0960000

 

STUDIA CROATICA

Año XXVI – Enero - Marzo 1985 - Vol. 96

 

El mito yugoslavo - fundamento de Yugoslavia. 1

Don Antonio Lussich, poeta gauchesco y el faraón de Punta Ballena. 17

Canto a Lussich, Señor de la Comarca. 21

Correspondencia entre A. Lussich y José Hernandez. 22

Crónicas - Glosas – Comentarios. 25

Falleció Lovro von Matačić, célebre maestro y director de orquesta. 25

Periodista sueco expulsado de Yugoslavia. 27

Croatas en el mundo. 28

Festejo del Vigesimo Quinto Aniversario de Studia Croatica. 28

La tercera edición de "Martín Fierro" en croata. 33

Nueva Zelanda: Exposición multicultural en Auckland. 34

Venezuela: Palabras del Papa a los croatas de Venezuela. 35

En defensa de los derechos humanos - Presos de conciencia. 35

Hanefija Avdagić. 35

Dr. Franjo Tudjman. 36

Marko Dizdar 37

Jakub Zonić. 38

Miljenko Pehar 39

Boletín de la Liga Internacional por los Derechos Humanos. 40

Documentos. 40

Mensaje del Santo Padre a la Iglesia que está en Croacia, con motivo del Congreso Eucarístico Nacional 40

Las persecuciones del pueblo croata en la Yugoslavia monárquica. 45

Protestan los croatas en un documento. 51

Ecos de la prensa mundial 51

Dos Ruritanias. 51

Esperanza croata - La Iglesia católica croata se opone al régimen. 54

Procesos en Yugoslavia. 55

Reseña de libros. 56

Bogdan Radica: "Živjeti nedoživjeti". 56

Información bibliográfica- Periodicos croatas en idiomas extranjeros. 64

 

0960301

El mito yugoslavo - fundamento de Yugoslavia

Ivo Korsky, Buenos Aires

El problema croata no es original si estudiamos la historia universal moderna. Tampoco lo es el caso de Yugoslavia, como no son originales las justificaciones que se dan a favor de estados multinacionales en los cuales uno de sus pueblos constitutivos detenta todo el poder y lo comparte —si es que lo comparte— sólo con algunas capas minoritarias de los demás pueblos, sea que a estos los llamemos asociados o sojuzgados. Por lo tanto, cuando estudiamos el caso de Yugoslavia, hemos de aplicar los resultados de la sociología y sus investigaciones en otras regiones del mundo, si no deseamos repasar inútilmente cuestiones de comportamiento humano ya investigados por otros, para llegar, después de largos estudios, a conclusiones que desde el principio estaban a nuestro alcance.

I. LA REALIDAD YUGOSLAVA

1. Yugoslavia — un pequero imperio

A pesar de ser tan evidente hasta el extremo de constituir una perogrullada, debemos repetir que Yugoslavia es un ejemplo clásico de un imperialismo en miniatura. Un pequeño pueblo, incapaz de fundar un gran imperio, aprovechó una idea captada al vuelo y una coyuntura política que lo favorecía para constituir su imperio colonial en el corazón de Europa. Se entiende que los defensores de Yugoslavia no admitan que su politica era colonial. Esperarlo, sería desconocer la capacidad de la mente humana de dar nombres altisonantes a las situaciones más inaceptables. Pero, pese a tales designaciones de fantasía, quedan los hechos. Y es un hecho incontrovertible que en Yugoslavia existe la hegemonía de uno de sus pueblos. y, que los demás pueblos que la constituyen deben someter sus intereses á los de la "mancomunidad" representada por el pueblo privilegiado que es, en el caso yugoslavo, el pueblo servio. Sobre ello ya no hay duda posible porque, hasta ahora, existieron dos estados yugoslavos: el primero, monárquico, desde 1918 al 1941, y el segundo, república comunista, desde 1945 hasta la fecha — y en ambos casos tuvo lugar la hegemonía de uno de sus pueblos sobre los restantes. Entre tanto, en ciertos círculos disidentes se están elaborando planes para el futuro tercer estado yugoslavo, que sería por lo menos formalmente democrático.

Cuando se constituyó la primera Yugoslavia, sus artífices trataron de justificar el predominio servio con distintas razones, todas ellas formalmente válidas. Servia tenía su propio estado independiente, decían, y había renunciado a él para hacer posible la mancomunidad de los eslavos del sur. Servia había estado en el bando de los vencedores, de modo que sólo uniéndose con ella los otros pueblos sureslavos podrían evitar la suerte que se depara a los vencidos. Servia había sido devastada en la guerra, por lo cual las provincias hermanas que habían sufrido menos debían ayudar a su reconstrucción. Servia había dado al nuevo estado su organización política y, por lo tanto, era justo que su palabra tuviera mayor peso.

Pero, pese a las ventajas que los servios como pueblo dominante gozaban en Yugoslavia, en la primera gran crisis, que sobrevino en el año 1941, ésta se desmoronó sin que los propios servios lucharan seriamente para defenderla. En 1945 se estableció el segundo estado yugoslavo y también en éste los servios tienen la voz de mando. Pero, como los anteriores argumentos con los cuales se justificaba la dominación servia ya no tenían vigencia, había que encontrar otros para justificar el mismo orden de cosas. En esta oportunidad Servia no había renunciado a su independencia nacional. Fue a los croatas a quienes se les arrebató su estado nacional en nombre de la fraternidad y unidad de los pueblos sureslavos, pero este argumento no se esgrimió para favorecer a los croatas. Se adujo el único argumento que favorecía a los servios: el que éstos habían militado, aunque en gran parte sólo formalmente, en el bando vencedor; argumento éste, que es, en todas partes y en todas las épocas, el de mayor peso, con prescindencia del derecho y la moral. Servia había sufrido daños en la guerra y de nuevo hubo que colaborar en su reconstrucción. A pesar de que los demás paises que formaban el nuevo Estado yugoslavo también habían sido devastados durante le guerra, esto no se tomó en cuenta porque no estuvieron del lado del vencedor y porque habían sido los servios quienes los habían devastado. Finalmente, no se reprochaba a los servios que a raíz de su hegemonismo Yugoslavia tuvo que derrumbarse, pero sf se reprochaba a los croatas el haber dado rienda libre a su resistencia contra la dominación servia, lo cual había ayudado en hacer tan veloz el desmoronamiento de Yugoslavia cuando fue atacada en 1941. Ningún reproche se les formuló a los servios por su adhesión, como gobernantes del Reino de Yugoslavia, al Pacto Tripartito entre Italia, Alemania y el Japón, ni se les recordé demasiado el haber colaborado en muchas oportunidades durante la guerra con los alemanes y los italianos; cargo, éste, que a los croatas se les hace sin cesar.

¿Qué nos depara la nueva, tercera. Yugoslavia que se está gestando? Naturalmente, una nueva edición de la fraternidad y unidad que ya conocemos. Se entiende que no se habla de la futura hegemonía servia en tal estado reformado, porque ello dificultaría su realización. Pero de tal dominación tampoco se habló en 1917 en la isla de Corfú, cuando se suscribía el pacto entre Nikola Pašić, presidente del Consejo de ministros del Reino de Servia, y el Dr. Ante Trumbić, presidente del Comité Yugoslavo (en el exilio), que echaba las bases para la formación y la estructura politica del futuro estado común. De esta supremacía servia no se hizo mención en 1943, en la ciudad de Jajce, cuando se adoptó el proyecto constitucional para la nueva Yugoslavia comunista que habria de surgir después de concluída la Segunda Guerra Mundial. Naturalmente, esta hegemonía no se menciona tampoco ahora cuando se conversa sobre la reforma democrática del estado yugoslavo, comúnmente llamada la Tercera Yugoslavia. Pero después de la experiencia con la monarquía yugoslava y con la república comunista yugoslava, los síntomas que se vislumbran permiten presumir que también en ella ha de seguir vigente el predominio del pueblo servio sabre los demás pueblos constitutivos del estado.

2. La dominación de un pueblo en los estados multinacionales

La realidad que hemos esbozado permite concluir qua, efectivamente, Yugoslavia es un imperio, muy pequeño, por cierto, pero teniendo todas las características de esta forma política: hegemonía de un pueblo sobre los demás, constante tensión entre los pueblos constitutivos del imperio, y un gobierno central cuyo fundamento principal es la fuerza de las armas. La definición de la naturaleza de los imperios ya ha sido dada hace mucho por los historiadores y los sociólogos, a diferencia de los educadores que sacan de la historia únicamente ejemplos idealizados, matizados de color rosado.

Guglielmo Ferrero en su obra maestra "Grandeza y Decadencia de Roma" dijo: "Si quiere comprenderse lo que verdaderamente fue el imperio romano, conviene despojarse de uno de los errores más inveterados y difundidos, y que consiste en creer que Roma administraba sus provincias con amplias miras, velando por el interés general y con arreglo a principios sabios y bienhechores que tendían sobre todo a realizar el bienestar de los súbditos. Jamás los países sometidos se han administrado con tal espíritu por Roma ni por ningún otro imperio; jamás, si no por accidente, una dominación ha sido ventajosa para los súbditas; y, al contrario, siempre los do-minadores han procurado obtener el mayor beneficio con el menor riesgo y esfuerzo posible".

En pocas palabras, aquí se agotó el tema. Toda comunidad tiende naturalmente a asegurarse los mayores provechos y ventajas, y las comunidades nacionales no están exentas de este egoísmo. Pero el mismo, limitado por vecinos que pueden defenderse contra intentos de despojo, no llega a manifestarse en su plenitud y queda más bien circunscripto a la defensa de los intereses de la comunidad. Recién cuando se extiende a costa de pueblos o comunidades que han perdido su independencia nacional y no pueden defenderse con armas contra las pretensiones de sus vecinos, este egoísmo de grupo se transforma en movimiento ofensivo. Más grande el imperio, mayores posibilidades de realización tiene el egoísmo del pueblo dominante, el cual usa siempre los mismos argumentos para justificar sus pretensiones: hemos combatido para liberaros (de qué, no importa; sea de la esclavitud, del atraso, de la dominación de la oligarquía local, etc.) y por ello tenemos el derecho que se nos paguen nuestros sacrificios. Y, como con los usureros, la deuda nunca termina. Primero se paga la liberación, luego se sigue pagando para asegurar las fronteras de la mancomunidad, a renglón seguido se paga el costo de las guerras perdidas, después el de las guerras de conquista y, finalmente, los premios a los que cuidan de la unidad del imperio. La deuda crece tanto más cuanto más se paga. Se deja de pagar recién cuando los dominadores pierden el poder.

En su época, Roma exprimió a todo el mundo civilizado y éste, cansado de cinco siglos de buena administración romana, cayó sin murmullar ante nuevos dominadores menos cultos: los germánicos en el Occidente y los árabes en el Oriente. El imperio español se fracturó tan pronto como la madre patria fue invadida por los franceses; ni la lengua común, ni la religión común, ni tampoco el origen étnico, común en gran parte, fueron capaces de mantener la unidad una vez desaparecida la fuerza que la había impuesto. El imperio británico pedía a sus súbditos sacrificios materiales y personales en la lucha por la defensa de la libertad, lo que, en realidad, significaba la defensa de la metrópoli, pero se desintegró cuando ya no temía fuerzas para imponer esta lealtad hacia el poder central. En menos de veinte años se disgregó el imperio francés, porque la metrópoli ya no tenía fuerzas para imponer la versión francesa de la fraternidad y unidad. Y así podriamos seguir enumerando ejemplos, todos los cuales abonarían la tesis de Guglielmo Ferrero sobre el interés supremo del pueblo dominante. Pero temo que en la historia no hemos de encontrar ningún ejemplo donde, por ideales superiores, parte de tal imperio haya luchado para quedar incorporada al mismo. Los ejemplos que suelen mencionarse corresponden a ciertas capas minoritarias privilegiadas, íntimamente ligadas con los intereses de las autoridades coloniales y temerosas de perder los privilegios obtenidos. Sólo éstas se destacan por su lealtad para con el régimen colonial. La liberación de las naciones de la América latina ofrece tales ejemplos.

En consecuencia, si es regla general que en los estados multinacionales un pueblo es el dominante y administra la mancomunidad para su beneficio, también es normal que los pueblos sojuzgados deseen por lo menos salir de su estado de sometimiento, es decir liberarse. No hacen falta argumentos filosóficas para justificar este anhelo, ya que se trata de una autodefensa natural de toda comunidad desarrollada. Son los dominadores y la mancomunidad, es decir el imperio, quienes necesitan justificarse. Llamamos imperio a todo estado multinacional en el cual un pueblo predomina sobre los demás pueblos.

3. El yugoslavismo integral, única justificación del Estado yugoslavo

En el caso de Yugoslavia no hace falta justificar el anhelo de los croatas de real»ar su liberación nacional, porque ello es natural si se les reconoce el carácter de nación, es decir el de un pueblo históricamente formado con territorio y tradición propios, mientras que a Yugoslavia se le desconoce el carácter de uninacional. Yugoslavia estaría justificada y se la debería tomar en cuenta en el marco del pensamiento político democrático, sólo si existiese un pueblo yugoslavo y si los servios, croatas y eslovenos fuesen tribus o partes del mismo pueblo, alineadas por potencias extranjeras. En este aspecto, el movimiento integralista yugoslavo era coherente y se conformaba al espíritu de la época. Si realmente existe un pueblo yugoslavo, se justifica la existencia de un estado yugoslavo y toda injerencia de las potencias extranjeras en la lucha entre los distintos bandos en Yugoslavia representaría una intervención ilícita, mientras que todo llamado contra la unidad e integridad del Estado, proveniente desde el interior, sería una traición. El rey Alejandro fue coherente cuando cambió el nombre del estado, ya que la denominación Reino de los Servios, Croatas y Eslovenos indicaba que el estado no era uninacional sino multinacional, lo cual oonfería a los distintos pueblos que lo componían el derecho de invocar la autodeterminación para salir del mismo y hasta para pedir ayuda a las potencias extranjeras en la lucha por su liberación nacional. Al designar en 1929 al estado como Yugoslavia y al pueblo como yugoslavo, hizo una concesión formal a la opinión pública de las democracias occidentales, la cual era, por lo menos en teoria, contraria a la hegemonía de un pueblo sobre otros pueblos de una comunidad política. Formalmente, después de este Decreto Real, ya no existían distintos pueblos y, por lo tanto, no hubo más hegemonía de uno de ellos. Las demás dificultades, una vez aceptada la existencia de un único pueblo yugoslavo, se reducían a cuestión de organización nacional, particularismos históricos y rezagos de un pasado que debía superarse.

Siguiendo con la misma lógica, Tito trataba de deshacerse de la Constitución Federal de la Segunda Yugoslavia, la cual intentaba conciliar una contradicción irreductible: el lema proclamado de la fraternidad y unidad de los pueblos yugoslavos, y el reconocimiento constitucional que estos pueblos eran verdaderas naciones y no partes o tribus de una nación yugoslava. La disyuntiva es férrea: o existe un pueblo yugoslavo o hay varios pueblos sureslavos. En el primer caso, Yugoslavia es consecuencia ineludible del principio que cada pueblo tiene derecho de constituir su propio estado independiente. En el segundo caso, ha de reconocerse este derecho a cada uno de estos pueblos sureslavos, aun cuando se los considere como "fraternos". Sólo esta solución concuerda con el derecho die autodeterminación nacional imperante como principio político y ético en el mundo contemporáneo.

Acosado por esta lógica política, Tito sentia la necesidad de desligarse de la concertación formulada en 1943 en la ciudad de Jajce (cuando se echaron los cimientos teóricos del federalismo comunista que luego fueron incorporados en la Constitución del Estado yugoslavo restablecido en 1945). Tito consideraba esta concertación intrínsecamente incoherente y causante de futuros enfrentamientos. Por ello intentó introducir como base ideal del estado yugoslavo la unidad de la clase obrera yugoslava, lo que neutralizaría la existencia de varies pueblos constitutivos de Yugoslavia, sin que fuera necesario volver a aceptar el unitarismo nacional yugoslavo proclamado como base del estado por el Rey Dictador en el año 1929. Porque aun con una severa dictadura hoy en día no puede conseguirse que todo el país acepte el yugoslavismo integral (unitario), que trae recuerdos poco gratos en los pueblos de Yugoslavia. En el extranjero, sin embargo, no resultaría difícil obtener que se aceptara el yugoslavismo como categoría étnica o nacional, porque en Europa occidental la palabra nación se identifica con la palabra estado, y no con la palabra pueblo como en el caso de Europa central y Europa oriental. Y por ello, tan pronto fuera proclamada la existencia de un pueblo yugoslavo, el Occidente democrático consideraría a Yugoslavia como el resultado justificado de la autodeterminación del pueblo yugoslavo y por ello un estado realmente nacional.

La clave para entender el problema yugoslavo está, pues, en el hecho de que no existe un pueblo yugoslavo en el sentido de los pueblos que forman las naciones occidentales, sino que sólo existe un estado yugoslavo como imperio en miniatura, es decir, la dominación de un pueblo sobre los demás pueblos de este estado. Si esto es cierto, la existencia de Yugoslavia no puede justificarse y no corresponde hacer planes para su democratización (lo que se denomina comúnmente la Tercera Yugoslavia), por ser imposible una democratización en un sistema imperialista. Así, la cuestión yugoslava queda reducida a sus términos básicos: o existe un solo pueblo yugoslavo o existen varios pueblos sureslavos, balcánicos o de Europa suroriental.

No hace falta explicar a los croatas que ellos son realmente un pueblo formado por la historia y que no existe un pueblo yugoslavo en el sentido como lo son, por ejemplo, los franceses, los ingleses o los húngaros. Pero esta opinión —que hay un tal pueblo yugoslavo— existe en el mundo y constituye el mayor impedimento contra el cual tropezamos no sólo en nuestra lucha para la liberación nacional croata, sino también en toda actividad pólitica que deseamos desarrollar en el mundo libre. Por ello, hemos de atualizar los orígenes de la idea yugoslava, para que nuestra actividad se dirija contra la premisa teórica de Yugoslavia y no contra las consecuencias que surgen lógicamente si se acepta esta premisa.

II. EL DESARROLLO DE LOS NACIONALISMOS EN LOS BALCANES

1. Croacia en los albores del "renacimiento ilírico"

Los nacionalismos europeos modernos aparecieron con la Revolución Francesa. En aquel momento, el pueblo croata, en cuanto a sus libertades políticas, se hallaba quizás en el punto más bajo de su historia. Divididb entre tres grandes potencias —el Imperio Austríaco, el Imperio Otomano y la República de Venecia, las tres en franca decadencia politica y social—, en el pueblo croata se iba desvaneciendo la conciencia nacional que se había preservado incólume durante los enfrentamientos más duros entre el Occidente y el Oriente que, en parte, tenían lugar en tierras croatas. Como en toda Europa feudal, también en la vida pública croata los actores principales eran los miembros de los primeros dos estamentos, el clero y la nobleza. Pero la nobleza agonizaba económica, politica y hasta biológicamente. En toda Europa la nobleza era portadora del poder, pero como en Croacia este poder era foráneo, la nobleza tuvo que decidir: o perecer luchando para recuperar la plena libertad nacional de Croacia, lo que hizo la alta nobleza con el conde Petar Zrinski a la cabeza, o plegarse a las requerimientos del poder supremo, lo que hizo la baja nobleza para no perder los privilegios que le conferia el poder, ya que tal pérdida significaría su desaparición como clase.

En la época moderna, en toda Europa los estados dejaban de ser feudales y el poder se centralizaba en las manos de monarcas absolutistas, reduciéndose el papel de la nobleza al de ejecutores del poder central absoluto. Esta transformación tuvo en Croacia consecuencias nacionales funestas. El poder central bajo el cual se hallaba Croacia no era el propio, como en Inglaterra, Francia y España o en los estados alemanes y algunos principados italianos, donde el sometimiento de la nobleza al poder del monarca fortalecía al estado y lo transformaba en nación. En Croacia, šiendo el poder central foráneo, este sometimiento de la nobleza provocaba su desnacionalización, es decir que la nobleza se alejaba espiritualmente de su anterior ambiente étnico, provocando asf la pérdida de la clase política dirigente croata. Este proceso se llevó a cabo en las tres partes en las cuales estaba entonces dividido el territorio croata. En Dalmacia, la nobleza que constituía la clase dirigente urbana se italianizó; en la parte autónoma de Croacia (el Reino de Croacia sometido a la corona de los Habsburgos) la nobleza empezó a considerarse alemana o húngara; y en Bosnia comenzó a llamarse turca. Al respecto de Bosnia, cabe destacar que la islamización no significaba la pérdida de la nacionalidad croata. Aún convirtiéndose al islam, la nobleza bosníaca siguió considerándose étnicamente croata mientras el Imperio Otomano era fuerte y pujante. Sólo cuando entró en decadencia y, simultáneamente, en un pálido reflejo de nuevas ideas occidentales, las clases auzgentes del imperio otomano empezaron a identificarse con los turcos, el principal pueblo del Estado.

Así, Croacia entró en la época del renacimiento nacional europeo sin clase dirigente propia, la cual en aquel momento tenía que haber sido la nobleza, y, lo que era aún más fatal, sin burguesía fuerte, la que era principal portadora de las nuevas ideas en la mayoría de los países europeos. Quedaba únicamente el clero, que por su vocación no podía reemplazar a los demás estamentos dirigentes, y que, por su naturaleza, nunca simpatizaba con ideas nuevas. Además, los nuevos movimientos nacionalistas de origen burgués estaban impregnados de ideas liberales, lo cual los hacía poco simpáticos al clero. Es por ello un verdadero milagro que, pese a todo, el clero se haya entusiasmado con este renacimiento. El papel preponderante del clero en los albores del contemporáneo movimiento nacionalista croata introdujo en la vida pública croata el idealismo y la tendencia a la bella oratoria e impregnó al mismo con un mesianismo que a la larga dificultaría el desarrollo de formas politicas modernas en Croacia. Sin embargo, en aquel entonces sólo el clero defendía los derechos del pueblo croata y por ello hay que reconocerle este mérito histórico. Más aún, en su mayor parte el clero croata procedía de los campesinos y representaba biológicamente un elemento muy sano y nada desgastado. Su conexión íntima con todas lais capas sociales del pueblo aseguraba que las ideas que el alero aceptaba se difundían: rápidamente.

Dividido entre tres imperios en decadencia, de los cuales uno (el de Venecia.) sucumbió finalmente en las postrimerías del siglo XVIII, el pueblo croata se sentía débil y desamparado. Una burguesía poco desarrollada y con endeble fundamento económico, en su mayoria de origen extranjero, una nobleza que había perdido el sentimiento nacional croata, la falta de universidades locales, todo ello hacía cundir el desaliento en Croacia. Poco antes de despuntar la nueva era, que se inició con la Revolución Francesa, el emperador José II trató de cimentar la unidad de los países que constituían el Imperio de los Habsburgos dando al mismo una organización política centralizada e introduciendo el alemán como único idioma oficial. Amén de estas reformas, el modernismo anticlerical del emperador asustó aún más a las mayorías profundamente conservadoras de los países del Imperio. Por ello, cuando antes de su muerte el emperador revocó sus reformas, en Croacia no hubo un restablecimiento de las viejas formas constitucionales autónomas, sino que, por temor a un posible retorno del germanismo centralista, se buscó la ayuda de los húngaros. Pero Hungría tenía una nobleza con una conciencia nacional húngara altamente dacarrollada, y ella, junto con la nueva clase burguesa, intentó transformar el viejo reino húngaro de carácter feudal y multinacional en un moderno estado húngaro uninacional. Luego, después de la caída del emperador Napoleón, la Corte de Viena intentó mantener bajo su dominio directo las provincias ilirias, es decir aquellas partes de Eslovenia, Croacia y Dalmacia que los franceses habían arrebatado a Austria y a Venecia y organizado como Reino de Iliria. Este intento amenazaba reducir aún más el territorio croata. Fue éste el nadir de la vida pública en Croacia, el momento cuando el sacerdote Pavao Stoos cantaba de la tristeza de la Madre Croacia despojada. En Croacia, ya no había vida politica. Reinaba el desaliento. A los pocos croatas en los cuales vivía aún algo de espíritu público, les parecía que había llegado el "finis Chroatiae".

2. Mesianismo ilírico y yugoslavo

Pero las ideas no conocen fronteras, y la ola del nacionalismo llegó final-mente a Croacia. No vino directamente desde Francia, aunque algunas partes de Croacia estuvieron un tiempo bajo la dominación imperial francesa, sino a través de ias universidades alemanas donde estudiaba la juventud oriunda de la Croacia autónoma, y en menor escala a través de ias universidades italianas en las cuales se educaba la juventud que procedia de Dalmacia. Finalmente, el despertar del nacionalismo húngaro también contribuyó a la formación del nacionalismo croata como movimiento de defensa frente a las pretensiones húngaras.

El nuevo nacionalismo croata era fiel reflejo de la partición del territorio nacional e inseguridad en los croatas. No se llamó croata sino ilirio, no era exclusivo sino buscaba aliados y, por lo tanto, se distinguía de los nacionalismos polaco, checo, italiano y de otros pueblos que en aquel momento estaban bajo dominaciones extranjeras y luchaban por su libertad nacional.

Las mismas ideas alcanzaron también a los otros países balcánicos, Servia, Macedonia y Bulgaria, y despertaron en aquellos pueblos sendos nacionalismos los cuales, sin embargo, tenían sus caracteres propios, algo distintos de los ejemplos que los habían inspirado, debido al diferente substrato cultural donde se desarrollaban. Pero en todos los nacionalismos que surgieron en los Balcanes, la idea básica era la misma: cada pueblo debe ser libre, cada pueblo debe formar su propio estado nacional, cada estado nacional debe abarcar ia totalidad de los miembros de su pueblo. Sólo en Croacia estas ideas fueron indefinidas, porque el sentimiento de impotencia debido a la división territorial y política era tan difundido que la tendencia a buscar aliados predominaba hasta en los círculos nacionalistas. Debido a ello, nació la idea de una gran nación iliria, que abarcaria todo el territorio desde el Mar Adriático hasta el Mar Negro. Después de que las autoridades austriacas hubieran prohibido el nombre ilirio (en 1843), este movimiento adoptó el nombre de "yugoslavo", lo que quiere decir sureslavo. El yugoslavismo es, pues, una idea más bien romántica, de una parte de la inteligencia croata, consecuencia de la debilidad de la incipiente clase burguesa croata. Es una síntesis de ia búsqueda de aliados, que era la idea rectora en los círculos políticos croatas de aquella época, con el concepto moderno de estado nacional.

Entre los servios, el nacionalismo empezó a difundirse en aquel momento en forma de un movimiento panservio, porque Servia ya tenía su núcleo estatal. Este núcleo era todavía muy pequeño, circunscripto al territorio que anteriormente administraba el bajá de Belgrado y que se había constituído como Principado de Servia, estado vasallo del Imperio Otomano, pero pese a ello internacionalmente reconocido como nación. En Croacia, el núcleo estatal mucho más antiguo, la Croacia civil (es decir, el resto del anterior Reino de Croacia que tenía como cabeza del poder ejecutivo el Ban (Virrey) asistido por la Dieta croata), seguía perdiendo los atributos de estado a raíz de la debilidad de la nobleza que formaba su clase política dirigente y la cual se limitaba a defender únicamente cierta autonomía restringida y a oscilar entre Austria, o sea el germanismo resucitado, y Hungria, donde ya imperaba el nuevo nacionalismo húngaro.

Sin embargo, este fenómeno no debe ser objeto de una generalización: aún durante el mayor auge del ilirismo, y hasta entre los ilirios más destacados, hubo nacionalistas croatas fervientes para los cuales el ilirismo era sólo una forma politica de patriotismo croata mediante la cual intentaban restablecer los derechos del antiguo Reino de Croacia. Uno de los primeros pensadores políticos ilirios, el conde Janko Drašković, era en este aspecto claro y terminante, y sus escritos politicos mantienen su vigencia aún hoy, pese a los 150 años que transcurrieron desde su publicación. Sólo un reducido número de ilirios propugnaba una especie de imperialismo, a saber la unión de los pueblos eslavos del sur alrededor de Croacia y su derecho estatal. Entre los eslovenos, tales ideas tuvieron poco eco y entre los servios ninguno, lo cual, a la larga, favoreció al nacionalismo croata ya que quedó libre de pretensiones imperialistas.

Al entrar en el escenario político croata el obispo Josip Juraj Strossmayer, en el año 1860, después de la caída del absolutismo centralista austriaco (llamado absolutismo de Bach, por su ministro principal), la nueva corriente yugoslava empezó a teñirse aún más de mesianismo. A través de la unión de los pueblos eslavos meridionales se pretendió promover la unión de la Iglesia Oriental con la de Roma. La catedral que Strossmayer hizo erigir en su sede episcopal en Djakovo, diseñada en estilo románico y rematando en una cúpula bizantina —en rigor, seudobizantina—, reflejaba el ideal de esta corriente, mientras que la fundación de la academia de ciencias y letras en Croacia, cuyo gran mecenas era este obispo, con el nombre de Academia Yugoslava, revelaba el programa íntimo de este núcleo. El joven nacionalismo croata, aún débil y agobiado por el peso de largas dominaciones extranjeras, en su variante yugoslava bajo la guía del obispo Strossmayer, intentó saltar por encima de una fase fundamental de desarrollo, cual era su propio fortalecimiento y la realización política de sus fines inmediatos, y pasar directamente a la fase expansiva. Con ello, su posición se tornó más débil que la de los nacionalismos vecinos que se limitaban a luchar para realizar fines más alcanzables. Pero hay que admitir que este deseo de expansión no em consecuencia de prepotencia, sino el reflejo de inseguridad, por lo cual sus consecuencias fueron funestas. El fruto principal de este yugoslavismo croata fue una total confusión en los espíritus. En vez de fortalecer a su pueblo e inculcarle la fe en sus propias fuerzas para liberarse, los nuevos dirigentes políticos croatas que habían adoptado la idea yugoslava, intentaban imponer al pueblo deberes de imposible realización y metas muy alejadas de la realidad, con lo cual permitían a los húngaros, que detentaban el poder politico en la parte oriental del Imperio de los Habsburgos, afianzar impunemente el nuevo imperialismo húngaro a costa de los restos de la autonomía croata.

Esta confusión en los espíritus, causada primero por el ilirismo y luego por el yugoslavismo, se puede apreciar plenamente en la Dieta croata del año 1861, que por sus miembros fue uno de los parlamentos croatas más brillantes. Ilustres representantes de la vida política y cultural croata discutían sobre el idioma oficial en Croacia (que hasta el 1848 fue el latín y que después del intervalo decenal de germanización fue reemplazado por el vernáculo). Mientras unos proponían que el idioma se llamara yugoslavo, otros querían que el idioma oficial se designara como "nuestro", terceros proponían idioma croata-eslavonio (por las dos provincias, Croacia y Eslavonia, únicas que formaban parte de la entonces Croacia autónoma), otros que se llamase herzegovinio-dálmata, por ser estas dos provincias donde el idioma era el más puro, y para no alargar esta lista, algunos querian llamarlo croata-servio. El problema fue resuelto fuera de la Dieta cuando el ministro de Croacia en la Corte de Viena, Ivan Mažuranić, sometió a la firma del emperador Francisco José un decreto por el cual el idioma oficial en Croacia se denominó croata — tal como siempre lo llamó el pueblo que se servía de él.

3. El Partido del Derecho, forma política del nacionalismo croata

La confusión.en los espíritus causada por la aparición de la idea yugos-lava no tardó en provocar una reacción. Ya en la Dieta de 1861, el nacionalismo croata obtuvo sus primeras definiciones unívocas en los discursos del diputado Dr. Ante Starčević, al cual se le plegaron los diputados doctor Eugen Kvatemik y Erasmo Barčić, formando los tres el Partido del Derecho. Desde 1861 hasta su muerte ocurrida en 1896, Starčević siguió elaborando los fundamentos teóricos del nacionalismo croata contemporáneo. Siempre en oposición al gobierno, Starčević confiere al nacionalismo croata su caracteristica fundamental: el espíritu de defensa de los derechos de Croacia. Mientras que Ios nacionalismos de muchos otros pueblos tienden a la expansión territorial y por ello con frecuencia se transforman en imperialismols, el nacionalismo croata tal como lo definió Starčević tiene un fundamento ético más sólido, porque su finalidad consiste en la defensa y la afirmación de la identidad croata. Pero, como contrapartida, su eficacia politica se ve reducida. Otro mérito de Starčević radica en que liberó a la política croata del legitimismo, es decir, del respeto del status quo, que, en el caso de Croacia, apuntalaba los poderes extranjeros y prolongaba la división existente del territorio nacional. En otras palabras, el legitimismo, en el caso croata, fortalecía a los factores que habían provocado el debilitamiento de la conciencia nacional croata. Al poner de nuevo en el primer plano los derechos fundamentales de Croacia mediante un historicismo muy pronunciado y con la introducción de ideas liberales en la vida pública croata, Starčević armoniza el nacionalismo croata con las ideas vigentes en su época en Europa Occidental. El intento de Eugen Kvaternik de realizar con medios revolucionarios los postulados politicos de Starčević era prematuro, pero psicológicamente se justificaba. Kvaternik fracasó y perdió su vida al intentar una revolución contra el Imperio de Austria, pero su muerte dio al nacionalismo croata el tinte revolucionario que necesitaba para no quedar en el plano puramente teórico, a pesar de que, debido a este intento, el Partido del Derecho tuvo que soportar serias persecuciones por parte del gobierno.

Muy instructiva es la larga lucha política entre el Dr. Ante Starčević y el obispo J. J. Strossmayer, porque era la lucha entre el nacionalismo genuino de cuño democrático y un nacionalismo híbrido con caracteres mesiánicos, y, por lo tanto, potencialmente imperialistas. Puede ser que una vez restablecida la independencia nacional croata el rol de Strossmayer se pueda someter a una revisión histórica, pero, por el momento, mientras el pueblo croata sigue padeciendo las consecuencias de sus errores políticos, no resulta posible juzgarlo con más benevolencia. En la idea yugoslava de Strossmayer, con su trasfondo idealista de la unión anhelada de las iglesias oriental y occidental, el pueblo croata era, en primer término, un medio para promover fines universales y grandiosos, que pueden ser, pero no son necesariamente idénticos a las necesidades e intereses del pueblo croata. En la idea de Starčević, el protagonista es el pueblo croata, inculto, sojuzgado, pobre y explotado. Por ello, en el nacionalismo croata enraizado en las ideas de Starčević, el aspecto social siempre estuvo vivo y el socialismo nada nuevo pudo aportar cuando apareció en Croacia y, en consecuencia, nunca pudo afirmarse en la vida politica croata.

Starčević era católico fiel, pero no era clerical y siguiendo el ejemplo de sus maestros franceses, intentaba separar la religión de la nacionalidad contrariamente a Strossmayer —quien, en su afán ecuménico quería supeditar en varios aspectos la nacionalidad a intereses eclesiásticos—, y también en disidencia con el tercer contrincante en la lucha política croata de aquella época, el poeta y político Ivan Mažuranić, el cual vivió su nacionalidad como si fuese un reflejo de la lucha entre el cristianismo y el islamismo. Es por ello que Starčević fue el primero en entender el problema de los musulmanes de Bosnia y pudo enseñar a las futuras generaciones cómo podría zanjarse la división religiosa del pueblo croata: los croatas son un solo pueblo y Croacia ha de formar una sola nación, y en este camino ha de deshacerse de las pesadas hipotecas que le ha legado el pasado; las religiones no deben ser un factor de división en un pueblo.

Hoy, la lectura de las obras de Starčević resulta difícil porque partes de la misma son arcaicas. Con el tiempo, sus ideas básicas se desarrollaron y se depuraron algunos de sus errores iniciales. Starčević no era profeta sino sólo hombre político muy clarividente. Era hijo de su época y en con-secuencia no podía liberarse de todos los impactos del ambiente en el cual le tocó vivir. Así, en su fase inicial, su reacción contra el ilirismo y el yugolavismo se limitaba a la defensa del nombre croata, sin profundizar en el meollo de la cuestión. Ai principio creía que los servios y los eslovenos formaban parte del pueblo croata. Con el tiempo, fue aclarando y afinando sus juicios y los ajustó a la realidad. No hay que olvidar que sus primeros escritos fueron concebidos cuando se viajaba en carroza desde Zagreb al Litoral, mientras que un viaje de Zagreb (capital de Croacia) a Belgrado (capital de Servia) era una hazaña. En esa época, Bosnia, Servia, Macedonia y Bulgaria eran consideradas comarcas exóticas y la gente de Zagreb las conocía mucho menos que Austria, Hungría y Bohemia, países con los cuales había un intercambio politico, económico y cultural muy intensivo. Recién en los años ochenta del siglo pasado, concluida la anexión de Bosnia y Herzegovina por parte del Imperio Austro-Húngaro y con la construcción de la primera línea de ferrocarril atravesando esta provincia, este territorio oculto y misterioso empezó a abrirse y los croatas del territorio autónomo de Croacia iniciaron contactos más frecuentes con Ios croatas de Bosnia y Herzegovina. Las fantasías vigentes; se replegaron al enfrentarse con la realidad y los planes politicos se ajustaron a los hechos percibidos. El nacionalismo croata se ajustó a los heahas y se deshizo de errores ilirios que se habían infiltrado inconscientemente en Ios primeros escritos del Dr. Ante Starčević.

En los últimos treinta y cinco años de la vida de Starčević, es decir entre 1861 y 1896, el nacionalismo croata llegó a prevalecer en la clase media croata que, también, logró fortalecerse pese a las presiones a las cuales fue sometida por los poderes austríaco y húngaro. El Partido del Derecho nunca alcanzó el poder porque no quiso renegar de su postulado básico —el estado croata— que ni Austria ni Hungría querian aceptar. Por ello, el partido siguió tolerado en mayor o menor grada, pero su victoria en los espíritus era indudable. Se notaba especialmente en el hecho que hasta sus adversarios incluían grandes partes de su ideario en sus propios programas políticos para poder triunfar en las elecciones.

4. Formación de la minoría servia en Croacia

En aquella época tuvo lugar uno de los mayores desastres de la política nacional croata, que normalmente se menciona poco. La población cristiana oriental de Croacia, que en su mayor parte no tenía una conciencia nacional definida (en este aspecto la situación no era muy diferente entre los católicos y los musulmanes), adoptó la identidad nacional servia bajo la influencia procedente del Principado (luego Reino) de Servia. Este, además, contó con fuerte apoyo en ias clases dirigentes húngaras, que con ello deseaban quebrar la resistencia de los croatas contra el intento de absorber completamente a Croacia en el Reino de Hungría, en el cual gozaba todavía de un alto grado de autonomía, resto de su anterior independencia nacional.

Tan recientemente como a principios del siglo XIX, el arzobispo metropolitano ortodoxo Stratimirović enviaba sus monjes a Dalmacia para que entre los monjes ortodoxos de aquella provincia organizaran peticiones dirigidas al emperador de Austria pidiendo que Dalmacia se reinoorporara al resto de Croacia. Hasta en los años sesenta del mismo siglo, el diputado nacional por el distrito de Knin, Božidar Petranović, de religión ortodoxa, destacaba su nacionalidad croata y era uno de los pocos hombres públicos que abogaban que el idioma oficial en Croacia se llamase croata. En los años cincuenta, el poeta Petar Preradović, hijo de padres ortodoxos, consideraba que era lo más natural que él tuviera la nacionalidad croata, mientras que los primeros propagadores del nacionalismo croata de Ante Starčević eran, en gran parte, sacerdotes ortodoxos.

Sin embargo, bajo la influencia del gobierno de Belgrado, quien propagaba el panservismo a través del arzobispado ortodoxo (luego patriarcado servio ortodoxo) de Karlovci y con el apoyo activo del conda Khuen-Hederváry, ferviente patriota húngaro y gran amigo de los servios, el cual fue ban (o sea virrey) de Croacia durante veinte años y tuvo facultades de gobierno casi dictatoriales, los sacerdotes ortodoxos y los comerciantes de la misma confesión, es decir las dos clases más cultas y poderosas entre los habitantes ortodoxos de Croacia, adoptaron la conciencia nacional servia y arrastraron consigo a la masa campesina que se resistía más tiempo que ellos a aceptar la propaganda panservia. Como consecuencia, cuando los croatas debieron haber afirmado su nacionalidad como ente politico moderno, para realizarle en forma de estado nacional, en el territorio croata surgió una poderosa corriente contraria que antes no existía. Es difícil encontrar una prueba más contundente para la tesis que cada pueblo ha de estructurar su propio estado nacional si desea mantenerse como comunidad étnica bien definida.

En una época de liberalismo politico e indiferentismo religioso, se formó en Croacia una minoría nacional con fundamento en diferencias confesionales y esta minoría frenó el desarrollo político croata en tal escala que aún hoy los croatas carecen de su propio estado nacional. En los años ochenta del siglo pasado este proceso había terminado en la Croacia autónoma como también en Dalmacia y alrededor del año 1900, bajo la gobernación imperial de Benjamín Kallay, de nacionalidad húngara, el mismo proceso concluyó en Bosnia. Así, gracias al "hermano" Reino de Hungría y a la Majestad católica en Viena, en Croacia surgió un problema nacional que luego provocaría muchos derramamientos de sangre, sin que nadie señalase a los verdaderos culpables, los cuales, por razones de coyuntura política pasajera, impusieron al pueblo croata una de las cargas más agobiantes: la formación en su territorio nacional de una base enemiga fundada en diferencias confesionales.

El gobierno austro-húngaro miraba con recelo poco encubierto toda orientación nacional croata de los musulmanes bosníacos e intentaba mantener la división confesional de la población, de modo que hasta las elecciones para la Dieta bosníaaa se hacían en colegios electorales constituidos sobre bases confesionales.

5. El yugoslavismo integral (unitario)

Todas estas dificultades provocaron un nuevo desaliento en Croacia, por lo cual, al iniciarse el siglo XX, entre los jóvenes que habían cursado sus estudios en el centro intelectual del paneslavismo, la Universidad de Praga, hubo un renacimiento de la idea yugoslava. Como su primera ocurrencia, su segunda aparición refleja la debilidad y el temor, una defensa contra las pretensiones tanto húngaras como también austríacas, una búsqueda de apoyo en aquel pueblo vecino que, en ese momento, parecía menos peligroso, y que era, para ellos, el pueblo servio. Puesto que ya había despertado el imperialismo italiano con sus pretensiones sobre las comarcas del litoral pobladas por croatas —que durante algunos siglos habían estado bajo el dominio de Venecia—, la nueva idea yugoslava tuvo resonancia mayor sólo en Dalmacia, donde hasta algunos antiguos afiliados del Partido del Derecho, es decir nacionalistas croatas, como Supilo, Trumbić y Smodlaka, se transformaron en fervientes apóstoles del nuevo nacionalismo yugoslavo.

También se procedió a elaborar una nueva base teórica para la idea yugoslava. Ya no eran más los grupos católicos con su deseo de unir las iglesias los únicos en propagar la formación de Yugoslavia. Grupos liberales y anticlericales deseaban, mediante la constitución de un estado yugoslavo, es decir, uniéndose con una población mayoritariamente no católica, quebrar la influencia que la Iglesia católica ejercía en grandes partes de la sociedad croata. Esto fue .más visible en Dalmacia, donde la influencia de la Iglesia era más pronunciada, que en la Croacia autónoma. Además, en Dalmacia el porcentaje de cristianos orientales era demasiado pequeño para quebrar la supremacía del catolicismo sin aporte de nuevas poblaciones servio-ortodoxas. La corriente politica yugoslava se bifurcó así en dos ramas de ideología opuesta: la católica-clerical que tenía como objetivo principal llevar a los servios a unirse con la Iglesia católica romana en un estado yugoslavo unitario y la rama liberal-anticlerical que deseaba en tal estado yugoslavo destruir la influencia católica entre los croatas con la ¡ayuda de los servios ortodoxos. La primera de estas ramas formó, después de la constitución en 1918 del Reino de los Servios, Croatas y Eslovenos, su organización politica bajo el nombre de Partido Popular Croata, que desapareció diez años más tarde cuando se hizo patente el fracaso de esta política. La segunda de estas dos ramas formó después del año 1918 el Partido Demócrata Yugoslavo, que se escindió poco tiempo después en el Partido Demócrata liderado por Ljuba Davidović, con su principal caudal de votos en el antiguo Reino de de Servia, y el Partido Demócrata Independiente de Svetozar Pribićević que se apoyaba principalmente en la población minoritaria servia de Croacia y los pocos croatas que seguían esta politica. Este último partido fue el semillero de dirigentes y fuente de apoyo político de todos los regímenes dictatoriales yugoslavos, tanto en la época de la dictadura monárquica del rey Alejandro como también años más tarde durante la larga dictadura comunista del mariscal Tito.

La nueva aparición de la idea yugoslava en Croacia, que se manifestó después del año 1910, se enfrentaba con un problema que no había existido cuando apareció por primera vez unos cincuenta años antes. En la vida política croata ya existía una fuerte tradición nacionalista croata, representada por el Partido del Derecho y por distintos grupos disidentes del mismo, razón por la cual hubo que dar a la idea yugoslava nuevos fundamentos teóricos para que pudiera defenderse politicamente. Ya no se porfia esperar que frases nebulosas de hermanos de la misma sangre resultaran suficientes; había que definir a estas hermanos de acuerdo con las ideas polfticas que regían en Europa. Estas ideas favorecían la formación de estados nacionales y criticaban les estados multinacionales y diversas combinaciones de estados. Por ello, los nuevos nacionalistas yugoslavos postularon una nueva entidad, el pueblo yugoslavo, pueblo, éste, que nunca antes había existido. Sencillamente declararon que los servios, los croatas y los eslovenos eran un solo pueblo y que las diferencias entre ellos no eran nacionales sino sólo regionales, problemas de distintas tribus o ramas de un mismo pueblo. Un solo pueblo con tres nombras, era la más fuerte definición del yugoslavismo, formulada por Frano Supilo, uno de los principales artífices del mismo. Esta tesis permitía que la lucha por la constitución de Yugoslavia invocara el principio de autodeterminación de los pueblos, muy en boga en los primeros decenios del siglo XX.

Sólo parte de la inteligencia croata aceptó la nueva idea, yugoslava. El pueblo la miró con frialdad. En las capas populares la idea yugoslava no despertaba un eco; sencillamente no fue aceptada. Al principio, aim la minoría servia en Croacia la veía con recelo creyendo que se trataba de un intento croata de quitarle su recién adquirida conciencia nacional servia. En el Reino de Servia, a su vez, consideraban que la idea yugoslava era un artificio austríaco para contrarrestar el avance del panservismo que se difundía por las partes del Imperio donde había grupos de religión ortodoxa que se consideraban étnicamente servios. Tal como dijimos, recién durante la primera guerra mundial, en las comarcas del litoral que Italia pedía para sí, la idea yugoslava como defensa contra estas pretensiones pudo abrirse camino fuera de los grupos intelectuales que habían abrazado el nacionalismo yugoslavo. Se creía que apoyándose en una mancomunidad más grande, que incluiría a Servia con su ejército aliado de las potencias occidentales, se podría defender con más éxito la costa oriental del Mar Adriático contra el imperialismo italiano. También este ejemplo demuestra que el yugorslavismo entre los croatas no fue aceptado como nacionalidad, sino que sólo era la expresión del miedo frente a la rapacidad de los vecinos y una falta de confianza en sus propias fuerzas.

En la Croacia autónoma, el yugoslavismo integral provocó fuertes reacciones centradas en su mayor parte en el Partido Auténtico del Derecho. Esto fue la razón de la escisión del viejo Partido del Derecho, ya que el grupo "puro", bajo la jefatura del diputado Dr. Josip Frank, intentaba poner freno al nuevo rumbo politico que propugnaba la formación de Yugoslavia. Los hermanos Radié, fundadores del nuevo Partido Campesino Croata, aceptaron en un primer momento la idea de la unión de los pueblos eslavos del sur, pero sin llegar a los extremos a los que llegaban los nacionalistas yugoslavos. Pero tan pronto se vislumbró adonde llevaba la idea yugoslava, aún antes de .su realización política en el año 1918, Stjepan Radić rechazó el concepto de Yugoslavia y del pueblo yugoslavo e incluyó en su programa el nacionalismo croata del cuño de Ante Starčević, obteniendo así en 1920 su primera gran victoria electoral en las provincias croatas.

6. El nacionalismo servio bajo el disfraz yugoslavo

El nuevo estado, llamado al principio Reino de los Servias, Croatas y Eslovenos, no incorporó en sus bases la idea yugoslava integral que habían elaborado sus protagonistas croatas, sino se limitó a fortalecer la conciencia nacional servia y cimentar la hegemonía política de los servios, hasta que se vio que el estado mismo estaba en peligro de desintegrarse. En el año 1928, después del asesinato del líder campesino croata Stjepan Radić en el Parlamento de Belgrado, los servios estaban en una encrucijada: o rechazaban también ellos el estado multinacional y optaban por una Servia agrandada, o introducían el concepto integral del yugoslavismo en la base teórica del estado. Se decidieron por la tesis yugoslava en la esperanza que así mantendrían en su poder todos los territorios no servios del estado y no sólo una parte de ellos. Al proclamar su dictadura personal el 6 de enero de 1929 y luego al cambiar el nombre del estado en Reino de Yugoslavia, el rey Alejandro introdujo oficialmente la idea de la existencia de un sólo pueblo yugoslavo como fundamento del estado.

Pero, ¡cuánta diferencia había entre este yugoslavismo oficial y el de sus primeros autores! El yugoslavismo de la generación intelectual croata del año 1910 postulaba la creación de un nuevo pueblo, que incorporaría los pueblos eslavos del sur existentes y los nivelaría. (Se puede apreciar que tampoco estos nacionalistas yugoslavos consideraban que existía un pueblo yugoslavo como comunidad histórica y espiritual, sino veían en los pueblos existentes una materia prima, substrato racial y lingüístico, para la formación del nuevo pueblo yugoslavo). El yugoslavismo del rey Alejandro aceptó de estos nacionalistas yugoslavos la terminología, los argumentos y todas las formas que habían ideado, pero les agregó como substrato ideológico la idea nacional servia. Identificó lo yugoslavo con lo servio y así lo hizo más aceptable a los servios, quienes hasta entonces nada querian tener que ver con la idea nacional yugoslava. El gobierno real transformó la idea yugoslava en un medio político para unir en un solo ente estatal todos los servios desparramadas como minorias en los países que lindaban con Servia y la usó también como argumento para justificar la continuación del predominio servio en el estado. En Servia, nadie consideró que el yugoslavismo fuera un concepto étnico; sólo se lo tomó como recurso político para defender la unidad del estado contra los esfuerzos centrífugas croatas. La experiencia ha demostrado claramente que no existe un pueblo yugoslavo sino sólo los pueblos servio y croata (además de otros que no son esenciales para que Yugoslavia pueda subsistir como estado), y que estos dos pueblos tienen sus respectivas conciencias nacionales altamente desarrolladas y sus intereses divergentes, cuyos choques se agudizan por la convivencia forzada en un estado común.

Las distintas tradiciones y las intereses existentes que dividían a Italia desaparecieron muy pronto una vez lograda su unificación política y, pese al predominio inicial de los piamonteses, no hubo reacciones contra el concepto de un pueblo italiano único. En Alemania, donde el particularismo bávaro era muy pronunciado, nadie negaba la existencia de un pueblo alemán y los bávaros, por ejemplo, aun quejándose de la hegemonía prusiana, siguieron considerándose a sí mismos como verdaderos alemanes y decían que los prusianos eran sólo eslavos germanizados. Sólo cuando se unían grupos que tenían las características de pueblos con conciencia nacional desarrollada, su unión en un estado aumentaba los antagonismos entre ellos, tal como era el caso en Bélgica (flamencos y valones), en Rusia (rusos y ucranios), en Polonia antes de 1939 (polacos y ucranios), en Checoslovaquia (checos y eslovacos) y en Yugoslavia (servios, croatas y macedonios; por sus razones específicas, los eslovenos se mantenían apartados de las luchas, favorecidos par el hecho que su territorio se hallaba retirado del núcleo servio y por ello no estaba sometido a los excesos de la hegemonía servia en el estado).

El caso de Yugoslavia demuestra que la raza, por sí sola, no es base suficiente para las concepciones políticas, ya que los pueblos modernos no son comunidades de sangre, sino comunidades espirituales formadas por la historia, es decir grupos desarrollados en un determinado territorio cuyas vivencias y tradiciones han formado una conciencia común que se suele denominar conciencia nacional. En el caso yugoslavo, el criterio racista no puede sostenerse porque en los Balcanes no existen grupos étnicos racialmente homogéneos ni grupos con mezclas raciales ya concluidas. Una riqueza de distintos elementos raciales, mezclas raciales y matices raciales corta a través de los grupos étnicos existentes y lleva a situaciones tales que entre grupos racialmente afines hay grandes divergencias étnicas y nacionales.

7. El yugoslavismo de Tito, continuación del yugoslavismo monárquico

La actual república comunista yugoslava es, en cuanto a su aspecto nacional, intrinsecamente idéntica a la monarquia yugoslava de corte derechista. Sólo está pintada de rojo. Todos los problemas nacionales que impedían la pacificación de la anterior Yugoslavia, subsisten en el actual estado yugoslavo, pero en una forma aún más consciente y por ello más virulenta. Cuatro años de independencia nacional croata probaron que desde el punto de vista económico Croacia no necesitaba una comunidad con otros pueblos para apoyarse en ella. El desmoronamiento de Yugoslavia en 1941 demostró que tal comunidad tampoco resultaba útil como defensa contra presiones militares foráneas. Hoy, con armamentos mucho más sofisticados y caros, no es posible creer que la comunidad yugoslava sería más fuerte y resistiría más tiempo que en 1941. Para tal juicio no viene al caso si los croatas lucharían o no para defender a Yugoslavia, ya que los eventuales enemigos son material y numéricamente tan superiores que el aporte croata no pesaria en la balanza de las fuerzas. Por lo tanto, como defensa militar o interés económico Yugoslavia no ofrece ventajas a los croatas, pero sí requiere que ellos renuncien a su identidad nacional y sometan sus intereses particulares a los intereses de otros pueblos.

III. LOS ESTADOS NACIONALES EN EL MUNDO ACTUAL

Es incorrecto sostener que se ha acabado la época de los estados nacionales, porque hasta ahora lo único que puede apreciarse es la formación de entes supranacionales constituídos por naciones independientes que renuncian solamente al ejercicio de algunas partes de su soberania, pero sin renunciar —ni mucho menos— íntegramente a ella. Los países del Mercado Común Europeo no han constituído un nuevo estado en el cual amalgamarían a sus pueblos, sino que decidieron resolver en común determinados problemas politicos, económicos y sociales, deslindando claramente estos campos de actividades mancomunadas de sus otras actividades que siguen desarrollándose dentro de sus propios marcos nacionales. Cabe destacar, además, que las negociaciones habidas dentro del marco comunitario europeo fueron iniciadas a partir de estados independientes y plenamente soberanos, incluyendo Ia Alemania vencida en 1945, que podían defender sus intereses nacionales, y no por entes formalmente autónomos pero politicamente dominados.

El futuro dirá si los nexos entre estos estados ,se estrecharán o se aflojarán. Las cosas pocas veces evolucionan en la forma en que la han planificado sus artífices. Pero, como por el momento aún no se ha dado el paso hacia la realización de tales uniones más estrechas, no es necesario que para combinaciones todavía inciertas los croatas hipotequen su futuro renunciando al derecho de constituir una nación independiente. Si en el futuro otras naciones llegan a renunciar a su soberanía y forman grandes uniones supranacionales, Croacia siempre tendrá tiempo de adherir a las mismas. En la situación actual, antes que nada, los croatas tienen que asegurar la existencia de su propia comunidad nacional para no entrar en tales grandes uniones Domo masa amorfa, fácil presa de los apetitos de vecinos voraces. Si realmente se llegase a formar una gran unión supranacional o continental, Yugoslavia constituiría el mayor escollo para que los croatas puedan entrar en ella en pie de igualdad. Porque no teniendo personeria propia, en tal unión el pueblo croata se vería aplastado por los demás pueblos europeos que tienen tal per-sonería y que favorecerían así, quizás sin quererlo, la realización de un yugoslavismo unitario sobre los restos de los pueblos que todavía existen en aquella parte del mundo.

Una vez, en el pasado reciente, Ios croatas renunciaron a la realización de sus fines nacionales inmediatos, cegados par ideales sureslavos o paneslavos. Como consecuencia, perdieron la oportunidad de formar su estado nacional en un momento cuando otros pueblos constituían sus propios estados nacionales. Debido a la falta de claridad y precisión conceptual en algunos políticos croatas, el futuro del pueblo croata se vio comprometido. Por lo tanto, en los Balcanes hay que volver a la raíz de los males que aquejan a esta región. Hay que rechazar la definición equivocada de naciones hermanas que han de convivir juntas para defenderse mutuamente, idea esa que introdujeron algunos politicos utopistas croatas y que los servios luego aprovecharon para fomentar sus propios intereses nacionales.

En la lucha contra Yugoslavia, lo esencial, el meollo de la misma, es la lucha contra el mito yugoslavo, contra la teoría que existe un pueblo yugoslavo. Este mito tuvo como consecuencia la creación del estado yugoslavo, ha hecho posible la dominación servia en el mismo, ha puesto en peligro la misma sobrevivencia del pueblo croata como ente con sus propias tradiciones y sus propios valores, y dio como resultado final la dictadura comunista que se ha implantado después de la segunda guerra mundial. Los comunistas saben que sin Yugoslavia y la idea yugoslava no podrían mantenerse en el poder en Croacia. Esta dictadura, y toda otra dictadura que quisiera reemplazarla, sólo podrá eliminarse destruyendo el mito yugoslavo, el desdichado lema de un pueblo con tres nombres lanzado por utopistas paneslavos y que ha provocado el derramamiento de ríos de sangre croata y servia y ha desviado de su rumbo natural y normal la vida de estos dos pueblos que necesitan ser naciones libres e independientes para poder convivir en paz como vecinos.

0960401

Don Antonio Lussich, poeta gauchesco y el faraón de Punta Ballena

Maria Amalia Paez Nuñez, Punta del Este, Uruguay

Las regiones, los países crecen a impulsos de la potestad creativa del hombre. De su fe, de su voluntad, de su pensamiento plasmado en la luz que no ciega, en la esperanza que crece y no ata se ha amasado la sagrada sustancia del progreso. Pero, sin duda, existen pioneros que nos han legado hitos potenciales y nuestra zona, celosa guarda nombres ilustres dentro de sus bastiones. Destino suntuoso, impensado, predestinado, ha sido el de esta vasta región del Departamento de Maldonado que con la bella del Plata a la cabeza, Punta del Este, comenzara allá por el año 1890 con la incipiente industria hotelera de don Pedro Risso, instalado entre las dunas movedizas, ariscas. azarosas, sin imaginar que ponía un cimiento para el afincamiento de los extensos arenales los que más tarde, don Enrique Burnett. cónsul inglés establecido en Maldonado, que Antonio Lussich, que Piria, abririan, forestando. el cauce a una gran industria: la turística. En este escenario, abrupto. primigenio, ha de moverse nuestro personaje de hoy, ha de asomar una fuerte personalidad clue afincó en el Departamento de Maldonado y se quedó para siempre en él...

¿De dónde vino?...

¿Quién era este hombre de rostro lejano y dulce que conducimos con temblorosa mano hasta ustedes?... Era, don Antonio Lussich[1]. Nuestro héroe, había nacido en Montevideo el 23 de marzo de 1848. Fueron sus padres. don Felipe Lussich y doña Carmen Griffo, de origen croata, al menos los Lussich. El joven Lussich, crecía en un ambiente de trabajo y de paz, lo que justificaremos más tarde a través de nuestro desplazamiento; sin embargo, a los 22 años cuando la guerra civil se encendía en la tierra uruguaya, cuando sus redobles de tambor crecían, Lussich se enroló en las filas de Timoteo Aparicio, hasta la paz de Abril de 1872. Allí aprendió a conocer al hombre rudo de nuestros campos, convivió con ellos, hurgó en su idiosincrasia, asimiló la dura época, donde la guerra era una definición que no situaba al hombre, que no le concedia derechos inalienables, derechos de justicia social, derechos que se asentaran en la educación y en una era de trabajo. De esta experiencia nació el poeta nativista —primera etapa que cubre Lussich—. Toma contacto con José Hernández, autor de Martín Fierro, y según fuentes autorizadas que hemos consultado, Lussich el joven de entonces, fue quien con sus Tres gauchos orientales[2], encendió la llama de la poesía de José Hernández, con quien se cambian, además del trato directo, dos cartas que son un documento. Fechada, la de Lussich, en junio 14 de 1872 donde alude al tema de Los tres gauchos orientales, sometiéndolo a la consideración del autor —más tarde— de Martín Fierro. José Hernández le contesta al poeta, desde el Argentino Hotel de Buenos Aires, con fecha 20 de junio de 1872, estimulándolo para que publique sus poemas en conceptuosos términos y de cuyo texto integro estamos en posesión[3]. Los tres gauchos orientales nos ofrecen el sedimento reivindicatorio que existía en Lussich en aquella época ruda, de contiendas intestinas, de caudillos imperiosos y bravíos, asistidos de buena fe, henchidos, sin duda, de patriotismo, pero donde el triunfo del sable sólo era valedero, donde la lanza era un trofeo y la china podía ser bien común, amparados en la ley de la guerra.

El poeta había crecido pero lo llamaban otras faenas, otros quehaceres, otras circunstancias y se casa en Montevideo con Angela Portillo, de 18 años de edad. Del matrimonio nacen 9 hijos, ocho mujeres y un varón de nombre: Milton, el que muere trágicamente mientras volaba en un avión de la Fuerza Aérea ofrecido por Baltasar Brun, quien siendo Presidente de la República visitó el solar de Punta Ballena y ganado por la simpatía del jovencito que anhelaba su bautismo en el aire le ofreció esa oportunidad en la que sucumbió frente a toda su familia que, orgullosamente, lo veía en su primer y último desplazamiento...

Empresa naviera

Lussich, padre, don Felipe, funda, en el año 1838 —impulsado por las contingencias de nuestras costas en las cuales los naufragios eran permanentes y donde no se había concebido una forma o habían fracasado Ios esfuerzos del gobierno en el sentido de dotar de medios de salvataje al Uruguay— la Empresa Naviera Lussich y Pascual, empresa que han de organizar sus hijos Antonio Lussich y Manuel Lussich, cuyos primeros remolcadores fueron: Corsario, Patriota, Huracán, Emperor, Powerful, Toro y Uruguay. A tales fines decía entonces el historiador Carlos Maeso: "El Uruguay puede enorgullecerse de contar, también, con la primera Empresa de Salvatajes de América. Sobre la base de una Empresa de Transportes Maritimos fundada por un noble y laborioso residente extranjero, Felipe Lussich. Sus hijos, Antonio Lussich y Manuel Lussich, crearon el vasto organismo que es un timbre de honor para Montevideo". "La fama que tiene esta poderosa empresa es mundial —continúa el historiador—, pues ha salvado grandes buques de diversas banderas y han recibido honoríficos premios de varios gobiernos europeos". Don Antonio Lussich que traia en sus venas las asonancias del mar, que le zumbaban en la sangre las aguas del Adriático y alguna antigua canción dálmata le quemaba el rostro, sentía que su impulso naviero no se detenía y que su flota debía crecer juntamente con su familia, llegando a poseer 17 vapores de salvamento y 92 de carga integrados últimamente por El Nereida, Solís, Malvinas, Cardiff, España, Tigre, Redención, Italia y El Plata. El anecdotario de los salvamentos es rico y pródigo como rica y pródiga era la vida de Lussich, ese hombre humano, valeroso, gentil, que amaba a su equipo de bravíos lobos de mar y para quienes parecia cosechar los mejores lauros.

En las costas de Maldonado y Rocha son innúmeros los barcos que salva, entre ellos el Santander, cuya Virgen veneran los fernandinos en el altar mayor de la Catedral de Maldonado, como asimismo hemos contemplado en la residencia de los del Castillo Lussich los cuadros o pinturas murales que engalanaban la nave náufraga y que adornan, hoy, la patriarcal residencia donde infra desde un magnífico óleo el "viejo Lussich" como dice su nieto, ingeniero agrónomo y catedrático César del Castillo Lussich. Pero existen anécdotas que es preciso acercar para mostrar la dimensión de nuestro personaje, su fisonomía espiritual. El Dr. Falcao Espalter nos relata en el prólogo de Los tres gauchos orientales episodios como éste que sintetizamos: Había naufragado en la Bahia de Montevideo una barcaza de la Empresa Mihanovich, La Danon, cargada de azúcar. Lussich, estaba enfermo pero acostumbraba a dirigir, personalmente, los salvatajes y habiendo dado órdenes de que se colocaran murallones en torno del buque, murallones que se desplomaron a impulsos de los elementos. Mientras sus valientes hombres caían en desánimo, Lussich, salta del lecho y frente al mar los arenga a sus marinos: "Ahora contra los elementos, contra los hombres y contra el destino" ... Tan seguro estaba del triunfo que mandó avisar a su familia para que contemplasen el éxito de su denuedo marinero. A las nueve de la noche el barco con su preciosa carga comenzaba a reflotar respondiendo al impulso de aquel titán.

Fueron múltiples las acciones de mar y múltiples las condecoraciones que se le ofrendaron por sus heroicas hazañas. La Reina de Inglaterra lo condecora y las naciones cuyos barcos ha salvado envían retribuciones en metálico para sus hombres que son distribuidas, por orden jerárquico, ante la complacencia de Lussich y en actos públicos cuya emoción aún trasciende desde los anales de viejos libros que parecen contar epopeyas y fue, así, como con sobrados méritos, se le llegó a denominar el Nelson de América... Lussich, es múltiple, polifacetado y mientras gana batallas en el mar, escribe, también, su libro: Naufragios célebres y con amor filial lo dedica a su padre en estos términos: "Recuerdo a la venerable memoria de mi padre quien me enseñó con su ejemplo el camino de la virtud y del trabajo. A él le dedico estas impresiones escritas, muchas de ellas, en la Cámara del mismo Emperor que tantas veces esperara ansioso en su apostadero favorito de Gounovilhov viéndolo volver triunfante después de la ruda Lucha en el que había arrebatado al embravecido mar las vidas que con tanto furor se disputa. Que estas páginas sean la modesta ofrenda depositada por el cariño filial ante el santuario de su imperecedero recuerdo". A. D. L.

Hemos visto al poeta, al escritor, al hombre que sueña y crea, al que constituye una familia y le dona su ejemplo y sus virtudes de gran señor y ahora penetraremos en el entonces árido panorama de Punta Ballena, bajo un sol deslumbrante y noches espesas, con pardas sombras que se funden en un ambiente virgen.

Cómo adquirió Punta Ballena

Contaba, ya, 52 años don Antonio Lussich cuando cumpliendo con una promesa que hiciera a un grupo de amigos periodistas, entre ellos Samuel Blixen y Arturo Brizuela, como asimismo los principales redactores de la prensa nacional, de traerlos a visitar Punta del Este, en uno de sus barcos cuando hubiera hecho un salvataje importante. Ocurrido éste, partieron en uno de los remolcadores. Punta del Este, era entonces Pedro Risso, el hotelero. De ahí, se dirigieron hasta Punta Ballena quedando todos deslumbrados con el paisaje majestuoso, imponente, sólo Lussich guardaba su deslumbramiento y su emoción porque había tomado la firme decisión de adquirir aquella vasta extensión. Fue así como simulando una afección dejó a sus huéspedes alojados en lo de Risso, recomendándole la mejor atención para ellos y partió hacia Montevideo tomando contacto con quienes fueran sus propietarios, encontrándose con que en 1775 un grupo de familias españolas habían sido destinadas por el Gobernador Viana a habitar las inmediaciones de Punta Ballena fundando una pequeña población antes de que se constituyera el antiguo Maldonado. Uno de los primeros pobladores fue el andaluz Benito Brioso, de 18 años de edad, y un hermano, quienes afincaron allí; luego esas tierras pasaron a poder del Gral. Francisco M. Acosta, quien al denunciarlas expresaba —para justificar el deseo de poseerlas— "que dichos terrenos, en su totalidad eran médanos y que él los poblarla y los forestaria en provecho de la región y del país. Adquirida la vasta extensión por el susodicho general, pasó —luego de la muerte de éste— a poder de su esposa, más tarde a un señor Sívori y luego a posesión de don Ramón Alvarez Mora, quien vendió a don Antonio Lussich. La escritura la extendió don Manuel Alonso y se trataba de más de mil hectáreas cuyo costo fue de cinco mil pesos, hectáreas que según opinión general, "eran un clavo". Inmediatamente, Lussich, regresó en su barco Huracán para dar la noticia feliz a sus amigos. Sin duda habrán celebrado el acontecimiento como una quimera, pero Lussich, consecuente con su vocación marinera, comenzó a refaccionar una antigua casa que existía para traer a su familia, pero con la finalidad —según su nieto César—de contemplar la vastedad del mar que era lo suyo, su sustancia anímica, su heredad atávica.

La vocación de forestador

Instalada su familia, su esposa le solicitó permiso para cultivar algo que hiciera menos árido el paisaje. Su mujer, sin duda, sabía y santa, logró, con la humildad característica de las mujeres de antaño, cuyo marido era el soberano y cuya voluntad se acataba, ese permiso pero luego de una larga dilación. Los primeros retoños los puso la esposa, crecieron como los hijos, tutelados amorosamente. El Señor de la Comarca —sutil e inteligente— observó lo bien que se adaptaban, cómo crecían... Autodidacta genuino, dueño de su destino y de su propia cultura, se abocó al estudio de la botánica. Cuando estuvo preparado, ya Burnett, había aclimatado sus pinares; comenzó la titánica empresa: forestar científicamente, sin pausa, pero con método. Vinculado a la marina de todo el mundo, adquirió las más variadas especies pero antes se había rodeado —como un gran estadista— de los hombres más capaces y aptos de la región, quienes colaborarían en aquella fantástica empresa, anás ardua que la de los salvatajes. Trajo técnicos procurando un asesoramiento y éstos le dijeron que allí era todo imposible, los ventisqueros, las arenas, todo conspiraba contra la empresa. Los mismos técnicos volvieron 20 años después para decirle que había vencido a la ciencia y a los elementos ... Ya había florecido la paradisíaca fronda: Australia, el Japón, Centro América, América del Norte, todo el Continente estaria representado, mientras las orquideas, mimosas, crecían por millares sobre los troncos tropicales. "La tierra estaba desierta"... como en el génesis y el Faraón la pobló, sobre ella creció la simiente, germinó y la selva artificial más grande del mundo fue... en Maldonado, República Oriental del Uruguay. Allí el gran Señor de la Comarca recibió a altas personalidades. Su cocinero ćhino, sabía los secretos de exquisitos menús que se servían bajo un tapiz de orquideas en principesca ofrenda. Cuando el Presidente argentino Gral. Roca, que fue dos veces Presidente de los argentinos, héroe a los 15 años y hombre de acero que dominó al desierto, que construyó fortines, que abrió surcos de progreso, gran civilizador que significó para el pueblo hermano el orden, la paz y el progreso, lo visitó en su residencia de Punta Ballena, hemos visto una histórica foto de Don Antonio y del ilustre huésped, con la mirada distendida en los horizontes bañados de luz de la región y ¡quién sabe que diálogo íntimo habrán mantenido los dos civilizadores, los dos estadistas, que ha quedado, prisionero, en el rumor del árbol o en el limite de una estrella o en el aire voluptuoso que se plegaba sobre la mansión...

El presidente Roca, en reconocimiento, le envía una foto con la siguiente dedicatoria: "Al señor Antonio Lussich, plantador de la más grande selva artificial del mundo en reconocimiento a la hospitalidad". Esto ocurrió en el año 1913 y hay quien dice que fue la única vez que Roca vino al Uruguay y que lo habrá hecho de incógnito atraído por la trascendencia de Punta Bailena, como lo hiciera el orgulloso paisajista alemán radicado en Buenos Aires que, en principio se negara a visitar, en Uruguay, ningún parque aduciendo, ante el mismo Lussich, que lo visitara, sin dar su nombre y luego de una odisea, para poder ser recibido en audiencia que, solamente viajaria a Uruguay para conocer el Parque de Punta Ballena del que tengo "encomíasticas referencias"... "Pero el dueño de Punta Ballena soy yo", contestó don Antonio. Cuando el famoso arquitecto conoció el parque quedó extasiado aconsejando que no se retocara nada del trazado y de lo realizado con tan alto sentido de la estética y de la belleza, agregando "que la naturaleza y los elementos completarían la obra sin dirigiria demasiado"...

Es que un poeta de infinitos vuelos había escrito sobre el tiempo mismo, sobre la arena indomable, el épico poema de verdes majestades sobre el horizonte marino ancho y solitario... Era el autodidacta que hablaba once idiomas y varios dialectos, era el de los marineros barcos de extraños salvatajes que podía recibir entre sus hombres rudos, homenajes sin alterar sus formas de ser permanentes. Medalla de plata, para la selva artificial más grande del mundo le otorga el Concejo Departamental de Maldonado y el entonces camino —hoy carretera— que conduce desde Maldonado a los dominios de Lussich se graba en el nomenclator nacional.

¿Pero es que acaso no se está en deuda, aún, con el titán que muere el 5 de junio de 1928 habiendo dispuesto que su cuerpo descansara en sarcófago de piedra, sobre la roca viva en Punta Ballena, donde lo besa el alón del viento, donde las ondas mecen su ensueño, donde las calandrias orquestan su tiempo, donde el poeta no tiene tiempo de morir para ascender?...

Estamos, sí, en deuda aunque la Comisión Nacional de Turismo que presidía don Ciro Ciompe y cuyo vicepresidente era el nieto de Lussich, Adolfo Alonso Lussich, haya el 28 de marzo de 1965 dejado una placa sobre lo alto de La Ballena, acto en el cual tuvimos el privilegio de estar presentes con un Canto que intitulamos: Canto a Lussich, Señor de la Comarca[4].

Estamos en deuda, sí, con su sombra de acero por lo que amó y construyó, pero ahora volveremos el rostro hacia el sarcófago de piedra, sobre la roca viva, donde duerme el Faraón, bajo el alón del viento, donde el mar mece su ensueño, donde las calandrias orquestan su tiempo y donde el poeta no tiene tiempo de morir para ascender...

0960501

Canto a Lussich, Señor de la Comarca

MARIA AMALIA PAEZ NUÑEZ

Señor de la Comarca

aquí está tu posada

tu mansión

tu alto sueño

tu inspiración.

Aquí duermes

entre el árbol

en su fronda

en su rumor

junto al mar.

Señor de la Comarca

aquí entre dunas

sometidas a tu prisa

a tu ciencia creativa

a tu esperanza bien madura

audaz y tesonera

aquí estás tú

indomable y altanero

porfiado y señero

fuerte como un roble

con estatura de cobre

y tiempos con salitres en la savia.

Señor de la Comarca

es áspero el viento

templaste en su garganta

los aceros de tu voz

penetraste en el misterio

entre rondas de narcisos

y orquídeas que se mecen

con óleos de rocíos te signaste

y a la escarcha tempranera

puliste con tu huella.

Señor de la Comarca

se quemó el sol en tu pupila

las sombras amortajaron tu mirada

y crecieron los navíos a tu vera

con cargas prisioneras y mágicas sirenas

que augustas, delirantas, tu nombre repetían ...

Señor de la Comarca

viejo luchador

aquí tienes tu morada

tus barcos y tu templo

los laicos miradores

con rumbos marineros.

Tu raza está incrustada

en la sangre de los cedros

tu coraje, tu tesón y tu bravura

dialogando con la roca

tiemblan en la brisa.

Señor de la Comarca

egregio combatiente

tus navíos están prestos

y vamos a partir

en la proa está tu nombre

tu escudo y tu memoria

los pinos te saludan

solitarios montan guardia

y están llorando

por el viejo luchador

vencedor de ventisqueros

poeta y soñador.

0960601

Correspondencia entre A. Lussich y José Hernandez

CARTA DE ANTONIO LUSSICH A JOSE HERNANDEZ

Buenos Aires, junio 14 de 1872.

Sr. Dn. José Hernández.

Mi distinguido amigo:

Durante su último viaje a esta ciudad, tuve el honor de ser presentado a Ud. En una de mis visitas, haciendo referencia a la última campaña revolucionaria en mi patria, y a los sufrimientos de nuestros soldados, me dijo Ud. que un amigo le había hablado respecto a algunas producciones inéditas que yo había escrito en el Estilo Especial que usan nuestros hombres de campo, y que tuviese a bien mostrárselas. Aunque excesivamente pobres, no vacilé un momento en remitírselas, esperando se dignara darme su valioso e imparcial fallo.

Después de haberlas visto me estimuló a su cultivo augurándome una buena acogida.

Bajo tan halagadoras esperanzas y comprendiendo sus buenos deseos, traté de hacer algo que, aunque quizás incompleto por mi poco contacto con aquel elemento, pudiese al menos probarle que no había echado en olvido sus benévolos consejos.

Busqué un tema, y lo encontré en la Revolución encabezada por el General Aparicio, vasto teatro donde podía exhibirse con amplitud el drama de las muchas desgracias porque ha atravesado mi infeliz patria.

Llené este deseo trabajando en las horas que me dejaban libres mis ocupaciones comerciales.

Concluido hoy este pobre trabajo, a Ud. lo dedico; desearía que tuviera algún valor para ofrecerlo, agradecido, al argentino que tantas simpatías tiene por nuestra causa, y que tanto lo ha demostrado, haciendo que su periódico "El Río de la Plata" fuese durante la más santa de las revoluciones, el órgano que defendía en el terreno de la justicia, los sagrados principios de nuestros derechos conculcados.

Sin más objeto, lo saluda atentamente su afectísimo amigo y seguro servidor.

Antonio D. Lussich.

- - -

Está reproducida como estaba escrita en la forma en que se hacía en la época

CONTESTA JOSE HERNANDEZ A DON ANTONIO LUSSICH

Sr. D. Antonio D. Lussich.

Estimado amigo:

Al estimularlo a Ud. al cultivo de ese género tan difícil de nuestra literatura, lo hacía persuadido de que sabría triunfar de todas las dificultades que presenta; vencer todos los escollos, e igualar, sino exceder, a los que en estos retratos del gaucho, se han aproximado más al original. He leído sus versos con vivo interés, veo con satisfacción que su trabajo corresponde a estas esperanzas, y lo felicito con todo el ardor y con toda la sinceridad de mi ánimo.

El suceso que Ud. ha elegido para servir de tema a sus cantos, no ha podido ser ni más vasto, ni de mayor interés de actualidad, ni relacionarse más íntimamente con el paisano, ni encontrarse más al alcance de su juicio.

En la elección de los tipos puestos en escena, ha sido Ud. igualmente feliz, retratando esos caracteres agrestes, valientes y desconfiados a la vez, con una propiedad que revela la seguridad con que Ud. ha penetrado en ese escabroso terreno.

En versos llenos de fluidez y de energía, describe Ud. con admirable propiedad al inculto habitante de nuestras campañas; pinta con viveza de colorido los sinsabores y sufrimientos del gaucho convertido en soldado, sus hechos heroicos, los estragos de la guerra fratricida, y la esterilidad de una paz que no salva los derechos de las diversas tracciones pobticas, cimentando el orden y la tranquilidad general sobre la sólida base de la justicia, del derecho y de las garantias para todos los ciudadanos.

Ud. sabe que he simpatizado ardientemente con ese movimiento de opinión lleno de popularidad, llamado a devolver a millares de orientales distinguidos, los derechos que el absolutismo los había despojado en su patria.

Si el éxito no ha correspondido a la magnitud de los esfuerzos no por eso debe entibiarse la fe en el corazón de los patriotas. Ud. ha cantado sus sacrificios, sus victorias y sus desgracias, y los patriotas orientales aplaudirán su obra, tanto como le agradece su honrosa dedicatoria éste.

Su affmo. y verdadero amigo

José Hernández.

Buenos Aires, Hotel Argentino, Junio 20 de 1872.

Crónicas - Glosas – Comentarios

Falleció Lovro von Matačić, célebre maestro y director de orquesta

El 4 de enero de 1985 falleció en Zagreb Lovro (Lorenzo) von Matačić, gran maestro y mundialmente famoso director de orquesta.

Con motivo de su actuación en el Teatro Colón de Buenos Aires como también al cumplir 80 y 85 años de vida, destaqué todo lo valioso, positivo y sensible en la concepción y tratamiento musical de ese maestro croata, todo su universo espiritual como artista y hombre, lo que hemos vivido y experimentado escuchándolo, asistiendo hondamente impresionados a sus monólogos musicales, a sus notables interpretaciones de los grandes creadores sinfónicos, mundiales y croatas. Siempre subrayé su consubstanciación peculiar con las bellezas íntimas de ciertos fragmentos, fraseos y diálogos de sendos instrumentos, llevándolos a un climax triunfal de las concepciones del compositor, expresando en estrecha comunión con sus autores también su sensibilidad de dirigente y cocreador de las grandiosas inspiraciones de los maestros musicales, sin traicionar ni encubrir —como algunos lo hacen—ideas y concepciones del compositor con "su lenguaje", artificial y "moderno", convirtiéndose de ese modo en un axioma como dirigente y artista, sobre el cual caben acaso algunas observaciones en cuanto a ciertos tiempos y flujos y reflujos dinámicos, pero acerca de su concepción e interpretación general no procede discusión alguna.

Matačić nació en Sušak, ciudad situada en el litoral croata, el 14-2-1899. Su padre era un excelente cantante operístico y su madre, de origen rumana, una actriz austríaca muy ćonocida en su tiempo, de modo que ya desde su niñez vivió en un ambiente artístico, musical y teatral. Luego integra el famoso coro infantil vienés Wiener Sängerknaben donde asiste a las clases de órgano, piano y la dirección musical del conocido director y compositor bohemio Oscar Nebdal. De ese modo Matačić experimenta sus primeras vivencias musicales en fuentes auténticas, adquiere conocimientos teóricos y técnicos para perfeccionarlos con el correr del tiempo hasta una madurez y experiencia muy densas. Precisamente esta afinidad suya con Viena y el estilo de sus grandes compositores le valieron luego una franca amistad de su gran colega Herbert von Karajan y numerosos triunfos en el exterior.

Matačić inicia su carrera de director en 1918 en Colonia, Alemania, luego lo encontramos en Ljubljana, Eslovenia y Belgrado, y en 1933 en Zagreb, capital de Croacia, donde hallará su verdadero ambiente artístico y alcanzará significativos éxitos artísticos al frente de la Filarmónica de Zagreb.

Durante la vigencia del Estado Independiente de Croacia (1941-1945) consagró muchos esfuerzos a la promoción de la música operística y sinfónica croata y a la vez, al ocupar el cargo de Director General de todas las bandas militares, las reorganizó y actualizó. Tras la abolición de la independencia de Croacia y la toma del poder por los comunistas quienes restauraron a Yugoslavia, Matačić fue sentenciado a pena de muerte por el mero hecho de haber servido fielmente a su patria Croacia. Fue indultado y poco a poco iba volviendo a su actividad musical.

En el período de entre las dos guerras mundiales, Matačić actuó en todos los centros musicales europeos de envergadura. En el plazo de 20 años lo encontraremos en Alemania (Stuttgart, Francfort, Bamberg, Munich, Dresde, Berlín, Bayreuth), en Austria (Viena), Bohemia (Praga), Suiza (Ginebra), en Francia (Paris), en el Principado de Mónaco (Montecarlo), en Bélgica (Bruselas), en España (Madrid), en Inglaterra (Londres), en Italia (Milán, Florencia, Roma, Nápoles, Palermo, Verona), en Holanda (La Haya), Estados Unidos (Chicago, Detroit) y en el Japón (Tokio y Osaka). Además, por algún tiempo ocupó el cargo de director de la Opera de Dresde, fue director general de la Opera de Francfort y huésped estable de las Filarmónicas de Viena y de Berlín. De ese modo Matačić figuraba entre los 12 primeros directores de orquesta junto con Toscanini, Walter, Stokowski, Thomas Beecham, Herbert von Karajan, Furtwfingler, etc. Además, cabe recordar que la Sociedad de Bruckner (Austria) le hizo ofrenda de una medalla especial destacando el lugar de honor que ocupa entre los máximos intérpretes musicales.

En la última etapa de su trayectoria artística Matačić se consagró a la dirección operística, cosechando envidiables éxitos en ese campo. Como las demás célebres batutas no sobresalió como compositor, sus realizaciones en ese campo eran escasas, apenas unas cuantas canciones y la sinfonía Confrontación.

Matačić, por su temperamento, era alegre, jovial, risueño, amigo de toda la farándula musical de Zagreb y de su bohemia artística. Rebosante de vitalidad y dinamismo incluso en vísperas de su 85 aniversario viajaba y dirigía con frecuencia. Cuando le aconsejaban tregua y descanso solía contestar que todos los conocidos directores musicales gozan de larga vida como por ejemplo, Stokowski (90 años). Sólo olvidaba que no todos los viejos maestros actuaban hasta el último momento.

En 1983 fue el primer director extranjero en inaugurar el famoso festival musical checo "Primavera de Praga", interpretando el ciclo sinfónico de Smetana, Mi Patria, con motivo de su 39 aniversario de fundación. Asimismo con motivo del cuadragésimo aniversario de la Orquesta Filarmónica de Berlín aceptó la invitación de Herbert von Karajan y dirigió un concierto solemne en Berlín.

Para festejar con altura sus 85 años de vida y 70 años de actuación como director musical, todas las asociaciones musicales y culturales de Zagreb organizaron un concierto conmemorativo en el salón para conciertos Vatroslav Lisinski. Al ingresar el maestro hubo ovación espontánea y largo aplauso por parte de todos los asistentes. Matačić se emocionó tanto que sus grandes ojos se llenaron de incontenibles lágrimas.

Cuando en las noches cálidas del Adriático asistía en el Festival de Dubrovnik se sintió mal, fue trasladado al hospital, operado, y se le prohibió toda actividad musical.

Poco después se repuso y en su primera entrevista con los periodistas anunció su rico repertorio de próximas actuaciones en Viena, Praga, Roma, Milán y de un concierto sobre la tumba de Bruckner en Austria. Eso ocurrió el 19 de enero del año en curso (1985) y el día cuatro de enero cerró para siempre sus ojos.

Lovro von Matačić fue durante 50 años la figura dominante en el ámbito musical de Croacia y de su capital, Zagreb. Hizo conocer y apreciar la música croata en el extranjero. Su desaparición significa una pérdida irreparable para el arte musical.

A su pedido testamentario el oficio fúnebre estuvo a cargo de los franciscanos terciarios de Dubrovnik y leído en latín. Se despidieron del difunto los representantes de las instituciones religiosas y culturales y entre numerosas ofrendas florales llegadas de todo el país, figuraban también las de todos los centros musicales y teatros donde actuó, incluso los del Japón.

Su deceso tuvo amplio eco en la prensa mundial y en la Argentina La Nación y La Prensa le dedicaron elogiosas notas necrológicas.

Vladimir Ciprin

0960901

Periodista sueco expulsado de Yugoslavia

El periodista del diario sueco de mayor tiraje Svenska Dagbladet Sune Olofson fue expulsado el día 17 de octubre de 1984 de la capital de Croacia, Zagreb, con prohibición de regresar al país por tres años. Svenska Dagbladet escribió sobre esta expulsión en su edición del 18 de octubre entre otras cosas:

"Sune Olofson, periodista de Svenska Dagbladet fue expulsado el día miércoles de Yugoslavia, después que fue interrogado cuatro horas por los miembros de la policía secreta. Se lo acusó de defender el terrorismo. Olofson llegó a Yugoslavia con el propósito de escribir algunos reportajes ... La policía secreta lo seguía tenazmente cuando llegó a Zagreb el día viernes (12.10). En Zagreb Olofson trató de averiguar la actividad de los opositores al régimen y lo qué se pensaba en Croacia acerca de las organizaciones de los inmigrantes croatas en el extranjero. Los días viernes y sábado se encontró con varias personas. El día domingo mientras se paseaba en un coche. alquilado se dio cuenta que lo perse-guían. Todo el tiempo lo seguían y hasta seis coches con los choferes vestidos de civil. "Me sentí inseguro -dijo Olofson a su amigo Emily von Sydow—, porque tenía encuentros con gente contraria al régimen, a la que los propagandistas de Belgrado la comparan con los terroristas".

El día miércoles Olof son estaba sentado en el bar del hotel Intercontinental, cuando se le acercaron tres individuos de civil y en un chapuceado inglés le dijeron que debía acompañarlos. "Se llegó a una prolongada discusión —dijo Olofson porque pedía a uno de ellos que se identificara. Porque podrían ser los agentes provocadores. Al final los acompañé a pesar de no haberse identificado".

Olofson fue llevado a una estación de la milicia en la calle Josip Juraj Strossmayer donde fue interrogado durante cuatro horas por el inspector Milan Brkić, quien recién al final le dijo su nombre. "Brkić me acusó que defendía el terrorismo"... Después del interrogatorio Olofson fue trasladado a su hotel, de donde no se podía mover. A las ocho de la mañana del día miércoles (17.10. ), doce horas antes de la hora en la cual debía abandonar Yugoslavia, a Olafson lo despertaron tres policías en civil y le dijeron que tenia que preparar sus valijas, porque con el primer avión saldría de Yugoslavia. Una hora después, Olofson en un coche alquilado se trasladó al aeropuerto de Zagreb. En todo el trayecto fue acompañado por un agente policial hasta el avión que se dirigía con destino a Munich."

Este incidente provocó en Suecia una verdadera sensación. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia pidió enseguida de la Embajada yugoslava una aclaración y explicación por el incidente y el procedimiento con Olofson. Svenska Dagbladet (18.10.) apunta: "Ya a las 16.30 horas del dia miércoles a la tarde el Ministerio de Asuntos Exteriores llamó al consejero de la Embajada yugoslava Dobroslav Veizović, segundo en rango de la Embajada. En el Ministerio fue recibido por el jefe de Oficina de prensa Lars Lônnback. Lônnback le mencionó los acuerdos de Helsinki y Ios derechos de los periodistas que pueden desarrollar su trabajo sin trabas ... ".

Este asunto no terminó con esto. Sune Olofson escribió para su diario Svenska Dagbladet una serie de artículos que recién ahora pueden provocar el verdadero dolor de cabeza a Yugoslavia. Describió la lucha de la nación croata por sus derechos nacionales, los crímenes de la policía secreta yugoslava contra los croatas one viven en el mundo libre y sus impresiones de Zagreb. El director de Svenska Dagbladet resumió en su diario el día 27.10.: "La expulsión de Sune Olofson y las declaraciones yugoslavas testimonian lo que nosotros sabíamos hace mucho tiempo atrás. El periodismo que se ejerce en los países occidentales está prohibido en los países con las dictaduras. Allí se informa como lo quieren los dictadores. Olofson no es el primer periodista occidental quien lo experimentó y, desde luego, no será el último...".

 

Croatas en el mundo

0961001

Festejo del Vigesimo Quinto Aniversario de Studia Croatica

El 22 de diciembre de 1984, en la sala repleta del Club Cultural Croata-Argentino fue celebrado el vigésimo quinto aniversario de la fundación y publicación continua de Studia Croatica.

En nombre del Instituto Croata Latinoamericano de Cultura abrió el acto Branko Kadić, dando la bienvenida a todos los presentes y en particular a los representantes de las asociaciones croatas, culturales y politicas, y a los representantes de la prensa.

Luego hizo uso de la palabra el presidente del Instituto y director de la revista Studia Croatica Dr. Radovan Latković, cuya alocución en sus partes salientes reproducimos a continuación. Tras evocar los miembros de la redacción y a los colaboradores fallecidos, en particular a "nuestro querido amigo Franjo Nevistić, director de la revista durante los últimos 15 años, quien por la Voluntad Superior tuvo que abandonarnos hace sólo seis meses" — y pidiendo a todos los presentes les rindan con un breve silencio el homenaje póstumo, prosiguió:

"Nos hemos reunido aquí para evocar y analizar someramente la labor que hemos cumplido en este cuarto de siglo y, lo que considero más importante aún, vislumbrar las perspectivas que se nos presentan y los deberes que nos impone el presente y el futuro próximo.

"La idea de publicar una revista en castellano obedeció a la convicción de que la difusión de la verdad sobre Croacia constituye uno de los importantes factores en la lucha que lleva el pueblo croata por su libertad. No pretendemos que con el solo esclarecer nuestra trayectoria histórica y la actualidad política de Croacia, puedan solucionarse nuestros problemas nacionales, pero creemos que un pueblo expuesto a toda clase de injusticias y de discriminaciones tiene que reaccionar, defenderse, combatir las tesis tergiversadas y afirmar las verdades.

"Esta tarea constituye un elemento definido en el engranaje complejo de la lucha libertadora de un pueblo. Nuestro grupo de catorce exiliados croatas en Buenos Aires tuvo la audacia de lanzarse a esta empresa que hoy cumple veinticinco años de labor ininterrumpida: la constitución del Instituto Croata Latinoamericano de Cultura y la fundación de Studia Croatica, revista de estudios politicos y culturales.

"Cabe destacar en esta oportunidad que los méritos por los logros obtenidos se deben a la labor intensiva de todo el equipo de la redacción, principalmente a nuestro primer director, Ivo Bogdan, renombrado periodista y analista politico croata y a su sucesor, Dr. Franjo Nevistić, figura de relevantes valores intelectuales, al primer secretario de redacción Branko Kadić y a la intensiva colaboración del Dr. Milan Blažeković. Gracias a estos esfuerzos fue formándose paulatinamente en el transcurso del tiempo un grupo notable que hoy alcanza a más de un centenar de colaboradores, varios de ellos de renombre científico y literario, croatas y extranjeros, de Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Canadá y de todos los principales países de Europa. Gracias a ellos hemos podido cumplir con nuestro objetivo principal: explicar, afirmar y difundir la verdad sobre Croacia."

Después se refirió a la labor editorial de Studia Croatica que abarca 95 volúmenes con más de 5.600 páginas impresas y a las ediciones especiales: La Tragedia de Bleiburg, Bosnia y Herzegovina y Croacia y su destino. Mencionó el interés que despertó la revista y citó, como muy significativas al respecto, las palabras del agudo analista político argentino Raúl Oscar Abdala: "Desde la aparición de Studia Croatica, los latinoamericanos de determinados ámbitos políticos y culturales sabemos bastante bien a qué atenernos acerca de Croacia. Al menos ésta es la experiencia que yo he recogido. No hay más que dar un vistazo a la colección de este órgano publicitario, para advertir hasta qué punto y en qué amplia medida él contribuye a ese saber nuestro acerca de la hermosa tierra croata y sus gentes". "Si existe una causa que merezca el calificativo de justa, es ésta por la que luchan, con tanto tesón como ardor, los croatas de Croacia y los croatas de la emigración. A ningún occidental —y por supuesto, a ningún argentino—puede ser indiferente la existencia del pueblo croata y la luehá corajuda, tenaz, que ese pueblo tiene empeñada desde viejos tiempos por su incorporación definitiva al concierto de naciones soberanas".

"Creo que estas palabras son el mejor reconocimiento a la misión cumplida por Studia Croatica al servicio de la causa croata."

Luego prosiguió:

"Al mencionar los logros obtenidos en los 25 años transcurridos, el rol de nuestros directores, de Ios miembros de la redacción y los aportes de nuestros colaboradores y escritores, es menester analizar también el aspecto económico y organizativo.

"Muchos se preguntan con cierta curiosidad: ¿Cómo se financia Studia Croatica — revista sin lucro que se distribuye casi en su totalidad gratuitamente desde hace veinticinco años, a centenares de destinatarios? Es una fundación, una institución, un organismo oficial o un partido politico el que respalda y hace realidad tal empresa?

"Creo que está bien formular y contestar esta pregunta. SC no tiene ninguna subvención y no depende de ningún partido politico o corriente ideológica, ni croata, ni extranjera. SC está pura y exclusivamente al servicio del pueblo croata y de la lucha por la recuperación de su libertad y dignidad nacional coma estado independiente...

"Desde un comienzo SC ha sido financiada en forma autónoma. Hoy, al celebrar el vigésimo quinto aniversario de su fundación, considero justo y necesario romper este anonimato y destacar a la persona que desde el principio, primero, y por corto tiempo en forma compartida, y luego, durante los largos años transcurridos hasta hoy, se ha hecho cargo de los costos de la impresión y administración de Studia Croatica. Se trata, como muchos lo saben, del señor Ivo Rojnica, quien además, fue el principal ideador e iniciador de la revista. En este acto, la honestidad nos exige expresarle públicamente nuestro reconocimiento por su actuación ejemplar.

"Ahora, después de haber transitado brevemente el camino de estos veinticinco años, quisiera referirme al presente que nos circunda y a los deberes que nos impone.

"Cuando empezamos a editar SC, la generación de los jóvenes nacidos en la Argentina de padres croatas, o llegados a este país en los primeros años de su vida, acusaba recién los primeros indicios de su formación. Hoy es una realidad. Ya no son chicos, ni adolescentes. Hoy son ingenieros, médicos, abogados, economistas, licenciados en distintas disciplinas, empresarios, ejecutivos, profesores universitarios, en camino de ocupar las posiciones de importancia en la sociedad argentina.

"No podemos y no debemos omitir esta realidad porque, como dije en una reunión, referente a este tema, hace más de un año, empleando las palabras de Julián Marías, 'las falsedades siempre se pagan porque la realidad siempre se venga, no se rinde'.

"La realidad del surgimiento de esta nueva generación abre sin lugar a dudas nuevas perspectivas y, considero, nuevos deberes en cuanto a nuestra actividad.

"En qué consiste lo específico de esta generación, lo que debemos tener presente para que esta realidad no nos traicione, que 'no se vengue' por tenerla incomprendida?

"Considero que lo esencial de esta generación es la bipolaridad de su identidad nacional. Son croatas por ascendencia, pero argentinos por nacimiento, educación e integración social. Separar estos dos elementos constitutivos de su individualidad seria no solamente erróneo, sino pernicioso. Estos dos elementos no están en conflicto entre sí, sino que se complementan y aportan a su crecimiento y desarrollo armonioso. Lo comprueban las colonias croatas dispersas en el mundo, acusando el valor de su nueva identidad justamente en la equilibrada simbiosis de la cultura del nuevo ambiente y la de sus raíces étnicas originarias. Solamente como tales, como grupos étnicos croatas y no como masa amorfa, étnicamente impersonalizada, hundida y desaparecida en las sociedades adoptivas, estos grupos étnicos se han destacado y han encontrado el reconocimiento de los más altos representantes de los países que los han recibido.

"En la apertura del Primer Seminario del Idioma Croata, organizado en la Laurentian University en Sudbury —de lo que informamos en el volumen de SC que recibirán luego— el ministro del Gobierno Federal de Canadá, Doug Friht elogió a los croatas como 'una de las más dinámicas y las más organizadas colectividades étnicas de Canadá', y destacó aquel equilibrio de los dos elementos constitutivos, a los que acabo de referirme, al decir que ellos 'acogieron a Canadá como a su legítima patria quedando a la vez fieles y enamorados de su rica herencia cultural croata'."

"Al cierre de la redacción de nuestro volumen aniversario, tuvimos conocimiento de la carta del Presidente Ronald Reagan dirigida a los croatas de Norteamérica en ocasión de sus festejos de los 1300 años de la cristiandad, en la que destaca la importancia de la conservación y de los aportes de los valores étnicos croatas a la nación norteamericana. Dice textualmente: 'Los EE.UU. se enorgullecen con sus ciudadanos de origen croata quienes aportaron mucho a la grandeza de este país y están contentos de que ustedes siguen manteniendo sus tradiciones culturales. Ustedes ayudaron a este país de inmigrantes con su mente, talento y la riqueza de su cultura'."

A continuación el dr. Latković se dirigió expresamente a los jóvenes argentinos croatas y dijo:

"Vuestra generación tiene características similiares a las enunciadas y es llamada a realizar los mismos aportes a la sociedad argentina, como tantas otras colonias croatas en el mundo. Vuestra generación demuestra su disposición, de hacerlo —de conservar y afirmar los valores étnicos de sus antepasados— y de identificarse, como argentinos, con la lucha libertadora del pueblo croata.

Esta disposición es la manifestación espontánea de vuestro ser étnico heredado. Pero el crecimiento y la maduración del hombre y de una gene-ración se producen en base al esfuerzo propio adquiriendo, junto con sus experiencias, el conocimiento de las cosas ya que el hombre, como nos en-seña Ortega y Gasset, no es determinado por su nacimiento, sino se desarrolla a sí mismo, realiza un proyecto propio.

Ahora bien, ¿cómo hace el hombre para acumular el conocimiento necesario para el desarrollo de su personalidad?

En nuestra época el medio forzoso es la enseñanza en sus distintos ni-veles, pero una vez adquiridos los conocimientos básicos en los colegios y en las universidades, el hombre tampoco puede desarrollarse adecuadamente sin recurrir a un continuo enriquecimiento de su saber por la lectura adicional y actualizada, que le proporcionan los libros y las distintas publicaciones periodísticas. La capacidad y la práctica de la lectura están condicionadas a su vez por el dominio del idioma idóneo. De nada nos servirían las maravillosas obras de un Shakespeare o de un Goethe sin conocer el inglés o el alemán, de no disponer de sus traducciones.

Volviendo al tema de vuestra generación, pienso que vuestro dominio limitado del idioma croata constituye un obstáculo para la conservación, el desarrollo normal y la afirmación del elemento croata en vuestra identidad argentina. No quiero decir que ustedes en su mayoría no hablen croata pero el idioma cotidiano difiere del idioma literario. De las experiencias más inmediatas pude convencerme de que este conocimiento en vuestra generación, con escasas excepciones, y particularmente entre la gente más joven, es insuficiente para que puedan servirse de los libros y de los periódicos croatas como fuente de saber y de sentir croata, y más si se toma en cuenta que en los colegios y en las universidades, donde se han fornyado, no recibieron ningún conocimiento básico sobre Croacia.

Ahora yo me pregunto .y quisiera que nos preguntáramos todos:

¿Cómo es posible cultivar e inspirarse en el sentir nacional croata sin conocer su historia, su cultura, su gente ilustre, sus luchas, sus aciertos y desaciertos, "su destino trágico"?

¿Es posible —me pregunto— que ustedes puedan acrecentar su sentir croata sin conocer, por ejemplo, el drama que viven sus contemporáneos en su patria, condenados a las cárceles, expuestos a suplicios inhumanos, tan conmovedoramente descriptos en la protesta de los presos de conciencia de Lepoglava dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas Pérez del Cuellar, protesta que no podemos dejar de conocer y, más aún, que tendríamos que apoyar todos los croatas en el mundo y en particular nosotros en América Latina?

Este vacío de información que, debido a vuestro conocimiento limitado del idioma croata, amenaza la conservación y el crecimiento del sentir croata dentro de vuestra formación de argentinos, puede y debe ser suplido por STUDIA CROATICA.

"Creo que vuestra generación de argentinos de ascendencia croata, co-mo también en otros países de Latinoamérica habitados por nuestros descendientes, puede y debe encontrar en Studia Croatica su revista, su fuente de los auténticos y perdurables valores y anhelos del pueblo croata."

"Esta perspectiva nos abre un nuevo e importante campo de actividad: siguiendo con la línea establecida en los 25 años transcurridos en la difusión de la verdad sobre Croacia a los pueblos de habla española nos sentimos llamados ahora a acercarnos a las nuevas generaciones croatas de Latinoamérica, particularmente de la Argentina, para ir afirmando y desarrollando su fondo étnico croata."

El disertante concluyó su exposición dirigiéndose a los presentes en los siguientes términos:

"Señoras y señores:

"Nos hemos reunido para evocar el vigésimo quinto aniversario de la publicación continua de SC, para destacar los fines perseguidos y los resultados obtenidos. Pero pienso que lo más importante es el hedho de que con los veinticinco años de labor cumplida no nos hemos detenido sino que continuamos avanzando en el camino trazado y más aún, abriéndonos hacia una nueva generación de nuestros descendientes."

"Con alegría y optimismo puedo destacar que todo lo expuesto sobre esta generación y las perspectivas vislumbradas no es fruto de un análisis intelectual, de apreciaciones abstractas, sino el resultado de una experiencia personalmente vivida, de contactos tomados con varios de sus miembros que se han ya comprometido en una colaboración efectiva. Así ya está en formación y funcionamiento el CIRCULO DE PROMOCION DE STUDIA CROATICA que conducen la lic. Nieves Devčić de Cantou Carrere y Darío Pulfer, quien recibió en el día de ayer su diploma de profesorado en historia, lo que merece destacarse en esta oportunidad. El Círculo de Promoción tendrá pronto su representación en Córdoba y otras ciudades de la Argentina y más adelante, esperamos, en algunos otros pafses de Latinoamérica, para ir expandiendo SC en la generación de croatas argentinos y latinoamericanos y por intermedio de ellos en el ambiente en que viven y en el que actúan cada día con más prestigio y responsabilidad"

"Aquí radica mi optimismo que creo pueden compartirlo todos ustedes."

Después de la alocución pronunciada por el dr. Radovan Latković, aceptada con viva aprobación, tomó la palabra el presidente del Club Cultural Croata Argentino, el ing. Ante Turica, quien destacó la importancia de la revista Studia Croatica y expresó la esperanza de que„ su misión seguirá hasta el dia en el que la Embajada de una Croacia independiente en Buenos Aires tome a su cargo la tarea que cumple hoy Studia Croatica, representar a Croacia en la Argentina.

En este sentido hablaron luego el prof. Zvonko Mustapić en nombre del Partido Campesino Croata y el dr. Ivo Korsky en nombre del Ateneo Republicano Croata y del Partido Republicano Croata, expresando ambos su adhesión al acto y felicitando por la labor cumplida durante los 25 años de la publicación de Studia Croatica.

Al final habló la lic. Nieves Devčić de Cantou Carrere, agradeciendo la confianza depositada en la nueva generación croata y prometiendo una colaboración efectiva en la difusión de Studia Croatica.

Acto seguido leyó el prof. Kadić algunas de las felicitaciones recibidas del exterior, entre ellas el telegrama del presidente del Consejo Nacional Croata dr. Mate Meštrović, de EE.UU., el cable del director de Nova Hrvatska Jakša Kušan de Londres y trasmitió el saludo telefónico del prof. Vínko Nikolić, director de Hrvatska Revija, con sede en Barcelona.

Por último se hizo entrega a todos los presentes del número aniversario de Studia Croatica y el acto se cerró con vino de honor y empanadas criollas en un ambiente animado y de sincera amistad y confraternidad.

0961101

La tercera edición de "Martín Fierro" en croata

Con motivo del sesquicentenario del nacimiento de José Hernández (1834 - 10 noviembre - 1984), autor del poema gauschesco Martín Fierro, se publicó en Buenos Aires la tercera edición de su traducción en croata, obra del meritorio e incansable traductor Pero Tutavac Bilić.

Esta nueva edición evidencia el interés de los lectores croatas, tanto de los que viven en la lejana patria como de los dispersos por los cinco continentes, en este máximo logro literario argentino, por cuanta las dos ediciones precedentes quedaron totalmente agotadas.

Cabe señalar que en esta oportunidad el traductor Pero Tutavac Bilić fue distinguido con una medalla recordatoria de la Secretaria de la Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (por intermedio del Museo de Motivos Argentinos "José Hernández") y se le entregó un diploma especial del Círculo de Traductores de Martín Fierro.

En el acto central del festejo, realizado en el Museo precitado, hicieron uso de la palabra, además de la directora prof. Maria Carmen Lauría, el Subsecretario de la Cultura de la Nación, Dr. Marcos Aguinis y el Secretario de la Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Miguel Angel Inchausti.

El diploma otorgado por el Círculo de Traductores de "Martin Fierro" a Pedro Tutavac Bilić dice textualmente:

"Teniendo en cuenta que Pero Tutavac ha traducido 'Martín Fierro' a la lengua croata, respetando la pureza conceptual y valor literario de la obra cumbre de la poesía gauchesca argentina, se le reconocen la calidad y derechos de Miembro Titular de la Institución conforme a lo dispuesto por el Art. 2 `en su Estatuto, otorgando en constancia el presente Diploma que así lo acredita.

Dado en la Ciudad de Buenos Aires, el diez de noviembre de mil novecientos ochenta y cuatro: Día de la Tradición Nacional y Sesquicentenario del nacimiento de don José Hernández, factor trascendente en la identificación humanista de los pueblos."

B. K.

0961201

Nueva Zelanda: Exposición multicultural en Auckland

Hace 5 años los croatas de Nueva Zelanda festejaron el centenario de la llegada de los primeros inmigrantes a ese país (1879), donde ahora viven aproximadamente 20.000 entre descendientes de los croatas y los llegados directamente de Croacia, siendo esta colectividad una de las más antiguas de la diáspora croata.

Los croatas en Nueva Zelanda cultivan viñas, poseen campos y plantaciones, empresas industriales y comerciales, y tienen también sus asociaciones, clubes y parroquias. Se destacan también los profesionales, profesores, historiadores y diputados parlamentarios descencientes de croatas.

El mayor núcleo croata se halla en Auckland, donde también los croatas participaron en la gran exposición multicultural llevada a cabo del 5 al 19 de setiembre de 1984 bajo el título "Comparte su cultura con los otros".

La participación croata en esta exposición fue organizada por el "Hrvatski klub" (Club croata) de Auckland y el "Hrvatsko povijesno društvo Novog Zelanda" (Sociedad croata de historia de Nueva Zelanda) en el Museo municipal, presentando tres jubileos croatas.

Para el primer jubileo, el quinto centenario del primer libro impreso croata, fue expuesto el misal del año 1483 impreso en los caracteres de la escritura glagolítica angular croata. Muchos quedaron sorprendidos al ver que los croatas tenían un incunable impreso tan sólo 33 años después del primer libro impreso en el mundo — la Biblia de Gutenberg.

El segundo jubileo era el primer centenario del nacimiento del gran escultor croata Ivan Meštrović. En una veintena de paneles como también por medio de libros y monografías fue presentada la parte principal de la obra de este escultor mundialmente conocido y reconocido como uno de los más grandes escultores del siglo XX.

Para el tercer jubileo, el centenario de la llegada de los croatas a Nueva Zelanda, fueron expuestas las fotografías de esa época prestadas por los archivos de las bibliotecas nuevozelandesas.

Estas fotografías muestran a los primeros inmigrantes (la mayoría llegados del sud de Croacia, de Dalmacia) que se dedicaron principalmente al duro trabajo de excavación de la resina que durante miles de años ha goteado desde el árbol kauri para penetrar algunas veces hasta seis metros de profundidad en el suelo.

En esta exposición, que fue visitada por alrededor de 80.000 personas, fueron expuestos también los trajes nacionales y otros trabajos manuales del folklore croata como también la documentación sobre las plantaciones frutales y vinícolas establecidas por los croatas en Nueva Zelanda. Asimismo fue presentada la vida religiosa de los croatas.

Esta fue la tercera vez que los croatas participaron en la exposición multicultural. Tal como en 1979 y 1982, la exposición de 1984 fue organizada por el profesor Ante Čulava con la colaboración de Pablo Kovačević, presidente del Club croata de Auckland y otros.

Los croatas que viven al norte de Nueva Zelanda, no fueron olvidados por el núcleo más fuerte de Auckland. Como ayuda a las escuelas croatas de alli, el profesor Čulava preparó un video-programa de 60 minutos sobre la exposición croata incluyendo también otras noticias de la colectividad croata en Auckland.

0961301

Venezuela: Palabras del Papa a los croatas de Venezuela

En su encuentro del domingo 27 de enero en Caracas con los polacos y otros grupos étnicos que viven en Venezuela, el Papa Juan Pablo II saludó en su idioma al grupo croata que se congregó allí para recibirlo. El Papa Wojtyla les dijo: "Saludo cordialmente a todos los croatas presentes. Viviendo lejos de su patria, Croacia, mantengan siempre viva la milenaria herencia cristiana y cultural de vuestro pueblo".

0961401

En defensa de los derechos humanos - Presos de conciencia

Como lo hemos hecho en el último número de Studia Croatica, continuamos con la difusión de informaciones sobre los presos de conciencia croatas en las cárceles yugoslavas, con la esperanza de que podremos motivar a nuestros lectores para que intercedan por ellos ante las autoridades yugoslavas.

 

0961501

Hanefija Avdagić

Hanefija Avdagić es uno de aquellos PC de los que se sabe poco o nada, pues en Yugoslavia varios PC permanecen completamente desconocidos fuera del sistema Gulag. Esto sucede porque cualquiera puede literalmente desaparecer en la calle apresado por la policía de seguridad del estado y convertirse en no-persona. Uno puede quedar incomunicado de manera tal que hasta la familia no sepa lo que le ha pasado o dónde está preso. Los procesos políticos son muchas veces iniciados varios meses después del arresto y mantenidos secretos y sin haber sido publicados depués, o han sido publicados con una brevísima noticia.

Todo lo que sabemos de Hanefija Avdagić es una noticia de 70 palabras aparecida en la prensa después de haber sido terminado el proceso en mayo de 1983. Según esta noticia Avdagić tenía 71 años cuando fue detenido y sentenciado. Fue acusado por difundir "propaganda hostil", por "dudar del carácter democrático del sistema político yugoslavo" y por "hablar en público contra el sistema de autogestión en Yugoslavia". Avdagić había ya estado preso 10 años (1947-1957) por sus creencias políticas descritas como "crímenes contra el pueblo". El tribunal de Zenica, Bosnia, lo condenó a 5 años de cárcel. Evidentemente, la corte no ha tomado en cuenta su avanzada edad. De modo que Hanefija Avdagić deberá quedar en la cárcel hasta cumplir sus 76 años. Pero es posible también que ello signifique quedarse allí hasta el fin de su vida.

0961601

Dr. Franjo Tudjman

El Dr. Franjo Tudjman, historiador y filósofo marxista no-conformista, es quizá el más conocido intelectual hoy en Croacia. En el mes de agosto de 1984 sufrió cuatro ataques al corazón en la cárcel de Lepoglava donde es PC. En su juventud luchó en el movimiento de los guerrilleros de Tito. Después de la guerra permaneció en las fuerzas armadas y alcanzó el grado de mayor general antes de retirarse en 1961 para consagrarse a los estudios históricos. Mientras estaba todavía en las fuerzas armadas trabajó en su tesis de doctorado en la universidad de Zagreb. En 1961 fue nombrado director del Instituto estatal de la historia del movimiento obrero de Croacia, y en 1963, profesor de historia contemporánea en la Universidad de Zagreb. Ocupó también altas posiciones en el Partido comunista gobernante.

Por medio de sus investigaciones, el Dr. Tudjman se convenció cada vez más de que el sistema yugoslavo falló de cumplir su promesa de la igualdad para todos los grupos en el país. Llegó también al convencimiento de que el sistema del partido único "ahoga la democracia y abusa de los derechos individuales del hombre". Sostuvo particularmente, que los croatas sufren la discriminación social, económica y politica y la explotación económica, y que la estabilidad del estado no será alcanzada hasta tanto los legítimos reclamos de los croatas sean satisfechos. Señaló también que los croatas no están proporcionalmente representados en las fuerzas armadas y en el partido comunista, y que Croacia se halla en desventaja con respecto a Servia en cuya capital reside el gobierno federal.

El Dr. Tudjman es un escritor muy fecundo en el campo de la filosofía de la historia, de las relaciones internacionales y de la historia de Croacia. De sus cinco libros, el más reciente —"Nacionalismo en la Europa contemporánea"— ha sido publicado en inglés por la Columbia Press en 1981. El gobierno yugoslavo no ha permitido la impresión ni distribución de este libro en Yugoslavia. El Dr. Tudjman ha tenido ya con anterioridad problemas con la censura yugoslava cuando en 1960 quiso publicar su disertación doctoral sobre la Yugoslavia de la preguerra, no obteniendo el permiso pertinente.

El Dr. Tudjman ha defendido constantemente el principio de que todos los grupos étnicos son iguales en la dignidad y que tienen derecho al mismo respeto no importa cuál es su número. En 1972 fue condenado a dos años de cárcel junto con varios intelectuales al ser removido por Tito un régimen relativamente liberal en Zagreb, significando esto el fin de la "Primavera croata". Fue acusado de "ataques contrarrevolucionarios al estado" y de "la manipulación de la historia".

En la mitad de los años 70, el Dr. Tudjman fue invitado por tres universidades occidentales para dictar conferencias, pero no pudo salir de Yugoslavia. También le fue prohibida la participación en todas las conferencias académicas de Yugoslavia. En 1979 fue elegido vicepresidente del Comité internacional democrático para la ayuda a los disidentes democráticos en Yugoslavia, una organización de derechos humanos compuesta de intelectuales con sede en Nueva York.

En 1981 fue arrestado nuevamente a causa de las cuatro entrevistas que mantuvo en 1977 y 1980 con los periodistas occidentales y yugoslavos y fue acusado según el art. 133 del Código criminal por la "propaganda hostil con ayuda desde el exterior" y por haber "maliciosa y falsamente descrito las condiciones sociales y políticas en Yugoslavia". No le fue imputado acto de violencia alguno o el pertenecer a grupo alguno. De esas entrevistas sólo fue difundido un extracto de un minuto de duración por la televisión noruega. El Dr. Tudjman admitió sin vacilación el haber otorgado las entrevistas pero negó enérgicamente el haber obrado mal. Sostuvo que sus declaraciones fueron tergiversadas por el procurador público y tomadas fuera del contexto.

En su defensa el Dr. Tudjman alegó: "Todo lo que he dicho ha sido la expresión de mi convicción personal de acuerdo con los ideales por los cuales he luchado en la Revolución socialista y en la guerra antifascista". Insistió particularmente en rechazar la imagen de "fascista" aplicada a todos los croatas y la designación como "fascismo" de la defensa de los derechos de los croatas, términos frecuentemente usados por el gobierno yugoslavo. En cartas abiertas a varios representantes del gobierno yugoslavo escritas durante el proceso, protestó contra los relatos difamatorios hechos contra él en la prensa controlada por el estado.

El Dr. Tudjman ha sido sentenciado a tres años de cárcel y le ha sido prohibida toda actividad pública durante los 5 años subsiguientes al ser puesto en libertad. Antes de ingresar en la cárcel en noviembre de 1981, fue hospitalizado en Zagreb en graves condiciones debido a una reiterada dolencia cardíaca a pesar de los reclamos de la Amnesty Internnational la cual lo ha adoptado como PC. El Dr. Tudjman fue obligado a cumplir la sentencia en la prisión de Lepoglava en enero de 1982. Enseguida empezó una huelga de hambre y enfermó. En marzo de 1982 fue trasladado a la enfermería carcelaria en Zagreb. De vuelta a la cárcel en Lepoglava, sufrió un abaque al corazón en 1983 y fue devuelto a la enfermería carcelaria en Zagreb por 3 meses. Gracias a las apelaciones del exterior, le fue permitido seguir el tratamiento médico en su casa. Sin embargo, en mayo de 1984, fue obligado a reingresar a la prisión de Lepoglava. Después del ataque cardíaco sufrido en agosto de 1984, el lado izquierdo de su cuerpo quedó paralizado. En septiembre de 1984 fue trasladado a un hospital por 3 meses. pero después debió volver al sistema Gulag. Las suspensiones para el tratamiento médico han sido adicionadas a la sentencia original de manera que el Dr. Tudjman deberá permanecer en la cárcel hasta 1986 a pesar de su quebrantada salud. El Dr. Tudjman nació en 1922.

0961701

Marko Dizdar

Marko Dizdar fue uno de los PC que en 1983 rechazaron trabajar en la fábrica de la prisión de Lepoglava el día de la festividad de la Asunción, fiesta religiosa de los católicos. Participó también junto con los otros PC, en una huelga de hambre llevada a cabo para protestar contra la negativa de las autoridades de la prisión de permitir las visitas de los sacerdotes o cualquier otro servicio religioso. Como represalia, Marko fue confinado en una celda solitaria. Dizdar había pasado ya largos períodos en la minúscula celda de cemento sin silla ni mesa, donde es posible únicamente estar sentado en el piso y apenas moverse. En una ocasión Marko pasó 9 meses en confinamiento solitario. Cuando salió de esta celda, las autoridades carcelarias exigieron de los criminales comunes en la cárcel que lo golpearan e intimidaran.

Marko Dizdar era un estudinate de cibernética de 23 años en la universidad de Zagreb, cuando en 1974 fue encarcelado en su ciudad natal, Zadar. El y varios otros fueron acusados de pertenecer a la "Organización revolucionaria croata", un grupo del cual nada se había sabido hasta entonces ni se supo después. Marko reclamó que ha sido arrestado por haber defendido los derechos croatas y reivindicado mayor democracia, y ha sostenido que no ha pertenecido a ningún grupo. También ha afirmado que ha sido torturado durante el interrogatorio previo al juicio. Su abogado ha sido arrestado justo antes del comienzo del juicio. Marko cree que su negativa a firmar cualquier confesión era la causa de su tratamiento posterior particularmente duro.

El tribunal lo ha sentenciado a 11 años de cárcel en febrero de 1975. En 1976 ha sido, hasta ahora inexplicablemente, operado en el cerebro en la enfermería de la prisión en Lepoglava. Las autoridades carcelarias han sostenido que la operación ha sido necesaria para corregir una enfermedad "de la cual sufria desde la niñez". La familia de Marko insiste en que nunca estuvo enfermo y cree que la operación ha sido hecha para prevenir la pérdida de la vista como resultado de las torturas a que ha sido sometido en la cárcel. Desde entonces tiene mayores problemas de salud. En 1982 hizo huelga de hambre para protestar contra las condiciones primitivas de trabajo con las sierras de la prisión. Ha sido puesto de nuevo en la celda solitaria por 20 días y alimentado por fuerza. En enero de 1983 hizo otra huelga de hambre, pero ha sido nuevamente alimentado artificialmente por los guardias de la cárcel. En noviembre de 1983 cayó en coma y cinco días después fue enviado a la enfermería carcelaria de Zagreb. A nadie se permitió visitarlo. Durante la Semana de los derechos humanos de las Naciones Unidas en mayo de 1984, Marko y otros PC han conseguido mandar furtivamente una petición al Secretario General de la NU e hizo una nueva huelga de hambre. Otra vez Marko ha sido enviado al confinamiento solitario por 30 días apesar de su precaria salud. Las intervenciones del exterior para su puesta en libertad incluyen la apelación de Simone Veil, ex presidenta del Parlamento europeo. Sin embargo, todavía está en la cárcel y sigue sujeto a trabajo forzado.

0961801

Jakub Zonić

Jakub Zonić, encargado de un hospedaje en Donji Vakuf, Bosnia, de 47 años de edad, fue encarcelado en diciembre de 1981, acusado de babe escrito una carta en la cual había pedido más libertad religiosa para sus correligionarios musulmanes. También ha sido acusado de haber expresado su apoyo al retorno de la democracia y abogado por el fin del monopolio del partido comunista en la vida politica.

Los musulmanes croatas, como Zonić, figuran frecuentemente en las primeras líneas de los que reclaman la mayor tolerancia para todas las religiones y una sociedad más democrática. Prohibida la expresión de sus opiniones en los medios o en público, muchos han acudido a "zamizdat" y los cassettes que circulan de una a otra persona. El tribunal en Zenica ha sostenido que Zonić ha mandado un cassette con el contenido de su incriminada carta a un grupo croata en el exterior y que "recibía y leía las publicaciones del exterior".

La norma legal bajo la cual Zonić ha sido declarado culpable incluye "propaganda hostil", "insulto a la reputación del estado yugoslavo" e "insultos a la memoria de Tito". No ha sido acusado de haber hecho o de haber abogado por un acto de violencia.

La esposa de Jakub, Subhija, ha sido proceseda también al mismo tiempo por haber copiado un poema "enemigo" y ha sido condenada a un año de cárcel. El tribunal ha confiscado todos los bienes de Zonić y ha condenado a Jakub a 11 años en el sistema Gulag donde deberla quedar hasta el año 1992.

0961901

Miljenko Pehar

Miljenko Pehar nació en 1945 en Bosnia. En 1962 fue a Alemania Occidental, donde se desempeñó como trabajador social con los "Gastarbeiter" en la Misión católica croata en Offenburg. En 1971 el joven Miljenko izó durante un partido de fútbol la bandera croata. Desgraciadamente para él, a este partido asistió el cónsul yugoslavo que ordenó a Miljenko arriar la bandera lo que rehusó.

Cuando en 1973 Miljenko volvió a Yugoslavia para visitar a sus familiares, fue arrestado. Se lo acusaba de tener conexión con los insurgentes croatas, que se han levantado en Bosnia en 1972. Miljenko ha reconocido que se ha encontrado con varios de ellos, pero en su carácter de trabajador social y ha negado cualquier otra relación con ellos. Como prueba de su inocencia alegó que volvió a casa para ver a los suyos, y con la conciencia limpia. Pero el cónsul, con quien ha tenido el altercado durante el partido de fútbol en Alemania Occidental, ha declarado que Miljenko era "nacionalista croata". El tribunal de Mostar lo condenó a 13 años de prisión por "propaganda hostil" y por "ofender el honor, las instituciones y los representantes del estado".

Desde entonces Miljenko está en la prisión en Zenica. Su familia vive en la Alemania Occidental. En una carta a su madre, Miljenko describe la vida en la cárcel. Para él, la mayor tortura es sentirse solo, abandonado por el mundo. "Lo peor es pensar a su casa, a su familia, a la libertad ... Saber que su familia no puede ayudar en nada". Vivir durante los años junto con los criminales, alcohólicos y los mentalmente enfermos, puede afectar hasta a los más fuertes. Según Miljenko, es "imposible describir la atmósfera para quien no lo ha vivido". Al ,mismo tiempo él siente "que todos han dejado de pensar en él".

Miljenko ha pasado hasta ahora 10 años en la cárcel, pero todavía no ha cumplido la sentencia. El espera "que un día debe terminar esa vida en la cárcel ... Si yo no tuviera esta esperanza, no sé cómo podría sobrevivir".

Se ruega pedir la amnistia para todos los presos citados escribiendo a:

Veselin Djuranović, Presidente

Bulevar Lenjina 2

11070 Novi Beograd

Yugoslavia.

0962001

Boletín de la Liga Internacional por los Derechos Humanos

Una de las pocas organizaciones (o gobiernos) en el mundo que consecuentemente informa sobre las violaciones de los derechos humanos en Yugoslavia, es la prestigiosa Liga Internacional por los Derechos Humanos. En su primer informe de 1984, la Liga ha declarado a la Yugoslavia, con Corea del Norte y Guinea, como países que atentan en mayor medida con los derechos humanos. En mayo de 1984, la Liga ha enviado a Belgrado y a Zagreb a George Guinsburgs, profesor del derecho internacional de la universidad Rutgers y experto en cuestiones de Rusia y Europa Oriental. Esta misión ha sido patrocinada por la Asociación norteamericana de abogados y la Asociación de abogados de Nueva York. Según el informe de la Liga: "En Zagreb, capital de Croacia, el representante de la Liga se ha reunido con los disidentes y los defensores de los derechos humanos. Constató que allá eran las condiciones más represivas que en otras partes de Yugoslavia".

El director ejecutivo de la Liga, Felice Gaer, instó a la Yugoslavia, en su artículo en The New York Times, que emprendiera el programa que incluye: "El fin de controles de la prensa; revocar la ley sobre `la propaganda hostil' y dejar en libertad a 500 o más prisioneros condenados en virtud de esta ley; asegurar que la Constitución proteja contra la discriminación por la diferente opinión política (los acontecimientos diarios desmienten recientes aseveraciones yugoslavas a las Naciones Unidas sobre esa protección) ; terminar con la persecución de los disidentes políticos; ... posibilitar elecciones con múltiples candidatos y voto secreto; invitar a las organiza. ciones internacionales humanitarias a visitar cárceles e instituciones psiquiátricas donde, según informaciones, hay abusos".

Finalmente, la Liga pide al presidente Reagan que abandone la política que se arrastra ya varias décadas, de "cerrar un ojo" ante la violación de los derechos humanos en Yugoslavia." La capacidad de la Administración Reagan de promover este asunto seria una verdadera prueba de la capacidad de gobernar", concluye la Liga.

(Fuente: reproducido de Croatian National Congress Report, 1984 Nro. 5 y 1985 Nro 6.)

0962101

Documentos

Mensaje del Santo Padre a la Iglesia que está en Croacia, con motivo del Congreso Eucarístico Nacional

TRECE SIGLOS DE CRISTIANISMO: UN PASADO GLORIOSO QUE PROYECTA SUS LUCES SOBRE EL FUTURO PARA UNA EVANGELIZACION CADA VEZ MAS INTENSA

A nuestro venerable hermano

cardenal Franjo Kuharic,

arzobispo de Zagreb y Presidente de

la Conferencia Episcopal de Yugoslavia.

Con gozo sincero me uno a ti y a todos los obispos, al clero, religiosos, religiosas y a todos los fieles con ocasión de la triple histórica efemérides que la Iglesia católica en Croacia celebra este año en el santuario de Manija Bistrica: la clausura de las celebraciones que durante varios años han tenido lugar por los XIII siglos de cristianismo en vuestro pueblo (641-1941); el Congreso Eucarístico nacional croata y el tricentenario del nuevo descubrimiento de la milagrosa imagen de la Virgen de Marija Bistrica.

Con este mensaje, queridos hermanos y hermanas croatas, que confío a mi Enviado especial, el señor cardenal Franz König. estoy espiritualmente con vosotros, mientras nutro vivos deseos de ir en un futuro no lejano a ese santuario, cuando, respondiendo a la invitación que me han dirigido los obis-pos de vuestra Conferencia Episcopal y a la cortés disponibilidad manifestada por las autoridades estatales, pueda realizar la deseada visita pastoral a Yugoslavia.

1. Trece siglos de cristianismo en el pueblo croata! Es esta una gracia inmensa y motivo de gratitud imperecedera a la Divina Providencia que sacó de las tinieblas del paganismo al pueblo croata, el primero entre los pueblos eslavos, y lo llevó a la luz de la verdadera fe. Este gran jubileo vuestro coincidía con el año 1941, pero por las circunstancias de aquel tiempo hubo que aplazarlo, y lo habéis celebrado durante los últimos 9 años, comenzando en el santuario mariano de Gospa od Otoka en Solin, el año 1976. Luego, habéis continuado estas solemnes manifestaciones de fe en Biskupija en Knin el año 1978, y sobre todo con la celebración del año de Branimir, que conmemorasteis conmigo aquí, en Roma, junto a la tumba de San Pedro y en vuestra patria en Nin, recordando la fecha histórica cuando el Principe Branimir, el año 879, unió con vínculos indisolubles al pueblo y a la Iglesia croata, con la Iglesia de Roma y la Sede de Pedro. También en el marco de las celebraciones de estos nueve an"os, festejasteis, el año 1981, en Bosnia y Herzegovina el primer centenario de la reconstitución de la jerarquía católica ordinaria en esas regiones. Y este año la venerada diócesis de Trebinje en Herzegovina ha celebrado el milenio de su existencia. Estas han sido las etapas más significativas de las conmemoraciones de vuestra historia religiosa que cuenta con trece siglos y es rica en muchos acontecimientos, trágicos y heroicos.

Cuando, a comienzos del siglo VII, vuestros antepasados, provenientes de la región carpática de la Croacia Blanca —no lejana de mi tierra natal—, llegaron a vuestra actual "Lijepa Domovina" (Bella Patria), se pusieron en contacto con el cristianismo, que en esas regiones había echado raíces profundas desde la época apostólica. La tierra fecundada por la sangre de los mártires de Salona, Istria, Sciscia, Sirmio y de muchas otras partes, se convirtió en la patria de vuestro pueblo. Al recibir el bautismo y profesar la única fe católica, apostólica y romana, los croatas se pusieron también en contacto con la cultura romano-occidental y entraron a formor parte integrante de la comunidad de los pueblos cristianos de Europa, que precisa-mente entonces se estaba formando como unidad espiritual y cultural y tenía sus raíces precisamente en la fe cristiana. La gran importancia que ha tenido este acontecimiento para vuestra historia religiosa y cultural y para el desarrollo y la conservación de vuestra identidad como pueblo, lo pusieron de relieve ya en 1939 los obispos en la Carta pastoral de preparación a las celebraciones jubilares de la evangelización. Al recordar los primeros contactos vuestros con la Sede de Pedro, escribía:

"Este fue un acontecimiento de capital importancia para los croatas, pues desde ese momento aceptaron con gran prontitud el Evangelio de Cristo como lo propagaba y enseñaba Roma. La fe católica impregnó la vida nacional de los croatas".

Por esto, después de trece siglos de cristianismo, que para vuestros antepasados fueron también siglos de duras luchas y sacrificios "por la cruz venerable y por la áurea libertad", es verdaderamente digno y justo elevar un himno de alabanza y gratitud al Padre celestial ,dador de todo bien, y, a la vez, renovar el pacto de fidelidad a Cristo y a su Iglesia, siguiendo el ejemplo de lo que hicieron vuestros antepasados cuando recibieron el bautismo. En esta solemne ocasión os recuerdo las palabras que os dirigí en mi carta con motivo del año de Branimir: "Con vuestra perseverancia habéis hecho una especie de pacto con Cristo y su Iglesia: debéis permanecer fieles a este pacto cuando los tiempos se os vuelven más hostiles. Como habéis sido desde aquel glorioso año 879, así debéis ser siempre".

En la Carta pastoral de 1976, vuestros obispos explicaron ampliamente el significado de este jubileo, subrayando vuestra deuda con relación a la preciosa plurisecular heredad cristiana, así como los compromisos que de ella se siguen para vuestro futuro. Reflexionando a la luz de la Palabra de Dios sobre vuestra historia y sobre vuestra misión en el ámbito de la Iglesia católica y de esta porción de la humanidad donde la Providencia os ha colocado, quisiera llamar vuestra atención sobre algunos puntos programáticos más importantes.

Las familias de vuestros antepasados se distinguían por el amor y la apertura generosa a la vida con numerosos hijos, aun viviendo en tiempos más difíciles y pobres que los presentes, mientras que hoy, también en vuestro pueblo, son cada vez más raras las familias con muchos hijos. No permitáis que entre vosotros venzan el egoísmo y la cultura de la muerte. La tierra es de los vivos, no de los muertos o de los no-nacidos, y la bendición de Dios desciende sobre los pueblos y familias que colaboran generosamente con su plan.

La Divina Providencia ha situado vuestro pueblo entre Occidente y Oriente, en contacto con países y culturas diversas, y, por lo mismo, con una cierta vocación y misión de meditación. En el gran movimiento ecuménico católico promovido por el Concilio Vaticano II, que ha impulsado un sincero y abierto diálogo con los hermanos cristianos de otras confesiones, con los fieles de otras religiones no cristianas y con los mismos no creyentes, vosotros podéis tener una función muy importante: efectivamente, vivís en un Estado pluriconfesional, cual es Yugoslavia, al lado de cristianos ortodoxos y reformados, de islamitas y no creyentes. Como católicos estáis llamados, con plena conciencia de vuestra identidad de fe, de cultura y nación, a dar testimonio de un estilo de vida de recíproco respeto y comprensión, de amistad .sincera, de colaboración al bien común, comportándoos en todo con auténtico espíritu evangélico y según las orientaciones del Concilio Vaticano II y de vuestros Pastores. Así seréis verdaderamente hijos de la paz e instrumento de pacificación, dignos de la bienaventuranza evangélica.

La Iglesia presta una particular atención a los jóvenes y a sus problemas. En esta solemne ocasión me dirijo de modo especial a vosotros, jóvenes, con gran confianza y afecto. En la Iglesia católica y en vuestro pueblo tenéis una tarea exaltante en este particular momento de vuestra historia: sentíos orgullosos de pertenecer a la noble Iglesia, una santa, católica y apostólica, y a un pueblo con una historia y tradición cristianas tan antiguas y nobles; no os dejéis desviar por visiones del mundo que contrastan con la de Cristo Señor de la historia y del universo. Gravita sobre vosotros la responsabilidad de transmitir a las generaciones futuras la antorcha de la fe, que recibisteis intacta y luminosa de vuestros padres. Os repito con vuestros obispos: Pongo en vosotros grandes esperanzas para la renovación evangélica de vuestro pueblo, cuyo futuro depende mucho de vosotros.

Fruto especial de estas celebraciones debe ser una mayor conciencia de la universal vocación a la santidad. En vuestra larga historia cristiana contáis con admirables ejemplos de testimonio de fe en vuestros compatriotas mártires, santos y heraldos del Evangelio, que en su mayor parte todavia están por ser descubiertos y propuestos de nuevo a la imitación y veneración. Por fijamos sólo en nuestro siglo, quiero recordar a San Leopoldo Mandic, heroico ministro de la reconciliación, a quien tuve el privilegio y la alegría de insertar en el católogo de los santos de la Iglesia universal; recuerdo también a los celosos y ejemplares Pastores y laicos que han sellado con su santidad y esfuerzo apostólico las páginas más bellas del movimiento católico en vuetro pueblo durante este siglo. Su ejemplo y su testimonio son hoy particularmente válidos. Efectivamente, el Concilio Ecuménico Vaticano II ha indicado magistralmente la función que no sólo los eclesiásticos y los religiosos y religiosas, sino también los laicos están llamados a ejercer en la sociedad moderna y en sus Iglesias particulares. En una sociedad expuesta a la tentación del materialismo de diverso signo, el laicado católico está llamado a dar testimonio, con la frente alta y coherencia de vida, de que "no hay salvación en ningún otro, sino en Cristo Jesús", y de que no podemos ir a ningún otro, sino a El, que tiene palabras de vida eterna (cf. Jn 4, 6).

2. Clausuráis esta celebración jubilar con el Congreso Eucaristico nacional, al que os habéis preparado durante estos últimos cuatro años. Habéis elegido el mejor modo de coronar las celebraciones de esta efemérides, porque así llamáis la atención de toda la comunidad de creyentes sobre la realidad esencial de nuestra fe: la Santísima Eucaristia. Efectivamente, ella resume en sí todos los aspectos fundamentales de nuestra salvación; en la Eucaristía se realiza continuamente la acción salvífica de Cristo en todo tiempo y generación. Y precisamente porque el Sacrificio eucarístico es "fuente y culmen de toda la vida cristiana" (Lumen gentium, 11), y porque en él "se contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, a saber, Cristo mismo, nuestra Pascua y Pan vivo" (Presbiterorum ordinis 5), la Iglesia compromete a cada uno de los fieles a participar en la Eucaristfa dominical. Vuestros obispos os han recordado de modo especial esta exigencia en Nin, con el conocido programa de vida: "La familia católica croata ora cada día y celebra el domingo la Eucaristía". La observancia fiel del precepto cristiano dominical y festivo de participar en la Santa Misa, la cotidiana oración común en la familia, la catequesis familiar y la frecuencia convencida y valiente al catecismo parroquial: ahí están el compromiso y el propósito irrenunciables para cada uno de vosotros y para cada una de vuestras familias, que debéis poner en práctica como coronamiento y sello de estas celebraciones.

Que este Congreso Eucarístico sea para todos vosotros una etapa de llegada y a la vez un punto de partida. Alimentaos de este manjar eucarístico, que os hará caminar por las sendas del mundo siempre unidos en la fe de los padres, siempre fieles a Dios y a su Iglesia, siempre activos en la construcción del reino de Dios, considerándoos privilegiados si alguna vez el Señor permite que vuestra fe sea puesta a dura prueba. Sólo quien persevera será digno de participar en el banquete del Cordero (Apocalipsis). Reanimados en el espíritu, continuad en esa bendita tierra vuestra la gran obra de la salvación que os ha confiado Cristo Señor.

3. Lo mismo que comenzasteis vuestras celebraciones jubilares en el santuario mariano de Gospa od Otoka, asf ahora las clausuráis también bajo la mira de la Virgen en Marija Bistrica; en vuestro santuario mariano nacional, junto a la imagen milagrosa de la Virgen Santísima. Esta imagen de madera, que vuestros antepasados se vieron obligados a esconder ante el peligro de la profanación y destrucción, representa, en cierto sentido, toda la sufrida historia de vuestro pueblo durante los pasados trece siglos. Y de igual modo que esta sagrada imagen, durante estos 300 años después de su nuevo descubrimiento, ha reforzado la fe de cientos de millares de vuestros antepasados infundiéndoles esperanza y valor, así también continúe alimentando vuestra vida cristiana y promoviendo la unidad espiritual de todos vosotros.

Donde está Maria, allí está también su Hijo. Por esto, continuad peregrinando con espíritu de fe y de penitencia a los numerosos santuarios marianas, pequeños y grandes, esparcidos por todas partes en vuestra patria, Marija Bistrica, Otok kod Solina, Trsat, Sinj, Barban, Gerovo, Vepric, Škrpjel, Olovo, Rama, Kondiilo, Široki Brijeg, Donje Hrasno, Tekije, Aljmaš, Voćin, Molve, Remete y tantos otros que, a través de los siglos, dan testimonio de la piedad de vuestro pueblo a la Virgen, a quien vuestros antepasados llamaron "Advocata Croatiae fidelissima". En la fidelidad a la Virgen encontraréis el apoyo más seguro para la conservación y el progreso de vuestra fe plurisecular.

Mi recuerdo y mi saludo paternal va en esta ocasión también a los numerosos católicos croatas esparcidos por las varias partes del mundo. Que este jubileo del bautismo del pueblo del que provienen sea para ellos fuente de estímulo en orden a una auténtica vida cristiana y con miras a un valeroso testimonio de fe en las diversas naciones donde viven y trabajan, y que sea un acicate continuo para recordar y amar con eficacia a la Iglesia y a la patria.

Y, finalmente, en esta solemne ocasión envío mi saludo cordial y lleno de bendiciones también a todos los católicos de otras nacionalidades que se han unido fraternalmente a vosotros con motivo de esta celebración. Recuerdo igualmente con afecto a los hermanos cristianos ortodoxos, a los fieles de las otras confesiones cristianas, y a los fieles de religión islámica que viven en Yugoslavia. Asimismo a los que se declaran no creyentes, pero que respetan la dignidad de la persona humana con sinceridad, quisiera decirles: Hermanos, no tengáis miedo de los que creen en Dios y desean profesar o practicar libremente su fe. La Iglesia no busca poder ni privilegios terrenos, sino ante todo la salvación eterna de los hombres. Que esta celebración sea un impulso hacia una sincera y duradera reconciliación entre todos los hermanos creyentes y no creyentes, en el pleno respeto mutuo de los derechos y de la dignidad humana de cada uno. Así podréis avanzar juntos en el bien común y en la paz armoniosa y constructiva.

Queridos hermanos y hermanas: "Permaneced fieles a Dios y a San Pedro hasta la muerte". Estas palabras que mi predecesor, el Papa Juan VIII, dirigía el año 879 a los sacerdotes y a todo el pueblo croata, hoy las hago mías; y os las repito recordándoos, como ya lo hicieron vuestros obis-pos en 1939, que vosotros sois "el pueblo de San Pedro", llamados, por lo mismo, como el Príncipe de los Apóstoles, a dar un testimonio especial de Cristo. En íntima y filial unión con los Sucesores de Pedro y con vuestros obispos, custodiad celosamente esta vuesta preciosa y antigua heredad cristiana, transmitiéndola incorrupta y enriquecida a las generaciones futuras.

El Papa os ama de verdad, tiene confianza en vosotros, y os bendice de corazón.

Ciudad del Vaticano, 22 de agosto de 1984, memoria de la Santísima Virgen Reina, VI año de mi pontificado,

JOANNES PAULUS PP. II

(Reproducido de L'Osservatore Romano Nro. 842, pág. 22 y 23, 16 de diciembre 1984, edición semanal en castellano.)

0962201

Las persecuciones del pueblo croata en la Yugoslavia monárquica

Hace 50 años— el 25 de mayo de 1935— el arzobispo de Zagreb, dr. Anton Bauer, presentó al príncipe lugarteniente Pablo Karagjorgjević un memorandum denunciando las graves y continuas persecuciones del pueblo croata llevadas a cabo por las autoridades servias y sus feroces gendarmes y policías.

El arzobispo Bauer ocupó su alta y responsable investidura desde 1914 hasta su muerte en 1937, o sea durante la Primera guerra mundial y los primeros lustros del estado yugoslavo que significó para el pueblo croata la pérdida total de su soberanía y de su libertad, tanto nacional come individual.

En la lápida funeraria de su tumba en la Catedral de Zagreb se lee solamente este sencillo epitafio: Defensor Croatorum tempore dictaturae regís Alexandri Karadordević - Defensor de los croatas en la época de la dictadura del rey Alejandro Karagjorgjević.

Con valentía y no sin riesgos el arzobispo Bauer luchó sin cesar por los derechos humanos de los pueblos subyugados en Yugoslavia —principalmente de la porción católica del pueblo croata— y protestó ante el régimen por las persecuciones desatadas en Yugoslavia ya desde su fundación, recrudecidas después de 1929 con la dictadura del rey Alejandro.

Dicho memorandum constituye un documento valioso que refleja la grave situación del pueblo croata que se remonta a más de 50 años y ex-plica su decidida oposición al estado de Yugoslavia y su firme determinación para reconquistar su soberanía nacional.

A continuación lo reproducimos en versión castellana según el original publicado en Glas Koncila (Vocero del Concilio) de Zagreb, Nros. 25, 26 y 27 del 4, 11 y 18 de noviembre de 1984.

"En mi carácter de pastor espiritual de la mayor arquidiócesis de Yugoslavia y como anetropolitano de cuatro obispados, recibo en los últimos días desde todos los puntos de mi obispado, desde distintos lugares de mi área metropolitana como también de otras diócesis, noticias acerca de grandes sufrimientos a los que son sometidos mis feligreses.

No deseo en absoluto involucrarme en cualquier tipo de política, y menos aun tomar parte en hechos partidarios, sino que considero dichos sufrimientos como obispo cuya obligación es preocuparse por el bienestar espiritual de su pueblo.

Teniendo en consideración las verdades divinas de la fe y la moral, debo levantar mi voz contra las torturas y matanzas que se llevan a cabo sin ninguna justificación ética y que crean en el pueblo un sentimiento tal que dificultan enormemente la enseñanza espiritual en las parroquias y obispados. No puedo pasar por alto cómo se esparce la semilla que puede en el futuro germinar sólo en odio y venganza y en adhesión a las corrientes que sólo esperan destruir la civilización y la cultura europea y cristiana.

Tampoco puedo aceptar que algunos órganos de la gendarmería cometan actos injustificados y todo ello en nombre de las más altas autoridades nacionales.

Defendiendo a mi pueblo estoy convencido que hago lo mismo con el prestigio de las máximas autoridades de la nación en las que estoy seguro recae la responsabilidad de los actos de fuerza de aquellos que no valoran en absoluto la vida humana.

Es mi deber levantar mi voz en contra de las crueldades ya que algunas de ellas se llevan a cabo en ocasión de celebrarse fiestas religiosas, momento en que el pueblo se entusiasma más debido a la llegada de su más alta autoridad eclesiástica, quien les imparte el sacramento de la Confirmación."

Sangrienta confirmación de Kravarsko

Es por ello que me dolió sobremanera el hecho ocurrido el 19 de mayo en mi parroquia de Kravarsko, donde los gendarmes, después de finalizar el oficio religioso abrieron fuego contra los fieles matando al campesino Jorge Birek y a la campesina Antonia Jambris, e hirieron gravemente a Francisco Kanceljak de Novi Čić, Francisco Birek, hijo del asesinado Jorge Birek y Esteban Šešković quienes se encuentran internados en el hospital e hirieron de menor consideración a un alto número de campesinos.

Tal como lo aseveran testigos dignos de fe, la utilización de armas de fuego mortíferas se produjo sin justificación alguna ya que el pueblo no estaba armada y no se encontraban en absoluto en peligro la integridad de los órganos del estado.

Esta matanza sin sentido se contrapone a toda moral que define claramente las normas para los casos en los cuales se justifica privar de su vida a alguna persona.

También me informan desde el pueblo SEMNICE (del partido de ZLATAR) que fue muerto por Ios gendarmes el 11 del corriente mes el campesino Francisco Šoštarić de modo tal que de acuerdo al parte médico la bala le atravesó el pecho del lado izquierdo y atravesando los pulmones salió por el brazo derecho.

De estos desgraciados acontecimientos, a los que me animo a llamar persecuciones y de los que estoy convencido se llevan a cabo sin el conocimiento y la aprobación de ningún miembro de la casa de los KARADORDEVIC, tuvieron corno blanco de ataque también a miembros de la Acción Católica justamente por pertenecer a la Acción Católica.

Doy un ejemplo: en Djurdjevac fueron apresados y torturados católicos miembros de la comisión de fiestas del club de fomento cultural "Zrinski".

Como prueba de lo que ocurre en la cárcel del distrito de Djurdjevac, deseo transcribir la siguiente carta que recibí de dicha cárcel y que dide:

"Lo saludo desde la cárcel de distrito. Le hago saber que fuí apresado el martes, cuando iba de Djurdjevac a Svesvete, lugar cercano a la intendencia.

No hemos sido juzgados todavía.

Le escribo solo para hacerle saber lo que hacen con nosotros.

En Pitomac nos golpearon uno por uno en el sótano de la estación. Los gendarmes nos golpearon con bastones, con las manos y con los pies con tanta brutalidad que tuvieron que reanimarnos con agua fría para llevarnos a los empujones desde el sótano al establo.

Cuando el jueves nos llevaron a la regional de Djurdjevac, fuimos interrogados uno por uno y golpeados por los empleados y los gendarmes con los puños y con maderas de tal modo que algunos de nosotros no volverá a recuperarse.

En el mismo Djurdjevac los gendarmes golpearon a chicos de 14 años con los puños con tal brutalidad que quedaron imposibilitados para cualquier tipo de actividad.

Un gran número de personas huyeron hacia los bosques cercanos y no regresan a sus casas por temor a los gendarmes. Todo el pueblo de Djurdjevac se halla inmerso en lágrimas y sufrimientos.

El intendente del distrito Urlić - Ivanović amenaza con medidas más severas aún.

Hombres torturados fueron trasladados de la cárcel a sus casas y hasta este momento no se sabe lo que se hará con ellos."

¿Con qué fin se tortura?

Las torturas y golpes con la culata de los fusiles por parte de los gendarmes se llevan a cabo por doquier. De tal modo, me informan de Mala ERPENJ, lugar cercano a KRAPINSKE TOPLICE (partido de PREGRADA), que fue torturado Victor Šoštarić, comerciante y que todo su cuerpo está vendado. También fueron brutalmente golpeados en la misma localidad Oscar Šoštarić, Mirko Juranić, Makso Juranić, Augusto Stjepan, Jura Juranić, Andro Kordej, Makso Svečnjak, Stjepan Svečnjak, Makso Golubić, Rudolf Golubić, Slavko Golubić, Mihel Josip de 70 años, Mihel Janko de 20 años, Mihel Vilim de 40 años, Belin Florijan de 60 años, Rusek Franjo de 35 años, Kos Franjo de 50 años, Stengl Vjekoslav de 25 años.

En ZABOK (partido de KRAPINA) fueron golpeados duramente muchos campesinos y como ejemplo cito al campesino Sepeca que araba su campo y fue maltratado por cinco gendarmes, a Juan Borovćak y Mirko Bivola.

En VOJNI KRIŽ (partido de ČAZMA) los gendarmes siembran el terror entre el pueblo pacífico y entre los torturados figuran Daniel Magdić, Francisco Ciglenečki y Francisco Krivavačić.

En PODRAVSKE SVESVETE (partido de Djurdjevac) fueron golpeadas 35 personas; en HRZENICA (partido de LUDBREG) 14 personas; en BIZOVAC (partido de VALPOVO) fue detenido Esteban Kiša y torturado en dependencias de la guardia por el jefe de gendarmes Vasilije Dinić. Este mismo funcionario golpeó con los pies en el estómago y el pecho a Andrés Perošević quien debió ser internado.

¿A qué vienen las torturas?

Y ¿qué propósito persiguen los arrestos y vejaciones del pueblo en general?

Si hay culpables en esto, es fácil para las autoridades detener a los responsables sin incurrir en actos reñidos con la legalidad.

Imploraba al gendarme para que no lo matara

También me informan, por ser su metropolitano, la diócesis de Senj de terribles y violentos acontecimientos que debo condenar no sólo como obispo sino también como hombre. El caso más horroroso ocurrido en el partido de Gospić, Lika.

Algunos vecinos de los pueblos de Žitnik y Klanec se dirigieron al juzgado de Gospić para denunciar el robo del padrón electoral. Al llegar a unos 200 metros de la municipalidad fueron interceptados —formaban un grupo de unas 200 personas— por policías quienes les dijeron que no podrian entrar en Gospić como grupo sino que tendrían que elegir a tres delegados para que los respresenten.

Eligieron a tres personas que serían acompañadas por los policías hasta el juzgado.

No se habían alejado más de 10 metros del grupo principal cuando comenzaron los primeros disparos efectuados por gendarmes que se habían ocultado detrás de los cercos de Ias casas.

Uno de los policías declaró que los gendarmes atacaron a la gente disparando sus armas sin razón alguna y la testigo Ana Stilinović de Gospić informa que el difunto Marković Božo imploraba de rodillas en vano para que el gendarme no lo matase. El gendarme Petrović insultando a su madre croata clavó su bayoneta en el pecho de Marković Božo que estaba tendido en el suelo.

En este ataque con disparos de los gendarmes contra la gente indefensa fueron muertos:

1) Marković Božo, de Žitnik, de 76 años, herido de bala con un rifle militar y muerto con una bayoneta.

2) Starčević Martín de Žitnik, de 30 años, herido de rifle militar detrás de la oreja izquierda; el cráneo le fue destrozado con la culata de un rifle.

3) Lukić Joso de Klanac, de 58 años, herido de bala de rifle militar, que le atravesó el pecho. Su estado es crítico.

4) A Milinkočić Nikola de Klanac, de 28 años le fue despedazada la parte superior del brazo derecho con disparos de rifle militar. Su estado es critico.

5) Župan Ivan de Žitnik, de 30 años, herido de bala en la parte posterior de la pierna derecha.

6) Sujarić Ivan de Klanac, de 40 años, herido de bala de rifle militar en un brazo y rotura del otro brazo provocada por golpes de culata. Su estado es crítico.

7) Marković Stipe de Žitnik, de 36 años, con cuatro heridas de bala de rifle militar.

En el mismo ataque fueron heridos atras 28 personas quienes, temerosas de los gendarmes, escaparon y se encuentran escondidas en los bosques de los alrededores y en secreto e individualmente se presentan en los hospitales para ser atendidas.

Obreros apaleados en Adolfovac

Atrocidades similares han sido cometidas en otras diócesis según los informes que me llegan. En Adolfovac —partido de Osijek— fueron apresados por los gendarmes los obreros Buković Luka, Grkić Milan y Gurdel Anton, llevados al edificio de la guardia local y allí tirados en suelo y golpeados hasta que perdieron el conocimiento.

Al día siguiente fueron trasladados al comando de la gendarmería en Osijek donde fueron maltratados por el jefe Popović en persona, quien golpeó con los puños en el estómago y en la cara mientras insultaba a sus familiares. Luego Popović ordenó que fueran llevados al sótano uno por uno para ser torturados: Milan Grkić sufrió la rotura de varias costillas y a Lucas Vuković le rompieron los dientes.

Ivan Kreis —de la localidad de Kravica— municipalidad de Retfala, departamento de Osijek, regresaba a su casa del trabajo. En el camino fue apresado por los gendarmes y sin razón alguna fue llevado a la guardia y una vez allí fue golpeado en la cabeza, con tal brutalidad que ha quedado sordo.

También fueron golpeados Elías Kelemen y José Sorzan campesinos de Laslovo, departamento de Osijek, Janka Simatić de Adolfovac; en Korod, departamento de Osijek, fueron apaleados alrededor de 20 campesinos, entre ellos los heridos de mayor gravedad fueron Daniel Požar, Mihajlo Miskolci, Janos Sosaj, Mihajlo Mako, Feri Sabo y Arpad Tobi.

Los acontecimientos en Dalmacia apuntan, sin duda, aun sistema de tortura del pueblo.

En el pueblo de Dobranje, municipalidad de Metković, los gendarmes atacaron a un grupo de personas que se dirigían a sus casas cantando. El gendarme Pavić dió muerte a Ivan Revaja sin que mediara razón alguna.

En el pueblo de Vid, también en Metković, el mismo día de las elecciones los gendarmes golpearon con bastones y palos a los chicos. Cuando los padres regresaron después de votar y al enterarse de lo sucedido comenzaron a quejarse. Debido a esa actitud los gendarmes rodearon al pueblo con dos ametralladoras lo cual provocó el pánico entre las mujeres y los niños.

En Vrbanj, isla de Hvar, los campesinos que volvían del pueblo vecino de Stari Grad fueron interceptados por los gendarmes quienes los golpearon brutalmente. Con particular saña fue maltratado un hombre de apellido Vladušić quien sufrió lesiones interiores. Al día siguiente, gendarmes llegados de Split, golpearon con sus bastones a 39 campesinos hasta dejarles tendidos en el suelo.

He mencionado algunos de los más drásticos ejemplos del comportamiento de los órganos del estado, sin mencionar los innumerables encarcelamientos, multas injustas y malos tratos. Debo manifestar en esta oportunidad que tales brutalidades no se restringieron solamente a la gente del interior del país sino que los órganos del estado involucrados adoptaron similar actitud y conducta con los sacerdotes católicos.

Me informan desde la diócesis de Senj, que a las 23 horas del día de las elecciones fue arrestado y llevado a la cárcel de Sušak el párroco de Hreljin, Mateo Matejčić, quien pasó la noche tendido en el piso de cemento. El decano zonal de la Iglesia, Rahelić, se dirigió a las autoridades de Sušak solicitando que el titular de una parroquia del tamaño de Hreljin, que agrupa a unos 4.000 fieles, fuese puesto en libertad para poder cumplir con sus deberes de administrador y de pastor de Dios. Sin embargo, el párroco no fue juzgado ni puesto en libertad. Yo tuve que intervenir ante el gobernador Dr. Kostrenčić.

Hace algunos días se presentó ante mí el párroco de Sriljan (de la diócesis de Senj) Blas Tomljenović, quien solicitó mi intervención ante las autoridades. El párroco fue multado por el intendente de Gospić a pagar 500 dinares a raíz de una denuncia presentada por los gendarmes por presunto exceso en el ejercicio de la autoridad espiritual durante la homilia pronunciada en la iglesia. El párroco niega todos los cargos y asegura que la persecución de que es objeto tiene por meta su comparecencia ante el juzgado para seguridad del estado. En tal sentido fue juzgado sin que se presentase testigo alguno.

El despacho del Obispado de Krk me informa que el párroco de Dubašnica, Ivan Ilijić, fue multado en 500 dinares por no haber denunciado al vicario del cabildo de Krk, Milan Defar, quien le fue enviado en sendas ocasiones para prestar ayuda para cumplir sus deberes espirituales durante el período pascual. Dubašnica se encuentra sólo a 11 kilómetros de Krk. El vicario Defar es persona conocida y es por ello que la multa es señal de molestias. El mismo Defar fue apresado el 29 de abril en Krk a raíz de acusaciones falsas y fue removido como profesor de doctrina católica en el colegio secundario.

El 19 de Mayo, el capellán de Novalja, Janko Medved, fue arrestado en Rab y esposado fue exhibido hasta ponerlo en el barco en Rab. Cuando el Obispo Dr. Srebrenić intentó acercársele en Rab para preguntar qué había hecho para encontrarse en esa situación, los gendarmes atacaron al obispo y no permitieron que hablara con el capellán. El capellán fue condenado a 8 días de prisión por haber hecho limpiar su jardín de los volantes electorales a favor de Jevtić y porque los chicos vivaron al candidato de la oposición.

El sábado 4 de mayo fue arrestado el secretario del despacho de la diócesis de Krk, Monseñor Ivan Mrakovčić, de manera brutal y escandalosa. Por orden de las autoridades locales le fueron enviados los gendarmes con las bayonetas caladas y con revólveres como si se tratase de un delincuente, para arrestarlo, hacerle atravesar las calles de la ciudad y llevarlo a la prefectura. El mismo día fue puesto en libertad, lo cual es señal que para su arresto no había justificación alguna.

El colmo del maltrato a un sacerdote católico por parte de la gendarmería lo da lo acontecido al párroco de Rastan (distrito de Imotski), diócesis de Split, Ivan Čondić. El 8 de mayo fue arrestado y llevado a Zagvozd. El comandante del puesto de gendarmeria Ilija Gajić en su oficina insultó a su "Dios católico" y lo trató de cerdo, bribón y delincuente. Gritaba a toda voz que "debe avergonzarse la Iglesia Católica por tener delincuentes como sacerdotes, tales como el párroco Čondić. Lo tomó del pecho y lo tiró al suelo. Durante dos horas lo arrastraba y maltrataba en su oficina mientras lo insultaba sin cesar. A un comerciante de apellido Pavlinović, quien fue arrestado y torturado junto con el párroco mientras era maniatado por los gendarmes le gritaban e insultaban a "su Dios Católico" y que mirase cómo torturaba la gendarmería. Al día siguiente fueron condenados a 20 días de prisión o al pago de 1.000 dinares de multa por haber propagado supuestas mentiras sobre las elecciones.

¡Su Alteza Real! Los mencionados ejemplos de las actitudes de las distintas reparticiones de la gendarmeria tienen tal magnitud que deberían conmover a todo hombre y cristiano hasta lo más profundo de su alma. Puedo aceptar que en ciertas ocasiones las autoridades podrán haber tenido razones para intervenir pero considero que la inhumana brutalidad con que actuaron los gendarmes no puede en modo alguno ser justificada ya que tal conducta es contraria a las leyes del estado y a toda noción de moralidad y cultura. Ante estas razones me veo obligado a intervenir para que se tomen medidas que pongan fin a estos procederes arbitrarios.

Por ello en mi carácter de arzobispo y metropolitano, como hombre, como defensor de la cultura y civilización cristianas, que tiene ante sus ojos los intereses de Dios y también el deseo de salvaguardar la autoridad de los órganos estatales, pongo estos acontecimientos a su consideración rogándole que con su autoridad ponga fin a la crueldad con que actúan los órganos de Estado.

Saluda atte. a su Alteza Real,

Anton Bauer, m.p., Arzobispo

(Traducción: Mladen Rojnica)

0962301

Protestan los croatas en un documento

Bajo este título publica La Nación de Buenos Aires del 2 de diciembre de 1984 en la pág. 4 la nota difundida en ocasión del aniversario de la constitución de Yugoslavia comunista que reproducimos a continuación:

"Nueve entidades de la colectividad croata emitieron un comunicado conjunto en el que repudian 'aquel falso proyecto de integración territorial: la creación de la República Federativa Socialista de Yugoslavia'. Añaden que alzan su voz 'para advertir al mundo de la trágica situación de la nación croata y del genocidio que contra su pueblo se comete'.

Precisan que 'el uso consciente e inconsciente del término nación yugoslava encierra en sí la negación de la existencia de la nación croata, de un pueblo de rica tradición cultural y de un país que desde hace 1300 años figura en el mapa europeo'.

Tras otras consideraciones señala que 'la identidad nacional croata, que fuera mutilada mediante persecuciones, políticas y religiosas, cárceles, torturas y asesinatos' durante la Yugoslavia monárquica subsiste hoy."

 

Ecos de la prensa mundial

0962401

Dos Ruritanias

Con este título tomado prestado de Anthony Hope y de su "best-seller" relativo a un "país llamado Ruritania, una invención absoluta", Erik von Kuehnelt Leddihn puntualizó para El Mercurio de Santiago de Chile, sus observaciones sobre Rumania y Yugoslavia. Observa que Anthony Hope se ha inspirado probablemente en la creación (sólo siete años antes de su nacimiento) de Rumania. "No se encuentra a ésta, dice von Kuehnelt-Leddihn, en las primeras ediciones de la Enciclopedia Británica, y mis abuelos jamás habían oído hablar de lugares llamados Yugoslavia o Checoslovaquia. Lo sorprendente de todo esto es el hecho de que los países europeos (a diferencia de los de Africa Central) poseen todos una historia remota, y los productos artificiales de los acmes 150 años están habitados por diversas nacionalidades históricas, cada una con carácter, genio y cualidades específicas. Ahora, todas se encuentran dentro de la órbita comunista, Checo-Eslovaquia en forma muy firme, Rumania asaz sólida y Yugoslavia en forma marginal. 'Neo-Ruritania' es roja.

A continuación transcribimos los pasajes principales referentes a esta última:

Yugoslavia, más alejada del control moscovita, tiene antecedentes mucho menos "ruritanos", si exceptuamos a Servia. La historia de ésta hasta 1934 es de constantes asesinatos y violentos cambios de dinastías, las que, una vez en el poder, organizaban nuevos crímenes. Aun más compleja que Rumania en cuanto a sus componentes, Yugoslavia tiene "naciones dirigentes" y minorias, de las cuales los magiares, los búlgaros y los todavía más insatisfechos albaneses son, sin lugar a dudas, las más importantes. Los "eslavos del sur" ("yugo" significa "sur") están formados por los eslovenos (que durante 700 afias vivieron en estrecha vecindad con los austriacos), los croatas (que estuvieron unidos a los húngaros durante 900 años), y los servios (que estuvieron bajo el yugo turco durante cuatro siglos y medio).

El último acontecimiento de Yugoslavia no es de ningún modo tranquilizador. Como en casi todos los países europeos orientales, las deudas son horrendas. Nuevamente nos hallamos ante el caso de un país socialista financiado por el "capitalismo" (Lenin nos anticipó que el mundo occidental, lleno de "tontos útiles". siempre estaria dispuesto a pagar por su propia perdición). Sin embargo, quienquiera que piense que los subsidios occidentales pueden aplacar a las autoridades de Belgrado anda muy descaminado. Estos hombres tratan desesperadamente de aumentar su control ideológico, a pesar de que aún los niños saben que el marxismo se encuentra intelectualmente en bancarrota (excepto para algunos obispos estadounidenses) .Especialmente en los departamentos de filosofía de varias universidades yugoslavas la oposición es violenta, y, por tanto, la opresión, brutal. Lo mismo ocurre entre los escritores, los artistas y las personas que, en general, piensan. La oposición, que ha encontrado eco en las masas es doble, ideológica y nacional ("étnica"). En esta última, los albaneses de Kosovo, los musulmanes de Bosnia (inapropiadamente llamados "turcos") y los croatas son los más audaces en este momento.

¿Qué unifica a los "eslavas del sur", por qué son en lo cultural tan radicalmente diferentes unos de otros? Un búlgaro macedonio de la frontera griega y un esloveno que viva en la austriaca son tan diferentes como un islandés de un tirolés, aunque ambos hablen lenguas germánicas. Lo que unificó a Ios yugoslavos en 1919 fue la ocupación servia y las intrigas de algunos políticos que trabajaban junto a los aliados en la primera guerra mundial. En la segunda, fue la alianza entre Occidente y los "partisanos" de Tito. Y en la actualidad es la mano de hierro de la "Savez Komunista" (Liga Comunista), una policía secreta que asesina con fruición a disiden-tes en gran número, aun en el extranjero; un factor de cohesión no menos importante es, por último, el temor común a una invasión soviética. Los líderes de Belgrado perciben esto con bastante claridad y sacan partido de esa inquietud. La misma les permite promover su ideologia sin contrapesos, mantener una descarada propaganda antioccidental y antinorteamericana), embolsarse los subsidios provenientes del Oeste y mantener la tensión entre Moscú y los gobiernos occidentales. Se trata de un juego muy astuto, en el mejor estilo de los Balcanes (Recuérdese que los servios son balcánicos, mientras los eslovenos y los croatas no lo son). Esto se mantendrá hasta que la constelación mundial permita a este país desafortunadamente sintético, disgregarse nuevamente en sus partes constituyentes. Ambas "Ruritanias", Rumania y Yugoslavia, son países en los cuales la política exterior de los gobiernos occidentales no puede tener gravitación, al margen de las cualidades que posean sus inteligentes ciudadanos."

Erik von Kuehnelt-Leddihn (Exclusivo para "El Mercurio").

El artículo de Erik von Kuehnelt Leddihn, aparecido en El Mercurio el 25 de septiembre de 1984, despertó evidentemente interés entre los lectores chilenos de ascendencia "yugoslava", lo que se reflejó en las cartas al Director del diario. En una, fechada el 21 de octubre 1984, Miloš Obilić (apellido servio) critica al autor diciendo que éste "arremete —ignorancia y perjuicios en ristre— contra los países que él llama `productos artificiales de los últimos 150 años' y hace votos para que 'la constelación mundial permita a estos países desafortunadamente sintéticos disgregarse en sus partes constituyentes'." Sr. Obilić, sin presentar argumento alguno, afirma que "Yugoslavia no es `un producto artificial de las intrigas de algunos políticos de la Segunda Guerra Mundial', sino la cristalización de un anhelo permanente de los sureslavos separados durante siglos por las dominaciones austrohúngara y otomana". Concluye su carta expresando la esperanza de que la actual República Socialista Federativa de Yugoslavia, conformada hace cuarenta años, perdure muchos años más "a despecho y contra los deseos del inefable von Kuehnelt-Leddihn".

Otra carta, publicada el 12 de noviembre ppdo., firmada por Jorge P. Damianovic (el apellido indica su origen croata) se refiere a la vez al artículo y a la carta mencionada. Debido a los argumentos aportados y a su objetividad, la transcribimos íntegra:

"Señor Director:

En la edición del 21 de octubre el señor Milos Obilic, cuyo nombre curiosamente coincide con el del homónimo héroe medieval servio, procura refutar ciertos conceptos que el columnista señor Erik von Kuehnelt-Leddihn ha expresado sobre Yugoslavia en sus artículos que periódicamente remite desde Europa.

El análisis que el señor von Kuehnelt-Leddihn hace de los antagonismos existentes entre las diversas nacionalidades que componen la federación yugoslava puede ser discutible; pero lo que no puede desconocerse es que éste es un fenómeno que de manera constante ha remecido a las estructuras políticas yugoslavas desde 1918 a la fecha.

La formación del reino de los servios, croatas y eslovenos —actual Yugoslavia— en diciembre de 1918 fue en opinión de Dennison Rusinow "el resultado del remiendo de varios reinos balcánicos con los remanentes de los imperios Habsburgo, veneciano y otomano con el objeto de componer una nación, resultando esto un anacronismo multinacional desunido por las nacionalidades, religiones y diversas influencias imperiales foráneas". El mismo fenómeno fue observado por el ex ministro plenipotenciario de Francia en Bulgaria, René Ristelhueber, quien interpreta acertadamente Ia tensa situación existente en el reino yugoslavo en el periodo de entreguerra al formarse éste por la agrupación de pueblos que durante siglos vivieron bajo culturas y sistemas políticos diferentes.

Asimismo, un eminente historiador británico, George Seton-Watson, ha señalado que son dos los factores que caracterizaron a la politica yugoslava entre el centralismo servio y el federalismo croata y, por el otro, el antagonismo entre el despotismo burocrático y el gobierno democrático, los cuales, a su vez, se confunden con las maniobras y rivalidades entre las diversas personalidades políticas de la época.

Sin embargo, la creación de la República Socialista Federativa de Yugoslavia en 1945 tampoco ha logrado aminorar la contienda nacionalista, lo cual ha sido recientemente reconocido por los propios funcionarios comunistas. que dirigen, la federación al manifestar que "no ha sido superada la animosidad entre los diversos pueblos que integran el país".

El problema de las nacionalidades en Yugoslavia inquieta regularmente a la prensa internacional que dedica exhaustivos análisis a dicho fenómeno. Así, David Binder en la edición de "The New York Times Magazine" del 25 de diciembre de 1983, estudia, la posibilidad de que la república federativa pueda, después de haber transcurrido más de cuatro años desde la muerte de Tito, superar las dificultades que tradicionalmente la han afligido, vale decir, el fermento nacional, en particular los recientes estallidos de nacionalismo albanés en Kosovo y musulmán en Bosnia, por una parte y, por la otra, la crisis económica reflejada en el alto nivel inflacionario y la creciente deuda ex-terna. A su vez, los mismos hechos son concienzudamente analizados por Robert Shaplen en dos artículos publicados en la afamada revista americana "The New Yorker" en sus ediciones del 5 y 12 de marzo de 1984.

La probabilidad de que los pueblos que conforman la federación yugoslava puedan o no atenuar sus respectivos antagonismos depende tanto de factores endógenos como otros de tipo exógeno; al respecto, es preciso considerar lo que Arnold Toynbee expresó tal referirse a Yugoslavia y a la Gran Rumania como estados-sucesores de la Monarquía Danubiana de Habsburgo y del Imperio Otomano: "cada una de ellas —Yugoslavia y Rumania— reúnen dentro de sus fronteras recién trazadas no sólo territorios obtenidos de dos estados dinásticos diferentes, sino también, bajo el signo del principio occidental de la nacionalidad, poblaciones que han sido nutridas, hasta ahora, por dos civilizaciones diversas. Este audaz experimento de la química política puede tener éxito o fracasar; estas naciones sintéticamente formadas pueden convertirse en uniones orgánicas o de integrarse en sus elementos constitutivos".

Jorge P. Damianovic

C. de I. 7.291.617-4

Santiago

0962501

Esperanza croata - La Iglesia católica croata se opone al régimen

El periodista sueco Sune Olofson que fue expulsado de Yugoslavia el 17 de octubre de 1984, escribió con el título arriba mencionado en el diario Svenska Dagbladet (31.10.), entre otras cosas:

"Quien en la Plaza de la República, en el centro de Zagreb, dice en alta voz que el pueblo croata debe decidir solo en las elecciones libres acerca de su futuro, puede estar seguro que será detenido, condenado y encarcelado. Los organismos de seguridad de Yugoslavia aplastan sistemáticamente cualquier brote del patriotismo croata y su deseo de libertad.

A pocos pasos de la Plaza de la República se encuentra la catedral católica. 'Ella es mi esperanza' —dice un joven estudiante, quien con otros miles de jóvenes sale del templo después de la misa. Me mostró tres tomas de las manifestaciones católicas en Marija Bistrica. Ahí se reunieron hace poco tiempo más de 300.000 creyentes croatas para conmemorar la evangelización del pueblo croata hace 1.300 años. 'Estas fotos las llevo siempre cerca de mi corazón' —dice el estudiante—. 'Lleva estas fotos por tener sentido religioso o politico?' —pregunté al estudiante—. Me miró seriamente y me contestó: 'La iglesia que el pueblo quiere siempre se constituye en un factor politico'.

Las autoridades consideraron 'el crecimiento del nacionalismo' como el peligro más grave, porque desde el año 1945 es una amenaza constante para destruir a Yugoslavia. 'Un estado croata libre' es sin duda un peligro latente. Los fiscales del estado han decidido desde unos años atacar `a las fuerzas enemigas' con todo el rigor...

La 'primavera croata' (1968 - 71) provocó un cauteloso optimismo entre estudiantes e intelectuales. 'El indicio de que las autoridades temen al nacionalismo croata —me dijo un profesor— se nota por ejemplo en el hecho de que en Zagreb es prohibido decir lo que en Belgrado puede publicarse'."

A continuación el periodista sueco menciona a los patriotas croatas Dobroslav Paraga, Franjo Tudjman, Vlado Gotovac y dr. Marko Veselica, encarcelados y condenados a larga reclusión por sus ideas patrióticas.

"Un matemático e historiador al que conocí, me dijo: 'Unas elecciones libres en Croacia darían un resultado donde el noventa por ciento votaría por el estado croata libre, independiente y soberano. Se podría tentativamente hacer unas elecciones internas bajo la supervisión de las Naciones Unidas'...

En todo el mundo hay aproximadamente dos millones y medio de emigrantes croatas. Un millón y medio en los Estados Unidos y Canadá, 200.000 en Australia y 700.000 en Europa. Estos emigrantes son económicamente poderosos. Recolectar 500.000 coronas suecas en Australia para una acción concreta no representa ningún problema. Svenska Dagbladet estuvo en contacto con una organización croata en la República Federal Alemana, que hizo pasar clandestinamente 175.000 volantes politicos a Croacia. Estos folletos fueron distribuidos por los estudiantes en las calles céntricas de Zagreb y sus plazas. Esta misma organización ayuda a los huelguistas en Croacia y mantiene relaciones con los políticos y militares croatas de alta graduación dentro de la República Socialista Croata, que se solidarizan con la lucha de liberación.

Por otro lado la mayoría de las organizaciones politicas croatas en el mundo libre sostienen que la 'definición debe provenir de Croacia'. Un destacado croata que vive en Estockholmo nos manifestó: 'Un tiro en Zagreb tiene más efecto que cien bombas en Francfort'."

0962601

Procesos en Yugoslavia

Bajo ese título publica La Prensa de Buenos Aires su editorial del 26 de enero de 1985 que reproducimos en sus partes más destacadas.

"Desde hace más de dos meses se viene celebrando en Belgrado un proceso judicial contra seis intelectuales acusados de "actividades hostiles contra el Estado", figura penal afin o común en todos los Estados comunistas que inclusive se está viendo en Yugoslavia, cuya calidad de disidente respecto de Moscú no impide que trate a sus propios disidentes con el mismo rigor que el Kremlin aplica a los suyos. El proceso forma parte, en verdad, de una serie de actos represivos de variada índole, que van desde una acción penal promovida contra varios jóvenes por haber entonado en la Nochebuena pasada cantos nacionalistas croatas en la ciudad costera de Split e insultar al difunto mariscal Tito, al juicio que se sigue contra el escritor Milan Mladenovic, residente en Paris, "por actividades contrarias a la seguridad del Estado", pasando por la prohibición de un concierto de rock que iba a ofrecer en Split un conjunto denominado "No smoking"

"El régimen yugoslavo, con Tito o sin él, sigue siendo fiel a su naturaleza originaria, es decir, a su autoritarismo esencial. Ha confundido a muchos por el hecho de haber disentido desde el principio con Moscú. Pero esa disidencia no estaba fundada en el presupuesto de un régimen de gobierno que, por oposición al vigente en la Unión Soviética, otorgase a sus ciudadanos el ejercicio de libertades y la práctica de derechos que definen el estilo de vida del mundo occidental. Desde el primer momento el régimen del mariscal Tito se proclamó "neutral" tanto del sistema comunista como del sistema capitalista, lo que no le impidió mantener relaciones económicas con ambos y así "comer a dos carrillos", según el intencionado comentario de ese momento. Andando el tiempo el jefe del gobierno de Belgrado fundó en unión de otros "neutrales" el "movimiento de los países no alineados", a cuyo frente estuvo durante varios años, sitial que le valió momentos de notoriedad que si bien satisfacieron su egolatría no modificaron ninguna de las situaciones que fueron invocadas para dar vida a la entidad. Como se preveía, la equívoca denominación de "no alineados" no impidió que su liderazgo fuera ejercido por Fider Castro, cuya supeditación a Moscú no necesita ser recordada.

"La ola represiva de que damos cuenta se produce en momentos en que se agudizan las dificultades económicas en Yugoslavia, precisamente donde la "autogestión" obrera en el medio fabril, con independencia del Estado, se dijo, faltando a la verdad, prometió ser el curalotodo de las dificultades y carencias propias del sistema. Paradójicamente, gracias a los préstamos de la banca occidental y a las divisas que provee el turismo extranjero, atraído vivamente año tras año por las bellezas de la costa dálmata y la atracción de viejos castillos y ciudades que mantienen a lo largo de los siglos las características del medievo, Yugoslavia ha podido paliar siquiera en parte sus apremios económicos.

"Sin embargo, los procesos por delitos de opinión de que habla el cable, dicen a las claras que tampoco han variado en lo más mínimo los caracteres autoritarios que imprimió a su gestión el comunismo yugoslavo, con Tito primero y con sus seguidores después."

Reseña de libros

0962701

Bogdan Radica: "Živjeti nedoživjeti"

(Anhelarlo sin vivirlo). Segundo tomo. Edición de la Biblioteca de la Revista Croata, Munich-Barcelona, 1984, pp. 679, con ilustraciones.

 

Al cumplir ochenta años de su vida el profesor Bogdan Radica ha cumplido también con el ansia y el deber de cada intelectual que legitimamente merece tal calificativo: ha escrito y publicado sus memorias. De esa manera Radica ha dejado un testimonio cabal y valioso sobre más de medio siglo de enfrentamientos morales, ideológicos y politicos en Europa occidental y en sureste europeo, a través de contactos personales con las más destacadas personalidades en lo político, filosófico, cultural y artístico durante su larga actuación como escritor, periodista y hasta diplomático.

El primer tomo de estas memorias, que fue publicado en 1982 y que tiene como subtítulo "Las memorias de un intelectual croata a través de la crisis moral e ideológica del Occidente" (Véase: Studia Croatica, Vol. 90-91, Junio-Diciembre de 1983, n. 186-191), abarca el periodo de la Primera guerra mundial y de sus postrimerías hasta el año 1940, cuando Radica se trasladó de Ginebra a Belgrado para asumir el cargo de ayudante del jefe de la Oficina de Prensa del gobierno. Desde esta nueva posición, debida a la situación política creada en virtud del compromiso servio-croata de agosto de 1939, Radica empieza a narrar y describir sus observaciones y experiencias con los politicos servias, croatas y eslovenos durante y después de la Segunda guerra mundial hasta el presente. Este segundo tomo de memorias de Radica, que ahora nos ocupa, lleva el significativo subtítulo: "Las memorias de un intelectual croata a través del Apocalipsis de Yugoslavia."

El segundo tomo se divide en tres partes principales, correspondiendo cada una de ellas a distinta época y la orientación política del autor, a lo largo de los cuarenta años de su participación activa en la vida politica croata. La primera parte se titula "En América duranta la guerra - Guerrean los servios y los croatas" y se ocupa fundamentalmente de las relaciones servio-croatas en la época de la vigencia del mencionado compromiso servio-croata, cuando los croatas participan en la conducción de los asuntos públicos del Reino de Yugoslavia bajo el liderazgo político del dr. Vladko Maček, presidente del Partido Campesino Croata.

De vuelta a Belgrado, Radica sintetiza en la siguiente frase el estado de ánimo que por doquier se escucha con respecto a la colaboración de los croatas en el gobierno de Yugoslavia: "¿ ¡Cómo es eso, hermano, que los croatas están dirijiendo el Estado por el cual el servio ha derramado su sangre en las dos guerras balcánicas y en una guerra mundial?! ¿Quién ha visto eso, que conduzcan a nosotros?" Además, todo el mundo en Belgrado estaba contra el compromiso servio-croata (Cvetković-Maček) de 1939. Debido a sus relaciones familiares con Guilelmo Ferrero y sus vinoulariones con los principales opositores intelectuales al fascismo italiano, los italianos en Belgrado protestan contra su nombramiento como segundo jefe de la Oficina de Prensa del gobierno. Por ello, Radica decide pedir nombramiento como agregado de prensa en la embajada yugoslava en Washington. Previo a su partida, Radica visita al principe Pablo Karageorgevich, quien le dice: "Nosotros estamos clavados aquí, teniendo tan sólo una meta: salvar el país de la guerra. ¡Todo, menos ia guerra! Muy poca gente- aquí me comprende y apoya en este empeño... Los políticos están solamente interesados en derrocar este gobierno. Sin embargo, estoy muy contento con la presencia del señor Maček en el gobierno. El es el único quien entiende esa politica exterior mía y la apoya. Una vez en Washington, trate Ud. de convencer a los círculos politicos de allá que nosotros no somos partidarios de la victoria del Eje, pero que la intervención nuestra en la guerra no sería útil a Inglaterra, y que a nosotros nos aniquilarían completamente."

Radica visitó en Zagreb al Dr. Maček, quien le recomendó explicar en América la política de neutralidad de Yugoslavia como la única viable si se quiere evitar la guerra civil y la desintegración del Estado. También habló con el Dr. Juraj Krnjević, el Ing. August Košutić, el ban croata Dr. Ivan Šubašić, el Dr. Anton Korošec, Ivan Meštrović, escultor mundialmente conocido, y el pintor Joza Kljaković. Todos ellos coincidieron en cuanto a la política de neutralidad y no comprendían el pesimismo de Radica de que la misma no prosperaría, pues conocía el estado de ánimo de la inteligentsia servia agrupada alrededor del "Club servio" de Belgrado, presidido por el profesor Slobodan Jovanović.

A través de Ginebra, donde Radica se despide de su suegro y suegra, Guilelmo Ferrero y Gina Lombroso de Ferrero, y de Madrid, donde conversa con Jovan Dučić, embajador yugoslavo y conocido poeta servio, que como racista desprecia y odia a los judíos y a los croatas, la familia Radica llega a Lisboa y de ahí con el pequeño buque "Lovćen", luego de una travesía dramática de Océano Atlántico, amarra en el puerto de Nueva York. En Washington Radica trata de explicar al embajador Konstantin Fotić la politica neutralista del gobierno, pero éste se muestra impasible, sosteniendo continuamente su credo politico, por lo demás idéntico con el de sus correligionarios gran-servios de Belgrado, o sea, que el Compromiso es tan sólo una concesión temporaria a los croatas mientras dure la guerra en Europa, y que, terminada la misma, será sustituido por algo distinto, pues los servios jamás aceptarán ser iguales a los croatas en el Estado común.

Radica reproduce sus primeros informes desde Washington a Belgrado. Con mucha perspicacia describe la política, la prensa y la opinión pública norteamericana respecto a la guerra en curso y a la posible intervención de los EE.UU. en la misma, y detenidamente analiza las distintas corrientes politicas entre los inmigrantes croatas, hasta ahora completamente descuidados por la embajada yugoslava, ocupada exclusivamente por los servios. En sus contactos con los inmigrantes en América Radica establece bastantes estrechas relaciones con Luis Adamič, escritor norteamericano de origen esloveno y de orientación izquierdista, lo que no favorece su posición en la embajada.

La psicosis anticroata en la embajada yugoslava en Washington, que de aquí se propagaba hacia los círculos oficiales y periodísticos norteamericanos, alcanzó su punto culminante en el momento de adhesión de Yugoslavia al Pacto Tripartito, el 25-3-1941, cuando el embajador Fotić dijo a Radica textualmente: "Ud. aquí no puede ser croata, sino yugoslavo. Si Ud. quisiera serlo, yo no pudiera permitírselo. Tómese el ejemplo de los Andjelinović y los Frangeš, quienes no se consideraban croatas, sino yugoslavos!" A eso Radica le respondió tranquilamente: "Si Ud. puede ser servio y recalcarlo con orgullo, lo que también hacen sus empleados servios, yo también puedo ser croata. Además, Ud. jamás se declara yugoslavo, destacando siempre su origen servio. Yo también puedo decir lo que soy, croata. Si esto no lo gusta, informe al respecto al gobierno. Además, ya no me encuentro cómodo aquí. Pero sepa una cosa, señor ministro, los croatas no son traidores". Al enterarse del golpe de Estado en Belgrado, el 27-3-1941, el embajador Fotić prorrumpió: "Así, por fin, cayó este vergonzoso compromiso. ¿Qué piensan esos croatas que pueden ser patrones en nuestro Estado, para el cual el pueblo servio derramó tanta sangre?" Cuando el 10-4-1941 fue proclamado el Estado Independiente de Croacia y Yugoslavia capituló ante las fuerzas alemanas, Fotić culpaba a los políticos croatas por la derrota, propalando su opinión de que el Dr. Rrnjević, secretario del Partido Campesino Croata, y el Dr. Ante Pavelić, jefe de los ustasha y del nuevo Estado croata, habían repartido los papeles entre si, uno colaborando con las democracias occidentales y el otro con los nazi-fascistas. "¿Quién lo hubiera dicho, que también los croatas tienen su Estado, su ejército, su diplomacia?" —empezaron a preguntarse los servios en Washington, sorprendidos por los acontecimientos en Europa, a lo que Radica contestaba con otra pregunta, por qué los croatas no pueden tener su Estado, la diplomacia y el ejército, cuando los tienen los albaneses y cuando los tenía también la pequeña Servia? — "El proceso de desintegración yugoslava en mi mismo ya habla empezado hace rato... De día en día me sentí más y más croata" — confiesa Radica.

Hemos reproducido estas declaraciones y diálogos en forma detallada por ser característicos para la actitud de los servios en general frente a los croatas durante todo el tiempo de la vida común en un Estado unitario, como lo fue Yugoslavia hasta el compromiso de 1939. La mencionada confrontación servio-croata se manifestó aún más en ocasión de la llegada a Nueva York de una misión real del gobierno yugoslavo en exilio. Los efectos de esta confrontación trataba de mitigar Nicolás Tesla, renombrado inventor, quien solfa manifestar: "Mi patria es Croacia, yo soy servio!" Al infortunado N. Tesla dedica el autor un conmovedor capitulo intitulado "El melancólico morir de Nicolás Tesla". Radica termina este capítulo con la aseveración de que N. Tesla no escribió "todas aquellas declaraciones a favor de los partisanos y de la lucha por la liberación nacional encabezada por los comunistas", sino que las escribió Sava Kosanović, su primo y conocido político servio de orientación izquierdista, y, por lo demás, hombre moderado en cuanto a los croatas. Este mismo Kosanović hirió a no poder más a Fotić y sus correligionarios gran-servios al declarar que, si a alguien debe considerarse "traidor", éste es el general Nedić, y no Ante Pavelić, pues Nédić ha sido jefe del Estado Mayor y cumplía las funciones más importantes en el Estado, mientras que Pavelić había abiertamente declarado que se iba al exterior para derribar el Estado.

Al recibirse en Washington y Nueva York las primeras noticias procedentes de Londres acerca de las supuestas matanzas en masa de los servios en algunas regiones de Croacia y contenidas en el llamado "documento Danokelmann", y que Ios gran-servios aclamaron con gran satisfacción como argumento contra los croatas, fue precisamente Sava Kosanović el único servio quien tildó este "documento" de falsificación de la propaganda alemana, lo que corroboraron también los ministros croatas Krnjević y Šutej en un telegrama desde Londres al ban Ivan Šubašić en Nueva York, señalando que se trataba de un documento falso que no debe publicarse de acuerdo con la resolución del gobierno yugoslavo en Londres. A pesar de ello a los croatas en América los embargaba el sentimiento de verguenza por lo que estaba ocurriendo en la vieja patria durante la guerra. En cambio, el obispo ortodoxo Valerian declaraba en aquel entonces que debe establecerse "el balance biológico entre los servios y los croatas al liquidar más de un millón de croatas", escribe el autor y termina manifestando de que eso ha sido desde ahora la tesis predominante de la política del embajador Fotić.

En 1942 Radica fue transferido a Nueva York donde fue abierto el Centro Informativo Yugoslavo. Su jefe fue Bogoljub Jeftić, otrora primer ministro, quien no hacía otra cosa que leer diarios y esperar la salida del boletín confidencial preparado por Radica.

Aquí Radica inserta una anécdota con Luis Adamič. En efecto, Adamič publicó su libro "Two Way Passage" en el cual recomendó la democratización de Europa mediante la "exportación" de los americanos de dis-tintos grupos étnicos a los países de su origen. En virtud de ello, Adamič ha sido invitado, el 13-1-1942, a una cena privada en la Casa Blanca por el presidente Roosevelt y su señora. Dado que Ios Adamič vivían en Nueva York y Nueva Jersey, Adamič llamó por teléfono a los Radica para avisarles que iban a pasar por su casa a fin de cambiarse y de conversar con Radica y el coronel Buria (agregado militar yugoslavo) acerca de Draža Mihajlović a quien Adamič quiso presentar al presidente Roosevelt como portador de la democracia. Unas horas más tarde volvieron los Adamič a la casa de Radica y contaron que ha sido presente también Winston Churchill quien intervino en la conversación sobre la guerrilla, diciendo que la solución de la cuestión de la guerrilla en los Balcanes está todavía muy lejos y que la tratarán él y Roosevelt en concordancia con Moscú. Sin embargo, en su libro "Dinner at White House" (Nueva York, 1946) Adimič calla sobre la asistencia de Radica y hasta sostiene que en la Casa Blanca abogaba por la ayuda a Tito y sus partisanos ,cuando en aquel entonces nadie sabía nada acerca de ellos en toda la embajada.

En los capítulos "Nueva York 1942", "Traen al rey... Ninčić acusa a los croatas" y "Hacia el colapso de la política gran-servia — El congreso norteamericano-croata: la afirmación de los croatas", el autor sigue describiendo las malas y tensas relaciones servio-croatas en América y relata sobre sus contactos con los representantes de distintos grupos étnicos, especialmente con los italianos por intermedio de Gaetano Salvemini quien recomendaba la formación de una federación — o confederación — yugoslava como la mejor solución para los croatas en vista de las existentes discordias servio-croatas y la actividad de Otto de Habsburgo en pro de la idea de "restauración" en la región danubiana. Radica también informa sobre las distintas opiniones en cuanto a la pertenencia de Istria, Trieste, Goricia y Zadar después de la guerra. La visita del rey Pedro II a América Radica la califica como una empresa fracasada. El rey nó impresionó favorablemente a nadie. Es conocida la frase de Roosevelt, luego de su encuentro con el rey, de que "este chico jamás será rey" y, ya que visitará las fábricas Ford en Detroit, que sería lo mejor que aprenda un oficio. El ministro (servio) Dr. Branko Čubrilovic en cambio dijo a Radica que las cosas van mal, que en Bosnia todos son "comunaćhos" quienes no soltarán el poder de sus manos una vez agarrado, que Draža (Mihajlović) no es nada, y que, para salvar algo, "lo mejor sería que este Pedro se casara con la hija de Stalin". En Nueva York al rey lo saludó el alcalde La Guardia en croata, pues conocía este idioma gracias a su larga estadia en Rijeka (Fiume). Sin embargo, dicha alocución la escribió para La Guardia el ministro Sava Kosanović, refiriéndose en ella a la dura lucha entre los granserviós y los elementos de orientación yugoslava, lo que agudizó todavia más estas relaciones. Gracias a buenas relaciones con Carlo Sforza Radica se enteró que el ministro Momčilo Ninčić le había dicho de que — si no se restaurara Yugoslavia los servios estarían de acuerdo de que a Italia fuera cedida toda la costa dálmata, con excepción de Dubrovnik y Boka Kotorska. "Non me l'aspettavo" —dijo Sforza a Radica. (La misma política seguía Nicolás Pačić durante la Primera Guerra Mundial, lo que obligó a los políticos croatas —Supilo y Trumbić— a defender la integridad del territorio croata a través de la creación de una comunidad estatal sureslava — Observación del reseñador).

Cuando el gobierno yugoslavo en Londres (primer ministro B. Purić) rechazó el presupuesto de la Banovina Hrvatska (ente estatal croata dentro de Yugoslavia creado en virtud del Compromiso servio-croata en 1939), ofreciendo al ban Šubašić un sueldo mensual, y cuando el gobierno elevó la legación yugoslava en Washington al rango de embajada, con-firmando así la política gran-servia de Fotić, Šubašić interpretó todo ello como ofensa a su política en América y rompió sus relaciones con el gobierno yugoslavo en Londres que, además, no estaba capaz de formular una declaración del gobierno aceptable para todos los partidos políticos.

Mientras tanto también la opinión pública norteamericana se había dividido en partidarios de Mihajlović y de Tito, de chetniks y partisanos. La idea acerca de las seis repúblicas independientes, con derecho a secesión, propagada por el Movimiento de liberación nacional de Tito, atraía no sólo a los croatas en América sino también a los grupos progresistas americanos. "Mejor Tito, que Mihajlović! Mejor los partisanos que los chetniks!" —eran los gritos de combate. Se acercaba el tiempo de desembarco en Europa (¡posiblemente en los Balcanes!) y se buscaban definiciones políticas. Radica ahora narra detenidamente sobre las conversaciónes del ban Šubašić con el general norteamericano William J. Donovan (conocido por su participación en la preparación del golpe de Estado en Belgrado el 27-3-1941); sobre la conferencia de los Tres Grandes en Teherán, en noviembre de 1943, y el reconocimiento de Tito y de sus fuerzas en el país; sobre su propia rotura con el gobierno yugoslavo a través de su artículo en "The Nation", del 29-1-1944; sobre el nombramiento de Šubašić como primer ministro y el único quien "estaría en condiciones de establecer una colaboración con Tito."Alexander Kerenski aseguraba a Šubašić en Nueva York que con los comunistas no se puede establecer colaboración alguna y que ellos no comparten el poder con nadie. (Šubašić de veras fracasó mucho más rápido que Kerenski, agrega Radica). Sin embargo, Radica decidió volver a su patria aunque Adamič le aconsejaba esperar un poco. Pero, en vano! "Despréndase de todos prejuicios, especialmente morales, y acepte todo como una cosa normal!" —seguía repitiendo Adamič.

Cómo le fue en la patria, lo describe el autor en la segunda parte de ese tomo, intitulada: "Mi odisea: desde América, a través de la ensangrentada y perdida patria, el retomo definitivo a América". En realidad, esta parte representa una versión abreviada de su libro "Hrvatska 1945" publicado por la misma editorial en 1974. En otoño del año 1944 Radica abandona América con el buque "Queen Elisabeth" con destino a Londres. Su compañero de viaje es Walter Lippmann, destacado periodista y politólogo norteamericano, quien daba preferencia en sus juicios a los intereses de las grandes potencias, menospreciando las ideologías, lo que constituía la debilidad básica de la política exterior norteamericana, observa Radica agregando, que respecto a los pequeños pueblos Lippmann no manifestaba preocupación alguna.

Esperando en Londres el retorno de Šubašić (ahora primer ministro del gobierno real en el exilio) de sus negociaciones con Stalin en Moscú y Tito en la isla de Vis, Radica aprovechó el tiempo para entrevistarse con el Dr. Krnjević (quien por razones de principio sostenía que el rey no debe entregar el poder a los revolucionarios), con R. Seton-Watson y su hijo Hugh, con Wickham Steed (quien tenía en gran estima al político croata Frano Supilo que a principios de la Primera Guerra Mundial sostenía que la Monarquía austro-húngara no podrá conservarse), con el prof. Harold Laski, Aneurin Bevan y algunos amigos personales. En la embajada yugoslava en Londres reinaba gran confusión en virtud del compromiso Tito-Šubašić. Los partidarios del Partido Campesino Croa-ta consideraban que la solución de šubašić había sido la única posibilidad para que Croacia saliera del callejón sin salida en el cual la empujó la política de Pavelić y el conflicto fatal de los partidos políticos servios y croatas. El único quien condenaba el compromiso Tito-Šubašić y quien aconsejaba no volver a Yugoslavia era el Dr. Mladen Giunio (Zorkin), escribe Radica.

Volviendo a Londres, Šubašić contó a Radica que W. Churchill lo recibió en Chequers e, impresionado por la incursión de los comunistas en Grecia y consternado por lo que pasaria en Europa si los comunistas consiguiesen ventaja en todas partes, le dilo nue nuevamente estaba sosteniendo Ia opinión de que quizás sería oportuno trasladar algunas unidades del ejército inglés a Yugoslavia occidental. salvando así algo de Yugoslavia del comunismo "Lo rechacé categóricamente —dijo Šubašić a Radica— pues eso significaria la guerra nivil entre los servios y los croatas. No sé si he hecho bien..., pero sé nue he quedado fiel a mi mismo y a mi ideal de que los servios y croatas queden juntos y que Yugoslavia no sea dividida en la parte occidental y la oriental".

Terminada la Conferencia de Yalta Radica retorna a Yugoslavia. Sus impresiones de Belgrado Ias resume bajo el título del capítulo "Gran miedo, sangre y miseria en la patria". Los viejos amigos, ahora en un estado ruinoso, lo increpan por haber vuelto en un caos semejante. Día y noche se llevan a la gente que desaparece. Son muy interesantes e instructivos los diálogos y conversaciones que el autor mantiene con elllstintos miembros de la nueva clase y con la oposición. Esta última, "la reacción", en su desesperación espera que Pavelić resistirá en Zagreb y que hasta liberará a ellos. En tal caso le perdonarian todo lo hecho contra los servios en Croacia. Por fin, Radica consigue trabajo en el Ministerio de informaciones como ayudante del ya mencionado Sava Kosanović, quien ahora conoce y reconoce a nadie más salvo a Tito. Estando de visita en Split, sus propios padres le reprochan por haber vuelto. Su padre amenaza quemar la biblioteca de su hijo antes de regalarla a la Biblioteca municipal! Luego de la "liberación" de Zagreb (en mayo de 1945) Radica visita la capital de Croacia en la cual reina "el gran miedo" como en todo el país. Aquí conversa con el escritor Stanko Šimić quien le pone al tanto de los excesos y violencias y las actitudes provocativas de los servios en Zagreb. A Goran Kovačić, el poeta del estremecedor poema "La fosa", no mataron los ustashi, ni los chetniks, sino los comunistas —dice Šimić. Entre otros visita a Miroslav Krleža, otrora autoridad máxima entre los intelectuales marxistas en Croacia y ahora una ruina, quien le solicita que pregunte a Kardelj en Belgrado qué ha de pasar para con él. También habla con el Dr. Vladimir Bakarić y lo deja impresionado que en el conjunto de los comunistas croatas no hay nadie quien estaria a la altura de los comunistas servios y eslovenos. El único es Andrija Hebrang "pero presiento que sus días están contados", escribe Radica. Después de haber visto a la señora Maria Radić y a otros conocidos de los cuales se entera que los diputados del Partido Campesino Croata habían recibido a Šubašić en Zagreb con las palabras: "Usted, señor ban, es un traidor", Radica vuelve a Belgrado con la firme decisión de trabajar por todos los medios para retornar a América, donde se encontraba todavía su esposa con dos hijos. Varias veces vio a Ivo Andrić quien ya se había acomodado y trató de averiguar los propósitos de Radica. Empiezan los juicios a los chetniks de Draža Mihajlović, quienes al reconocer su colaboración con los alemanes e italianos quedaron como simples satélites.

"Los ustashi en sus procesos no quedan así" —comenta Radica. Mientras tanto Šubašić, decepcionado, presenta su renuncia. Por fin, y por orden del mariscal Tito, Radica recibe el pasaporte para viajar a Italia a fin de arreglar los asuntos pendientes de la herencia de su esposa. Sava Kosanović trata de persuadirlo que vuelva pues "sabe" que a Radica lo espera un puesto de embajador! Abandona Belgrado con el convencimiento que ni los comunistas podrán hacer factible una vida común entre estos pueblos tan distintos e independientes. Ahora al autor no le quedaba otro camino que ¡construir una nueva vida en la libertad!

Después de siete meses en Yugoslavia llega Radica a Roma donde se entrevista con Benedetto Croce, L Salvatore M, Guido de Ruggero, M. Vinciguerra, Pietro Nenni, Bruno Barilli, Alcide De Gasperi, Curzio Malaparte alias Suckert (quien le dijo de que "en Italia hoy en día es de moda ser p..." y que "todos son p..."), con C. Sforza y con el conde Luca Pietromarchi, quien como funcionario del ministerio de relaciones exteriores colaboró con los ustashi y las autoridades del Estado Independiente de Croacia. También tiene cita con Harold Laski, de visita en Roma, y con G. Papini en Florencia. En Roma conversa largamente con el pintor Joza Kljaković y el escultor Ivan Meštrović que ahora se siente más occidental y más croata. El dilema es: ¿volver o no volver a Yugoslavia? — Luego de largas conversaciones con muchos croatas en Roma, Radica concluye la segunda parte de su libro con el pensamiento: "A pesar de todas las contradicciones que encuentro en los croatas en el exilio... lo que me impresionó más honda y positivamente es que en cada croata vive una única idea: el Estado independiente de Croacia. Es que no esperaba que esta idea fuera tan vigorosa. Lo mismo siento también ahora cuando después de tantos años de huida de Croacia llegan nuevas generaciones, después de las de ayer, algunas nacidas pero todas educadas en la Yugoslavia comunista".

El título de la tercera parte — "En América, nuevamente Croacia y solamente Croacia"— revela el estado de ánimo del autor. No se trata más de la lucha por la libertad de Croacia dentro de la Yugoslavia monárquica o comunista. Después de los siete meses de la estadía en Yugoslavia comunista, Radica se convenció de que el comunismo no es otra cosa sino el totalitarismo más duro. Por ello, se decide a desenmascarar las grandes mentiras de Tito. En el capítulo intitulado: "En el abismo de la decepción: Yugoslavia — Dictadura del terror y de la muerte. ¿A dónde nos llevaron?", Radica describe su actividad periodística en las revistas y diarios The New Republic, The Reader's Digest, N.Y. World Telegram, The New Leader, etc., luego su participación en distintas conferencias, simposios y congresos, como el "Congreso para la libertad de la cultura" con sede en Paris. En los capítulos siguientes informa sobre la inmigración croata de posguerra y la llegada del Dr. Vladimir Maček a Estados Unidos de América; sobre la "Radio Free Europe" y sus confliotos con esta institución; sobre su desempeño como profesor titular en la Fairleigh Dickinson Unkersity, sus choques con los extremistas de derecha e izquierda, su encuentro con su madre en Italia; sobre el asesinato o suicidio de Luis Adamič, el 4-9-1951, y la fundación de la Academia Croata en América con su publicación Journal of Croatian Studies. Muchas valiosas páginas dedica Radica a la llegada de Ivan Meštrović a América, su exposición en Metropolitain Museum, sus empeños en crear una representación croata en el exilio y a las numerosas charlas con Meštrovié. En el capítulo "Djilas en Nueva York: La primera vez con Meštrović", Radica reproduce las conversaciones mantenidas entre los dos, según los relatos de Meštrović. Djilas fracasa en su intento de persuadir a Meštrović volver a Yugoslavia. Radica narra detenidamente sobre las relaciones politicas entre distintos grupos de exiliados croatas y sobre distintas personas (e. g. Dr. D. Kamber, Dr. Mladen Giunio-Zorkin, etc.). También reproduce sus "Conversaciones con el presidente Maček", publicadas en 1955 en Hrvatski Glas (La Voz Croata) de Canadá, las cuales resultaron en la publicación de là autobiografía del Dr. Maček con el título "In the Struggle for Freedom", en Nueva York en 1957.

En el capítulo intitulado "Maček y Šubašić" Radica menciona la opinión de Maček acerca, de Šubašić, con motivo de su muerte en 1955, y que no era desfavorable para el difunto. Además, Radica menciona los informes del cónsul americano en Zagreb, del año 1947, al Departamento de Estado en Washington, sobre sus conversaciones con Šubašić de las cuales se deduce que Šubašić ha sido engañado tanto por Tito como por el Churchill mismo.

En los últimos capítulos Radica informa sobre sus contactos y conversaciones con los intelectuales croa-tas y sus múltiples logros culturales y uno de estos capítulos dedica a su reportaje acerca del "último viaje de Meštrović a Croacia" en 1959, escrito en base a la vívida narración del mismo Meštrović, quien en ese entonces visitó al enfermo cardenal A. Stepinac en Krašić. En el capítulo "El morir de los protagonistas: Meštrović y Maček" Radica se refiere a la muerte del primero, ocurrida el 16-1-1962, y del segundo, el 15-5-1964. "Djilas redivivus en Nueva York en 1968" es el título del capítulo en que Radica describe la estadía, las conferencias públicas y las conversaciones con Djilas en Nueva York. En una conferencia Louis Fischer presentó a Djilas como "ingenuo útil" (useful innocent), aclarando que se trata de término "que Bogdan Radica trajo por primera vez de Belgrado al Occidente". Durante largas conversaciones que mantuvieron Radica y Mateo Meštrović con Djilas, éste dijo que Tito era croata de Kumrovec; preguntado si había participado en la matanza de Bleiburg en mayo de 1945, respondió que no participó en la toma de decisión de aniquilar a los grupos de ustashi, chetniks y domobranci, pues se encontraba en Montenegro. Ello se decidió en Belgrado con la presidencia de Tito y si el hubiera estado presente hubiera votado a favor del exterminio, pues así lo había decidido Stalin.

Luego de recibir la ciudadanía norteamericana en 1957, Radica emprende viajes a España, Francia, Rusia, Cuba, Tierra Santa e Israel. En 1964 los Radica son dos veces huéspedes del príncipe Pablo Karageorgevich y la princesa Olga, quienes vivían en Toscana, no lejos de L'Ulivello (Chianti) de los Radica, en el Palacio "Pratolino" de los príncipes Demidov. "Ser profesor en América". El pragmatimo y el humanismo de los intelectuales americanos" y "Croacia, nuevamente Croacia, siempre Croacia: desde la aurora primaveral hasta la oscuridad invernal" son tres penúltimos capítulos que reflejan el profundo conocimiento y amplia experiencia del profesor Radica en lo profesional y lo político en cuanto ai pueblo croata y el mundo que lo rodea.

La obra entera está dedicada a su esposa Nina, y el último capítulo, sin embargo, a su madre con el título "El adiós a la madre" que es, a la vez, el título del tierno y conmovedor necrólogo escrito por un hijo a su madre -¡a todas las madres fallecidas!—, publicado en Danica del 12-2-1975. Todo lector, que perdió a su madre, debe ser agradecido al profesor Radica por este elogio a la Madre. Un epílogo titulado "Ante el fin del siglo y de mi vida" contiene las reflexiones filosóficas y politicas sobre la realidad del pueblo croata y su futuro.

La presente reseña resultó un tanto más larga de lo inicialmente pensado y planeado. A pesar de ello, no hemos mencionado y registrado más que una pequeña parte de la riqueza de pensamientos e ideas, reflexiones y análisis que abundan también en este tomo de las memorias del profesor Bogdan Radica. Forzosamente tuvimos que omitir siquiera la quintaesencia de los pensamientos de muchas e importantes personalidades con las cuales el autor mantuvo conversaciones sobre los problemas de actualidad politica del mundo y en especial del sureste europeo. Por ello, y a pesar de la enorme cantidad de artículos y ensayos publicados en inglés. en los últimos cuarenta años, consideramos one el ideario de este politólogo croata, contenido en sus memorias, debería ser traducido al irglés, haciéndolo así accesible también a los americanos de origen croata que ya no dominan este idioma. Pues no hay reseña que pueda sustituir la lectura de los libros del profesor Bogdan Radica.

Milan Blažeković

0962801

Información bibliográfica- Periodicos croatas en idiomas extranjeros

CROATIA PRESS — Review and news bulletin — Publicado en inglés, fundado en 1947. Trae noticias y material documental sobre la vida política, económica y cultural de Croacia.

Director y editor: Karlo Mirth, asistido por María Krocker-Tuškan y J.V. Bosiljević. Dirección: Croatia Press, P.O. Box 1767, Grand Central, New York, N.Y. 10017 USA.

THE JOURNAL OF CROATIAN STUDIES — Revista anual de estudios científicos, ensayos y documentos sobre temas históricos, políticos, económicos y culturales concernientes a Croacia.

Patrocinada por Croatian Academy of America, Nueva York.

Directores: Jerome Jareb y Karlo Mirth,

Dirección: The Journal of Croatian Studies, P.O. Box 1767, Grand Central Station, Nueva York, N.Y. 10017, USA.

THAT'S "YUGOSLAVIA", aparece mensualmente desde 1983 en Alemania Occidental como suplemento del periódico en idioma croata Hrvatska Domovina (La Patria Croata). Su contenido: "informaciones y hechos".

Director: Hans Peter Rullmann.

Dirección: Ost-Dienst, Hudtwalckerstrasse 26, D-2000 Hamburgo 60, República Federal Alemana.

CNC REPORT, Publicación mensual en inglés del Consejo Nacional Croata fundada en 1984. Publica noticias, comentarios, documentos politicos y reseña de la prensa mundial sobre los problemas croatas.

Editor: Peter Radielović

Dirección: Croatian Information Service, P.O. Box 302-5, Arcadia, California 91008, USA.

KROATISCHE BERICH E — Revista trimestral en alemán sobre los problemas políticos, culturales, sociales y económicos de la Croacia actual y sobre su historia. Se edita desde 1976 en Alemania Occidental

Patrocinada por: Gemeinschaft zur Forschung kroatischer Fragen e V. Mainz Sociedad de investigaciones de los problemas croatas).

Redacción: Dr. Ernest Bauer, Ivona Dončević, Krunoslav Sigetić, Vlatko Trn.

Dirección: Kroatische Berichte, Postfach 204, D-5414 Vallendar, República Federal Alemana.

MATOŠ — Publicación bilingüe francés-croata editada por la Sección francesa del Consejo Nacional Croata. Aparece cada dos meses. Trata los temas históricos. literarios políticos y los problemas relacionados con Croacia en general.

Director: Ante Krpina. Secretarios: Cvitko Svirač, Ivan Mamić; redactor Mirko Vidović.

Dirección: Conseil National Croate, Section Française B.P. 162 - Paris 75963 CEDEX 20 - Francia.

 



[1] La grafía original croata es: Lušić.

[2] Cfr.: Los Tres Gauchos Orientales y otras Poesias; Buenos Aires, 1872; Montevideo, 1937.

[3] Transcribimos las cartas en cuestión en Ias páginas 48 y 49.

[4] Dicho canto está reproducido en este número de Studia Croatica