 1— El análisis del texto se realizó transcribiendo en lo posible el pensamiento del autor y literalmente sus palabras en los puntos más importantes. Se han consignado claramente los puntos dudosos. Para quienes lean latín o les interese el texto exacto y original, en la última sección de cada capítulo se transcribe el índice de toda la obra comentada. 2—Dado que los manuscritos tienen paginación o foliación muy defectuosa, la autora ha introducido y seguido su propia paginación, dejando entre paréntesis la foliación original. 3— Al final del análisis de texto está añadida una referencia a las fuentes citadas en la medida en que se han podido identificar. Para facilitar mejor orientación en las fuentes, la autora ha agregado un capítulo intitulado: Indice selectivo de fuentes.

En síntesis, cada uno de los diez capítulos está dedicado a un autor y su obra, u obras, y se divide en dos partes: Datos biográficos (1) y Curso (2), el cual, a su vez, se compone de: a) exámen codicológico y paleográfico, b) análisis del texto, c) consideraciones críticas y d) Index Totius Operae.

Dentro de este marco la autora trata sobre Nicolás Plantich (capítulo quinto) y su curso de lógica descubierto por el P. Guillermo Furlong en el convento mercedario en Mendoza, y que se guarda en la biblioteca del Convento Grande de San Ramón en Buenos Aires (Reconquista 269), bajo la custodia de Fray José Brunet, mercedario, Secretario General de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina. Este autor nos interesa especialmente por habernos ocupado de él en nuestro ensayo bajo el titulo "Nicolás Plantich (1720-1777) —Primer misionero croata en la Argentina—Leyenda sobre él como supuesto rey del Paraguay" (STUDIA CROATICA, N° 66-67 (1978), pp. 131-152).

Los datos biográficos bastante escuetos la autora los agradece al Dr. Günteí Kahale de la Iberische und Lateinamerikanische Abteilung des Historischen Seminar (Departamento Ibérico y Latinoamericano del Seminario Histórico) de la Universidad de Colonia, quien a su vez los extrajo de la revista croata del afio 1856: "Zagrebaeki Katolicki List" (la Gaceta Católica de Zagreb) y del Bibliografisches Lexicon des Kaisert hum Oesterreich (el Lexico Bibliográfico del Imperio de Austria) (Viena 1870) de Constant von Würzbach. La autora no menciona el ario de nacimiento de Plantich (1720), contentándose sólo con señalar que nació "en la primera mitad del siglo XVIII en Zagreb." Luego escribe que "alrededor de 1750 viaja a Paraguay" aúnque Plantich ya en 1748 estaba en Córdoba. Menciona correctamente que la única obra publicada de Plantich ("Pobozna i kratka za vsaki dan meseca premisljavagna vsem svete ziveti i srecno vumreti selecem kruto hasnovita" (Piadosas y breves meditaciones para cada día del mes imprescindibles para todos quienes quieren felizmente vivir y morir) fue publicada en 1775. Esta era, sin embargo, la segunda edición, habiendo sido la primera la del ano 1771. También se menciona la recepción de Plantich en audiencia por parte de la Emperatriz Maria Teresa de Austria en 1768, cuando Plantich volvió a Europa después de la expulsión de los jesuítas. Mencionemos al respecto que P. Miroslav Vanino, S.J. jesuita croata e historiador de dicha congregación, el mejor conocedor de la vida de Plantich, considera esta audiencia dudosa.

En la segunda parte —Curso de lógica— la autora presenta los datos codicolbgicos y paleográficos de la obra. El texto ha escrito Gregorio Antonio Alvarez de Sosa, estudiante del Colegio de los Jesuítas de Córdoba en el ano 1752, según indicaciones cronológicas en el mismo manuscrito. El códice conserva su encuadernación original de pergamino crudo con las siguientes medidas de hojas: 23 cm de alto, 14 cm de ancho y 2,9 de canto. Consta de 387 páginas útiles y cuatro folios en blanco al final. El estado de conservación es bueno y el texto es totalmente legible. Las páginas generalmente sobrepasan treinta lineas. La letra es cursiva levemente inclinada hacia la derecha con algunas particularidades. Las abreviaturas son más numerosas que en otros manuscritos de fecha posterior, pero siempre las comunes en los textos de filosofia del siglo XVIII — opina la autora.

Luego en la sección `Análisis del texto" la autora analiza a través de ocho páginas las seis disputaciones que comprende esta obra de Lógica Mayor y que, a su vez, son divididas en partes y artículos. La división interna —advierte la autora— y las numeraciones son muy incorrectas, por lo cual ha hecho las modificaciones necesarias que indica en la transcripción del indice.

En la sección "Consideraciones criticas" — en la cual se pone de manifiesto no sólo la capacidad y preparación de la autora para tratar los problemas filosóficos, sino también el enorme trabajo que tuvo que empenar al ocuparse de cada uno de los quince cursos que abarca el libro. La autora, en primer lugar, destaca que este tratado "está correctamente estructurado, al menos en sus líneas generales, y teniendo en cuenta la temática que entonces era propia de la Lógica Mayor o Disputable, supone conocida la Lógica Menor o Formal, lo que explica su total ausencia." Algunas incoherencias del texto —dice— deben ser atribuídas al escribiente y no al profesor. La formulación de las cuestiones demuestra que Plantich era versado en los antiguos autores escolásticos y que conocía bien los puntos discutidos en las Escuelas — dice la autora y observa: "En cambio no encontramos observaciones sobre autores modernos, y parece totalmente ignorada la dirección cartesiana de la Lógica, sucediendo aqui lo inverso que en otros casos, cuando velada o abiertamente los profesores se inspiran en la Lógica de Port Royal ". La autora concluye afirmando "que esta ausencia no significa necesariamente desconocimiento, pudiendo interpretarse también como desinterés o rechazo implícito." Luego de formular otras consideraciones concluye la autora que "hemos de apuntar como un dato muy positivo la rigidez con que el autor se mantiene en los limites del saber natural sin intentar aproximaciones o referencias teológicas, como era más que común en sus contemporáneos."

En la última sección —Index Totius Operae— la profesora Lértora Mendoza en dos notas llama la atención del lector sobre algunos errores en la compaginación de la obra, precisando que en este índice habla introducido un cambio en el título de la obra, sustituyendo la palabra "interiora" por la palabra 'posteriora' , rezando el título en definitiva: Tractatus in Logica Aristotelis posteriora.

En el Indice selectivo de fuentes la autora erróneamente señala que Rogelio José Boscovich (Josip Rudjer Bošković) es un matemático y astrónomo "italiano", en lugar de croata. También consigna erróneamente que su obra Theoria Philosophiae Naturalis fue publicada en Venecia en 1758, pues en este año fue publicada la primera edición en Viena, siendo la de Venecia la segunda edición del año 1763.

Concluyamos la reseña de este valioso trabajo con las palabras de la misma autora cuando expresa "que la investigación sobre estos manuscritos no está cerrada, pues se trata sobre todo de una presentación general. Varios puntos requieren ser completados por análisis más detallados; a título de ejemplo: localización de algunas fuentes, correlación entre autores, influencias especificas, etc. Todo ello excede el límite propuesto en este trabajo, y por ello lo dejamos pendiente de mayores noticias, a fin de no dilatar imprudentemente su publicación. "

Milan Blažeković

 

Pero Tutavac: "El Caballero Ivica Frković"

en croata, pp.98, libro de bolsillo,

edición de "Svitlenik"; Bs. Aires, Ramón L. Falcón 5439/3 - A.

Este librito de bolsillo, en realidad, es una compilación de aportes de varios autores croatas. Hay una parte del prof. Ivo Porić, del prof. Marko Cović y del mismo Pero Tutavac. Cada uno, en su manera, habla expresado su apreciación y admiración hacia el señor ing. Ivica Frković. Este señor, nacido el 3 de febrero de 1894 en la provincia croata Lika y murió en Buenos Aires el 21 de noviembre de 1980, era uno de los más destacados hijos de la familia patriarcal croata de aquella región. Lika se opuso, con una energía inusitada, a la penetración otomana en Croacia. Uno de los objetivos de estos últimos fue dividir a Croacia en dos partes: aquella panónica y la adriática. El espíritu y la conciencia nacionales de los hombres de Lika han impedido para siempre aquel siniestro propósito de conquista. En aquel suelo patrio y de él, también la familia Frković sacaba los jugos vitales de fe y de una inquebrantable voluntad para liberar a Croacia toda y asegurar en la misma la vida, la felicidad y la libertad del pueblo croata. Desde el primer Mateo Frković, que se menciona en el siglo XVII y quien era el juez a través de numerosos descendientes de su familia, hasta al ing. Ivica y el dr. Mate, todos han aportado en bienes, sangre y vidas por su ideal nacional croata. Los dos últimos fueron ministros en el Estado Independiente de Croacia, cumpliendo con los deberes en todos los puestos que cubrian en aquella gigantesca lucha por sobrevivir y asegurar la Independencia de Croacia. Ivica, apreciado por sus méritos de soldado, de jefe encumbrado de administración y de un correctisimo patriota, fue distinguido con el título personal de Caballero. Una vez en Austria después de la segunda guerra mundial, se entregó a las autoridades británicas. Las mismas, por desgracia, salvando apariencias, lo entregaron a los comunistas de Tito, junto con sus dos hijas adolesentes y un hijo todavía más joven. Gracias a su coraje personal, Ivica se salvó huyendo de los campos provisorios comunistas, de donde millares de croatas fueron llevados, mutilados, degollados y fusilados quienes nunca más vieron a su patria y a sus familias. En esta danza diabólica terminaron trágicamente también dos hijas —Mirna y Jasna— del ing. Frković. Por un milagro se salvó su hijo Vladimir, quien hoy vive libre en la República Argentina, la segunda patria de tantos croatas. Ing. Ivica Frković, especialista en forestación, fue alto empleado del Ministerio de Agricultura de la Argentina, viajando y explorando a toda la República, dando su aporte también para organizar muchas actividades y escolas de licha especialidad. Jubilado vivía generalmente querido, dentro de sus Familiares y connacionales hasta que la Providencia no lo Llamó a la eternidad. Sus nodalidades suaves y amables con cuantos e encontraba durante su loguevidad y sus discretas y sinceras risas quedarán grabadas en los corazones de todos los que lo conocian.

Con este pequeño libro se levantó el primer monumento escrito a él, a su familia a todos los Frković, tan meritorios para Croacia.

El libro cobra especial importancia por tres relatos —de Pinterović, de Batušić y del propio hijo de Ivica Frković— Vladimir, acerca de la "Tragedia de Bleiburg" quien vivió en carne propia la desaparición de sus dos hermanas y de tantos otros croatas de todas edades y condiciones.

P. Tutavac ha preparado también una lista completa acerca de la suerte de los ministros del Estado Independiente de Croacia, tanto de aquellos que sufrieron el martirio a manos de los comunistas de Tito, como también de aquellos que murieren en el exilio y de pocos que todavía viven.

Esta recopilación de datos servirá no sólo de "manual" muy precioso para las actuales y futuras generaciones de Frković, sino también para los que están investigando, con criterios histórico-científicos, la reciente historia croata tan trágica y, al mismo tiempo, tan hondamente dramática y llena de heroismo. El autor, persistente y asiduo en todos sus trabajos (traductor de "Martín Fierro") merece elogio de una hormiga incansable.

F.N.

 

LEXIS 22 —Diccionario Enciclopédico VOX

Edición de Bibliograf S.A.— Bruch 151, Barcelona (37). Distribución en Buenos Aires: José Ayerbe y en Interior y Exterior: Viscontea S.A., La Rioja 1134/56.

En el fascículo 37, página 1505, de este Diccionario Enciclopédico la voz CROACIA contiene algunas inexactitudes que requieren rectificación y comentario.

La primera oración reza: 'República federada de Yugoslavia que comprende los territorios de Dalmacia, la mayor parte de Istria y la antigua Eslovenia húngara;... 'El error involuntario consiste en que la palabra "Eslovenia" debe sustituirse por la de "Eslavonia" la que, a su vez, no es una antigua provincia húngara, a pesar de haber pertenecido en los siglos XI hasta XIII sus partes orientales, junto con Srijem (Sirmium), a Hungría.

Luego no se ajusta a la verdad que: "Componen su población croatas, servios y eslovenos." Esto es cierto si prescindimos del porcentaje con el cual cada uno de los mencionados pueblos participa en la totalidad de la población de Croacia. En efecto, la población de Croacia la constituyeron en 1971 el 79,4% los croatas, el 14,2% los servios, el 0,7 los eslovenos, el 0,4% los musulmanes (en realidad croatas!), el 0,3% los montenegrinos, el 0,1% los albaneses, el 0,2% los húngaros, el 1,9% los yugoslavos y el 2,1% los restantes. Estos datos son tomados de la obra de Franjo Tudjman "La cuestión nacional en la Europa contemporánea"; (Edición de la Biblioteca de La Revista Croata, München-Barcelona 1981, p. 139).

Tampoco es correcta la afirmación: "Durante la segunda Guerra Mundial, bajo el protectorado alemán, se constituyó en monarquia." El término "protectorado" constituye una relación jurídica entre dos Estados, entre el Estado protector y el Estado protegido. En el caso de Croacia y Alemania no existió tal , tratado internacional, aunque en realidad Alemania jugó un papel decisivo en la vida militar de Croacia. En cuanto a la monarquía, Croacia se proclamó monarquía en 1941 con el propósito de contrarrestar y eludir las pretensiones territoriales de Italia sobre Dalmacia, mediante el nombramiento de un príncipe italiano como rey de Croacia.

Formulamos estas observaciones y reparos conscientes de que, a veces, las inevitables razones de brevedad asisten a los redactores del Diccionario Enciclopédico como excusa aceptable.

M.B.

 

Ernest Bauer, "Drei Leopardköpfe in Gold" (Tres cabezas de leopardo en oro)

Verlag Herold, Wien-Munchen, 1973, pp. 302.

En el lapso de cuatro años —desde 1969 hasta 1973— el historiador de cultura, Dr. Ernest Bauer, proporcionó al público lector de habla alemana una perspectiva de la historia croata en toda su extensión étnica e histórica, sobre unas seiscientas páginas de su trilogía histórica croata. El autor tomó en cuenta tres aspectos especiales, o sea la historia militar de Croacia bajo el poder del ban (banus — virrey) y el papel que Austria desempeñaba en las provincias croatas de Bosnia-Herzegovina y Dalmacia en los siglos XIX y XX.

El primer tomo de la trilogia fueron los capítulos selectos de la historia militar croata intitulados "El esplendor y la tragedia de los croatas" (Véase Studia Croativa Vol. 38-39/1970). El segundo libro, publicado en 1971, es intitulado "Entre la media luna y la doble águila" — 40 años de la administración austríaca de Bosnia y Herzegovina " (Véase S.C. Vol. 46-47/1972). El tercer volumen, "Tres cabezas de leopardo en oro — Austria en Dalmacia", es objeto de la presente reseña con la cual se pretende completar la trilogía en las páginas de Studia Croatica.

Esta obra, la más voluminosa de la trilogía, está dividida en veintiun capítulos de los cuales unos quince se ocupan de la presencia de Austria en Dalmacia. En general, la obra abarca cinco periodos de la historia de Dalmacia: el período romano-bizantino desde sus comienzos hasta el siglo VIII; el período croata del siglo VIII al siglo XIV; el período veneciano desde 1409 hasta 1797; el período francés desde 1805 hasta 1813 y el período austríaco desde 1815 hasta 1918.

Después del soneto "Eligio a la isla de Rab" de Paula Preradovich y las palabras introductoras del autor, en las cuales manifiesta que Dalmacia es "carne y hueso del Occidente europeo, de su cultura y civilización, lo que hasta el presente no dejó de ser", se ocupa de la historia más antigua del area dálmata y de sus habitantes, los ilirios. Alrededor del año 300 a.C. los celtas dominaron a los ilirios, resultando de esta mezcla la tribu ilirio-celta, llamada dálmatas, entre las Rias Krka y Neretva, a la que Dalmacia debe su nombre. Los romanos, que necesitaban varios siglos para subyugar Illiricum, lo dividieron en "inferior", o Pannonia, y "superior", o Dalmacia. En Dalmacia regieron como gobernadores los que, posteriormente, fueron emperadores romanos de los cuales el más famoso fue el dálmata Valerious Aurelius Diocletianus, cuyo palacio imperial did origen a la actual ciudad de Split.

El segundo capítulo informa sobre la llegada de los croatas a Dalmacia, la dominación de los francos, el bautismo de los croatas a principio del siglo IX, los primeros principes, destacando el primer documento escrito en 852 y firmado por el príncipe Trpimir como "dux Chroatorum munere divino":. Bauer luego se refiere brevemente el reinado de los príncipes Domagoj, Zdeslav, Branimir, Mutimir y de Tomislav como el primer rey coronado, y luego Stjepan Drzslav y sus sucesores durante cuyas discordias en el año 1000 Venecia ocupó por primera vez partes de Dalmacia con la intención de anexarlas. Se trata de la presentación de la integración política y territorial de las comarcas croatas durante los reyes de la dinastia nacional sin entrar en distintas hipótesis propias de la historiografia actual croata.

El autor describe el largo periodo de las tentativas venecianas de avasallar a Dalmacia, en cuyo transcurso jugaban el papel preponderante los siguientes factores: la defensa de Dalmacia por parte de los reyes húngaro-croatas; la invasión. de los tártaros en el siglo XIII, la fuga del rey Bela IV a Dalmacia y el otorgamiento de los privilegiós reales a las ciudades dálmatas; el surgimiento de poderosas familias nobles croatas que en parte gobernaban independientemente del poder real (los principios de Bribir, los Nelipić); la lucha de los reyes húngaro-croatas de la dinastía de Anzovinos contra Venecia y la venta que hizo el rey Ladislao de Nápoles, de Dalmacia y de Zadar a Venecia, en 1409, y el avance de los turcos después de la calda de Bosnia, en 1463. Con cierto detalle describe el autor la ocupación y destrucción de Zadar, en 1202, por parte de los guerreros de la cuarta cruzada, en beneficio y por cuenta de Venecia. Atención especial se presta a la fortaleza de Klis, punto clave de la defensa contra las invasiones turcas, y su caída en 1537, ocasión en la cual pereció su renombrado defensor Petar Kružić. Durante todo el tiempo de paulatino avasallamiento de Dalmacia, Venecia trataba de apoderarse de Dubrovnik, rodeándolo para impedir su contacto directo con Turquía, pero sin éxito final.

El cuarto capitulo el autor dedica a las condiciones políticas, sociales y económicas de Dalmacia en el siglo XVIII, tratada por Venecia como colonia. Reinaba corrupción en la administración y poder judicial. Económicamente Dalmacia no pudo desarrollarse puesto que todo el comercio tuvo que efectuarse a través y por intermedio de Venecia aún tratándose de comercio dálmata interno. La enseñanza mermaba desde el siglo XV hasta el XVIII; lograron mantenerse activas las escuelas de los dominicos y franciscanos. El Dr. Bauer señala que a lo largo de toda /a ocupación veneciana Dalmacia no había perdido nada de su carácter croata, pues bajo la delgada capa de funcionarios y superiores el pueblo vivió su propia vida.

En el capítulo siguiente el autor se ocupa exclusivamente de Dubrovnik y su historia en relación con la política de Bizancio, Venecia, los reyes húngaro-croatas y los turcos. En detalle se describen las relaciones comerciales entre Dubrovnik y las ciudades italianas y del "hinterland" balcánico, donde Dubrovnik mantuvo representantes y agentes comerciales. Es de lamentar —a diferencia del capítulo anterior— que el autor no prestó la misma atención al significado cultural y nacional de esta ciudad. O sea, no habla de la literatura de Dubrovnik que floreció desde el siglo XV en adelante, dejando así la impresión de que no se trata de una ciudad croata.

Después del periodo veneciaho de la historia de Dalmacia el autor describe el primer gobierno austriaco en Dalmacia desde 1797 hasta 1805. Con la paz de Campoformio del 17.10.1797, entre Napoleón y Francisco I, Austria recibe Istria y Dalmacia a cambio de Lombardia. La república de San Marco, que en la guerra franco-austríaca asumió la posición de neutralidad, dejó de existir como Estado independiente el 12.5.1797. El autor describe detenidamente el estado de ánimo de la población en vísperas de la ocupación austríaca de Dalmacia. Bajo el liderazgo del franciscano Andrija Dorotić el pueblo estaba en pro de Austria y contra los franceses y el nuevo gobierno democrático de Venecia. Con muchos detalles se presenta la toma de posesión de distintas partes de Dalmacia al mando del general barón Matija Rukavina. En efecto, después de la caída de Venecia en Dalmacia se cristalizaron tres corrientes políticas: una, que abogaba por el reconocimiento de la república democrática veneciana; otra, que reconocía la legalidad del poder imperial en general, y la tercera, la más numerosa, que reconocía a Francisco I como rey de Hungría y de Croacia. Dentro de esta tercera corriente la mayoría eran aquellos que reclamaban la unión de Dalmacia con Croacia. Dado que Dalmacia formaba parte del Reino de Croacia antes de la ocupación veneciana, el pueblo consideraba la llegada de las tropas del general Rukavina como liberación y no como ocupación. Sin embargo, Viena jamás pensó seriamente a introducir la administración húngaro-croata, o sea unir a Dalmacia con Croacia, excusándose siempre que la cuestión de "la incorporación no ha madurado todavía." Así quedó también en el futuro.

Muchas de las saludables medidas introducidas por los primeros gobernadores Thurn y Goess (enseñanza, regulación de pántanos, caminos, salud pública, finanzas) han sido tan sólo tentativas pues la primera ocupación austriaca de Dalmacia fue un episodio sobre el cual —después del intermezzo francés— se basará la dominación definitiva de Austria en Dalmacia. En efecto, después de la batalla de Austerlitz y la paz de Bratislava, el 26.12.1805, Austria tuvo que ceder Dalmacia, Istria occidental y Albania veneciana a Napoleón. De tal manera Dalmacia fue incorporada al reino de Italia con Napoleón como rey de Italia. Debido a que las armadas ruso-inglesas impedían la ocupación francesa de Dalmacia por via marítima, el general Lauriston se dirigió a Boka Kotorska, en poder de los rusos, por vía terrestre y en el camino se apoderó fraudulentamente, el 25.5.1806, de las fortificaciones de Dubrovnik. El 31.1.1808 Dubrovnik dejó de existir como república independiente. En abril de 1806 Napoleón había nombrado a Vicente Dándolo "proveditore" general de Dalmacia y al general Marmont comandante militar. Se instaura nueva organización administrativa, el poder judicial es separado de la administración, se funda la cámara de comercio en Split y se organiza el correo. Dado que hasta la llegada de los franceses casi no hubo escuelas públicas, se previeron escuelas de toda índole con el decreto escolar del 22.6.1807. A pesar de todo ello los franceses no lograron ganar las simpatías del pueblo en Dalmacia. El autor describe luego las rebeliones en Dalmacia y su paulatina liberación del dominio francés en el curso de una nueva guerra franco-austríaca de 1809, la que, sin embargo, terminó con la derrota de Austria en Wagram y con ta paz de Schđnbrunn, el 14.8.1809. Ahora los franceses agregaron a sus posesiones a Istria, Carintia occidental y Croacia hasta la fusión del Río Una con el Sava. De todas estas comarcas Napoleón formó "el Reino de las provincias ilirias" con sede en Ljubljana. De tal manera Dalmacia dejó de pertenecer a Italia.

Sin embargo, el 19.8.1813 Austria declaró la guerra a Napoleón y el general Tomašić y los ingleses comenzaron a ocupar las islas y las ciudades dálmatas. El 2.2.1814 la ciudad de Dubrovnik presta juramento de fidelidad al emperador austríaco. En su proclama del 7. 7.1814 el general Tomašić dió a conocer que toda Dalmacia pertenece a Austria.

En el capítulo décimo el autor se refiere a las relaciones sociales y económicas de Dalmacia en la primera mitad del siglo XIX y considera que la situación económica empeoró aún más desde la época de la primera administración austriaca. Los ocho años del gobierno francés han sido un lapso demasiado corto como para que cualquier nueva idea pueda generar resultados en lo politico y social. Dalmacia se convirtió en un territorio de la corona, regido por el gobernador y dividido en cuatro departamentos administrativos: Zadar, Split, Dubrovnik y Kotor. El idioma oficial fue alemán e italiano y los empleados públicos los extrunjeros provenientes de las demás provincias austriacas. Austria misma, como un Estado continental, se vi6 enfrentada con los problemas de una potencia con costa marítima. Eso explica el lento desarrollo de Dalmacia en todo sentido.

Contrario a la opinión general de que los franceses organizaron muchas escuelas primarias en Dalmacia, no hubo en el pais una sola escuela pública en 1814, cuando se retiraron los franceses. En Zadar, Šibenik y Trogir hubo colegios particulares, seminario en Split y liceo en Dubrovnik. El idioma de enseñanza ha sido el italiano que también fue el idioma administrativo. "De tal manera —dice el autor— Austria continuó con la práctica iniciada por el gobierno francés. Asi se creó una capa de inteligencia arraigada en la cultura italiana." Luego concluye: "Austria empleó un método que Venecia jamás había empleado, o sea, imponer a la población dálmata un idioma extraño mediante la enseñanza." Este proceso de denacionalización o italianización en Dalmacia duró hasta 1848. Que esta política no tuvo mucho éxito, se debe a la instintiva resistencia de la población croata y a la evasión escolar. Sin embargo, en tales circunstancias mucho sufrió la literatura croata en Dalmacia.

Los acontecimientos del año 1848, especialmente el nombramiento del banus (virrey) croata, Josip Jelačić, como gobernador de Dalmacia, reaniman los reclamos croatas por la unificación de Dalmacia con Croacia y por la sustitución del italiano por el croata. Los mismos reclamos los repite la conferencia virreina! (reforzado gobierno croata) en 1860 y 1861. Viena se opone, siendo la razón principal de tal oposición la relación de Croacia con Hungría: ¡no se quiere reforzar la parte húngara de la monarquia mediante la unión de Dalmacia con Croacia! Tal política lleva al escenario a los "autonomistas", fracción compuesta por funcionarios y empleados italianos e inteligentzia educada en las escuelas italianas. Ellos se oponen a la unificación, reclamando la autonomía de Dalmacia dentro de la monarquía austríaca. El líder de los autonomistas es el alcalde de Split, Dr. Antonio Bajamonti. Los nacionales, en cambio, fundan su periódico, "Il Nazionale" y salas de lectura para la difusión de sus ideas de unificación. Sus líderes son el Dr. Miho Klaić y Mihovil Pavlinović. Los autonomistas, aunque numerosos y fuertes en las ciudades, no logran triunfar en los municipios de Dubrovnik y Kotor.

A pesar de la victoria naval de Vis, el 23.7.1866, en la cual se destacaron los marineros croatas, Austria pierde Venecia y los demás territorios italianos los cuales "fueron aquella fuente de la cual se reclutaban los funcionarios italianos en Dalmacia. "Ello, sin embargo, no cambia mucho la política austríaca en cuanto a los legítimos reclamos croatas de unificación. Austria sigue apoyándose en los autonomistas. En mayo de 1867 el emperador da a conocer el compromiso austro-húngaro, introduciendo el dualismo. Croacia está obligada a arreglarse con Hungría. El compromiso húngaro-croata de 1868 impone la obligación a Hungría de reclamar la incorporación de Dalmacia a Croacia. Sin embargo, el dualismo siguió siendo el mayor obstáculo para esa unificación.

En las elecciones para el Sabor (parlamento) en 1870 los nacionales salen victoriosos, llevándose 24 bancas contra 16 de los autonomistas. Ahora el croata es el idioma oficial y exclusivo en el Sabor dálmata que enseguida reclama la unificación, la introducción del croata en las escuelas, los tribunales y la administración pública, y la comunicación ferroviaria de Dalmacia con el resto de la monarquía. La falta de maestros y empleados idóneos ha impedido que se llevara a cabo con debido ritmo, esta resolución acerca de la igualdad idiomática.

En el capítulo intitulado "la economía durante la administración austríaca" el autor describe el desarrollo de la marina mercante desde los veleros hasta los vapores y su estado desde 1890 en adelante, los ferrocarriles y la rivalidad entre Austria y Hungría que obstruia el desarrollo de vías ferroviarias en Dalmacia, la agricultura, la pesca y la industria de cemento. Aquí el autor se refiere también al penoso problema de emigración de los croatas a Nueva Zelandia y ambas Américas.

En el capítulo "la visita imperial y los efectos de la ocupación de Bosnia y Herzegovina" el autor destaca que hasta entonces los servios colaboraron con los croatas en Dalmacia. Sin embargo, la guerra servio-montenegrma contra los turcos en 1876 despertó la conciencia nacional de los ortodoxos quienes empezaron a sentirse servios. Cuando en 1878 el "Narodni List" (otrora "Il Nazionale") elogió la ocupación austro-húngara de Bosnia y Herzegovina en virtud del mandato del Congreso de Berlin, se produjo la ruptura servio-croata. A pesar de ello, en las elecciones comunales de Split, el 22.7.1882, los nacionales bien organizados bajo el liderazgo del Dr. Gajo Bulat, resultaron victoriosos. De un total de 36 senadores fueron electos 30 nacionales. En el añol 1887, salvo la ciudad de Zadar, todos los municipios en Dalmacia se hallaban en poder de los nacionales. Como ilustración de las relaciones políticas mencionamos las elecciones del año 1901, cuando los nacionales ganaron 18 escaños, los partidarios del Partido Croata de Derecho, arhbas fracciones, 11 escaños, los servios 6 y los autonomistas 6. Hasta ahora los gobernadores han sido oriundos fuera de Dalmacia; recién en 1906 fue nombrado gobernador Nikša Nardelli, croata nativo de Dalmacia.

A principios del siglo XX el pueblo croata se encontraba en una situación harto difícil: aislado, sin aliados y dividido entre Austria y Hungría por un lado, y por el otro, en un antagonismo con la minoría servia la cual contaba con el apoyo del Reino de Servia, y con los autonomistas simpatizantes de Italia que ya comenzaba a manifestar sus pretensiones territoriales en la costa oriental del Adriático. Para demostrar que la minoría servia siempre era satélite de los regímenes anticroatas, el autor cita a Frano Supilo, destacado político de Dalmacia, quien dijo que durante el gobierno de Khuen-Hedervary (el ban de Croacia impuesto por Hungria) fueron elegidos 460 diputados parlamentarios de los cuales 354 apoyaban al gobierno y 106 estaban en oposición. De esta oposición 104 eran croatas y 2 servios, o sea el 30 por ciento de los croatas estaban en oposición mientras de los servios solamente algo más del 1 por ciento. Sin embargo, la dominante idea de la unificación de Dalmacia con Croacia obligó a los políticos croatas a salir del aislamiento político y buscar en el plano internacional un entendimiento con la oposición húngara (Resolución de Rijeka del año 1905) y con los diputados servios, lo que luego generó la coalición croata-servia y al final la política de la unificación posterior de todos los eslavos del Sur.

El vigésimo capitulo trata de la Primera guerra mundial y de las pretensiones territoriales italianas. En efecto, Italia como miembro de la Triple Alianza proclamó su neutralidad en la guerra de Austro-Hungría con Servia y sus aliados. Más aún, a cuenta de esta neutralidad, habla exigido concesiones territoriales en Dalmacia, lo que Austro-Hungría rechazó. Simultáneamente Italia entabló negociaciones secretas con los Aliados (Francia, Inglaterra y Rusia), firmando el 26.4.1915 el "Pacto de Londres". Luego de abandonar la Triple Alianza declaró la guerra a Austro-Hungría, el 23.5.1915. El autor relata en detalle las estipulaciones del "Pacto de Londres" de acuerdo con el cual la mayor parte de Dalmacia correspondería a Italia. La guerra con Italia no se sintió en Dalmacia puesto que las operaciones militares se llevaban a cabo en otras partes, mientras que la marina italiana no se atrevió atacar la costa dálmata. Al final, socavada de adentro y de afuera sucumbió la monarquía y el Consejo Nacional en Zagreb proclamó la separación. Con eso se creó el "Estado de los Servios, Croatas y Eslovenos" en cuyo territorio estatal se vió incorporada toda Dalmacia.

En el último capitulo el Dr. Bauer relata la historia de la marina imperial desde 1379 hasta el fin de la Primera guerra mundial, cuando la armada fue entregada a Croacia y cuando después del hundimiento del destructor "Viribus Unitis" en Pula, por parte de los comandos italianos con la perdida de unos 350 marineros junto con su comandante almirante Janko Vuković Podkapelski, fue entregada a los Aliados.

La obra es ilustrada con 24 grabados y provista de los requisitos ctentíficos: registro de la literatura utilizada, lista de 52 "proveditores generales" venecianos desde 1481 hasta 1784, lista de 16 gobernadores austríacos desde 1813 hasta 1918 de los cuales 6 eran croatas. También el autor agregó una lista de nombres geográficos en croata e italiano, como así mismo un detallado registro de personas.

Al evaluar la trilogía del Dr. Bauer debemos siempre tener presente que la separación política de las tierras croatas forzosamente impone al historiador la obligación de tratar por separado la historia de cada territorio y eso con más razón cuando lo hace con especial referencia a un determinado período en la historia de las partes constitutivas de Croacia. Así pues, a través de sus reseñas generales de la historia croata en cada uno de sus libros, la trilogía representa una totalidad acabada de la historia croata en general, y en especial con miras a los cuatro siglos de lazos íntimos del destino de Croacia, Eslavonia, Dalmacia y Bosnia-Herzegovina con los reyes de la casa de los Habsburgo.

Con su valioso trabajo de investigación histórica, reflejada en su trilogía, el Dr. Ernest Bauer se ha hecho acreedor del reconocimiento perdurable de todos sus compatriotas croatas y de todos los interesados en la historia en general.

Milan Blažeković

 

Ideas profundas, ideas discutibles: Jorge Luis Borges — ¿Nuestro Marcus Aurelius o qué?

El gran escritor argentino en la actualidad —J.L. Borges— ha pronunciado en el mes de mayo último una conferencia ante un considerable número de los jóvenes argentinos. En esa oportunidad ha formulado algunas ideas y de un modo dignos de su renombre de escritor y pensador profundo, quien atrae la atención de quienes se interesan a fondo por los problemas, no sólo de nuestro país, sino del mundo en general.

Reproducimos unos fragmentos de la mencionada conferencia como fue publicado por "La Prensa" del 9 de mayo del año en curso. Lo hacemos por dos razones: primero porque las ideas son sumamente características de muchos círculos intelectuales del mundo occidental, invocando la época de decadencia clásico-romana (Marcus Aurelius) y, segundo, porque J.L.Borges toma una posición anti-nacionalista, mientras "Studia Croatica" — si licez parva... defiende una posición opuesta. Especialmente en este volúmen. Aquí, parcialmente, las ideas de Borges:

"Soy un hombre que se sabe incapaz de ofrecer sus soluciones, pero creo poder aceptar las de otros. No entiendo de política; mi vida personal no ha sido otra cosa que una serie de errores, empezando por mi literatura, que no me agrada. Pero estoy condenado a ello. He tratado de ser un hombre ético, no estoy seguro de serlo. Quizá sea imposible ser un hombre ético en esta sociedad en la que nos ha tocado vivir, ya que todos somos víctimas o cómplices o ambas cosas. Sin embargo creo en la ética. Creo que cada vez que obramos sabemos si obramos bien o mal. Lo importante es la intención. La ética puede salvar personalmente o salvarnos colectivamente también. Yo, como muchos de ustedes, estoy en un estado de resignada desesperación. No veo solución a los problemas que nos aquejan. Me refiero no sólo a nuestro país, porque lo que sucede aquí es, sin duda, menos importante que lo que sucede en el mundo entero. Creo que Spengler tenía razón cuando habló de la declinación de Occidente. Creo que esa declinación es general".

Afirmó a continuación que el tema que se le había pedido que desarrollara: "El individuo frente al Estado" le recordaba a Spencer "en su libro" 'The man versus the State' publicado hace ya un siglo. El motivo que lo llevó a su redacción —agregó Borges— fue el hecho de que el gobierno inglés había adquirido los ferrocarriles. Spencer dijo que esa medida era grave ya que lo mejor era que hubiera muchas empresas y no una sola empresa que pueda obrar con impunidad y predijo que los ferrocarriles andarían mal, su costo seria mayor y luego señaló que el Estado estaba interviniendo en todo. "Yo me he declarado muchas veces anarquista —expresó después— y no querría conocer sino un mínimo de Estado y un máximo de individuo, pero sé que, por el momento esa ambición es prematura. Desde luego —enfatizó seguidamente— no hay ninguna razón para que un gobierno militar sea especialmente competente, como no hay ninguna razón para que un gobierno de escritores, o de dentistas o de buzos o de carteros sea especialmente competente. Sin embargo creo que hay en este país algunas circunstancias favorables que se han dado aquí y no en otras repúblicas del continente. Voy a nombrarlas ahora y desearía preguntarme por qué no han sido aprovechadas".

"Circuntancias favorables"

"Tenemos ante todo —o tentamos— una fuerte clase media que para mí es lo más importante. Tengo el honor de pertenecer a esa clase. Creo que la excesiva riqueza o la excesiva pobreza son dos males. Yo no querría ser millonario tampoco.

"También es ventajosa la fuerte inmigración de muchos paises. Hay muchas sangres que se conjugan en mi persona pero yo querría que hubiera más. Creo que el nacionalismo es un mal. Creo que nuestra historia empieza de hecho con las invasiones inglesas, con el hecho de que esas invasiones fueran, resistidas por el pueblo de Buenos Aires y luego por la Revolución de Mayo y por 1816.

"Es decir, no hay una carga excesiva de pasado sobre nosotros. Nietzche quería que hubiera buenos europeos y quizá nosotros, los americanos, podemos ser mejores europeos que los europeos ya que un europeo suele olvidar lo que es y suele creer que es inglés, alemán, español o lo que fuese.

Desde luego, estoy seguro de que no somos aborígenes, tenemos la ventaja de no tener problemas raciales. Muchas sangres y muchas tradiciones se conjugan aquí. Porque todo el Occidente está aquí. Pero claro está que al decir el Occidente digo el Oriente también, ya que en suma, el Occidente podemos cifrarlo en dos paises: Grecia y la tradición hebrea, el cristianismo, que es oriental. Es decir que los occidentales somos un poco orientales... ".

 



* Antes de terminar este artículo, el estado de beligerancia entre los mencionados paises terminó en favor de Gran Bretaña después de una sensible pérdida de vidas humanas y de materiales, y después de multiples esfuerzos diplomáticos fracasados para solucionar el conflicto mediante medios pacíficos. No es insignificante responsabilidad de los EE.UU. por este fracaso. Las consecuencias son imprevisibles, pero, por cierto, constituirán un nuevo punto de partida en la política internacional. Las mismas, desde ya, constituyen un nuevo debilitamiento del mundo occidental y de su clase política en el poder. El éxito del comunismo en el escenario político internacional, se ha dicho con acierto, no está en su valor interno, sino en los errores del mundo libre. Este conflicto lo ratifica.

[1] "Une nation, c'est pour nous une ame, un esprit, une famille spirituelle...Ce qui constitue une nation, ce n'est pas de parler la mame langue ou d'appartenir au même groupe ethnographique, c'est d'avoir fait ensamble de grandes choses dans le passé et de vouloir en faire ancore dans l'avenir..." (Cit. según Denis de Rougemont: "Le nationalisme et l'Europe" en la revista "La Table Ronde", marzo 1960, pág.23).

[2] E. Renan ¿Qué es una Nación?, Editorial Elevación, Buenos Aires, pp. 41-42.

[3] E. Renan, Op.Cit,pp.

[4] Ver: R.Aron, "Paz y Guerra", edición española, Madrid 1963, pp.402-433.

[5] J. Huxley, "Ensayos de un biólogo", Bs.Aires, trad. castellana, p.304.

[6] Además: El caso de M. Veselica en "SC" Nrs.80-81/1981,pp.23-57. Luego: Dr. Ivan Perić: "Suvremeni Hrvatski Nacionalizam — El Nacionalismo Croata Actual, Zagreb, 1976, pp.215, en croata, donde el autor, tomando la posición teóricamente contraria al nacionalismo, con hechos prueba su existencia en la actual "Yugoslavia proletaria".

[7] Nerkez Smailagić, "Comunismo y Nacionalismo", en croata, publicado en el "Noticiero Económico Croata", Zagreb, 1971, Nr.9, pág.8. Por defender a los intereses de Croacia contra el poder "proletario" de Belgrado, la publicación, su director el Dr. Vladimir Veselica, hermano de Marko Veselica, corrieron una suerte muy amarga. El "Noticiero" fue prohibido, el profesor Smailagić "depurado" y el "internacionalismo" de Belgrado se precipitó con más vigor contra el "nacionalismo croata", por no haberse sometido al primero como no lo quiso someterse Belgrado al "internacionalismo soviético".

[8] R. Aron, Op.Cit., pág.402.

[9] Denis de Rougemont, Op.Cit., pág.9.

[10] M. Victor-L.Tapié, su articulo sobre el pasado del nacionalismo europeo, en "La Conscience Chretienne et les Nationalismes", pronunciado en la Semana de los intelectuales católicos, noviembre de 1958.

[11] N. Scheler, "La Idea de Paz y El Pacifismo," p. 81, Bs.Aires, 1955, Ediciones Populares Argentinas.

[12] Franjo Tudjman: Nationalism in contemporary Europe. 1981. East European Monographs, Boulder, Colorado, U.S.A. Columbia University Press, distributor. New York, N.Y. U.S.A. 300 pgs. Precio 21,50$. Franqueo 1,20$. Pedidos: Columbia University Press, 136 South Broadway, Irwington-on-Hudson, New York 10533, Estados Unidos de Norteamérica.

[13] Miguel Wieckowski es un intelectual polaco, nacido en el año 1912. Estudios universitarios en el pais natal (Universidad de Cracovia, con titulo de Licenciado en Derecho. Estudios superiores sobre el cooperativismo en la misma Universidad, capacitándose para varios cargos bancarios, de cooperativismo y del comercio en general. Mobilizado en setiembre de 1939, lucha contra los invasores alemanes y, escapando de un transporte de prisioneros de guerra, se plega al movimiento de resistencia como organizador y comandante de un distrito de la Polonia central. Junto con su esposa y dos hijos vive asá cinco ađos bajo la ocupación alemana y, después, dos años bajo el régimen comunista en su patria. Perseguido por la policía comunista por sus actividades, se vió obligado de abandonar a Polonia en 1948, refugiándose en la Alemania Occidental, ocupada en aquel momento por los aliados, donde hubo considerables contingentes militares polacos bajo el mando inglés. Un año después se le unió su esposa con hijos, también en forma clandestina. En el mes de octubre de 1948 llegan a Ia Argentina por intermedio de IRO.

Desde su llegada a este pais, toma parte activa en la vida politics y social de la colectividad polaca. Es también un asiduo colaborador del semanario "La Voz de Polonia" ("Glas Polski"), Buenos Aires.

Dos veces fue nombrado representante de la Unión de los Polacos con motivo de realizarse las reuniones de los delegados de todas las colectividades polacas en el mundo libre: Primero en noviembre de 1975 en Washington tratándose los problemas bajo el denominador "Polonia en 1975", y segundo, en Canadá, mes de mayo de 1978, Toronto, examinando la situación de "Polonia en 1978". En esta última oportunidad fue organizado el "Consejo Coordinador de los Polacos en el Mundo Libre". Wieckowski, en su calidad de ciudadano argentino visitó dos veces a su Patria natal —Polonia: ea 1971, seis meses después 4e la masacre de los obreros en revuelta em las ciudades portuarias de Gdansk y Szczecin y, luego, en 1980 desde el mes de junio hasta los primeros días de diciembre, es decir en los momentos críticos y los acontecimientos conocidos de agosto de 1980. Como un testigo ocular de lo acontecido nos presenta aqui propias impresiones que cobran un interés especial. (Redacción de SC.)

[14] Publicamos este texto del prof. Mirko Eterović con cierto atraso por razones técnicas. El inconveniente ha reactualizado muchisimo su contenido en varios aspectos. La idea del "mundo libre" y el occidente cristiano y democrático está sufriendo a raiz del golpe desacertado y siniestro de Gran Bretaña, que asestó a nuestra nueva patria — La República Argentina. Los cambios de la política mundial, especialmente de la América Latina, son imprevisibles en un futuro inmediato. La solidaridad de la América Latina está por imponerse contra los imperialismos de los más fuertes. En el seno, en el corazón mismo de Occidente está enclavado un nido del orgullo nacionalista que lo está destruyendo sin la intervención ajena. Se trata del nido británico en las islas nuevas argentinas Malvinas. Si no hay fe y justicia en los principios básicos del mundo "libre" ¿cómo se imaginan ciertos imperialismos convivir y asegurar al mundo la paz con las potencias totalitarias y de signo ideológico opuesto? El compromiso con fuertes y de "mano armada" contra los débiles, no es ni cristianismo, ni la democracia, ni un verdadero liberalismo.

Vista esta situación general en que se encuentra también la R. Argentina — situación del más débil (por lo menos material-técnicamente), la visión idealista del prof. M.E. resulta sensiblemente ilusoria, aún en cuanto a eventual ayuda para la liberación de Croacia. El mundo totalitario debería tomar medidas de represión todavia más rigurosas para una "vida organica" (doctrina Sonnenfeld!) con la sede central del mismo y, a su vez, el mundo "libre" trata, una vez más lograr el mismo objetivo dentro de su órbita y con medios similares. No obstante, nosotros seguimos creyendo en el progreso del derecho, la libertad y la mayor felicidad del género humano. (Redacción de SC.)

[15] Véase: A. Kadić, "Krleža's Tormented Visionaries", en su libro From Croatian Renaissance to Yugoslav Socialism, La Haya, 1969, pp.133-53.

[16] Cfr. Ivo Frangeš, "Krleža lirika", Republika, 18 (1962), 185-88.

[17] "La Barraca cinco B" fue traducida al inglés por Dorian Cooke para New World Writing, N° 11 (1957, pp.176-88.

[18] "La Rapsodia croata" fue traducida al inglés por Branko Brusar e incluida en Anthology of Yugoslav Short Stories, Nueva Delhi, 1969, pp. 76-103.

[19] La fingida suspicacia de Laura se volvió de repente certeza; de golpe puede sacar conclusiones de ciertas expresiones y movimientos. Había notado esos mismos detalles antes pero no podía comprenderlos porque estaba ciegamente enamorada. Ahora, cuando es demasiado tarde, capta todo: "Recuerdo que en la semioscuridad del auditorio sentí tu cuerpo, te sentí a tí y no pude controlarme. Extendí mi mano hacia ti y te miré. En ese momento, en el auditorio, todo pasó entre nosotros dos lo que pudo haber pasado. La luz estaba iluminándote. A tu derecha, dos filas delante de nosotros, estaba sentada una mujer desconocida. Tu estabas flirteando con ella. Todo era como un "flash" y luego desapareció. Lo olvidé, pero ahora veo que lo que ocurrió durante ese "flash" era todo! Tu mirada en los ojos de esa extraña mujer, mi movimiento hacia tí, eso era todo! Aquella noche deseaba un hijo tuyo. Si, tanto deseé sentir tu mano, pero tu..."

[20] The Return of Philip Latinovicz, traducción de Zora Depolo, Londres 1959, Nueva York 1969.

[21] "Por eso podemos calificar el Banquete en Blitva como una novela con tesis política, en la cual toda la Europa de entre las dos guerras mundiales, deslizándose hacia el fascismo, la dictadura y la reducción de los derechos democráticos, queda expuesta de un modo sintético y alegórico".

[22] Acerca de la traducción de esta novela, hecha por B. Lenski, (the Edge of Reason, Nueva York, 1976), véase: A. Kadić, en Hrvatska Revija, 1979, N° 3, pp.511-15.

[23] Sobre Krleža y su obra se han escrito muchos libros y centenares de artículos. Entre los estudios recientes los más valiosos son los de Stanko Lasić, Sukob na književnoj Ijevici 1928-1952 (Conflicto en la izquierda literaria), Zagreb 1970; Predrag Matvejević, Razgovori s Miroslavom Krležom (Conversaciones con M. Krleža), Zagreb 1969 y sus cuatro ediciones posteriores, ampliadas; Miroslav Vaupotić, Siva boja smrti (El color gris de la muerte), Zagreb 1974.

[24] Stanislav Šimić, Krleža kao kritik (Krleža como crítico), Zagreb 1933; Vasilije Kalezić, Pokret socijalne literature (El movimiento de la literatura socialista), Belgrado 1975.

[25] Véase especialmente la segunda parte del libro de Lasić, Sukob na nojiževnoj Ijevici (Conflicto en la izquierda literaria).

[26] Slavko Goldstein, amigo de Krleža y director de la editorial Liber, en el semanario belgradense Nin (Enero 3, 1982, pp.19-21) concedió una entrevista titulada "Krležine krajnosti" (Extremos de Krleža).

[27] Ex secretario del Partido comunista de Croacia, una personalidad sobresaliente, ahorcado en una cárcel de Belgrado por presunto "nacionalismo croata".