STUDIA CROATICA
Año XXVII – Julio – Septiembre 1986 - Vol. 102
¿Es posible la democracia en Yugoslavia?
Marko Marulić – Escritor renacentista croata
Aportes de la colectividad croata a la República
Argentina
Los inmigrantes croatas en Bolivia
Crónica – Glosas - Comentarios
El Congreso Mundial del Partido Campesino Croata y
de la Liga Obrera Croata
El Consejo Nacional Croata participa en la Unión
Paneuropea
Encuentro Nacional de la Juventud Croata de la
República Argentina
Canada - XII Festival folklórico croata
Demostraciones croatas más numerosas en el mundo
libre
Chile - Chilenos de origen croata
Estados Unidos de Norteamerica - 65 aniversario de
la Unión Católica Croata de los EE.UU.
Un croata tomó parte en la restauración de la
Estatua de la Libertad
Italia - Designación meritoria de un estudioso
croata
El Vaticano - Nuevo Subsecretario de la
Congregación para el Clero
En defensa de los derechos humanos
Documento para un sonado caso de justicia penal en
Croacia
Presos políticos enfermos y de edad avanzada
Condena de los menores de edad
Las metas del nacionalismo servio
Sobre la matanza de doce mil eslovenos
"Los croatas deben ocultar sus
sentimientos"
¿Hacia donde navega Yugoslavia?
Pídese investigacion de L. Eagleburger
Branko Franolić: A Bibliography of
Croatian Dictionaries
Esteban Polakovic: "Pensando la nación"
Franjo Tudjman: Die nationalitütenfrage im
heutigen Europa
Anica Miter: Croatica in The University of
Toronto Library
Zlatko Tomičić: Ravi par l'Oiseau
Mate
Meštrović, Nueva York
La Segunda Guerra Mundial
simplificó el complicado mapa étnico de la Europa oriental. Polonia, por ejemplo,
llegó a ser virtualmente un estado nacionalmente homogéneo como consecuencia de
la pérdida de sus territorios orientales de antes de 1939, habitados por
bielorrusos y ucranianos, a causa de la exterminación por los nazis de la
fuerte comunidad judía y la expulsión de millones de alemanes de los
territorios ganados a Alemania.
La composición étnica de
Checo-Eslovaquia, otro de los estados multinacionales "sucesores"
creados después de la Primera Guerra Mundial en virtud de los Acuerdos de
Versalles, fue también simplificada a raíz de la anexión soviética de Rutenia y
la expulsión de los Sudetes de 3,5 millones de alemanes. Hoy Checo-Eslovaquia
es un país con la substancial mayoría checa y una minoría eslovaca, y alrededor
de un medio millón de húngaros que viven a lo largo de la frontera de
Eslovaquia con Hungría.
El mapa étnico de Yugoslavia,
por otro lado, quedó casi tan complejo como a los comienzos de la Segunda
Guerra Mundial. El único grupo nacional eliminado en Yugoslavia fue el medio
millón de alemanes, que habitaban mayormente en Voivodina, y un grupo
considerablemente menor de italianos que se fueron de Dalmacia, Rijeka (Fiume)
e Istria.
La República Socialista Federal
de Yugoslavia es un país compuesto por cinco naciones eslavas más varias "minorías
nacionales" (narodnosti). Están los servios, los croatas, los eslovenos,
los macedonios, los discutidos musulmanes de Bosnia, los montenegrinos, medio
millón de húngaros, algunos centenares de miles de turcos, gitanos y gente que
declara ser "yugoslavos", como también albaneses cuyo número está
aumentando rápidamente y se sitúan, sea como sea, entre 1,8 y 2,5 millones y
que hoy por su número constituyen el tercer grupo nacional en Yugoslavia, por
cuanto en el orden numérico vienen sólo después de los servios y los croatas,
pero antes de los eslovenos, los macedonios y los montenegrinos.
El complejo carácter étnico de
Yugoslavia y el fuerte antagonismo entre diferentes naciones y nacionalidades
son los factores que dificultan aún más el establecimiento de un orden
democrático en Yugoslavia. Si en general cabe la democracia pluralista en la
Yugoslavia multinacional, es una cuestión abierta.
Algunos observadores piensan que
no cabe. Evaluando las perspectivas después de Tito, Erik v. Kuehnelt-Leddihn
escribió en The National Review (7 de marzo de 1980): "No hay
ninguna duda de que Yugoslavia puede mantenerse unida únicamente con el
ejército de una monarquía absolutista o con un dictador a la cabeza de un
movimiento totalitario. Una república yugoslava democrática y parlamentaria es
casi inimaginable. 'Las instituciones libres' ha dicho John Stuart Mill en su
Gobierno representativo, 'son casi imposibles en un país compuesto de
nacionalidades diferentes. En un pueblo sin el sentimiento de solidaridad, especialmente
si hablan diferentes idiomas, no puede existir una opinión pública compartida
tan necesaria para la acción de un gobierno representativo'. Sin embargo es
posible encontrar el 'sentimiento de solidaridad' entre diferentes
nacionalidades —Suiza es acaso el mejor ejemplo— pero todo 'sentimiento de
solidaridad' que pudo haber existido una vez en Yugoslavia, fue anulado durante
la Segunda Guerra Mundial."
LA DECLINACION DE LA DEMOCRACIA
EN SERVIA
Durante una década después del
asesinato de Alejandro Obrenović en 1903 y la entronización de Pedro
Karadjordjević, la Servia nacionalmente 'homogénea gozó de una genuina
democracia campesina. Pero la expansión de Servia como resultado de las guerras
balcánicas (cuando un gran número de eslavos macedonios y de albaneses fue
incluido a Servia) y después en 1918, al terminar la Primera Guerra Mundial, la
fundación del multinacional Reino de los Servios, Croatas y Eslovenos, impuso
graves tensiones a la democracia servia. Stojan Protić, estadista servio,
fue uno de los primeros en percatarse que la democracia servia estaba
destruyéndose en la Yugoslavia multinacional.
La historia parlamentaria de
Yugoslavia entre 1918 y 1929, cuando el rey Alejandro disolvió el parlamento y
proclamó la dictadura real, es la historia de la declinación del gobierno
democrático bajo la presión del cada día más áspero conflicto servio-croata.
Los partidos que dominaban en la
política yugoslava estaban mayormente constituidos sobre las bases étnicas. El
Partido Radical servio fue el partido predominante de los servios. El Partido
Demócrata, aunque sostenía ser `"yugoslavo" por su objetivo e
ideología, era una coalición de la oposición en la Servia anterior a la Primera
Guerra Mundial con la minoría servia en Croacia. El Partido Republicano
Campesino Croata bajo la guía de Esteban Radić era originalmente el
partido del campesinado croata de Croacia-Eslavonia, muy pronto llegó a ser en
Yugoslavia el partido de la abrumadora mayoría de los croatas católicos. El
Partido Popular Esloveno representaba a la mayoría de los eslovenos, mientras
que la Organización Musulmana Yugoslava hablaba en nombre de los mulsumanes de
Bosnia-Herzeovina. El Partido comunista era prácticamente el único partido
genuinamente yugoslavo, aunque fuertemente dividido según las lineas
nacionales.
Cuando se produjo el asesinato
de Radić en el parlamento de Belgrado en 1928, el conflicto serviocroata
adquirió tales proporciones que el gobierno representativo se paralizó y el rey
Alejandro proclamó la dictadura para salvar el país —como sostenía— del caos y
de la guerra civil.
Pero la dictadura de Alejandro
no consiguió crear de un país con pueblos enemistados una "nación
yugoslava" o por lo menos darles un sentido de comunidad. Después del
asesinato de Alejandro en Marsella en 1934 y en vista de la creciente amenaza
de la Alemania nacional-socialista el gobierno del Príncipe Pablo, estimulado
por los ingleses aflojó gradualmente la dictadura y buscó consolidar el estado
llegando a un entendimiento con el Partido Campesino Croata. Esto llevó, en
1939, al establecimiento de Banovina Hrvatska (autonomía administrativa) que
incluia Croacia-Eslavonia, Dalmacia y algunas áreas predominantemente católicas
de Bosnia-Herzegovina.
Pero "sporazum" (el
compromiso) fue de corta vida. El 27 de marzo de 1941, un grupo de oficiales
nacionalistas servios, estimulados y financiados por los servicios de
inteligencia británicos, derrocaron el régimen del Príncipe Pablo tanto por
haber adherido al Eje como por haber acordado el establecimiento de una Croacia
autónoma. Pocos días después del putsch militar servio, Hitler atacó a
Yugoslavia y la aplastó sin que esta ofreciera prácticamente resistencia
alguna. Los croatas proclamaron su estado independiente quedando Yugoslavia
desmembrada y un caos sangriento estalló. Por un lado hubo confrontación de los
ejércitos de ocupación (alemanes, italianos, búlgaros y otros) con la guerrilla
insurgente y por otro lado la guerra civil entre servios, croatas, albaneses,
comunistas y otros, en la cual perecieron varios centenares de miles. El
holocausto croata culminó en Bleiburg y en las "marchas de muerte"
con cerca de 300.000 víctimas.
LA YUGOSLAVIA RESTAURADA
Yugoslavia fue restaurada, al
terminar la Segunda Guerra Mundial, bajo el liderazgo comunista como un estado
federal de seis repúblicas y dos regiones autónomas (Kosovo y Voivodina). El
aporte exacto de los croatas y los servios en la lucha partisana durante la
guerra sigue discutiéndose, así como tantas otras cosas de la reciente historia
yugoslava. Después de los primeros éxitos en Servia en 1941, los partisanos
fueron echados de allí, y no consiguieron reponer sus fuerzas hasta 1944,
cuando la derrota de los alemanes se ponía evidente cada día más y las fuerzas
soviéticas avanzaban por los Balcanes. Los croatas de Dalmacia contribuyeron en
gran medida desde el primer momento a la lucha partisana debido a la anexión
por Italia de grandes porciones de Dalmacia. El aporte de los montenegrinos era
también grande como también el de la minoría servia en Croacia y Bosnia-Herzegovina.
Los comunistas sostienen que han
resuelto una vez por todas los antagonismos nacionales en Yugoslavia. "La
hermandad y la unidad" de los pueblos de Yugoslavia, era el lema
galvanizador durante la guerra de liberación nacional. La abolición del
capitalismo, la destrucción de la burguesía y la transformación socialista
revolucionaria de la sociedad eliminaron —supuestamente— las causas del
conflicto entre los pueblos de Yugoslavia.
¡Pero no fue así! Varios libros
publicados en los años recientes, especialmente "Tiempo de guerra" de
Milovan Djilas, "El herético en la izquierda" de Ivan Supek, "El
nacionalismo en la Europa contemporánea" de Franjo Tudjman y otros,
revelaron la existencia de agudos conflictos nacionales dentro del movimiento comunista
durante y después de la guerra.
Por ejemplo, Tito destituyó (por
consejo de Djilas y Kardelj) en 1944 a Andrija Hebrang como secretario del
Partido comunista croata, acusándolo de "nacionalismo croata", de
favorecer el clericalismo croata y de formar en Croacia un frente popular con
los elementos "izquierdistas" del Partido Campesino Croata.
En 1945, los comunistas servios
y croatas disputaban agriamente sobre los límites de sus repúblicas,
especialmente los de Srijem y Boka Kotorska, áreas finalmente incorporadas a
Servia y Montenegro, respectivamente.
Pocos años después, los
stalinistas radicales dentro del Politburó yugoslavo (especialmente Djilas)
acusaron a Hebrang, quien en esa época estaba a cargo de la economía yugoslava,
de favorecer las inversiones en Croacia en detrimento de las áreas menos
desarrolladas, y de oponerse a la centralización y la colectivización
coercitivas sostenidas por los radicales.
La ruptura Tito-Stalin de 1948
dio a los radicales dentro del politburó yugoslavo la oportunidad de saldar
cuentas con Hebrang y con los demás que se opusieron a sus prácticas políticas.
Hebrang fue acusado de ser "stalinista", fue encarcelado y finalmente
liquidado en la cárcel. La colectivización forzada fue impulsada contra la fuerte
oposición campesina, el aparato estatal fue centralizado y las prerrogativas de
las repúblicas y de las regiones autónomas fueron drásticamente reducidas.
Svetozar Stojanović, filósofo perteneciente al grupo de la revista
"Praxis", denominó con perspicacia la política del grupo dominante
Tito, Djilas, Kardelj, Ranković como "el antistalinismo
stalinista".
El primer período de
liberalización de la postguerra empezó con el sexto congreso del Partido en
1952, que ratificó el programa Tito-Djilas de la democratización del estado y
de la sociedad yugoslava. El fuerte y brutal conflicto con Stalin y la Unión
Soviética en el nivel internacional y con los "stalinistas" locales
en el interno, hicieron que Yugoslavia fuera cada vez más dependiente de la
ayuda económica y la asistencia militar del Occidente, lo que a su vez llevó a
la jefatura de Belgrado tomar en consideración su adhesión a la NATO y empezar
con el experimento de la "liberalización" y la
"democratización" interna del régimen.
Pero la muerte de Stalin
acaecida en 1953 cambió repentinamente el cuadro internacional. Tito nunca
comulgaba con la idea de "liberalizar" la dictadura, y ahora se le
presentaba la ocasión de retroceder, de reconciliarse con Moscú y de reducir
fuertemente su creciente dependencia del Oeste. Djilas, empero, se convirtió en
el principal pregonero de la democratización y la limitación del poder del
Partido, rehusó abandonar esta actitud y, en consecuencia, fue la víctima más
prominente de la política de Tito de regreso rumbo a Moscú.
El próximo período de
liberalización arrancó en 1966 con la desgracia y la caída de Alejandro
Ranković, jefe de la policía secreta. Ranković fue acusado por Tito y
sus secuaces de haber violado la "legalidad socialista" y de una
serie de otros crímenes y violaciones de derechos individuales y étnicos,
especialmente contra los albaneses de Kosovo. El ablandamiento de la dictadura
llevó rápidamente al resurgimiento del movimiento nacional en Croacia, Kosovo y
en otras partes. En la atmósfera de una mayor libertad, los intelectuales
croatas emitieron su "Declaración" sobre el idioma croata atacando la
política oficial de fusionar los idiomas croata y servio.
A pesar de la unidad teórica y organizativa del movimiento comunista y el alto grado de centralización del estado yugoslavo, se tomó cada vez más evidente que la élite dirigente comunista estaba dividida en agrupamientos según la línea nacional y por "repúblicas". El liderazgo comunista croata nuevo y más joven, encabezado por Mika Tripalo y la Dra. Savka Dabčević-Kučar, defendía enérgicamente los intereses económicos y políticos de la República Socialista de Croacia apuntando a la transformación de Yugoslavia en una confederación.
David Binder de The New York
Times percibió la relación de interdependencia entre la disminución del
poder de la policía secreta y del resurgimiento inmediato del nacionalismo
croata. "El resentimiento entre los servios y los croatas como también
otras hostilidades estaban siempre presentes", escribió Binder. "Pero
la atmósfera de libertad y el realismo crecientes de la vida pública los
pusieron más al descubierto".
KARADJORDJEVO Y LA REPRESION
RENOVADA
En su Lucha contra la
"vieja guardia" en Croacia y en Belgrado, la nueva dirección comunista
croata buscó cada vez más el sostén de las masas croatas, permitiendo y hasta
estimulando una expresión más libre del nacionalismo croata.
La muy respetable institución
cultural croata Matica hrvatska (estrechamente asociada con Tripalo y
Dabčević-Kučar) trató de transformarse, como más tarde la acusó
Tito, "en una organización política", ligada a la dirección del
Partido, pero autónoma. En 1971 Matica empezó con la publicación del semanario Hrvatski
tjednik, cuya circulación aumentó en los primeros seis meses de una tirada
de 25.000 a 150.000 ejemplares.
La jefatura comunista croata
mostró, sin embargo, menor tolerancia con los grupos que no estaban ligados a
ella, como por ejemplo la asociación literaria "Tin" que publicaba
desde 1968 el popular y nacionalista Hrvatski književni list (Gaceta
literaria croata). Esta publicación era tolerada durante un cierto tiempo, pero
en 1971 fue prohibida, en parte para dejar campo libre a Hrvatski tjednik.
El liderazgo de Zagreb se
peleaba con los intelectuales "marxistas-humanistas" que publicaban
la revista Praxis, prohibiendo incluso un número. Los nacionalistas
croatas, dentro y fuera de la dirección del Partido, acusaban al grupo de Praxis
de ser sostenedores del centralismo político y económico y del integralismo
nacional yugoslavo.
En Servia, la nueva dirección
partidaria, liderada por Marko Nikezić y Latinka Perović, parecía
dispuesta a aceptar el establecimiento de una confederación, favorecían un
mayor ablandamiento de la dictadura y una continua evolución de una economía
planeada centralmente en una descentralizada economía del mercado.
Los desacuerdos políticos
yugoslavos en cuanto a la economía, el grado admisible de libertad, la
participación popular en el proceso político y otros asuntos importantes,
fueron siempre entrelazados con la cuestión nacional. el principal esfuerzo del
"movimiento demócrata" croata a fines de 1970 apuntaba a la
realización de las aspiraciones de Croacia como una nación. La tendencia era
formar un frente general nacional croata, englobando a gente de diferentes
puntos de vista ideológicos y políticos. De esa manera el movimiento croata
negaba implícitamente la importancia capital de la lucha y la solidaridad de
clase supeditándolas a la solidaridad nacional.
Tito quebró este "masovni
pokret" (el movimiento masivo) croata con el apoyo militar y de la
"guardia vieja", que tenía miedo de que la relajación de la dictadura
podría al final culminar en una "contrarrevolución". En una reunión
en Karadjordjevo en diciembre de 1971, Tito destituyó a la dirección comunista
croata reformista. Matica hrvatska fue clausurada, Hrvatski tjednik
prohibido. En una entrevista con Der Spiegel, el Dr. Marko Veselica,
economista y disidente croata, alegó que "según las estimacion más
verificables... cerca de 32.000 personas fueron o arrestadas, despedidas de su
trabajo, interrogadas por la policía o sometidas a otra clase de persecuciones
y presiones. Esto es un número considerable ya que la República Socialista de
Croacia contaba en esta época con sólo 4.500.000 habitantes.
Cualquiera que fuese el objetivo
último de los que respaldaban el renacimiento nacional croata de los últimos
años de la década del '60, está seguro que Tripalo,
Dabčević-Kučar y sus partidarios en la dirección del Partido
creían firmemente que Yugoslavia se consolidaría transformándose en una
confederación. Ellos por cierto no buscaron quebrar Yugoslavia o establecer una
Croacia independiente.
La mayoría de les croatas parece
haber sentido Karadjordjevo como un ataque a sus legítimas aspiraciones
nacionales. Eso pudo haber convencido a muchos de que las aspiraciones
nacionales croatas no pueden realizarse en Yugoslavia —fuera ésta monárquica,
comunista o democrática.
En 1972, la dirección
"liberal" comunista en Servia a su vez fue destituida por Tito y
reemplazada por un grupo más conformista. Pero en Servia la purga fue mucho
menos severa que en Croacia debido a que el proceso en Servia no representaba
—desde el punto de vista de Tito, del ejército y de la "guardia vieja"
del partido— semejante amenaza al régimen y el estado.
La efervescencia nacional croata
de los últimos años de la década del '60 representaba la continuación del
constante esfuerzo croata por conseguir la soberanía nacional. En la época de
la última posguerra la Liga de los comunistas de Yugoslavia gozaba del
monopolio del poder político. Pero dentro del sistema de partido único, los
intereses nacionales croatas y servios seguían enfrentados como antes en la
Yugoslavia monárquica. Con la caída de Ranković, que produjo una atmósfera
favorable, surgió una nueva y joven conducción comunista croata que dio la
batalla por los intereses nacionales croatas. A su vez ese hecho cohesionó y
politizó a las masas croatas.
En 1971-72, igual que en
Austria-Hungría y a veces en la Yugoslavia monárquica, la minoría servia en
Croacia sintió el resurgimiento del nacionalismo croata como una amenaza a su
privilegiada posición en Croacia (donde los servios ocupan, en forma
desproporcional, cargos políticos, policiales, administrativos, en
comunicaciones masivas y otros. El Dr. Dušan Dragosavac y Milutin Baltić,
líderes de la minoría servia en Croacia, desempeñaron un destacado papel en el
sofocamiento del movimiento nacional croata. Su predominio político en la RS de
Croacia por los años 1970 –reeuerd a el papel que Svetozar Pribičević
jugó en los primeros años de la Yugoslavia monárquica y hasta su disensión con
el rey y la čaršija (camarilla) de Belgrado.
Otros aspectos interesantes de
la efervescencia nacional y política yugoslava entre 1966 y 1972 son:
— Los acontecimientos en Croacia
y Servia siguieron su dinámica propia e independiente. Estos procesos fueron
paralelos si bien en muchos aspectos diferentes.
— Había poca o ninguna
cooperación y coordinación entre los lideres reformistas en Servia y Croacia.
Subsecuente a la caída en
desgracia de Ranković, el poder político en la región de Kosovo, habitada
por los albaneses, fue gradualmente transferido de los cuadros servios a los
albaneses. Esta tendencia no fue frenada por Karadjordjevo, sino que continuó
durante la década de 1970, constituyendo la base del levantamiento de 1981 en
Kosovo, en la parte occidental de Macedonia y parcialmente en Montenegro.
¿ES POSIBLE LA DEMOCRACIA EN
YUGOSLAVIA?
Algunos intelectuales disidentes
yugoslavos como Mihajlo Mihajlov creen que la tarea más importante que encara
Yugoslavia es desembarazarse de la dictadura comunista del partido único.
Mihajlov opina que si se estableciera una Yugoslavia democrática y pluralista,
las diferencias nacionales podrian ser y serían resueltas efectivamente en la
libertad. El siente que existe una identidad de intereses suficiente entre los
servios, los croatas, los eslovenos y otros en Yugoslavia como para asegurar la
continuación de ese estado, aunque como una confederación.
"A mi me resulta
absolutamente claro", escribió Mihajlov en 1980, "que cualquier
acción efectiva para la democratización del país (Yugoslavia) debe ser llevada
a cabo conjuntamente. Todas las discusiones en cuanto a las relaciones post-comunistas
entre los servios y los croatas, el delineamiento de las fronteras entre las
repúblicas o respecto de la instauración de estados independientes, es
despilfarrar el tiempo. La única base posible para una acción conjunta es el
reconocimiento de que cada nación tiene derecho a la libertad y, en las
condiciones democráticas, decidir lo que desea. Estoy convencido que, si la
libertad fuera restablecida, Yugoslavia no se desmembraria... La liquidación
del monopolio de la Liga de los comunistas es la tarea más importante, y las
relaciones servio-croatas son secundarias (lo primero es liquidar el monopolio
de la Liga de los comunistas y la resolución del problema servio-croata viene
después) ... ".
Sin embargo, la opinión croata
predominante es justamente opuesta. La mayoría de los disidentes croatas (como
también las masas croatas) cree que la tarea primordial es la obtención de la
soberanía nacional, y que el tema del gobierno unipartidario es secundario.
Cada pueblo de Yugoslavia desea
vivir y desarrollar su propia cultura dentro de un marco y contexto nacionales.
Aquellos que tienen poder en Yugoslavia se dan cuenta de esta persistente
tendencia tanto en la esfera cultural como en el campo económico y se quejan de
la tendencia de cada república a desarrollarse separadamente, a "cerrar
sus fronteras" al resto del pais.
Lo indica el hecho de que las
principales iniciativas políticas disidentes desde la muerte de Tito se
estructuraron dentro del marco de las comunidades nacionales. Algunas de estas
iniciativas fueron paralelas y muy similares, pero no fueron empresas
servio-croatas conjuntas.
Por ejemplo, 36 intelectuales
servios firmaron un petitorio solicitando la amnistía de todos los presos
políticos condenados por las "ofensas verbales". Poco después, 43
intelectuales croatas firmaron una petición por su cuenta, exigiendo una
amnistia algo más amplia incluyendo a "todos" los presos politicos.
Un grupo de los intelectuales
servios de primera fila, encabezados por el escritor Dobriša Čosić y
el filósofo Ljuba Tadić, intentó editar un periódico independiente
denominado "Javnost" (La opinión pública). Los disidentes croatas no
emprendieron una acción paralela, probablemente porque eso era completamente
imposible e irreal en las condiciones que prevalecían en la RS de Croacia. Pero
intentaron hacer Io que el régimen permite a Djilas y en la menor medida a
otros disidentes servios, o sea el acceso a los medios de comunicación
extranjeros.
La respuesta que el régimen en
Croacia dio a las entrevistas que Franjo Tudjman, historiador y ex-general
guerrillero, Vlado Gotovac, poeta y escritor, y Marko Veselica, economista y
ex-dirigente comunista croata, concedieron a los diarios y la televisión
occidentales, fue acusarlos bajo el art. 133 del Código Penal que considera
injuria, punible con hasta 10 años de prisión el tomar parte en la
"propaganda hostil". Veselica fue tratado más severamente, fue
sentenciado a nueve años de prisión, probablemente, porque fue quien sin
reserva ni tapujos denunció Ia hegemonía servia y la explotación de Croacia.
Varios periodistas extranjeros,
especialmente los franceses, holandeses, alemanes occidentales y suecos, fueron
expulsados de Yugoslavia por haber contactado a los disidentes croatas,
mientras que los corresponsales extranjeros pueden con libertad entrevistar a
Djilas y a los profesores de "Praxis" en Belgrado. Djilas hasta se
atrevió publicar un artículo, con su nombre, en la revista mensual de los
emigrados servios "Naša Reč", publicada en Londres.
A pesar de las acusaciones
formuladas por varios dirigentes yugoslavos, especialmente por Jure Bilić,
entonces presidente del Sabor (Parlamento croata) de que los grupos
"contrarrevolucionarios" y "nacionalistas" trabajarían
unidos y también con los enemigos exiliados en el extranjero, hay pocos indicios
de una actividad organizada de esa fndole. Existen algunos contactos
personales, como, por ejemplo, entre Djilas y Tudjman, pero allí termina todo.
Hay varios centenares de miles
de emigrados de Yugoslavia en Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá,
Australia y América latina. Estos inmigrantes, en caso de adherir a un grupo de
oposición, lo hacen generalmente siguiendo la línea nacional. En efecto, hay
muy escasa evidencia de alguna actividad política sobre una base yugoslava. El
grupo que busca promover una "alternativa democrática yugoslava" al
presente régimen, comprende sólo un puñado de gente, y hasta esas personas
están divididas netamente conforme a la línea nacional respectiva.
De las entrevistas que los disidentes
croatas tuvieron con la prensa extranjera, parece que de la difícil situación
política y económica de Croacia hacen responsable no tanto al sistema político
comunista, cuanto al hecho (según ellos lo ven) que Croacia está explotada y
dominada por Belgrado (i.e. por los servios). Esto significa, bien entendido,
que si Croacia fuera independiente o tuviera un mayor control sobre su destino,
el pueblo croata estaría económicamente mejor y gozaría de una mayor libertad.
Cuando hablamos de la democracia
pluralista occidental, pensamos en un sistema en el cual compiten Ios partidos
políticos de diferentes filosofías políticas y programas económicos y donde
instituciones varias, tal como las entidades culturales, iglesias,
universidades y empresas comerciales son independientes o por lo menos
substancialmente autónomas respecto del control del partido y del estado.
En España después de Franco, fue
restaurada la democracia parlamentaria al estilo occidental, compitiendo por el
poder politico. Cuesta imaginar un proceso similar en la Yugoslavia de la era
post-Tito. La situación en Yugoslavia es totalmente diferente de la imperante
en España.
Hay una acusada diferencia
consistente en que a pesar de los distingos regionales y el combativo
separatismo vasco, existe un fuerte sentido de cohesión nacional, histórica,
cultural y religiosa española en la mayor parte del país. En pocas palabras,
España no es un país multinacional en el sentido yugoslavo.
La restauración de la democracia
occidental no hizo peligrar la supervivencia de España como país, aún en el
caso en que los vascos lograran, de un modo u otro, la independencia. El
establecimiento de la democracia de tipo occidental en Yugoslavia tendría
seguramente como resultado la formación de partidos políticos nacionales, que
combatirían por los intereses de los respectivos pueblos, repúblicas y regiones
autónomas. Semejante proceso no amenazaría tanto el orden social y político
existente cuanto a Yugoslavia como estado.
Djilas, quien como Mihajlov,
cree que Yugoslavia podría sobrevivir y que sobreviviría como democracia,
reconoce el alineamiento nacional político. "En Yugoslavia ahora la
situación es tal que nadie se siente como un yugoslavo en el sentido politico,
y ni pensar en el sentido étnico. Cada nación está desarrollando sus propias
ideas sobre sus propios fundamentos nacionales, eso es en base al propio
individualismo nacional. El futuro de Yugoslavia, por lo tanto, debe
construirse sobre un entendimiento —si se quiere llamarlo así— de las fuerzas
políticas nacionales".
Yo soy mucho menos optimista en
cuanto a las expectativas de una Yugoslavia democrática. Me parece que el peso
de las pruebas históricas de los últimos 68 años, desde la primera instauración
de Yugoslavia en 1918, demuestra que ese país puede mantenerse unido sólo por
la fuerza. El pluralismo político terminaría muy pronto en el descalabro de
Yugoslavia. Incluso un debilitamiento relativo ciel régimen represivo origina
fuertes demandas nacionales centrífugas, tal el caso de los croatas en los
últimos años do la década de 1960 o lo que ocurrió con los albaneses en 1981.
Aunque las oligarquias
dirigentes comunistas en varias repúblicas y las provincias autónomas
resistieron muy eficazmente la formación de centros políticos rivales fuera del
armazón reconocido de poder, sin embargo están distanciándose cada día más
desde la muerte de Tito, producida en 1980. De esta manera la gran parte de
poder volvió ahora a los centros republicanos y provinciales y hay ya ocho
agrupamientos territoriales partidarios separados conviviendo en una coalición
incómoda y cada vez más tensionada, persiguiendo cada uno una política más o
menos distinta. Esta fragmentación del partido comunista gobernante según
líneas territoriales y nacionales está creando un nuevo e inesperado pluralismo
político que de continuar desarrollándose sin control, podría tensionar la
estructura política yugoslava, ahora abicada en algún eslabón intermedio entre
la federación y la confederación, hasta el punto crítico de ruptura.
(Traducción del
inglés: Božidar Latković)
Ante
Kadić, Bloomington, Indiana, EE.UU.
Marulić nació (1450) en
Split, que desde 1420 formaba parte de la república de Venecia. En lo
concerniente al nuevo espíritu humanístico, sobre todo paragonándola con
Florencia y Siena, Venecia quedó atrás. Criterios mundanos y anticlericales,
compartidos por muchos ciudadanos en Dubrovnik, no predominaban todavía en el
resto de Dalmacia en vida de Marulić. La Edad Media duró más en Split que en
Dubrovnik.
El maestro principal de
Marulić fue Tideo Acciarini, poeta italiano que escribía en latín; este
magister, aunque ampliamente versado en los estudios clásicos y capaz de
embelesar a sus alumnos con la perfección formal de los autores antiguos,
siguió preferentemente la Biblia y las enseñanzas de los Padres más que a los
filósofos paganos en cuanto a la conducta de la vida. En su opinión la
verdadera felicidad consistía en el conocimiento de Dios y en las buenas obras.
La influencia que ejerció en Marulić era incuestionable[1].
Se afirma con frecuencia que
Marulić estudió en Padua, sin que se probara tal suposición[2].
Recientemente (1983) trascendió en París que había obtenido su doctorado en la
Sorbona, pero esta teoría no está avalada por documentos, ni mucho menos.
Parece pues que Marulić
adquirió la mayor parte de sus conocimientos en su ciudad natal (5.000
habitantes), rodeado por un grupo de amigos instruidos y devotos. Poseía su
propia biblioteca, relativamente rica, que contenía autores renombrados desde
la antigüedad hasta sus días: además de las Escrituras y tratados teológicos,
poseía la mayor parte de las obras de los más conocidos escritores griegos y
latinos[3].
Estaba muy familiarizado con las obras de Dante, Petrarca y Erasmo; vertió al latín
algunos fragmentos de los dos primeros y escribió en términos muy favorables
sobre Erasmo[4].
Marulić ocupó honorables
cargos administrativos y sus fallos judiciales fueron debidamente respetados.
Muerto su padre, siendo el hijo mayor, tomó a su cargo los bienes de familia y
arregló varias disputas testamentarias. Recién más tarde, cuando sus hermanos
crecieron y se casaron, cuando algunos de los más queridos murieron,
gradualmente se retiró de la vida pública.
Vivió en una ciudad donde
seglares y muchos sacerdotes llevaban una vida escandalosa. Los obispos de
Split vivían en Venecia y Roma, incluso sin visitar a su diócesis. Presenciando
el avance constante de los turcos y compartiendo el criterio medieval que las
desdichas se abaten sobre pueblos e individuos como secuela de sus pecados,
trató de estimular con el ejemplo de su vida piadosa y mediante sus escritos a
los demás al arrepentimiento y a una moral más estricta.
Muchos escritores se
convirtieron en sus últimos días; no sabemos si Marulić pensaba y actuaba
en forma diferente en su juventud, ya que publicó sus obras ya pasados los 50.
En sus años maduros fue muy respetado como un docto hombre de letras que rara
vez sale de su biblioteca y casa, que durante dos años se había retirado a la
vecina isla de Šolta para terminar en un rincón recoleto algunas de sus obras[5]
y murió (en 1524) honrado por sus compatriotas. Para seglares y el clero, para
sus compatriotas y muchos extranjeros, Marulić era "post divuni
Hieronymum Dalmatiae secunda gloria" y "fidei propugnator accerrimus,
princeps sute aetatis philosophus, sacrarum literarum scientia nemini
secundus"[6].
Si bien su educación clásica y
su interés por los monumentos romanos o los de la antigua Salona lo señalan
corno humanista, Marulić estaba hondamente arraigado en la teología
medieval católica. Sus escritos respiran el espíritu de Tomás de Kempis, cuya
obra De irnitatione Christi tradujo al croata. Estudió el pasado con un
espíritu cristiano íntegro. Marulić trató de combinar la forma clásica con
el contenido medieval. Como Jacopo Sannazaro, Girolamo Vida, y muchos otros en
Italia, o como Jakov Bunić y hasta cierto punto Ilija Crijević en
Dubrovnik, Marulić pensaba que esta alianza era del todo natural. Igual
que tantos humanistas no veía incongruencia alguna en glorificar al Redentor y
ensalzar una moral estricta en una prosa ciceroniana o en versos virgilianos[7].
Hizo todo a su alcance para poner la nueva percepción artística de la belleza
formal al servicio de su Weltanschauung católico.
Marulić ante todo era un
autor en latín. Sus libros moralísticos y didácticos, escritos con claridad y
poder de convencimiento que reflejan extensas lecturas de su autor, le valieron
muchos lectores y admiradores en toda Europa.
Su libro De institutione bene
vivendi per exempla Sanctorum (Venecia, 1506) fue a menudo reimpreso y
traducido a muchos idiomas. La razón principal de su popularidad estriba en el
hecho de que durante toda la Contrarreforma fue considerado como el libro más
útil para los católicos en la defensa de su fe.
En la dedicatoria a Jerónimo
Cippico, Marulić dice que había decidido, leyendo vidas de los santos,
proponerlos como ejemplos a quienes desean llevar una vida virtuosa, ya que
está en la naturaleza humana que al hombre lo estimulan más los ejemplos que
meras recomendaciones y preceptos (humanus spiritus ad duriora subeunda
negocia magis movetur exemplo quam institutione atque praeceptis). Todo el
mundo está más dispuesto a hacer lo que sabe y que otros habían no sólo
recomendado sino cumplido también[8].
Por ello Marulić prefería una ética práctica a una enseñanza puramente
teórica.
El papel que la obra De
institutione desempeñó en la vida espiritual de San Francisco Javier fue
significativo[9]. Este gran
misionero, célebre por su profundo misticismo y el sentido común, al salir de
Roma en 1540 para Goa, llevó consigo, además de su Breviario, únicamente el
libro de Marulić; hizo lo mismo cuando partió para Japón en 1549. Sus
compañeros jesuitas anotaron que sólo leía y estudiaba "su propio
libro". Los padres jesuitas que editaron la correspondencia de San
Francisco Javier señalan que en su viaje hacía uso continuo del libro de
Marulić, que para él era una fuente rica de ideas y pensamientos para
predicar e instruir[10]
Quinquaginta parabolae fue publicada en Venecia en 1510. En este libro
Marulić narra algunos cuentos (a menudo extraídos de la experiencia de un
pescador o labrador) y luego los explica de modo alegórico con muchas
citaciones bíblicas. Evangelistarium apareció seis años después y
registró varias reimpresiones y traducciones. Muy recientemente (1985) Br.
Glavičić lo editó y tradujo al croata. Este erudito y largo
enquiridion (siete libros) centra su atención en tres virtudes teologales (fe,
esperanza y amor). Fue escrito por un buen conocedor de la Biblia y de los
autores clásicos y por un avezado observador que toma ejemplos convincentes de
los sucesos más corrientes. Glavičić escribe que Evangelistarium
sobresale por su claridad de pensamientos, rico lenguaje y estilo excelente[11].
A la vez agradó a los humanistas eruditos y a los creyentes debido a su sólido
comentario del texto bíblico y a la clara explicación de la doctrina religiosa.
No hace mucho (1976) fue
descubierto en Roma el compendio de Marulić del Testamento Antiguo entero,
De Veteris instrumenti viris illustribus commentarium y traducido al
croata por Glavičić. El autor enfoca en modo particular aquellos
libros que narran hazañas heroicas. Así como en su Judit y Davidias
Marulić se revela patriota en su retrato de los macabeos: escribe que
Simón recomendó a los judíos luchar por la libertad y por su patria (Symon
praecepit omnibus Judeis ut pro patrio solo libere pugnarent)[12].
Como en el prefacio a su Evengelistarium,
donde insiste en que las profecías contenidas en el Antiguo Testamento se
cumplieron en el Nuevo (quia in Lege futurorum signa erant quae in Evangelio
impleta videmus)[13], así en
su Commentarium Marulić subrayó aquellos pasajes de la Biblia en los que
los exégetas vieron la predicción del futuro Mesías. No es de extrañar que
dedicara más espacio a Isaías que a los demás profetas. A veces Marulić
cobra incluso tonos polémicos sosteniendo que los judíos tuvieron suficientes
pruebas como para aceptar a Jesús corno su prometido Salvador[14].
El libro de Marulić De
laudibus Herculis, interlocutores poeta et theologus (Venecia 1524) es un
diálogo bien articulado entre un poeta y un teólogo, en un jardín durante las
horas de la tarde, en que el autor repetidamente pone de relieve la idea de que
es mejor dominarse a sí mismo y permanecer virtuoso que realizar todas aquellas
proezas fabulosas atribuidas a los héroes clásicos, incluyendo a Hércules.
Marulić dedicó su Hércules
a su amigo Tomás Niger; en la mitad de su breve epístola de dedicación leemos un
pasaje en que el autor elogia a Erasmo. Por cuanto este famoso humanista
decepcionó a ambos bandos en pugna, permaneciendo en su actitud crítica para
con la Iglesia o sin unirse a los protestantes, algunos estudiosos sospechan
que esta fue la verdadera razón por la que esta epístola no fue impresa junto
con De laudibus Herculis: probablemente no había recibido la aprobación
necesaria de las autoridades eclesiásticas o el mismo Niger pensaba que era más
prudente omitirla[15].
Coleccionando inscripciones antiguas
(In epigrammata priscarum cornmentarius), Marulić incluyó también
las que encontró en Solin (Salona)[16].
Comentándolas manifiesta que todo es pasajero (nihil unquam habetur firmum
in terra); viendo la devastación de aquel entonces, causada por las hordas
turcas, recuerda el pasado glorioso (y cita a Virgilio: Fuimus Troes, fuit
Ilium...) y a Diocleciano quien prefirió retirarse a la magnífica costa dálmata
a quedar en Roma como emperador.
Marulić fue tan patriota
que escribió tratados polémicos reclamando que su favorito San Jerónimo no era
italiano sino dálmata (habiendo nacido en Strido) y por ende considerado croata
y eslavo (Animadversio in eos qui beatunt Hieronymum Italum esse contendunt)[17].
Marulić compartía la opinión generalizada durante el Renacimiento de que
los croatas se hallaban en Dalmacia desde los tiempos inmemoriales (sin tomar
conocimiento que arribaron allí recién en el siglo séptimo).
Marulić tradujo del croata
al latín una vieja Crónica (Ljetopis popa Dukljanina) con el título Regum
Dalmatiae et Croatiae gesta[18]
Su amigo Papalić halló el original en la región de Makarska. La crónica de
marras contiene también el relato legendario de la muerte del último rey croata
Zvonimir (1089). Marulić la tradujo, convencido de que deberían conocerla también
quienes no conocían "nuestra lengua vernácula" (nostra vernacula
lingua).
Preocupado por el avance rápido
de los turcos en los Balcanes (a veces se los podía ver desde las murallas del
palacio de Diocleciano) y por la discordia de los príncipes cristianos que
deberían haberse unido en su interés propio, Marulić escribió una epístola
brillante y conmovedora al papa Adrián VI (Roma, 1522),[19]
rogándole intervenir en favor de lo; pobres cristianos perseguidos.
Marulić escribe que algunos de sus paisanos fueron asesinados, otros
hechos esclavos, sus propiedades destruidas, su ganado llevado, las aldeas
quemadas, los campos o devastados o despoblados.. . Si las ciudades croatas aún
libres (Croatiae quae adhuc supersunt oppida) no reciben la ayuda
necesaria, el camino quedará expedito al enemigo para atacar a Alemania e
Italia y, por último, conquistar el resto del mundo cristiano[20].
Si bien la mayor parte de los
poemas latinos de Marulić están todavía ocultos (su biógrafo
Božičević-Natalis sostiene que compuso siete libros de poemas en
latín), los que se conservan muestran que era no sólo un talentoso poeta sino
también jocoso e ingenioso.
La mejor prueba de que
Marulić no se retiró a Solta para recluirse a una vida monástica, sino con
mayor probabilidad, para terminar, en un ambiente recoleto y apacible, sus
numerosos escritos, la hallamos en su misiva dirigida a su amigo
Božićević-Natalis. En dicha misiva lo invita, junto con otros amigos
de Split, a reunirse, ya que la distancia no es grande, y los atenderá con gran
variedad de pescado y de hortaliza, con un excelente vino y fruta deliciosa[21].
En un poema, dedicado a Marko
Svitarić, "malquerido por su mujer" (uxori odiosum),
Marulić es breve, conciso, realista y jocoso:
Me
preguntas por qué la mujer que ante te amó
ahora
se aleja y te fastidia con riñas agrias.
Marcos,
te diré la verdad tal cual es:
Te
quería cuando joven y ahora te esquiva por viejo.
La
falta de las mujeres es ésta: odian a sus pobres maridos
cuyo
cuerpo entero se ve debilitado por la edad avanzada.
Tu
barba es gris y quiere estar en paz:
déjala
y aprende a vivir en otro lugar[22].
En la epístola a
Martinčić[23],
quien le deseó muchos años de vida, contesta manifestando que prefiere vivir pocos
años, pero en buena salud; no le gusta la longevidad, por cuanto ya ahora su
espalda está encorvada, su paso inseguro, su vista debilitada, los dientes se
le caen y su cabeza calva se ve infectada por toda clase de insectos[24].
Si bien se valoriza a Marulić
en primer lugar por su obra poética cumbre Davidias, hasta por los escasos
poemas que se han conservado merece nuestra admiración por las descripciones
pintorescas, pasajes líricos y la sonora dicción latina[25].
Los contemporáneos de
Marulić lo elogiaban gracias a su Davidias[26],
que poco después de su muerte fue considerada como extraviada para siempre. Al
inicio de este siglo el primer canto del poema Davidias fue descubierto
en Split y se presumía que perteneció a Marulić[27].
Recién después del hallazgo de su Devidias (en 1952) en Turin, se
comprobó que Davideis era la traducción al latín de A. Cowley de su
propio poema épico[28].
La primera edición de Davidias (1954), aunque provista de una excelente
Introducción de J. Badalić, adolecía de errores de distinto orden debido a
su apresurada preparación; la segunda edición (1957) a cargo de M.
Marković resultó mejor, mientras que la tercera (1974) y la cuarta edición
(1984), preparadas por V. Cortan y vertidas al croata con abundante comentario
por Br. Glavičić, resultan extraordinarias merced a la excelente
traducción y explicación del texto.
Marulić puso como
encabezamiento a sus catorce cantos casi verbatim. el compendio que
había elaborado en base a los libros históricos de Samuel y Los Reyes.
Si bien supeditado a la Biblia en cuanto al texto, Marulić creó su propia
obra, ya que incluyó en sus maravillosas descripciones épicas, numerosos
diálogos y soberbios símiles, particularmente los tocantes a las turbulencias
del mar.
Aunque varias veces renunció a
las musas paganas e invocó la ayuda del Espíritu Santo, encontramos muchísimas
reminiscencias de su educación clásica.[29]
Ya en los primeros versos presenciamos el impacto que ejerció Virgilio sobre
él:
Davidis
memorare pii gesta inclyta regis
instituo.
Quis nunc dignas in carmina vires
suppeditet?
(Empieza el relato de las
hazañas gloriosas del piadoso rey David. (¿Quién me dará ahora la fuerza para
ensalzarlas en versos que se merecen?)
Marulić estaba también al
tanto de la poesía amatoria petrarquista, entonces en boga; contrario a la
opinión prevaleciente acerca de su austeridad, se manifiesta muy expresivo
cuando se trata de escenas de amor y de sexo. Cuando Saúl rehusa dar a David su
hija Merobe éste pronto se enamora de su hermana Michola. Al describir sus encantos,
el poeta usa la fraseología de la poesía amatoria.
Sin
ser doblegado en guerra, David pronto fue derrotado
por
este mismo fuego y se enamoró perdidamente de Michola,
otra
hija del rey: en un instante la cortejará apasionadamente,
luego
le hablará ora con dulzura ora en chanza;
ausente
ella, suspirará anhelándola con ansia
y el
corazón inquieto, y no volverá a calmarse
hasta
mirar cara a cara a su bienamada (II, 130-36)[30]
Amnon, hijo de David, violó a su
hermanastra Tamaris; Amnon obró y sintió del mismo modo como ocurre a menudo en
casos de la concupiscencia sin amor, seguida por auto-repugnancia:
Cuando
el mozalbete colmó su repulsiva lujuria,
cesó
de desearla; en cambio, el odio estalló en su pecho
y echó
de casa a la que antes deseaba tanto (X, 88-90).
Sin embargo, este poema épico no
fue publicado en vida de Marulić. Por qué? Se entretejieron muchas
teorías. La siguiente parece la más probable: o los censores pensaban que la
explicación alegórica de Marulić era inaceptable (Tropologica
Davidiadis expositio) o el autor se equivocó creyendo que tenía en el
cardenal Grimani un buen patrón[31].
Marulić vertió al croata De
imitatione Christi, generalmente atribuido a Tomás de Kempis. Esta fue su
primera obra en croata (hasta ahora conocida) (1500), puesto que escribió el
poema épico Judit un año después. Si bien Ivan Kukuljević, primer editor
de obras escritas en croata de Marulić (1869), vio dos copias de Judit en
Zadar, después el poema fue extraviado y recientemente redescubierto y publicado[32].
Aún falta dotarlo de comentarios eruditos que examinarían el impacto que De
imitatione Christi ejerció sobre la manera de pensar y las obras de
Marulić.
Mientras que algunos estudiosos
recalcan la influencia decisiva de esta obra medieval sobre Marulić y
hallan gran similitud entre ella y las obras de Marulić escritas en latín
(tales como De institutione bene vivendi, Evangelistarium, Parabolae, De
humilitate et Gloria Christi)[33],
otros ponen énfasis en una diferencia fundamental: Marulić, cristiano fiel
y práctico, fue poco propenso a las aneditaciones místicas. Empero, desde ya
cabe afirmar que tenían dos cosas en común: apreciaban la virtud más que el
conocimiento (probitas sine doctrina (Nam sine probitate doctrina)[34]
y escribían en un estilo fácil y accesible, lo que contribuyó, incluso en el
caso de Marulić, que sus obras fuesen cierto tiempo muy populares en la
Europa Occidental.
Además, Marulić quien hasta
entonces estaba mejor versado en latín que en croata, al traducir De
imitatione Christi, que muchos estiman también por sus cualidades
literarias, logró verter en su lengua materna pensamientos refinados y se
sintió alentado para escribir muchas otras obras en croata[35]
Marulić no fue ni el
primero ni el último escritor croata en traducir los famosos y populares
Disticos catonianos[36],
mas su versión sobresale no tanto por intentar cristianizar aquellos preceptos
estoicos (ya el primero "si deus est animus", si Dios es espíritu, lo
cambia en "Dios creó al hombre a su imagen") cuanto por su diestra versificación,
copioso vocabulario y símiles apropiados. Según expresa al final de su
traducción (Stumačenja Kata, IV, 585-88), los disticos originales
en hexámetros los parafraseó en cuatro versos dodecasílabos con doble rima[37].
Noli tu quaedam referenti credere semper:
exigua est tribuenda fides, qui multa loquuntur (II, 20).
(No
hay que creer siempre al que tanto relata:
poca
fe merece quien habla mucho)[38].
Lo que
la gente dice en reuniones públicas
uno no
ha de creer que todo es la verdad:
no hay
que fiarse de todos, ya que muchos
dicen
disparates sin avergonzarse por ello.
Multa legas facito, perlectis perlege multa,
nam miranda canunt, sed no credenda poetae (III, 18)
Lee
mucho y mucho de ello olvide;
a los
poetas cabe admirar mas no creerles.
Trata de
leer libros viejos y nuevos
y tu
conciencia será más blanca que la nieve:
no
malgastes tu tiempo y esfuerzo
leyendo
bellos pero no veraces cuentos.
Cum coniux tini sit, ne res et fama laboret,
vitandum ducas inimicum nomen amici (IV, 47)
Si
tienes esposa, y no quieres arriesgar tu nombre
cuídate
que el enemigo no se disfrace de amigo.
Si
tienes esposa joven y de buen renombre cuidado
con
quien tratas y verás si es leal;
no
permitas que tu casa la visiten
los de
la reputación dudosa o los sospechosos.
Marulić conocía a fondo los
Dísticos de Catón; su influencia puede rastrearse en algunas de sus obras. Le
gustaban proverbios y sentencias: tanto con símiles como con dichos adornó sus
consideraciones éticas y pragmáticas. Igual que el autor de los Dísticos
Marulić también buscaba en primer lugar "inculcar prudencia,
precaución, autodominio, adaptación sagaz a las circunstancias, coraje,
moderación y el control de sí mismo"[39].
En uno de sus poemas en latín, en cl cual Marulić confronta las máximas
estoicas con las epicúreas, recomienda que el lector debe abrazar las
enseñanzas de Catón (Posee Catonum commonefacta).
El largo "débate"
(contrasto) de Marulić entre el Hombre y la Razón ("Lipo
prigovaranje razuma i ćlovika") es un diálogo en el cual un
hombre tiene miedo de morir lejos de su patria ("U bašćini mojoj
ne dada mi priti, a u zemlji tujoj ne bih rad umriti") mientras que la
razón le aconseja que, no importa donde muera, lo comerán pájaros, peces o
gusanos. Debe preocuparse donde, después de su muerte física, parará su
espíritu — en el infierno o en el cielo.
Bira, la hermana de
Marulić, vivió en un convento benedictino. Para ella y otras monjas
escribió muchas poesías religiosas en croata, ya que la mayor parte de las
hermanas no sabía ni latín ni italiano. Entre las poesías didácticas hay una
titulada "Confesión de monjas de siete pecados originales" (Spovid
koludric od sedam. smrtnih grihov) en la que el autor (que cita su nombre al
final) las previene en tono festivo no desviarse del camino recto (Omazah ti
medom kraje ovej čaše, da ti je slaje... Smih ustaviv, tu ćeš
najti-po čem nećeš s puta zajti").
Como en algunos de sus libros en
latín igual en los escritos en croata Marulić evidencia gran inquietud por
los avances de los turcos. En Judit, si bien habla del ejército asirio,
en la mente tiene a los turcos. En su plegaria contra los turcos ("Molitva
suprotiva Turkom") el poeta brinda un cuadro verídico de las
atrocidades cometidas por los turcos en los Balcanes. Esta plegaria es a la vez
un lamento: Marulić la escribió con las lágrimas en sus ojos y con el
corazón agobiado, puesto que no veía ayuda alguna por ningún lado:
Señor
todopoderoso, creador del todo,
no te
enojes, sino más bien ayúdanos.
No
castigues más a tu pueblo fiel,
ya que
sufre sin cesar los estragos del turco infiel,
quien,
después de saquear e incendiar sus aldeas y ciudades,
encadenó
a hombres y mujeres jóvenes y se los llevó.
Los
turcos mataron a nuestros héroes que los enfrentaron,
y a
los demás, a los débiles, pusieron cadenas (1-8)[40].
En el "Lamento de la ciudad
de Jerusalén" (Tuženje grada Hjerosolima)[41],
aunque se refiere a la ciudad en la cual Jesús fue crucificado y luego resucitó
y que en aquel entonces se hallaba en manos del infiel, Marulić pensaba en
los turcos que estaban rodeando Split y a los cristianos llevaban al
cautiverio; son cada día más numerosos los que por miedo o conveniencia abrazan
al islamismo. El poeta advierte al Occidente repitiendo el viejo axioma: cuando
se incendia la casa de tu vecino, la tuya tampoco está segura (v. 87-88), y
avisa al Pontífice previendo que la basílica de San Pedro se convertirá en
establo de los caballos turcos y Roma en morada de cuervos (v. 89-90).
En 1501 Marulić escribió su
obra más importante en croata, el poema épico Judit (publicado en 1521[42],
movido principalmente por la idea de alentar a sus compatriotas en su lucha
contra los turcos y enviarles mi mensaje de esperanza de que, con la ayuda de
Dios, iban a superar todas las dificultades.
Marulić siguió, según lo
admite en el Prefacio, a los poetas croatas anteriores ("po
običaju naših začnjavac") en cuanto al tema, y a los
clásicos en lo que a su tratamiento se refiere ("i po zakonu onih
starih poet")[43].
Siguiendo los pasos de los clásicos Marulić no transplantó mecánicamente
las formas latinas en su lengua natal sino que dio pruebas de su propio ingenio
con respecto a la invención poética. De esa manera Marulić pintó escenas
concretas y a veces asaz realistas, recurriendo a comparaciones acentuadas,
extraídas de su propia experiencia, en un lenguaje que a menudo abunda en
discursos pintorescos[44].
El poeta empieza su epopeya
indicando inmediatamente su propósito e invocando la ayuda divina:
Para
ensalzar y alabar a la Judit virtuosa
debo
relatar sus hazañas temerarias.
Por lo
tanto, oh mi Señor, tu ayuda imploro,
no me
deniegues tu plena gracia.
A Marulić le gustan las
escenas dramáticas. Describe con pormenores la belleza externa de Judit y sus tácticas
seductoras para engañar a Holofernes. Al poeta no le cabe la menor duda de que
la heroina obró en forma apropiada, ya que "en el amor y en la guerra todo
es lícito". Ruega al Señor:
Ven
ahora y libera de la miseria, te ruego,
tu
ciudad de Jerusalén y a todo tu pueblo,
destruye
a los orgullosos que se ensoberbecen,
envía
tu paz a los mejores que son humildes...
Al
decir eso sacudió sus hombros y se levantó,
cogió
en silencio la daga que del poste colgaba;
la
desenvainó y tomando con una mano la cabeza de Holofernes,
con la otra la cortó y le dio muerte (V, 221-32).
Igual que al concluir su Davidias,
el autor, al final de Judit, se inclinó ante su Salvador y estuvo listo
para recoger vela en su nuevo bote:
Pues
aquí termina mi relato,
que
enaltecerá la gloria de Judit
hasta
que el Universo arderá en fuego,
o, por
lo menos, hasta tanto este país nuestro
leerá
escritos en caracteres croatas.
Aunque
nuevo, mi bote está cansado de este viaje largo
y por
eso recoge su vela. Alabado sea Dios
quien
ha creado el Mundo y todo lo demás (VI, 434-41).
Judit fue escrito para los que no sabían el latín[45].
Su respuesta fue inmediata: esta primera obra literaria croata impresa tuvo
tres ediciones en dos años.
Después de Judit
Marulić escribió otro poema titulado Susana, basado en la historia
incluida en el profeta Daniel, c. 13. Era "muy hermosa y temerosa de
Dios". Fue acusada de adulterio por dos jueces inicuos y ya mayores, y
condenada a ser lapidada, pero el joven Daniel probó que los jueces mentían.
La mejor parte del poema de
Marulić es su comienzo cuando describe la belleza de Susana y el jardín
lujurioso en el que se estaba bañando. Algunos críticos creen que Marulić
tuvo en mente algún jardín auténtico, existente entonces en Split[46]
. En lugar de desarrollar escenas dramáticas tales como la condena de Susana y
la repentina aparición de Daniel (suerte de "deux ex machina"),
Marulić se entregó demasiado a moralizar.
El ejemplo de Marulić fue
contagioso. Surgió toda una pléyade de poetas conscientes de que la obra de
Marulić, escrita en croata, les abría horizontes nuevos y más amplios;
muchos de ellos le rindieron tributo de agradecimiento y lo encomiaron en sus
libros en croata. Me limitaré a mencionar sólo a dos de ellos: Petar
Hektorović y Petar Zoranić.
El primero, oriundo de la isla
de Hvar, escribió la égloga piscatoria La Pesca y la charla de los
pescadores (Ribanje j ribarsko prigovaranje, Venecia 1568) y evidenció las
mismas preocupaciones didácticas que Marulić. Este libro reproduce
textualmente dos poemas populares épicos y dos líricos, y además contiene un
homenaje a Marulić. El segundo día de su excursión con los pescadores
Hektorović llega a Nečujam, una bahía solitaria en la isla de Šolta,
donde Marulić pasó dos años. El poeta dice de Marulić que sus libros
están dispersos por todo el mundo (raznešene po svita kraje).
Hektorović felicita a Split por haber sido siempre el nido de hombres
instruidos; mas, por encima de todos, el honor, la gloria y la fama máximos le
corresponden a Marulić.
Las Montañas de
Zoranić (Planine, Venecia 1569) es la obra más patriótica de la
vieja literatura croata. La ninfa croata (vila Hrvatica) reconviene a los
escritores croatas que prefirieron escribir en idiomas foráneos y no en el
propio. A medida que viaja desde Zadar a la montaña (Velebit) el poeta
encuentra a campesinos y pastores que se quejan amargamente de los saqueos que
hacen los turcos en las regiones limítrofes croatas. Marul, uno de los
pastores, no es otro que Marko Marulić, cuyo perna "Plegaria contra
los turcos" Zoranić viene parafraseando; dice de Marulić que
escribió su poema cuando vio a su terruño (bašćina) al borde de la
destrucción.
No sólo Hektorović y
Zoranić sino también otros escritores croatas, desde el período
renacentista y a lo largo de las centurias subsiguientes hasta hoy, rindieron
homenajes de admiración y reconocimiento a Marulić quien les enseñó como
escribir para su propio pueblo en un estilo de alta calidad literaria. Al mirar
el monumento a Marulić en Split, esculpido por Ivan Meštrović (1924),
incluso la gente simple sabe que este hombre delgado y serio ha escrito contra
los opresores y que ha expresado su convencimiento de que en última instancia
la bondad y la libertad prevalecerán[47].
(Tradujo del
inglés al castellano: Branko Kadić)
Maja
Lukač de Stier, Buenos Aires
Un pueblo guarda su identidad en
la medida en que se mantiene fiel a los ideales fundacionales, a los principios
que lo hicieron una nación. La palabra nación significa esa unidad en que
históricamente han tomado forma concreta los bienes más propios del hombre,
pues señala explícitamente la comunidad de origen tanto generacional como
cultural, comprendiendo por tanto todo lo que a partir de ese origen común se
ha ido adquiriendo por los partícipes de la sociedad. Comprende el legado de
cultura y civilización dejado por los antepasados y obliga a todo hombre que lo
recibe responder de él ante Dios, ante la memoria de sus antepasados, ante sus
propios contemporáneos y ante sus descendientes. Este legado es, en el sentido
propio del término, la tradición que todo hombre recibe; es lo que traído del
pasado constituye el patrimonio presente, como base o supuesto sobre el cual la
persona se forma tendiendo hacia metas de perfección y de cuyo cuidado y uso es
moralmente responsable. Religión, lengua, cuttura y costumbres: todo esto es lo
que conforma la nación.
No obstante, la nación no
significa la forma política que una sociedad humana completa y perfecta
adquiere, como ocurre con la polis, el reino o el estado. Significa, más bien,
la realidad que está en la base de estas formas, la realidad que encierra todo
aquello a lo cual estas formas habrían de ordenar. Por esto, la pérdida
temporaria del territorio y del estado, si bien atenta gravemente contra la
integridad de la nación, no logra anularla mientras su pueblo tenga conciencia
de su destino. Esa conciencia debe ser alimentada continuamente como garantía
de la pervivencia del ser nacional. He aquí nuestro y vuestro desafío. Ahora
bien, cuando el destino de un pueblo, por los avatares de la historia, queda
inexorablemente ligado al destino de otro pueblo, de otra nación, se produce la
integración, la asimilación cultural que desemboca en un destino común. Este es
precisamente el tema de estas breves reflexiones. Mi objetivo ahora es mostrar,
en una ceñida reseña histórica cómo el pueblo croata desde su primer rastro en
la Argentina hasta nuestros días. siempre ha unido su destino al de este
bendito suelo, compensando la generosidad y hospitalidad del pueblo argentino
con aportes personales y comunitarios que abarcan desde el ámbito laboral y
económico hasta el educativo, científico y evangélico.
La inmigración croata en la
Argentina puede dividirse en tres etapas históricas. La primera va desde la
aparición de los croatas en este suelo hasta la Primera Guerra Mundial. La
segunda abarca el período entre ambas Guerras Mundiales, y la tercera se
extiende desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días. Si bien la
primera y segunda etapa pueden considerarse como inmigraciones económicas, así
como la tercera una inmigración política, las tres tienen como denominador
común la lucha por la libertad frente al sojuzgamiento ejercido por distintos
poderes, haya sido éste el imperio austro-húngaro, la monarquía servia o el
actual régimen comunista yugoslavo.
El primer nombre croata ligado
al destino de esta tierra es el de Jakov (Santiago) Buratović.* Nacido en la isla de Hvar, llegó
probablemente como marinero en alguna nave. No hay referencia exacta de la
fecha de su llegada pero ya hay rastros de su tarea como constructor y
destacado contratista de obras públicas entre 1860 y 1865. Participó en la
conquista de la Patagonia luchando contra diversas tribus, formando parte de la
entonces "Guardia Nacional", que por sus valientes acciones le otorgó
el grado de mayor. Buratović estableció la primera línea telegráfica entre
Buenos Aires y Rosario, que luego se extendió hasta Azul, Carhué y finalmente
Bahía Blanca. Por esa actividad de pionero y en reconocimiento a sus aportes en
pro de la comunicación, hoy una localidad del sur, cercana a Bahía Blanca,
lleva su nombre, así como también una plaza en la ciudad de Rosario.
Buratović en sus obras viales empleaba a los coterráneos croatas que alrededor
de 1882 llegaron a superar la centena, algunos de ellos venidos de la misma
isla natal de Buratović y respondiendo a. su llamado.
Otro nombre altamente
significativo de esta primera etapa es el de Mihanović. Nikola
Mihanović nacido en 1848 en Doli, pueblo cercano a Dubrovnik, Dalmacia,
desde los trece años navegó por el Adriático y el Mediterráneo. En 1867 llegó a
Montevideo a bordo del barco inglés City of Sidney. Primeramente fue hacia el
Paraguay y se estableció en el Alto Paraná dedicándose al transporte fluvial.
Con algún dinero obtenido de esta empresa quiso volver a su pueblo natal. Pero
en tren de regresar a Europa, pasó por Buenos Aires hospedándose en la hostería
de un croata que lo convenció a quedarse en la Argentina. Así lo hace y empieza
a trabajar en el puerto con embarcaciones pequeñas. Se asocia con Juan Bautista
Lavarello, dueño de embarcaciones, quien poco después muere trágicamente.
Mihanović se casa con su viuda Catalina Balestra, con la que tiene seis
hijos. Se dedica a ser práctico en el puerto. En pequeñas embarcaciones
trasladaba a tierra a los viajeros de los transatlánticos. Pronto se granjea la
confianza de varias empresas navieras. Incluso establece un tratado con el
gobierno para transportar viajeros a un costo muy inferior al de plaza.
Trabajando prácticamente sin descanso, logra comprar 4 barcos y su empresa
hasta 1888 "Mihanović y Cía." pasa a ser "Nicolás
Mihanović", cuando logra comprar la parte de los socios. Empieza a
navegar hacia el sur transportando material para ferrocarriles, ganado y
productos agrícolas. Agranda su flota. Inaugura el tráfico naviero entre Buenos
Aires - Carmelo y Colonia de la costa uruguaya. Compra varias flotas que por
distintos motivos fueron quebrando, y llega a ser el magnate de la marina
mercante argentina. En 1909 dispone de 68 remolcadores, 200 embarcaciones
menores y 82 buques a vapor, sumando 350 unidades. Exitoso como pocos en este
campo, extiende su visión para los negocios a otras áreas: campos, molinos,
importación. Participa en el directorio de bancos y empresas varias. En 1918 se
retira de la empresa naviera que aún hoy conserva su nombre. En ese momento la
empresa tenía un caudal humano de 5.000 empleados, la mayoría de ellos de
Dalmacia. Pero el nombre de Mihanović no quedó ligado a la historia
argentina solamente a través de su calidad de empresario y hombre de negocios.
Tuvo una intensa actuación social y patriótica. Perteneció al "Patronato
de la Infancia", a la "Liga Argentina contra la Tuberculosis", al
"Centro Naval", a la `"Sociedad de Educación Industrial".
Por todos sus méritos el emperador Francisco José lo nombró cónsul honorario
con el título de barón con derecho sucesorio. Recibió diversas condecoraciones:
del emperador ruso, del rey de Inglaterra y del rey de España. Murió en 1929 a
los 81 años.
El nombre Mihanović tiene
otro digno representante en Miho (Miguel), hermano de Nikola, cuya trayectoria
empresarial también deja huellas imborrables en la historia del progreso
argentino. Nacido en 1862, llegó a Buenos Aires en 1874 respondiendo así al
llamado de su hermano Nikola. Los primeros años trabaja de día y estudia de
noche. En 1889 funda su propia empresa naviera "La Sud Atlántica" que
unía Buenos Aires con Bahía Blanca y Patagones. Esta empresa es la que en 1907
construyó el puerto de Carmen de Patagones y colaboró en el desarrollo de todo
el Sur argentino. En 1909 la empresa contaba con 9 transatlánticos, 18
embarcaciones menores y 2 remolcadores. Posteriormente extiende su acción hasta
Rio Grande y Porto Alegre en la costa brasilera. Miho, con gran sentimiento
hacia su patria natal, ayudó a diversas organizaciones obreras croatas y fundó
un centro cultural en su pueblo natal. Murió en 1938.
Otra personalidad de esta
primera etapa que llena de orgullo a la nación croata, y con su labor
contribuye adcstacar el avance científico de la Argentina, es la de Ivan (Juan)
Vučetić. Nacido en la isla de Hvar en 1858 llegó a la Argentina en
1884. Trabajó en la policía de la ciudad de La Plata. Con dedicación y paciencia
llegó al original descubrimiento en dactiloscopia por el cual pudo elaborar el
sistema de identficación de las personas sobre la base de las huellas
dactilares, sistema hoy usado en todo el mundo. Fue miembro de la Academia
Francesa de Historia Internacional y del Instituto de Antropología de París.
Escribió dos obras muy valiosas para la especialidad: "Dactiloscopia
comparada" e "Identificación antropométrica". En su honor la
provincia de Buenos Aires le ha dado su nombre, Juan Vucetich, a la escuela de
Policía. Murió en la Argentina en 1925.
Si bien hemos destacado de esta
primera etapa tres apellidos que marcaron historia, tampoco podemos dejar de
mencionar a otros que ya por los años setenta del siglo XIX pasaron a integrar
la vida argentina; tales como Martilović, Vladinić, Bužanić,
Supičić, Damianovich, Icanissevich, Borić, Jelicic, Delich y
muchos otros, siendo algunos de sus descendientes de segunda y tercera
generación, con algunos cambios en la grafia de sus apellidos orginales,
personalidades relevantes de la cultura y del accionar argentino como el
historiador Busaniche, el pintor Supisiche, o el almirante Suppicich, el
filósofo R. Sepich e historiador A. Bucić.
La segunda etapa que abarca el
periodo marcado por las dos guerras mundiales se caracteriza por una
inmigración bastante más caudalosa numéricamente debido a las favorables
condiciones migratorias de la política argentina. Se calcula que hacia 1939
habia 150.000 croatas en la Argentina distribuidos en 133 grupos poblacionales.
Estos inmigrantes, sin mayor preparación cultural, se dedicaron en su mayoría
al cultivo de la tierra en chacras y estancias, siendo los principales
asentamientos en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, tales como:
Baradero, Ramallo, Villa Constitución, Godoy, Acebal, Campo La María, Capitán
Sarmiento, Salto Argentino, Chovet, etc. Otros fueron pioneros en el Sur tanto
en el cultivo de frutas y viñedos en Río Negro como en los pozos petrolíferos
de Comodoro Rivadavia, o en las canteras de Loma Negra y Olavarría. Otras poblaciones
con fuertes colonias croatas son: Santa Cruz, Puerto Deseado, San Julián, Lago
Argentino, Río Turbio, Ushuaia. En el Territorio Nacional de Tierra del Fuego
los croatas fueron parte importante de la primera población. Una fuerte
corriente migratoria se dirigió al noreste ubicándose principalmente en la
provincia del Chaco, en Ias poblaciones de Roque Sáenz Peña, Quittilipi,
Machagai, Tres Isletas, Mentaza, Campo Largo, Carusela, Casteli, Las Irenas,
San Bernardo, etc., dedicándose fundamentalmente al cultivo de algodón, girasol
y maíz. Algunos se dedicaron también al comercio y hoy sus hijos y nietos
ocupan lugares destacados en la sociedad local.
A esta segunda etapa pertenece
también el aporte misionero de las órdenes religiosas que decidieron enviar
asistencia espiritual a tantos croatas tan alejados de sus lugares natales.
Aquí debe destacarse la obra de los franciscanos croatas que en 1929 envían
como misionero a fray Leonard Rusković y posteriormente en 1938 a los
frailes Blaž Štefanić, Rafa Capurso y Gabriel Arko. No podemos dejar de
mencionar al antecesor de todos estos misioneros, el jesuita Nicolás
Plantić. Nacido en Zagreb, capital de Croacia, en 1720, fue el primer
misionero croata en la Argentina. En 1748 en la Universidad Jesuítica de Córdoba
dictaba el Curso de Lógica, posterior-mente descubierto por el P. Guillermo
Furlong en el convento mercedaria en Mendoza. Hoy ese curso, considerado como
una de las fuentes primarias de la filosofía colonial, se conserva en la
biblioteca del Convento Grande de San Ramón en Buenos Aires, bajo la custodia
del Secretario General de la junta de Historia Eclesástica Argentina.
Pero volviendo a nuestro siglo y
a los misioneros franciscanos, debemos destacar que además de asistir
espiritualmente a los croatas estos abnegados frailes catequizaron a toda la
comunidad de fieles sin distinción de nacionalidades, primero desde la
capellanía de José Ingenieros que les fuera asignada en 1940 y posteriormente
en 1949 se convirtiera en parroquia. Acompañaron la tarea evangelizadora de
estos primeros misioneros croatas cinco religiosas de San Vicente de Paul que
llegan a Buenos Aires en 1934 y se instalan en condiciones casi infrahumanas en
Dock Sud, donde fueron verdaderas pioneras de la fe y la educación, ya que ninguna
otra orden quería instalarse en un lugar tan insalubre. Con ayuda de sacerdotes
alemanes y algunas damas criollas, fundaron el Colegio Cristo Rey que se inició
en 1936 con sesenta niños de Jardín de Infantes. Ese esfuerzo inicial de cinco
humildes monjas se ha visto multiplicado por la gracia de Dios al punto que hoy
cuentan con el mismo Colegio Cristo Rey donde funciona Jardín, Primaria y
Secundaria; el Colegio Sta. María en José Ingenieros con Jardín y Primaria; el
Instituto Anunciación de María en la ciudad de Buenos Aires con escuela
primaria y pre-escolar; el Colegio San José en la ciudad de Orense, Pcia. de
Buenos Aires con escuela primaria; el Colegio Sta. Cruz en Río Turbio, Pcia. de
Santa Cruz con escuela primaria y cursos de costura y economía doméstica; el
Hogar San Patricio en Villa Elisa y el Noviciado en Villa Elisa. Pero el
esfuerzo y el sacrificio de estas abnegadas religiosas no sólo se prodigó en la
enseñanza y la evangelización. También se dedicaron a mitigar el dolor humano
como enfermeras en los Sanatorios Siam di Tella de Avellaneda, Doyen de Buenos
Aires, Policlínico de Tres Arroyos, Hospital Municipal de Laprida, Hospital
Municipal Gire Ayacucho y Hospital Zonal de Marcos Juárez, Pcia. de Córdoba.
Otro grupo de seis religiosas de
una orden de origen puramente croata, las Hijas de la Misericordia, orden
fundada en 1918 en la isla de Korčula por María Petković, llega en
1936 a la Argentina. En 1938 y en 1940 llegan otras religiosas que formaron un
total de veinte monjas que se dedicaron fundamentalmente a la asistencia de los
enfermos en el Sanatorio Rivadavia, y en el Hospital Militar de Campo de Mayo,
así como en el Barrio Sargento Cabral de Suboficiales, y actualmente en el
Hogar para Ciegos San José en la localidad de San Martín. Posteriormente
fundaron un colegio en Caseros en honor de Cristo Rey, otro en Basavilbaso,
Pcia. de Entre Ríos; en Melchor Romero, cerca de La Plata; y en Villa Marina,
cerca de Luján tienen el noviciado y un Hogar de Ancianos.
Esta tarea evangelizadora y catequística
continuó en la tercera etapa renovada por los nuevos sacerdotes, frailes y
religiosas que llegaron junto a la así llamada inmigración política.
Esta se inicia al finalizar la
Segunda Guerra Mundial, después de la tragedia nacional que fue la pérdida del
Estado libre y soberano de Croacia, el genocidio de Bleiburg, las columnas de
la muerte y los campos de concentración. A excepción del apoyo moral de la
Santa Sede, únicamente la Argentina tuvo la generosidad y hospitalidad para
recibir a esos refugiados políticos cuyo pecado más grave fue luchar por la
autodeterminación de su pueblo.
Entre 1947 y 1948 la mayor parte
de los refugiados croatas en los campos de Fermo, Bagnoli, Reggio Emilia, así
como en otros campos de Austria y Alemania, llegaron a la Argentina. Se calcula
que en esos años ingresaron al país unos 20.000 croatas, refugiados políticos.
Si bien un alto porcentaje de ellos poseían estudios terciarios y técnicos
avanzados, el desconocimiento del idioma les impidió ejercer de entrada sus profesiones,
de tal modo que la gran mayoría realizó trabajos físicos, de simples operarios.
Muchos fueron empleados en la construcción de la Avda. General Paz, del
Aeródromo Ezeiza y los barrios obreros que se levantaron durante la presidencia
del General Perón. Al poco tiempo, y ya con cierto dominio del idioma, muchos
fueron trasladados a tareas administrativas en el Ministerio de Obras Públicas.
Aquí nuevamente cabe destacar la
labor de sacerdotes y frailes que en esta tercera etapa supieron dar su apoyo
moral y espiritual en los momentos más trágicos de la existencia de un pueblo.
Se impone en primer lugar nombrar a Don Viktor Vincens, popularmente conocido
como Padre Ošini, quien llegó en diciembre de 1947 con Ios primeros grupos de
refugiados. Para el 31 de diciembre, a pocos días de haber desembarcado,
celebra el primer Te Deum al aire libre en el entonces en construcción Barrio
Perón, donde la mayoría de los operarios eran croatas. Al día siguiente, para
Año Nuevo, celebra la Santa Misa acompañado por el coro iniciado en el campo de
concentración de Fermo, y que aún hoy, renovado en sus miembros, actúa bajo el
nombre de Coro Croata Jadran. Sigue asistiendo a los croatas y al colegio de
las hermanas croatas, pero también atiende a la feligresía local como capellán
de la parroquia Cristo Rey. Luego es trasladado a la parroquia Ntra. Sra. del
Carmen en el barrio de Urquiza, y se hace cargo del Oratorio Betania del
Sagrado Corazón, posteriormente con-vertido en parroquia. En su tarea de
mantener unidos a los croatas edita un boletín "Ave" y luego para
unir a los amigos del Oratorio edita otro boletín en castellano "Chispas
de Amor". Su gran entusiasmo y dedicación permitieron que con el tiempo
construyera con sus propias manos el salón parroquial, ampliara la parroquia,
etc. Por fin, y contra las reglas pre-establecidas para el clero secular, como
excepción y retribución a todos sus méritos, el Padre Ošini fue nombrado
párroco en 1966.
Otro sacerdote que hizo un
aporte realmente significativo a la formación teológica de muchos sacerdotes
argentinos fue Monseñor Dr. Ivan Blažević, nacido en 1895. Con una
trayectoria importante como teólogo, catequista y autor de libros de teología,
después de la Segunda Guerra va a Italia y de allí llega a la Argentina, donde se
desempeña como profesor de Sagrada Escritura en el nuevo seminario de Mercedes.
Su labor formativa no pasó inadvertida para las máximas autoridades
eclesiásticas, siendo distinguido por el Papa Paulo VI como "Capelanus
Secretus Suae Sanctitatis" con el título bonifico de Monseñor.
Nuevamente vamos a hacer
referencia a la tradicional orden franciscana, que en esta tercera etapa envía
nuevos frailes para la atención de la colonia croata: fray Stjepan Rade, fr.
Vlaho Margaretić, fr. Urban Štefanić, dr. Bonifacio Perović, fr. Jozo Tibijaš, fr. Lino Pedišić. El Padre
Rade fue nombrado director espiritual para los croatas en la Argentina, los
padres Pedišić y Tibijaš van a Chovet para asistir a los viejos
inmigrantes y abren un instituto para niños croatas. Luego éste se trasladó a
Miramar, provincia de Córdoba. El Padre Margaretić durante 5 años fue
párroco de José Ingenieros, ganándose la simpatía de todos los feligreses
argentinos que lo bautizaron el "cura gaucho". El Padre Urban Štefanić
junto a Blaž Štefanić levantaron con gran esfuerzo el Instituto Cardenal
Stepinac en Hurlingham, que en 1961 abre sus puertas al alumnado de escuela
primaria. Posteriormente se convierte en un moderno establecimiento de
educación primaria y secundaria para varones. Recientemente se incorporó una
sección de mujeres. Hoy ese instituto cuenta con cuatro hectáreas, parque, casa
de descanso de los franciscanos, canchas y pileta de natación.
El nombre de fray Blaž
Štefanić está fuertemente ligado a la inmigración de postguerra. Este
fraile había venido antes de la Segunda Guerra como misionero para atender a
los viejos inmigrantes y crea en función de esto varias sociedades: la
"Sociedad Católica Croata de Hombres", la "Sociedad de
Mujeres", la "Comunidad Católica Croata". Edita también el
boletín " Život" (Vida). Gracias a su intercesión, el General Perón
cambió la legislación relativa a la inmigración en la Argentina y con este
cambio pudo ingresar el primer gran contingente de refugiados, por lo que
merecidamente se lo llamó "el padre de la nueva inmigración croata".
En 1959 publica en castellano la obra "Comunismo sin máscara" y
empieza a dar una serie de conferencias de orden filosófico, moral y social en
las más importantes ciudades argentinas, así como en casi todas Ias capitales
de América del Sur y Centroamérica. Durante 16 años recorrió el mundo con su
prédica, habiendo dictado numerosas conferencias y registrado 14 reediciones de
su libro.
Finalmente corresponde una
mención especialísima para fray Lino Pedišić, nacido en 1918 en la isla de
Pašman. Llega a la Argentina en 1946. Primeramente trabajó en el convento y
parroquia de José Ingenieros, colaborando con fray Blaž Štefanić en su
gran obra en favor de los refugiados. En 1947 sale a misionar entre los croatas
del interior. Recorrió así toda la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Chaco.
Luego estuvo en Chovet nueve años en la parroquia y al frente del Instituto
para niños croatas. En 1956 asume la dirección del convento de José Ingenieros
y ayuda al Padre Rade en su misión entre los croatas. Luego es nombrado
Delegado para los misioneros croatas en la Argentina y Secretario General de la
Comisión Católica Argentina para los Refugiados, institución que depende del
Vaticano y de la Conferencia Episcopal Argentina. Inicia la publicación mensual
"Ognjište" (Hogar). Funda la institución "Caritas Croata
Cardenal Stepinac". En 1966 fue nombrado Delegado Provincial para los
franciscanos de la provincia de San Jerónimo, con sede en José Ingenieros.
Celebra las misas comunitarias. Preside el grupo de croatas de la Argentina que
viajan a Roma con ocasión de la proclamación del Primer Santo croata: Nikola
Tavelić. Edita la revista "Migración". Como representante de la
Comisión Católica Argentina para los refugiados participa anualmente en
reuniones de instituciones afines. Actualmente sigue siendo director espiritual
de la Comunidad Croata en la Argentina y preside el "Centro Católico
Croata San Nikola Tavelić".
Volviendo a la inmigración
política como tal, podemos decir que su aporte es realmente significativo en
las más diversas ramas profesionales, artísticas y empresariales. Tal vez, la
especialidad más destacable en su aporte haya sido la de los Ingenieros
Forestales e Ingenieros Agrónomos. De hecho la Argentina no poseía una Facultad
dedicada a la Forestación. Son precisamente los ingenieros Dr. Josip Balen,
Jure Petrak, Luka Poduje y Kazimir Uhrin quienes ponen las bases en Santiago
del Estero para la primera Facultad con orientación Forestal de la Argentina,
pasando posteriormente a organizar otros Centros de Formación Técnica, como lo
hiciera el ing. Luka Poduje en La Pampa. Otros ingenieros forestales son
contratados como asesores para el desarrollo forestal de diversas zonas del
interior desde Chaco, Formosa, Misiones hasta La Rioja, Neuquén, Río Negro,
Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Es destacable la labor de los ingenieros
Frković, Asančaić, Maks Hranilović y Slavko
Hranilović. Este último, siendo director de bosques del Bolsón, provincia
de Río Negro, colabora también en el desarrollo de la vida cultural y social
del lugar. Fue uno de los fundadores de la escuela nacional y del magisterio
del Bolsón, así como presidente del Aero Club, fundador y director de un coro
zonal, profesor en el nacional del Bolsón así como de la Facultad de Agronomía
de La Plata.
Los ingenieros agrónomos por su
parte también colaboraron con sus conocimientos fundamentalmente en el arco del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Así debemos destacar la
tarea del Ing. Josip Crnko en la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta
de Mendoza. El Ing. Crnko es miembro de las más destacadas sociedades
profesionales argentinas e internacionales de su especialidad. Por su destacada
labor se hace merecedor de tres becas en el extranjero, recibiendo sus aportes
menciones internacionales muy importantes. Vuelca también sus descubrimientos
en gran cantidad de artículos publicados tanto en revistas argentinas como
extranjeras ele relieve en la especialidad. Del mismo modo debe considerarse la
labor del Prof. Marcel Bakarčić en el Laboratorio de Fitopatología
del Delta del Paraná en Campana donde se ha especializado en fruticultura. Otro
destacado agrónomo es el Ing. Ante Tunca cuyos estudios sobre la mosca
mediterránea le valieron becas en México y California así como en Costa Rica,
Nicaragua y Panamá. Fue en diversas oportunidades delegado argentino ante
organizaciones latinoamericanas. También desarrolla su actividad científica y
técnica dentro del marco del INTA el Ing. Jure Devčić, quien se desempeña
como investigador en el Centro de Investigaciones en Ciencias Agronómicas de
Castelar, dedicado especialmente a la genética. Profesor en cursos de postgrado
y miembro de sociedades argentinas y latinoamericanas de genética y
fitotécnica.
También en otros campos de la
ciencia los croatas hacen su aporte, tal es el caso de la geodesia,
especialidad del ing. Stjepan Horvat quien fuera rector de la universidad en
Croacia, y que en 1948 llegara invitado por las autoridades argentinas para
colaborar con el Instituto Geográfico Militar de Buenos Aires. Autor de varios
libros en idioma alemán, croata y castellano así como de numerosos artículos
científicos influye decisivamente en la formación de los jóvenes estudiantes
argentinos. El nombre del Ing. Horvat trasciende las fronteras de la Argentina
siendo consultado y apreciado en los Estados Unidos así como en Europa.
La ingeniería electromecánica
también tuvo su aporte en la persona del Ing. Petar Marčelić, quien
desde su arribo a la Argentina en 1948 se desempeña en la Dirección de Energía
de la Pcia. de Buenos Aires. Desde 1950 fue profesor titular en la Facultad de
Ingeniería de La Plata, posteriormente profesor en la Universidad Nacional del
Sur y finalmente de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
En el campo de la química se
destaca el Ing. Tomislav Kopsić, profesor en la Universidad de Bahía
Blanca, acreedor de varios premios, miembro de diversas asociaciones químicas.
Se consideran relevantes sus descubrimientos relativos a la industria lanar.
Pero no sólo la ciencia y la
tecnología reciben los aportes de estos refugiados croatas, también las
humanidades se benefician con personalidades como lo es el Prof. Dr. Zlatko
Tanodi, historiador, paleógrafo y archivista. Al llegar a la Argentina en 1948,
va a Comodoro Rivadavia donde se desempea como secretario y luego
vicepresidente del Instituto Superior de Estudios Patagónicos. En 1953 es
invitado por el decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional
de Córdoba para hacerse cargo de la cátedra de Paleografía. Luego pasa a ser
profesor titular por concurso de Historia Medieval. En la misma facultad funda
la primera escuela archivística de la Argentina en 1959. Durante el período
1958-59 fue vice-decano de la misma facultad. Es miembro de diversas sociedades
archivísticas internacionales. Entre sus múltiples trabajos y estudios cabe
destacar las "Normas de edición de documentos históricos" donde el
Prof. Tanodi unifica criterios para la publicación de documentos, normas que
fueron impuestas para toda la América Hispana. Finalmente y coronando toda esta
carrera de estudio e investigación es incorporado como miembro de número a la
Academia Nacional de Historia.
Las letras clásicas y la
educación humanista encontraron en el Prof. Mirko Eterović uno de los
cultores más entusiastas. Llegado a la Argentina en 1948 se dirige a Córdoba y
se inicia corno profesor en institutos de nivel medio, en el Colegio Nacional
de Monserrat; luego en profesorados y por último en las dos Universidades de
Córdoba: la Nacional y la Católica. De sus numerosas obras es digno de destacar
su Lexicon, diccionario etimológico griego-latino-castellano. Toda su labor
pedagógica se vio impulsada por el ideal humanista tratando de imponer la
educación clásica para el perfeccionamiento integral de la juventud argentina.
También la bibliotecología se
vio favorecida con un especialista de primera línea como el Prof. Nikola
Matijević, quien se formó en el Goethe Institut de Munich, en Salzburgo,
en las bibliotecas de las universidades de Innsbruck, Bologna, en la biblioteca
estatal Vittorio Emmanuelle y en la biblioteca Vaticana. Habiendo llegado en
1948 a este suelo se dirige a Bahía Blanca donde se inicia como profesor de
latín en eI Instituto Tecnológico del Sur, luego llega a ser profesor por
concurso en la Universidad Nacional del Sur. También se desempeña como director
de la Biblioteca Central de la misma universidad y director honorario de su
Centro de Documentación Bibliotecológica.
Entre los croatas pertenecientes
a esta tercera etapa había también varios médicos, pero como el ejercicio de
esta profesión está severamente controlado por los Colegios Médicos, la
necesidad de revalidar su título impidió que muchos de ellos pudieran ejercer
libremente su profesión, como sucedió en el caso de ingenieros, agrónomos o
químicos. Pero aún en esta rama de la ciencia hubo aportes destacables como es
el caso del Dr. Franjo Pušković, quien ya como estudiante recibiera un
premio por su trabajo acerca de la "Circulación de la sangre a través de los
capilares". Llegó en 1948 a la Argentina siendo primeramente empleado en
Obras Sanitarias, pero habiéndoselo detectado como médico experto se lo envía a
la ciudad entrerriana de Paraná. Allí el Ministerio de Salud Pública lo nombra
jefe de bioestadística y lo deriva al estudio de la brucelosis. Se especializa
en esta enfermedad y en parasitología, siendo el promotor de la vacunación
profiláctica contra la brucelosis. Cinco años después el mismo sistema es
aplicado en Rusia, y en el VI Congreso Mundial en Viena se le reconoce a la
Argentina la primicia en el sistema profiláctico. En 1952 revalida su título en
la Facultad de Medicina de La Plata y empieza a dedicarse a la ginecología,
llegando a representar a la Argentina en diversas reuniones internacionales
celebradas en Costa Rica, México, Nueva York, Los Angeles y Viena. En toda su
actuación pública y científica destaca su condición de croata con un
patriotismo ejemplar.
También las relaciones laborales
y gremiales adquieren un aporte singular en la persona del Prof. Ante
Vitaić-Jakaša quien participa de la delegación argentina ante la OIT
(Organización Internacional del Trabajo) y por su capacidad llega a ser miembro
permanente del consejo directivo de dicha organización con sede en Ginebra.
Conocedor como pocos de la legislación laboral nacional e internacional es
consultor permanente en la Argentina y en el extranjero. Llega a ser miembro
permanente de los Tribunales de la OIT en Ginebra, y en la Argentina director
de la Caja de Subsidios Familiares para el Personal de la Industria. Por su
actuación internacional se hizo merecedor de diversas condecoraciones que
protocolarmente sólo corresponderían a presidentes o ministros de relaciones
exteriores. Es digno de destacar que recibió la máxima condecoración española:
La Gran Cruz de Isabel la Católica. Lamentablemente su valioso aporte es
truncado por una dolorosa situación, desaparece de pronto sin que Ias
autoridades civiles y policiales hayan podido develar jamás semejante misterio
que enlutó a su familia, a la comunidad croata y a la misma comunidad argentina
a la que había servido con tanta abnegación.
El arte es una de las
manifestaciones más profundas de los valores de un pueblo, y con el privilegio
de un lenguaje universal no encuentra ni las barreras del idioma, ni Ias de Ias
leyes, por eso los artistas logran, tal vez, la integración cultural más
profunda. Así los paisajes argentinos adquieren color en el paisajista Josip
Crnobori, o el arte sacro en el pintor e historiador del arte Žarko Šimat, así
como la actualidad trágica de la ers atómica, del hombre librado a un espacio
infinito encuentra la expresión pictórica más adecuada en Zdravko
Dučmelić, considerado uno de los mejores pintores de la Argentina, y
de relieve internacional como lo acreditan sus exposiciones en las más
importantes capitales del mundo. Entre los artistas plásticos no podemos dejar
de mencionar al ceramista Šime Pelicarić cuyos murales han merecido en
diversas oportunidades primeros premios en exposiciones realizadas en la Argentina,
así como en salones de París, Chile, Perú y Estados Unidos. Cabe también
recordar al poeta místico y pintor de paisajes barilochenses Zvonko
Katalenić, de notable actuación en la zona de los lagos del Sur.
En el campo de la música, el ya
mencionado Coro Croata Jadran fue el vehículo para esa especial comunicación
que puede establecer la melodía, el calor de Ias voces humanas, que desde 1948
hasta nuestros días difunde la cultura musical del pueblo croata en el más alto
nivel artístico, habiendo realizado sus conciertos en las salas más
prestigiosas de la Argentina como el Teatro Cervantes, el Coliseo, el Odeón,
Radio Nacional, Universidad del Salvador, etc. Dos de los que fueron sus
directores merecen una mención especial por su destacada labor como compositores
y directores de orquesta: Ante Kopitović e Ivo Degrel. Kopitović
además de sus composiciones corales tiene importantes composiciones de cámara:
Suite Argentina No. 1, Suites N° 2 y 3, Danza Aragonesa, Carnavalito, Taras
Bulba, siendo su obra más prestigiosa el Poema Sinfónico "Los Andes".
Director por mucho tiempo de la orquesta de Radio Nacional dirige en las salas
de concierto más afamadas como la de la Facultad de Derecho, la ele la Facultad
de Medicina e incluso en el Teatro Colón. Degrel es autor de significativas
composiciones vocales y su obra cumbre "Obertura Pastoral" sobre la
base de temas folklóricos llegó a ser ejecutada por la orquesta sinfónica de
Radio Nacional. Como solista debemos mencionar también a la pianista Ana Kokša
quien además de su actuación en salas de concierto tuvo gran difusión radial y
televisiva, siendo una de las promotoras más destacadas en estos medios de
comunicación del folklore croata. Como organista y compositor de temas
religiosos descolló el sacerdote Mirko Kovačec.
En el ámbito literario si bien
hay varias figuras que contribuyen con novelas y ensayos que de alguna manera
reflejan las amargas experiencias vividas en la guerra como Željko
Dučmelić, Mate Erić, Marijan Mikac, Ilija Jurić, debemos sin
embargo destacar dos nombres por su obra de integración cultural
argentino-croata. Ellos son Vinko Nikolić y Pero Tutavac.
Nikolić, editor de la
prestigiosa publicación Hrvatska Revija es ante todo un poeta, que si
bien nunca escribió en castellano tradujo al croata la mayor parte de los
poemas de Alfonsina Storni, de la que realizó también un profundo estudio
literario. A su vez tradujo al castellano nuestro himno nacional croata Lijepa
Naša (Oh hermosa patria nuestra). Tutavac, periodista y lingüista croata se destaca
especialmente por su traducción del Martín Fierro al idioma croata. adaptando
el poema de Hernández al tipo de poema nacional y popular croata. con lo que
logró mantener la frescura y vitalidad del poema original. Finalmente cabe
destacar dos obras escritas en castellano para difundir la Incha contra el
marxismo, si bien de género muy diferente, la ya mencionada "Comunismo sin
máscara" de Fr. Blaž Štefanić de carácter filosófico y sociológico, y
una obra de literatura militar "Elementos y métodos de la Guerrilla
Comunista" del Cnel. Ivan Stier, que precisamente por su temática tuvo
gran difusión entre la oficialidad argentina, siendo usada como texto en
diversas escuelas, liceos e institutos militares.
Si pasamos al campo empresarial,
descubrimos también significativos aportes de empresas fundadas por croatas que
contribuyen al desarrollo industrial y económico argentino, tal es el caso de
la Empresa Constructora del Ing. Antonio Grljušić, posteriormente, en
1948, denominada Cía. Sud Argentina de Construcciones, que construyó un total
de 1.500 km de caminos y rutas por toda la república; la empresa Inargind
fundada en 1954 por Kazimir Kovačić, dedicada al montaje industrial;
la empresa IDECO fundada en 1958 por el Dr. Radovan Latković dedicada a la
instalación y ambientación de oficinas y empresas, la Fábrica de Tejidos
Pulloverfin e Hilandería Ivolana (1956 y 1957) fundada por Ivo Rojnica, empresa
pionera en la exportación en gran escala. No menciono muchas otras empresas
actualmente florecientes por referirnos sólo a las iniciadas por aquellos
inmigrantes políticos en los primeros años de su ingreso al país.
Probablemente en esta
enumeración hayan quedado involuntariamente sin mención nombres muy meritorios,
así como quedan en el anonimato cientos y miles de trabajadores profesionales y
no profesionales, pero en ese caso corresponde destacar que también ellos con
su dedicación silenciosa, con responsabilidad y laboriosidad han contribuido y
contribuyen al engrandecimiento de la República Argentina, testimoniando los
valores de la nación croata.
Pasando por último del marco
individual al institucional, debemos des-tacar los aportes de dos instituciones
únicas en su estilo: el Instituto Croata Latinoamericano de Cultura, cuyo
objetivo es la difusión en los países de habla hispana de la cultura croata
informando de la política actual, cultural y social de la nación croata, así
como el estudio de Ias relaciones en el pasado y en el presente entre los
croatas y los pueblos latinoamericanos. El Instituto edita desde el año 1960
como su órgano de difusión la revista trimestral Studia Croatica, en
castellano, con el aporte de los más destacados intelectuales croatas y
argentinos. También realizó dos ediciones especiales de valor
histórico-documental de primer nivel: "La Tragedia de Bleiburg" y
"Bosnia y Herzegovina", así como un compendio de la historia,
geografia, economía, literatura, arte y cultura en general de Croacia titulado
"Croacia y su destino".
La otra institución cuya labor,
en pro de la integración argentino-croata ha cumplido una tarea insustituible
es el Club Cultural Argentino-Croata, fundado en 1956 para el acercamiento e
intercambio cultural, propagando la verdad del pueblo croata, difundiendo su
cultura en los más diversos ámbitos a través de un sinnúmero de conferencias,
mesas redondas, exposiciones, actuaciones musicales y artísticas diversas. Como
curiosidad podemos mencionar que el Club Cultural ha recibido en donación la
biblioteca "Kralj Tomislav" fundada en 1925 por Miho Mihanović,
legada al Club por sus herederos.
Actualmente a estas dos
instituciones de larga trayectoria se agregan la institución organizadora de
este encuentro que agrupa a la Juventud Croata de la República Argentina y la
Asociación de Profesionales y Empresarios Argentino-Croatas de reciente
fundación, cuyos objetivos son reunir a los hijos de croatas nacidos en la
Argentina, a los jóvenes profesionales y empresarios con la finalidad de
perfeccionar esa integración cultural y económica a fin de servir mejor a la
patria donde vivimos, crecimos, nos educamos y formamos intelectualmente sin
perder nuestras raíces croatas que en el dolor de nuestros antepasados templan
y fortalecen nuestro espíritu para luchar por la libertad y el desarrollo de la
patria que nos acogió, así como por la libertad y el desarrollo de la patria
que dejaron nuestros padres:
Hoy, muchos de nosotros, hijos y
nietos de inmigrantes croatas, somos profesionales, investigadores, profesores
en los claustros universitarios, empresarios que desarrollamos nuestra
actividad en esta bendita Argentina con la conciencia de que en cada uno de
nosotros debe estar personificado ese destino común de grandeza y libertad que
desde el principio quisieron nuestros padres y abuelos tanto para la Argentina
como para Croacia. Tal vez, quienes mejor entendieron esto fueron aquellos
soldados en las Malvinas que como Jukić y Brašić dejaron sangre
croata para sellar por siempre ese destino común en un supremo aporte de la
Nación Croata a la Nación Argentina.
Que Dios nuestro Señor permita a
ambas cumplir con el ideal encerrado en la estrofa del himno nacional
argentino:
"Libertad,
libertad, libertad
Oíd el
ruido de rotas cadenas
Ved en
trono a la noble Igualdad."
Disertacion pronunciada el 20 de Junio de 1986 en el acto de apertura del Encuentro Nacional de la Juventud Croata de la República Argentina.
BIBLIOGRAFIA
Ivo
Rojnica, Prikaz povijesti Argentine i doprinos Hrvata, Buenos Aires, 1974.
Većeslav
Holjevac, Hrvati izvan Domovine, Matica Hrvatska, 2 ed., Zagreb, 1968.
Celina
Ana Lértora Mendoza: La enseñanza de la filosofía en tiempos de la colonia.
Análisis
de los cursos manuscritos, Ed. FECIC, Buenos Aires, 1981.
JEKA,
Hrvatski Iseljenićki Koledar, Editor Josip A. Kraljić, Rosario de
Santa Fe, 1910.
Katolička
Crkva i Hrvati izvan Domovine, editado por Vijeće B K za Hrvatska
Migraciju,
Krščanska
Sadašnjost, Zagreb, 1980.
Ivo Borić, Quilmes,
Argentina
Es la primera vez que en las
páginas de esta revista se presenta a la colectividad croata residente en
Bolivia que se mencionen nombres de sus pioneros, y los nombres de aquellos que
posteriormente siguieron su camino, dejando entre todos cl testimonio cle su
presencia allí.
Empero, antes de comenzar a
relatar esta pequeña historia, cabe aclarar que en la misma solo figurarán
algunos períodos de vida de la colectividad. El primero arranca desde mediados
del siglo XIX, cuando, tal como se verá más adelante, aparecen en Potosí
jóvenes venidos desde Croacia, atraídos por el "Cerro de Plata".
Siguiendo la trayectoria de la colectividad, con períodos de diferentes
características, se desemboca en el año 1954, cuando el que escribe deja
Bolivia. En consecuencia, en este trabajo se presenta el primer siglo cumplido
de vida de la colectividad.
Como se obtuvieron los datos
La idea de reunir informaciones
necesarias para la reseña surgió en forma casual y espontánea. En efecto, a
principios de 1951, el que escribe llegó a La Paz. Luego, por diferentes
motivos, visitaba Oruro, Cochabamba, Potosí Santa Cruz de la Sierra y otros
centros, donde le sorprendió la masiva presencia de compatriotas al frente de
la industria minera, empresas de construcción, firmas comerciales, compañías de
transporte automotriz, agencias de turismo, casas de cambios, grandes hoteles, cines
y talleres.
Los primeros sondeos con fines
señalados fueron iniciados en 1951, prosiguiendo con ciertos intervalos hasta
1954. Intentóse arar hondo, pero surgieron obstáculos casi insalvables. No solo
que no se encontraba con vida ninguno de los que llegaron antes de 1890 —lo
cual no era de extrañar—, sino que tampoco figuraba el nombre de ninguno de
ellos en registros de "Extranjería" de La Paz, Oruro ni Cochabamba.
Era corno para suponer que en aquel período las autoridades de dichas ciudades
no se preocupaban demasiado de los pocos extranjeros que de tanto en tanto
ingresaban en el país, para luego perderse en su inmenso territorio. Allí, como
en otras partes, corrían los tiempos en que el extranjero podía ingresar
libremente, trabajar y prosperar sin ser registrado, sin poseer documento
alguno. Así se borraban los rostros de tantos, como si jamás hubiesen existido.
Es posible que la dificultad de
hallar rastros de aquellos hombres radique en que sus apellidos fueron
deformados, mutilados, por personal registrante poco experto en apellidos no
latinos. Además, no podría descartarse la probabilidad de que se los registraba
con apellidos mutilados, y además con su nacionalidad cambiada, como, por
ejemplo, "austríaco" "austrohúngaro", "polaco",
"alemán" o "eslavo". En lo referente a los apellidos
deformados o mutilados, existen pruebas de que eso ya había sucedido en otras
partes. En efecto, en la Argentina no resulta difícil encontrar apellidos
deformados, a saber: Zanichi o Zaniche, Toncovici, Marusi, Radiche o Raditsch.
Siempre que no se intente investigar el signilicado y raíz de estos apellidos,
los tres primeros podrían confundirse con apellidos italianos, y el cuarto, en
sus dos diferentes mutilaciones, corno italiano y alemán, respectivamente. Sin
embargo, por su inconfundible e indiscutible significado y raíz se trata en los
cuatro casos de los apellidos genuinamente croatas: Zanić, Tonković,
Marušić y Radić. Las letras "ić", con las que terminan
poco menos que to-dos los apellidos croatas significan "hijo de", o
"descendiente de". De acuerdo a esta regla, de rigurosa veracidad,
Zanić significa hijo de Zane, Toncović, hijo de, o descendiente de
Tonko, etc. Es el caso del apellido inglés "Johnson" (hijo de John),
del español "Diéguez" (hijo de Diego), del italiano
"Dimarco" (hijo de Marco), del ruso "Pavlov" (hijo de
Pavlo), etc. Conclusión: a un siglo de distancia, más que difícil, resultó
imposible rastrear el destino final de las personas con los apellidos
deformados y de nacionalidad incierta.
Ante la imposibilidad de obtener
informaciones precisas respecto a los ingresados entre 1850 y 1870, en fuentes
oficiales, se recurrió a una decena de residentes más antiguos, todos
septuagenarios u octogenarios, llegados al país entre 1890 y 1914. También se recurrió
a hijos y nietos de croatas, como asimismo a residentes ingresados
inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial. He aquí sus respectivos
nombres: Antonio Bojanić, Jorge Kuljiš, Ivica Kršul, Tomás Visković y
el profesor Vladislavić, todos de La Paz; Jorge Baković, Jorge
Papić, Juan Franulić, Marcos Marinčević y Juan Stambuk, de
Oruro; Marcos Lazaneo y Pedro Restović, de Cochabamba; Mateo Kuljiš y
Antonio Sapunar, de Santa Cruz de la Sierra. Lo que estos hombres recordaban y
narraban, más ciertos testimonios y hechos todavía "vivientes" que
recogió el autor en forma directa, está aquí. Si hubiere omisiones, como se
comprenderá, fueron involuntarias, pues se rastreó en un pasado casi borrado.
¿Cuando se inició la emigración
croata a Bolivia?
De acuerdo con las informaciones
y los testimonios recogidos en forma descripta, la emigración de croatas hacia
Bolivia se inicia a mediados del siglo pasado; es decir, varias décadas después
que marinos del mismo origen, tripulantes de veleros "raguseos" (de Dubrovnik),
genoveses y españoles habían comenzado a "desertar" de aquellas naves
al llegar a Buenos Aires y Montevideo, donde comenzaban una nueva vida. El
ingreso de aquellos emigrantes en Bolivia producíase simultáneamente con el
ingreso de otros compatriotas en Chile y Perú. Sus metas eran las zonas
mineras. Ello testimonia que ya entonces se tenía conocimiento en Croacia de la
existencia de diversos minerales en Cerro de Paseo (Perú), de oro en Tipuani y
en los arroyos situados entre La Paz y el Monte Illimani, de plata en Potosí,
de cobre, oro y salitre en Antofogasta, y de plata en Tarapacá. (En estos dos
casos, se trataba de territorios bolivianos, anexados por Chile cuando la
guerra del Pacífico).
Al promediar el año 1850,
aparece en Potosí el primer grupo de inmigrantes croatas. Según relatos de
informantes se trataba de Mateo Rendić, Juan Jakšić, Vicente
Vučić y Mateo Dobravčić. Apenas hubieron llegado, los
cuatro se dedicaron a cateos y extracción de mineral de plata. Durante tres
lustros siguientes se les fueron sumando nuevos pequeños grupos de
compatriotas, todos resueltos a seguir los pasos de los primeros,
"arañando" cerros. Muy poco pudo averiguarse respecto al resultado de
sus esfuerzos, y respecto al tiempo que permanecieron todos esos grupos en
Potosí. Lo que sí se supo fue que dos de ellos, Jakšić y Rendić, se
encontraban en 1870 en Antofagasta, con importantes comercios; lo que
testimonia que en Potosí habían amasado cierta fortuna. A partir de 1870, el
cambio de residencia de aquellos pioneros entre las dos ciudades fue incesante.
Voces que corrían de boca en
boca afirmaban que ya antes de 1870 se habían desprendido del núcleo de Potosí
"varios paisanos" para internarse entre alejados cerros y montañas,
entre los blancos picos de la Cordillera, en busca de aquello por lo que habían
trepado el Altiplano; en busca de oro y plata. Fue esa la hora en la que la
fiebre de oro había subido al grado máximo. Los que luego trasmitieron la
noticia a los compatriotas de otras ciudades, recordaban el nombre de uno solo
de esos intrépidos pioneros. Era Gregorio Marušić, oriundo de Brist,
Dalmacia. A partir del día de su alejamiento de Oruro, transcurrieron semanas,
y luego meses, y se cumplían años; pero jamás nadie tuvo noticias de ellos.
¿Habrían perecido congelados en alguna montaña, o los cubrieron avalanchas de
nieve, o los venció el hambre y el cansancio? Este interrogante nunca tendrá
respuesta.
Durante las dos últimas décadas
del siglo pasado, el flujo de inmigrantes croatas aumentaba cada año. Aunque se
desconoce en qué orden fueron llegando, no hay duda que en ese período se
habían establecido en Oruro. Cochabamba y La Paz, entre tantos otros, los
Vrsalović, Garafulić, Eterović, Orlandini, Matulić,
Sabioncello, Jutronić, Kukoč, Marinović, Pavić, Vladislavić,
Nigojević, Martinić, los hermanos Kršul, Perinić y Bojanić.
La mayoría de ellos (al igual que de aquellos que también residieron allí, pero
no dejaron quien los recuerde), procedían de las islas de Braè y Hvar, de la costa
firme de Dalmacia y del litoral de Croacia. AI comenzar el siglo actual, el
número de croatas que residían en Bolivia pasaba de anil.
Además de buscadores de oro y
plata y de mineros, los primeros inmigrantes croatas en el país del Altiplano
trabajaban en la construcción de caminos y vías férreas, en la selva boliviana
y en faenas agrícolas. Luego, una vez asentados, una parte de ellos se dedicó
al comercio e industria, a lo que nos referiremos más adelante.
Tal como ya era una línea de
conducta de las demás colectividades croatas dispersas por el inundo, la
residente en Bolivia siempre supo cultivar la vida social, cultural y
patriótica. Entre 1880 y 1890, residentes de las tres ciudades principales, La
Paz, Oruro y Cochabamba, fundan sendas instituciones, con el único nombre de
"Sociedad Croata de Socorros Mutuos". Casi simultáneamente, esas
instituciones construyen mausoleos sociales en Cochabamba y Oruro.
Ocasionalmente, los residentes realizan colectas, cuyos frutos remiten a
instituciones humanitarias en Croacia.
Entre 1890 y 1914, año del
estallido de la Primera Guerra Mundial, varios centenares de croatas se habían
establecido en diferentes zonas del país, particularmente en Oruro, donde se
vivía intensamente la "fiebre del estaño". Un lustro después
comienzan a llegar al país nuevos grupos, generalmente familiares y coterráneos
de viejos residentes. Esa nueva corriente prosigue hasta el estallido de la
Segunda Guerra Mundial, hora en la que el número total de ingresados era
superior a dos mil. En esos años, la presencia de croatas era notable en todas
las actividades, y en toda Bolivia: La Paz, Oruro, Tarija, Potosí, Sucre,
Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, Beni, etc.
A continuación consignamos la
nómina parcial de inmigrantes de la colectividad, que pudieron ser rescatados,
y que participan en distintas ramas de la actividad, donde no pocos de ellos se
destacaron, y ocuparon una envidiable posición.
Industria minera (período
1850-1954). Mateo Rendić, Juan Jaksić, Vicente Vućić, Mateó
Dubravčić, Gregorio Marušić, Pedro Zec, Pedro Tadić,
Antonio Bojanić, Juan Restović, Ivo Orlandini, hermanos
Nigojević, Pedro Sapunar, hermanos Vrsalović, Jorge Petrinović
(uno de los principales propietarios de "Fabulosa Mines" de Miyuni y,
entre 1910 y 1923, socio del industrial de salitre Pascual Baburica, en
Antofagasta e Iquique); Kršul Hermanos, Jorge Baković, Jorge Papić,
Martín Marušić, Juan Franulić, más una lista de empresarios mineros,
de los que tan sólo se recuerdan sus apellidos, a saber: Marinović, Tadić,
Sapunar, Kukoč, Sabioncello, slatulić, Garafulić, Eterović
y Marinović.
Construcción (período
1890-1954): Ingeniero Vladislavić, constructor de la central eléctrica de
Sucre; Esteban Katunar, empresa constructora de Tarija; Kovačev Hnos.,
constructores de La Paz; Poklepović,Construcciones, de Tarija; Ivica
Kršul, empresa líder de construcciones en todo el Altiplano, entre cuyas obras
se destacan numerosos edificios de Oruro, el centro comercial
"Camacho", el rascacielos del Ministerio de Guerra, cuarteles de
Miraflores y el "Edificio Kršul", el más grande de La Paz (sede de
embajadas, del Hotel La Paz, cine "Tesla" y oficinas comerciales);
Esteban Kuljiš, constructor de edificios, de Cochabamba, Oruro y La Paz, y del
estadio orureño; Tomás Visković, constructor de residencias y viviendas de
La Paz; Ernesto Eterović, constructor de edificios de departamentos de La
Paz; ingeniero Andrés Dešković, constructor de casas de departamentos de
La Paz.
Empresarios hoteleros (período
1920-1954): Antonio Eterović, Juan Cašić, Natalio Sapunar (Oruro);
Juan Sapunar e Ivica Kršul (La Paz) y Marcos Lazaneo (Cochabamba) (Kršul es
propietario del moderno hotel "La Paz" y Lazaneo es propietario de
los dos hoteles más importantes de su ciudad, el "Cochabamba" y el
"Ambassador").
Comercio de importación y
exportación (período 1920-1954) : Baković Hnos., Ivo Orlandini,
Vrsalović Hnos., Eterović Hnos., Juan Restović, Juan Štambuk,
Jorge Papić, Marinčić e hijo, Marcos Marinčević, todos
de Oruro; Ivica Kršul, Esteban Kuljiš, Jorge Kuljiš, Juan Papić, de La Paz,
y Mateo Kuljiš de Santa Cruz de la Sierra.
Transporte y turismo (período
1940-1954): "Compañía Transcontinental", asociados, Dragan
Vladislavić, Antonio Dolšner y Pablo Šegvić (La Paz)
Periodismo y cultura (período
1940-1954): Ivica Kršul (editor del periódico "Acción" entre 1940 y
1945) ; Mateo Čuturić, colaborador de "El Diario" entre
1952 y 1955; Juan Borić, redactor del diario "Presencia",
colaborador del "Ultima Hora" y "El Diario", director de
"Hora Centroeuropea", transmisión semanal por C P. 33 Radio Bolívar;
profesor Vladislavić, colaborador de "El Diario" y catedrático
de la Universidad de San Andrés; fray Blas Stefanić, escritor,
conferencista de Radio Illimani.
Hasta aquí los nombres de
aquellos inmigrantes que, en mayor o menor escala, conocieron éxitos y algunos
también la sonrisa de la fortuna. Posiblemente, hubo otros, que también vieron
coronados con éxito sus esfuerzos, pero a la hora de escribir estos renglones
ya nadie los recordaba. Y menos aún se recordaba a aquellos que de sus esfuerzos
de largos años no cosecharon más que fracasos. Y no fueron pocos. Es que casi
todos los inmigrante; croatas residentes en Bolivia dedicaron algunos años de
su vida al quehacer minero.
Ahora, antes de ponerle el punto
final a la presente reseña, como un acto de admiración y reconocimiento, como
un homenaje a todos los trabajadores de minas, descubridores, cateadores y
aquellos que descienden en los socavones para arrancar el mineral de las
entrañas de la tierra, es oportuna una breve referencia a un prototipo de
hombre de minas, símbolo de voluntad y tenacidad, de esperanza y fe: Martín
Hlarušić, oriundo de Brist, Dalmacia.
Martín llegó a Bolivia en 1924,
empleándose en la empresa minera de un compatriota establecido en Oruro. Allí
permaneció durante siete años, siempre escuchando hablar de estaño, y de plata
y oro, que, según algunos "había en abundancia" en todos los cerros y
montañas de Chuquisaca, Potosi y Oruro. Un día decidió tentar la suerte.
Internóse en una región montañosa, situada a varias decenas de kilómetros de
Oruro, llevando por todo alimento algunas conservas y galletas. Una y otra vez
regresaba a la ciudad, y volvía a partir. Alguien le observó que, años antes,
de esa misma manera misteriosa se internaba en las montañas otro Marušić,
y que jamás había regresado. Solo Martín sabía que se trataba de su tío abuelo,
a quien él nunca había conocido. Aquél había emigrado antes de; clue Martín
naciera. Aquella tragedia le causaba tristeza, pero miedo a la montaña, no.
Además, él estaba firmemente decidido a lograr lo que Gregorio no pudo lograr.
Y se internó una vez más. Remontó cerros y montañas una y otra vez. Abrió mil
hoyos. Movió rocas. Soportó aluviones de agua, ráfagas de viento y tormentas de
nieve. Pese a ello, su determinación no cedía. Solo pensó descubrir valiosos
minerales, y hacerse rico como lo habían logrado en Chile Baburica y Petrinović,
para luego regresar a su aldea natal. ¿Obsesión? ¿Locura, que en tantos produce
la fiebre de oro? ¡Quién podría saberlo! Algunos afirman que todo hombre de
minas, por su intrepidez, es fácil presa de obsesión y locura.
Aquella internación ya duraba
una semana. Una semana subiendo y bajando de cerros y montañas, durmiendo en
cuevas. Finalmente, una tarde, cuando ya se le acababan los alimentos, clavó el
pico debajo de una roca, arrancando de allí un pequeño bloque con filones
amarillos. ¡Era oro! Con un nuevo golpe de pico arrancó otro trozo de piedra
con filones amarillos. Cavó un boquete más grande y se encontró con más oro.
Tapó luego la pequeña caverna con piedras, y se echó a dormir. Al amanecer el
nuevo día, miró a su alrededor, hizo unas anotaciones y dibujos en una libreta,
para luego emprender el regreso a Oruro. Subiendo y bajando cerros, sin
detener-se, caminó toda la jornada. Su guía era el sol. Al ocultarse éste tras
las montañas, se acostó y se durmió. Al día siguiente prosiguió su marcha, y
cuando ya caía la noche vio a lo lejos luces de la ciudad.
Oruro no es una urbe demasiado
grande, y todos se conocen. Ningún secreto dura mucho tiempo. Las repetidas
ausencias de Martín habían sido observadas por no pocos. Y comenzaba el asedio,
y bombardeo de preguntas, comunes, por otra parte, en una ciudad minera. Pero
el nuevo rico sólo daba respuestas vagas. Toda vez que ingresaba a su
habitación, revolvía trozos de las rocas recogidas, y se ponía a pensar cuál
sería el paso siguiente que debía dar. Se le ocurrió visitar a un ingeniero de
minas, y éste, al ver una de las muestras, exclamó: "¡Estamos frente a un
importante hallazgo! La muestra testimonia la presencia de oro en cantidad. ¿De
dónde procede?" Martín respondía con evasivas. El ingeniero se ofreció
como socio con capital para explotar la mina, previa verificación de su
existencia. Pero Marušić no soltaba su secreto. Se separaron. Luego se
inició un asedio contínuo y amenazas, amenazas de muerte inclusive. Martín
pensó que si en Oruro su vida corría peligro, en las montañas no valdría nada.
El tiempo se acababa. Consciente
del peligro que corría, pues no ignoraba que el oro era causante de muchos
asesinatos, Martín optó por conservar su vida, dejando el oro para una
oportunidad mejor. Y una noche, ataviado con su poncho que pocas veces había
puesto, subió al tren rumbo a La Quiaca, de donde luego pasó a San Antonio de
los Cobres, capital del por entonces territorio de Los Andes. Pocos días más
tarde, a escasos kilómetros de esa localidad, se entregó una vez más al trabajo
de cateo. Alguna veta interesante de mineral habría encontrado, puesto que no
tardó en viajar a Buenos Aires para gestionar, ante la Dirección de Geología y
Minas, la autorización para el cateo, que él ya había iniciado. Regresó a Los
Andes, prosiguiendo con el trabajo comenzado. Pero, aunque Martín aún era
joven, su corazón ya no resistía las alturas. Y dejó de latir. Otros temerarios
buscadores de minerales lo encontraron congelado un día de junio de 1934, junto
a un hoyo, con su pico clavado en el suelo. Aquél hoyo le sirvió de tumba. Los
casuales sepultureros, piadosos, cubrieron su cuerpo con piedras que Martín
mismo había extraido del lugar. Con el pico y la pala formaron una cruz,
clavándola entre las piedras. No tenían dónde ni con qué escribir su nombre. Y
allí quedó, lejos de su mina de Oruro. Lejos también de su aldea natal. Otro minero,
otro Marušić que muere víctima de la ira del mineral y de la montaña.
Martín representa el lado menos conocido de la vida dei hombre de las minas.
Los hombres que desfilaron a lo
largo de esta reseña, y otros cuyos nombres no quedaron registrados en libro
alguno, constituyen la mejor carta de presentación de la colectividad croata de
Bolivia.
Los días 17 y 18 de mayo último
tuvo efecto en Londres, Inglaterra, el Congreso Mundial del Partido Campesino
Croata y de la Liga Obrera Croata en el exilio que congregó a los integrantes
del Comité Central y a los representantes de las dos organizaciones de todos
los países y continentes en que actúan.
El Congreso fue inaugurado por
el presidente del Partido Campesino Croata, Dr. Juraj Krnjević, residente
en Londres, quien en su alocución destacó la importancia y la actualidad del
partido que conduce refiriéndose a su programa que persigue la restauración del
estado soberano de Croacia con un régimen democrático y el respeto de los
derechos humanos.
Durante las deliberaciones
varios oradores destacaron que ese programa ha contribuido que el pueblo croata
diese en su gran mayoría el voto al PCC en todas las elecciones efectuadas en
la Yugoslavia monárquica. Este programa —enfatizaron— sigue vigente y el pueblo
croata lo apoya a pesar de que no puede expresarse libremente debido al régimen
unipartidario imperante en la Yugoslavia comunista.
El vicepresidente del PCC, Dr.
José Torbar, residente en Roma, apeló a la unidad de todas las fuerzas
políticas croatas destacando que "nos encontramos en uno de esos momentos
históricos cuando la solidaridad es un imperativo porque solamente con un
esfuerzo político mancomunado pueden alcanzarse los ideales comunes".
Apeló, luego, al "entendimiento constructivo entre los intereses
diferentes", diciendo que "hace falta comprender que la creación del
estado croata significa la decisión irrevocable de construir la paz y cultivar
las buenas relaciones entre todos aquellos que habitan en la tierra
croata". Refiriéndose a "nuestros vecinos", subrayó que para
llegar a un entendimiento y encontrar las soluciones pacíficas y justas a
nuestros litigios "se impone, corno primera condición, que todo aquel que
vive en el suelo croata acepte y reconozca la soberanía croata".
En el discurso de clausura el
veterano presidente Dr. Juraj Krnjević enfatizó que todo el programa se
reduce en realidad a lo que fue manifestado ya en el año 1918 "cuando el
pueblo croata expresó unánimemente, a través de sus diputados nacionales, que
no quería a Yugoslavia sino una Croacia libre y soberana, un estado constituido
de acuerdo a lo que el pueblo croata postula. Sobre esta base —concluyó el
presidente Krnjević— tenemos que desarrollar toda nuestra actividad. Lo
que dijimos en aquella oportunidad es definitivo para nosotros".
El Congreso ha elaborado dos
documentos: el Llamado a las Naciones Unidas y el Mensaje al pueblo croata.
En el primero los firmantes
reclaman el respeto de los derechos humanos para el pueblo croata destacando su
esperanza de "que por lo menos un Estado, respetuoso de la libertad,
planteará a la mayor brevedad en el seno de las Naciones Unidas el problema de
no acatamiento por parte de Yugoslavia del Acuerdo de Helsinki y el de las
graves violaciones de los derechos humanos y nacionales".
En el Mensaje dirigido al pueblo
croata, al exponer y afirmar la doctrina partidaria, el Congreso reiteró el
pedido de "que se ponga en práctica la voluntad del pueblo croata
manifestada en forma plebiscitaria cada vez que pudo expresarse libremente
desde 1918 hasta hoy, o sea el establecimiento de la República de Croacia,
libre, pacífica y neutral, abarcando todo el territorio histórico croata de
acuerdo al mapa geográfico y la promemoria presentados durante la Segunda
Guerra Mundial por el actual presidente del PCC, Dr. J. Krnjević, al
embajador inglés Sir George Randall, a su pedido. Los originales de estos
documentos se encuentran en el Archivo de Inglaterra, en Londres".
"El programa del Partido
Campesino Croata, fundado por Radić —concluye el Mensaje— garantiza la paz
duradera y Ia democracia en el sudeste de Europa."
Las "Jornadas
Europeas" de la Unión Paneuropea de Alemania se celebraron este año en
Bonn los días 2 - 4 de mayo de 1986 bajo el lema "60 años de lucha por la
Paneuropa". Con ello los organizadores quisieron recordar el primer
congreso internacional paneuropeo realizado en Viena en 1926, del que participaron
2000 delegados provenientes de 24 países europeos, entre ellos los conocidos
estadistas Stresemann y Briand, que ya en aquel entonces intentaban concretar
la conciliación franco-alemana, que hoy en día constituye la piedra basal de la
Comunidad Europea.
La comisión coordinadora del
Consejo Nacional Croata (CNC) en la República Federal de Alemania es miembro
corporativo de la Unión Paneuropea de Alemania. En virtud de ello, el
presidente de la citada comisión coordinadora, señor Petar Hinić, en su
calidad de delegado con derecho a voto, participó de la Asamblea Federal de
Delegados, que discutió los problemas de la organización, eligió la nueva
comisión directiva y determinó las directivas para la acción futura.
A la solemne recepción, que
brindó el burgomaestre de la ciudad en el histórico Ayuntamiento de Bonn,
concurrieron de parte de los croatas la señora Dončević en nombre da
la Oficina de Informaciones de la CNC y el señor Hinić en el de la
comisión coordinadora del citado Consejo. La apertura de las "Jornadas
Europeas" tuvo lugar esa misma noche en el Beethoven - Halle, el centro
artístico y cultural de Bonn. A dicha apertura concurrieron numerosos
invitados, destacándose entre ellos el nuncio papal, obispo Uhač, a quien
le dio la bienvenida el vicepresidente de la Unión Panamericana de Alemania,
señor Wollner. A continuación habló sobre el significado de la idea paneuropea
y su creador, Coudenhove-Kalergi, el secretario general de la Unión Paneuropea
Internacional, el Dr. Vittorio Pons. Por último, habló el ex y ahora nuevamente
presidente de la Unión Paneuropea de Alemania, ex primer ministro del gobierno
bávaro, el Dr. Alfonso Goppel, quien en su alocución mencionó repetidas veces a
"nuestros amigos croatas", incluyéndolos entre los pueblos sometidos
de Europa.
En la parte introductiva de la
celebración, que consistió de actuacines musicales los croatas saludaron al
nuncio apostólico monseñor Uhač, de nacionalidad croata. Participó de las
"Jornadas Europeas" este año por primera vez un pequeño grupo de
jóvenes croatas procedentes de la Rep. Fed. de Alemania, al tiempo que, a
pedido especial de la Juventud Paneuropea, llegó de París, la joven croata Ana
Vujić, conocida como "prisionera de conciencia" por Amnesty
Internacional con motivo de su condena en Rijeka (Fiume) por "propaganda
enemiga".
El día 4 de mayo los
participantes se dividieron en varios grupos de trabajo, el primero de los
cuales abordó el tema "Las bases de la Unión Europea". Participaron
con sus trabajos renombrados politicos alemanes, los señores prof. dr.
Filbinger, el dr. Aigner (diputado del Parlamento Europeo) y el dr. Mende. De
los croatas colaboraron el ing Cernić, el ing. Dončević, P.
Hinić y algunos representantes de la juventud croata. En el transcurso de
la discusión el presidente de la comisión coordinadora de CNC, señor P.
Hinić, describió suscintamente el destino del pueblo croata, al cual
después de las dos guerras mundiales le fue escamoteado el derecho a la
autodeterminación, de tal suerte que aún hoy en día rechaza vivamente la solución
yugoslava que le fue impuesta en contra de su voluntad. A continuación expuso
la labor desarrollada por el CNC, su carácter representativo y democrático
cuyos integrantes se eligen en comicios secretos cada dos años.
Otro grupo, con la conducción del
Sr. Wollner, se dedicó a estudiar el problema del futuro derecho europeo, es
decir la cuestión de la protección de los grupos étnicos (minorías), por ahora
en los países miembros de la Comunidad Europea, que más tarde debiera
extenderse a toda Europa. El proyecto que se ha discutido, fue ya entregado al
Parlamento Europeo y su formulación definitiva muy probablemente será propuesta
a los respectivos gobiernos.
Durante la discusión, el prof.
Pfeifenberger se mostró excelente conocedor de la problemática croata. Por su
parte, la Sra. Dončević expuso su pensamiento en el sentido de que la
Comunidad Europea debiera en primer lugar insistir empecinadamente en la
aplicación del derecho de autodeterminación para los pueblos sojuzgados en los
Estados multinacionales europeos, como por ejemplo Yugoslavia, donde no sólo
los albaneses sino los así llamados pueblos de Estado, los eslovenos y
principalmente los croatas, se hallan involucrados en una lucha permanente para
la conservación de su idioma e identidad cultural, al tiempo que demuestran
total impotencia ante la sistemática colonización de elementos servios y
montenegrinos en provincias históricas croatas. La Sra. Dončević
llamó la atención sobre una situación bastante absurda que se presentaría si llegara
a aprobarse en el Parlamento Europeo la legislación propuesta sobre derechos de
grupos y minorías étnicos.
En tal caso, las minorías
eslovena y croata en Austria llegarían a tener mayores derechos que sus pueblos
originarios en Yugoslavia.
Ante la observación del prof.
Ermacora en el sentido de que por lo menos en materia de derechos humanos (la
Corte de La Haya) se ha logrado bastante después de la reunión de Helsinki, la
Sra. Dondević replicó que el derecho de autodeterminación de los pueblos
está indisolublemente ligado a los derechos humanos de cada individuo. Citó el
caso de la más arriba mencionada Ana Vujić, quien en oportunidad de la
visita del Papa a Paris (1980) saludó al sumo pontífice en nombre de la
juventud de la Misión Católica Croata y siendo presentada a los televidentes
por el reportero de la televisión francesa como yugoslava, replicó que "no
era yugoslava sino croata". Pero luego, en oportunidad de viajar de
vacaciones desde París a Croacia, fue arrestada y después condenada por "propaganda
enemiga" a un año y medio de prisión. Después de ello tuvo que esperar
ocho meses antes de poder reunirse con su familia en París. De hecho, los
croatas ni siquiera pueden hacer uso de su derecho, constitucionalmente
garantizado, a manifestar su propia nacionalidad.
Una vez finalizado el trabajo de
seminario, fue tan grande el interés suscitado por la cuestión croata que los
participantes durante el descanso de la tarde virtualmente arrasaron con los
cincuenta ejemplares del nuevo número de la revista "Kroatische
Berichte" que allí se había puesto en exhibición.
A las tres de la tarde comenzó
la reunión plenaria con la presencia de representantes diplomáticos de casi
todos los Estados libres de Europa. Después de leer los telegramas de
salutación, el vicepresidente señor Wollner cedió la palabra al señor
Hinić, quien al final de su discurso expresó:
"Es justamente por ello que
convocamos a los representantes de los pueblos de la parte libre de Europa, a que
por lo menos en el Parlamento Europeo no presten atención a la, muy a menudo,
miope y egoista política de sus gobiernos, y que, en lugar de ello, dirijan sus
esfuerzos hacia el futuro, es decir que ayuden la lucha libertadora de nuestros
pueblos. Es que está en peligro la paz en libertad de que goza la Europa del
Sur y del Oeste mientras en otra parte del mismo continente imperen el
descontento y el terror. Por ello, conduzcamos mancomunadamente la lucha por
una Europa de pueblos libres, en la cual tanto las grandes como las pequeñas
naciones habrán de gozar de iguales derechos, al tiempo oue los grupos étnicos
y minorías podrán conservar su identidad y seguir desarrollándola. ¡Que la 'Paneuropa',
tal como la concibiera Coudenhove-Kalergi, se convierta en realidad, es decir
en el futuro de nuestra juventud!"
A continuación pronunciaron
breves alocuciones el doctor Mende y el presidente de la Juventud Paneuropea de
Alemania, B. Posselt, quien desde su fundación conduce esta organización con
gran éxito. Siguieron luego los discursos del representante del gobierno
alemán, ministro Stavenhagen; del presidente de la Unión Paneuropea
Internacional doctor Otto von Habsburg y del presidente de la Unión Paneuropea
de Alemania, doctor Goppel.
Participó de esta reunión el
grupo de la Juventud Croata y repartió un volante de la Oficina Croata de
Informaciones en Bonn, con el cual, a la par de la resolución del Congreso
Mundial de la Juventud Croata celebrada en Paris en 1985, hizo su acto de
presentación ante la opinión pública europea convocando a la Juventud
Paneuropea a que le brinde ayuda en su lucha por la libertad e independencia de
Croacia.
Esta importante reunión de
especialistas en estudios soviéticos, del este europeo y afines tuvo efecto
entre el 30 de octubre y el 4 de noviembre de 1985 en el Sheraton Hotel de
Washington, EE.UU. Sus preparativos duraron varios años. El I Congreso de esa
índole se celebró en 1974 en Banff, Canadá, y el II en Garmish, Alemania
Federal, en 1980. Dicho evento fue organizado
conjuntamente por el International Committee for Soviet and East European
Studies (ICSEES) y la American Association for the Advancement of Slavic Studies
(AAASS). El ICSEES fue fundado después de las
jornadas en Banff. Su Comité Ejecutivo comprende a eruditos de Alemania
Federal, de los EE. UU., Canadá y varios países de la Europa occidental. Su boletín
International Newsletter se publica en París. La AAASS es una de las 18
filiales del ICSEES, la organización más grande de su carácter en el continente
y en el mundo, con más de 4000 socios y existe desde hace 25 años. Todos los
años la AAASS celebra su Convención Nacional y la reunión de Washington
constituye la 173. The Association for Croatian Studies (La Asociación de los
Estudios Croatas), fundada en 1977, participa como afiliada desde 1978 en la
Convención Nacional.
La oficina central de AAASS se
halla en la Universidad de Stanford y su publicación principal es la excelente
revista cuatrimestral Slavic Review que se edita desde hace 45 años, más el
boletín informativo bimensual AAASS Newsletter.
El objetivo del III Congreso
Mundial era brindar y expandir oportunidades para intercambiar informaciones
por intermedio de una comunidad internacional de estudiosos interesados en los
problemas soviéticos y de la Europa Oriental. Se notó la inasistencia de más de
treinta especialistas de los países del bloque soviético por impedírselo sus
respectivos gobiernos.
En lugar del Secretario de
Estado George P. Shultz, previsto para pronunciar el discurso principal, el
orador fue John Whitehead, el número 2 del Departamento de Estado.
Todas las actividades del Congreso
fueron consignadas en un extenso programa impreso que consta de 155 páginas.
Había casi 1100 participantes en más de 220 sesiones, reuniones, mesas redondas
y talleres.
Los asuntos sobre Croacia fueron
discutidos en varias sesiones. "La Iglesia Católica en Yugoslavia"
fue uno de los tópicos con la coordinación de Zdenko Antić (Radio Free
Europe, Munich). Este tema fue enfocado en las siguientes exposiciones:
"El triple mito: el
cardenal Stepinac de Zagreb (1937-1960)" a cargo de Stella Alexander, procedente
de Londres, Inglaterra.
"El catolicismo entre los
croatas y su crítica por los marxistas" a cargo de Jure Krišto
(Universidad de Loyola, Chicago).
"La dinámica de la política
religiosa en Yugoslavia en las décadas 1970 y 1980", a cargo de Pedro Ramet
(Universidad de Washington). El discursante era Paul Mojzes (Rosemont College).
Otro panel se ocupó del tema
"La inmigración croata a los EE. UU.", presidido por James P. Krokar
(Universidad De Paul). Debido a la ausencia de Ivan Čizmić (Instituto
de emigración de Croacia) e Ivan Matković (Universidad de Zagreb) la
sesión entera tuvo que ser reestructurada (el Dr. Čizmić vino al
hotel pero no se hizo presente en el panel). Edward Zivich (Calumet College) leyó su conferencia "Acculturation
to Industrialism": The Lake Country, Indiana Croatian Experience,
1890-1960".
Anthony W. Rasporich
(Universidad de Calgary) quien originalmente fue previsto como discursante
habló sobre los inmigrantes croatas en Canadá. Esta sesión, pese a cambios de
último momento, resultó ser muy buena.
El 1/11/1985 se trató el terna
"Los croatas en la política europea, 1939-1945". La sesión fue
inaugurada por Joseph T. Bombelles, presidente de The Association for Croatian
Studies (Universidad John Carroll).
El profesor Jerome Jareb (St.
Francis College, Loretto, Ps.) leyó su trabajo referente "Al movimiento
nacionalista croata 1929-1945". "El papel del Partido Campesino
Croata" estuvo a cargo del Dr. Branko M. Pešelj (Universidad de
Georgetown). El conde Nikolai Tolstoy (de Oxford, Inglaterra) leyó su excelente
disertación sobre "El gobierno británico y las repatriaciones compulsivas
de los croatas y otros en mayo de 1945". El discursante de la sesión fue
el prof. Bogdan Raditsa (Universidad Fairleigh Dickinson). Esta sesión, muy
exitosa estuvo auspiciada por ACS (The Association for Croatian Studies).
El panel "Las migraciones
croatas durante el Siglo XX", patrocinado conjuntamente por AAASS y ACS,
fue presidido por el rev. Ljubo Krasić, director de las Escuelas Croatas
en EE.UU., Canadá y Australia (Sudbury, Ontario). Mons. Vladimir
Stanković, director de las Misiones Católicas Croatas en el Extranjero,
versó sobre el tema "La Iglesia Católica Romana y los croatas en los
países extranjeros". Joseph
Čondić (Univ. West
Michigan) leyó el trabajo del prof. Ivo Supek (Univer. de Zagreb) sobre el tema
"Nación sin fronteras" (El prof. Supek se encontraba en el hotel,
aquejado por la gripe). George J. Prpić disertó sobre "La diáspora
croata en Ios años 1980: Una evaluación crítica".
Durante los cinco días que duró
el congreso junto con otros editores se exhibieron los libros croatas en el
lugar asignado a ese fin. El despliegue de los libros procedentes de Croacia y
del exterior (todos relacionados con la problemática croata) fue extenso y atractivo.
La exposición de los libros croatas fue la mejor y se debe al empeño y esmero
de Ljubo Krasić, Ante Beljo, Zvonko e Ivan Džeba.
Por lo menos nueve estudiosos
(incluyendo el elenco íntegro de eslovenos) no fueron autorizados por el
gobierno de Belgrado a asistir al congreso. Se desconocen las verdaderas
razones de esa medida. Se había anunciado en el Programa Preliminar un panel
dedicado a "Ivan Meštrović, artista croata". junto con dos
conferenciantes de Zagreb figuraba también el Dr. Matthew M. Mestrović,
hijo del artista y actualmente presidente del Consejo Nacional Croata. Sin
embargo, dicho panel fue borrado del programa final. Ahora no sé sabe por qué
los participantes de Yugoslavia no pudieron asistir a ese Congreso, a tan
importante asamblea internacional de estudiosos. Cabe preguntarse, desde que el
panel sobre Ivan Meštrović quedó eliminado del programa, ¿si el tema de la
disertación de Nikolai Tolstoy fue el verdadero motivo de la medida prohibitiva
del gobierno de Belgrado?
El tema de la conferencia del
prof. Charles Jelavich (Universidad de Indiana) fue: "El yugoslavismo tal
como se refleja en los manuales escolares del siglo XIX y XX". Jelavich,
profesor de historia, es el nuevo presidente de AAASS. Es uno de los
principales eruditos en estudios eslavos en los EE. UU. y es de ascendencia
croata.
Se anunció que el Premio
Vucinich de este año fue adjudicado al prof. Ivo Banac, de la Universidad de
Yale, por su libro The National Question in Yugoslavia, publicado por
Cornell U. Press en 1984.
Consignados al final del
programa impreso figuran cerca de 80 "Trabajos Adicionales" aceptados
por los patrocinadores del III Congreso Mundial. Entre dichos trabajos está el
de Ivo Omrčanin, Washington D.C., sobre el tema "Conversiones
forzosas de los croatas a la confesión servia en la historia".
Los panelistas procedían de 41
países. Casi 3.100 personas asistieron al congreso, correspondiendo 2.474 a los
EE.UU., 101 a Canadá, 110 al Reino Unido y 112 a Alemania Federal.
Unos 50 croatas estuvieron
presentes, en su gran mayoría provenientes de los EE.UU. y Canadá. La
participación de la Association for Croatian Studies fue visible, de alto nivel
académico y del todo satisfactoria.
B. K.
(Los datos precedentes fueron
resumidos y extraídos de The Bulletin of the Association for Croatian Studies,
Inc., No 12-13, Cleveland, Ohio, 1985-1986; director: George J. Prpić,
Ph.D. Profesor of History, John Carroll University.)
Entre las enmiendas de la ley sobre
las transgresiones del orden y tranquilidad públicos que actualmente se
discuten en Sabor (Parlamento) de la República Socialista de Croacia, merece
ser destacada una por reflejar fielmente el grado de la libertad religiosa.
"Quien fuera del lugar, destinado
al culto religioso y fijado por ley, con palabra, canto o reproducción de
canciones religiosas o exhibición de símbolos o signos religiosos transgrede el
orden y la tranquilidad públicos, será sancionado con la pena pecuniaria desde
2.000 hasta 20.000 dinares y con la pena de prisión de hasta 30 días. Quien
mediante altoparlantes u otros medios técnicos transmite ritos religiosos en
forma sonora o visual fuera del lugar fijado por ley para la celebración de
ritos religiosos, perturbando de ese modo la tranquilidad de los ciudadanos,
será sancionado con una pena pecuniaria que varía de 10.000 a 100.000 dinares,
o con prisión de hasta 60 días."
(Reproducido en forma abreviada
de Danica, 20/611986, Chicago, EE.UU.)
ARGENTINA
Los días 20, 21 y 22 de junio de
este año fue celebrado en Buenos Aires el primer Encuentro Nacional de la
Juventud Croata con la participación de los jóvenes de ambos sexos de Buenos
Aires, La Plata, Tandil, Trelew, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Puerto Iguazú y
San Juan. Fueron representados también los jóvenes de Canadá, Brasil, Uruguay y
Chile.
En el acto de apertura,
realizado en el Auditorio del Instituto Anunciación de María, con la presencia de
los representantes de varias asociaciones argentinas y croatas, pronunció las
palabras de bienvenida el ing. Tomás Zaninović destacando los propósitos
generales de este evento y los méritos del Consejo Nacional Croata, iniciador y
organizador del primer Congreso Mundial de la Juventud Croata celebrado el año
anterior en París con la participación de los delegados juveniles de Australia,
Europa, Canadá, EE.UU., Venezuela y Argentina (ver SC 1985, vol. 3, p. 289).
Explicó que el presente Encuentro corresponde a las decisiones tomadas en el
Congreso mencionado, de ir organizando los encuentros locales y continentales,
como ya se realizaron en Australia y se preparan actualmente en Europa.
Luego de entonar el Himno
nacional argentino y las palabras alusivas al "Día de la Bandera"
—que coincidía con el día de la apertura— a cargo del Prof. Darío Pulfer, el
Dr. Radovan Latković, presidente del Sabor (Asamblea) del CNC, saludó a
los jóvenes reunidos expresándoles en nombre del Consejo el deseo de que logren
con éxito las metas propuestas en este Encuentro.
Siguó el saludo de la periodista
Sonia Tomić, delegada de la Juventud Croata de Canadá, especialmente
invitada para este Encuentro, y la disertación de la licenciada María
Lukač de Stier sobre el tema: Aportes de la Colectividad Croata a la
República Argentina.
El acto terminó con la lectura
de salutación de los Mons. Emilio Ogñenovich, obispo de Mercedes; Italo
Severino Di Stefano, arzobispo de Cuyo, del Dr. Mateo Meštrović,
presidente ejecutivo del CNC, del arq. Tomislav Borić, coordinador
del Ateneo Argentino de Cultura Croata, Trelew, y de la Asociación Hrvatski
Rodoljub de Buenos Aires.
Durante las reuniones de trabajo
disertaron el rev. Padre Lino Pedišić sobre el tema "Asimilación -
Integración", el Dr. Ivo Korsky sobre "La juventud en las actividades
políticas croatas" y la Srta. Sonia Tomić acerca de "La
actividad de la juventud croata en Canadá".
En el Acto de clausura,
realizado el dia 22 de junio en el Hogar Croata, con la participación de
numeroso público, fue leido el Informe sobre los resultados- y las decisiones
tomadas durante las Jornadas de trabajo que transcribimos íntegramente.
"El objetivo del Encuentro
Nacional de la Juventud Croata de la República Argentina fue el siguiente:
En primer término, estudiar la
situación real de la juventud croata en varias esferas de su actividad y tender
hacia una organización que satisfaga las necesidades de esa juventud en todo
sentido.
Durante el encuentro, esa
situación se hizo realidad y se fundó la Organización de la Juventud Croata de
la República Argentina que se dedicará a promover y coordinar las actividades
de los grupos ya existentes, así como de organizar a aquellos jóvenes que hasta
hoy no tuvieron la oportunidad de participar, por no existir una entidad en la
cual podrían haber actuado nacional o políticamente.
La unión de la juventud croata
está basada en la convicción de que la misma es imprescindible para la
instauración del Estado Croata, libre y soberano, condición fundamental de la
vida, desarrollo y progreso de la Nación Croata. Por consiguiente consideramos
que un ente supranacional como Yugoslavia, sea monárquica, comunista o
democrática, es el sinónimo de esclavitud y opresión para todo el pueblo
croata.
Considerada la actual situación
dentro de la emigración croata, hemos decidido promover y hacer realidad la
colaboración de hombres y mujeres croatas en los campos político, cultural y
social.
Para la realización de esta
actividad, se formaron tres secretarías en la Organización, que se ocuparán de
los aspectos mencionados.
En esa forma este Encuentro no
se limita a una acción aislada, sino que representa el comienzo de una acción
organizada y múltiple.
La secretaría política actuará
en dos campos igualmente importantes. para.la juventud. Por un lado formar a
los activistas, políticos Y por el otro procurar la penetración en el campo
nacional e internacional para informar y promover la causa croata.
La secretaría de cultura
promoverá las variadas iniciativas culturales que se realizan en el ámbito de
la colectividad croata en la Argentina.
Se dará prioridad al estudio y
perfeccionamiento del idioma croata, vínculo esencial con la Madre Patria y con
las colectividades croatas dispersas por el mundo.
La secretaría de acción social
se dedicará a las necesidades sociales de nuestra comunidad colaborando cpn las
organizaciones existentes que actúan en el mismo campo.
Toda esta actividad será
coordinada por la Comisión General, integrada por los tres secretarios de los
campos de acción respectivos, por los delegados de los grupos de acción del
interior (Tandil, Trelew, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Puerto Iguazú y San
Juan) y por los representantes de las tres organizaciones que agrupan a la
juventud (Estudiantes Católicos Croatas, Asociación Argentino-Croata de
Profesionales y Empresarios y Agrupación Cultural "Zrinski" de San
Justo).
A la mencionada Comisión General
la representan temporariamente, los integrantes de la Secretaría General:
Tomislav Zaninović, Tomislav Frković y Mirko Hasenay. Ellos se encargarán
también de editar una revista de la Juventud Croata que comenzará a imprimirse
después de este encuentro, para informar sobre nuestra acción a nuestros
adherentes y a toda la comunidad croata.
Todo lo que hacemos y lo que
podamos hacer en el futuro estará siempre supeditado a nuestro único fin: la
restauración de un Estado Croata libre y soberano."
Asociación de Profesionales y
Empresarios Argentino-Croata organiza desde el mes de septiembre de 1986 un curso
audiovisual, dinámico y ameno del croata, preparado con las más modernas
técnicas para la enseñanza de idiomas.
Invita a todos los hijos y
nietos de los croatas a inscribirse en este curso. Las clases se dictan en el
salón del Club Cultural Croata-Argentino, Benjamín Matienzo 2532, Buenos Aires.
Los interesados pueden
comunicarse con la secretaría respectiva al teléfono 771-4954, de lunes a
viernes de 14 a 18 horas, o con la Profesora Ivana Blažević, teléfono
46-7875 (horario de oficina).
El día 18 de mayo frente al
Municipio de la ciudad de Toronto se inició el duodécimo Festival de las
asociaciones folklóricas croatas del Canadá del Este y de los Estados Unidos.
Participaron 22 conjuntos folklóricos ataviados con los trajes típicos croatas,
en total unos 2.000 personas, provenientes de las siguientes ciudades:
Hamilton, Kitchener, Mississagua, London, St. Thomas, Montreal, Oakville,
Toronto, Windsor, Sault St. Marie, Sudbury, Ottawa, Welland (Canadá), Sharon,
Steelton y Lyonn (EE.UU.). Como huéspedes participaron conjuntos folklóricos
croatas de Gradišće (Austria), Escocia y Filipinas. El festival continuó
en el Massay Hall, con la asistencia de ministros de gobierno federal y de
gobierno estadual de Ontario, intendentes, invitados especiales y varios miles
de concurrentes croatas y canadienses. El festival terminó el día siguiente en
Lithuanian Hall de Mississauga ante una sala repleta, resultando una muestra
atractiva de música, baile, canciones y trajes nacionales croatas.
Anteriormente nos hemos referido
al sacrificio de Marko Djukić en Toronto frente de la embajada
norteamericana. El lugar donde se prendió fuego Djukić fue declarado
"La isla de la libertad" y allí se congregaban durante tres meses
centenares de croatas, manteniendo una guardia permanente de día y noche y
depositando flores, de lo cual daban amplia cuenta todos los medios de difusión
masiva de Canadá. Para el día 18 de mayo, a las 17 horas, fue fijada una
concentración masiva de croatas, con motivo de la conmemoración de la matanza
de las 300.000 víctimas de Bleiburg, para protestar contra la condena a muerte
del Dr. Andrija Artuković y rendir tributo al sacrificio de Marko
Djukić. Esta manifestación se transformó en la mayor que hicieron los
croatas en el mundo libre. En ninguna se vieron tantas banderas croatas juntas.
Se calcula que de este acto participaron alrededor de 8.000 personas
procedentes de Toronto y de ciudades aledañas. Todos los diarios, tres
estaciones de radio y cinco canales de televisión canadienses, entre los cuales
el canal nacional CBC, informaron extensamente acerca de dichas
manifestaciones.
Ver Studia Croatica No
1/1988, página 50: "Antorcha humana - Marko Djukić el Pallach
croata".
Bajo el título Siglo XX en
Guitarra, el rotativo El Mercurio (13/6/1986, Santiago de Chile) publica
la siguiente nota de su reconocido crítico musical Federico Heinlein sobre el
recital del guitarrista Neven Sulić, cuyos padres croatas se radicaron en
Chile después de la última guerra:
"El joven guitarrista Neven
Sulić, quien hace tres años obtuvo su título con la máxima calificación,
ofreció en la Sala Isidora Zegers un recital con obras escritas entre 1924 y
1968, originales para su instrumento. La estimulante selección fue encabezada
por piezas de Héctor Villa-Lobos como anticipo de su centenario, a celebrarse
en marzo de 1987.
Sulić plasma los conocidos
Preludios 2 y 5 con fineza musical y mucha eufonía. De los Estudios Nros. 7 y
11, menos populares, logra versiones expeditas que recalcan su gran
originalidad.
Al catalán Federico Mompou lo
representó la Suite Compostelana, su única creación guitarrística. Inventada en
espíritu gallego, es una serie de precioso intimismo, a cuyos movimientos
principales —el Preludio transparente, el severo Coral, el Recitativo
fantasioso y la Muñeira, de sabor regional— el ejecutante hizo toda justicia.
En primera audición pública se
escucharon los cinco Impromtus del inglés Richard Rodney Bennett (entendemos
que, antes, sólo se registraron por la televisión). Los trozos impares
meditabundos —temáticamente emparentados el inicial y el postrero— abrazan a
dos visiones febriles, la segunda de ellas con violentos contrastes tímbricos y
un ambiente espectral. En cuanto a sonoridad e imaginación, fueron para
nosotros la descubierta de mayor interés y se tocaron con entendimiento
sensitivo.
En su "Elogio de la
danza", el cubano Leo Brouwer explora diversas posibilidades del instrumento,
para finalizar con un clímax de empecinadas crispaciones nerviosas, que
Sulić comunicó magistralmente. La Suite Castellana, de Federico Moreno
Torroba, autor de célebres zarzuelas y cantidad de composiciones para guitarra,
recoge lo más tradicional de la música española. El contemplativo número
central es rodeado por bailes cuya delicada redacción muestra el pulso de un
creador muy consciente de su quehacer artístico.
Si algún reparo nos mereció la
gratisima faena del intérprete chileno, sería el ruido concomitante de la
encordadura en ciertos cambios veloces de posición (ruido perceptible al
natural como en el audio del video). De cualquier modo, Sulić cumplió una
labor espléndida, y por entero de memoria."
En 1921 fue fundada por los
sacerdotes católicos croatas en Gary, Indiana, EE.UU., The Croatian Catholic
Union of the U.S.A. (Hrvatska Katolička Zajednica), cuyo 65° aniversario
fue festejado en forma solemne durante el mes de junio último, juntamente con
su órgano mensual bilingüe Our Hope (Naša Nada).
Como secuela de la Primera
Guerra Mundial y de la forzosa inclusión de Croacia en el flamante estado
yugoslavo, numerosos inmigrantes croatas procedentes de todas las regiones,
afluían en continuas olas a los EE.UU., radicándose en primer lugar en los
grandes centros mineros e industriales como Pittsburg y Chicago. La jerarquía
eclesiástica croata delegó a varios sacerdotes que organizaron la Unión
Católica Croata con fines pastorales, de beneficencia y socorros mutuos, que
luego abarcarían también campos mutualista, recreativo, cultural y deportivo,
ramificándose en centenares de filiales y seccionales, dispersas por los EE.UU.
y Canadá.
Los referidos festejos tuvieron
efecto en Chicago en presencia de numerosos asistente, comenzando con los
oficios religiosos y continuando con variado programa musical y danzante,
interviniendo numerosos conjuntos musicales tamburitza y contando con la
presencia del obispo Andrew Grutka y varios sacerdotes croatas. El director
espiritual de entidad rev. Anthony Petrušić en su homilia historió el
origen, los motivos y la evolución de la Unión Católica Croata, subrayando
múltiples peligros que acechaban en aquel entonces a los indefensos
inmigrantes, a saber: una explotación implacable por los capitalistas por un
lado y la insidiosa propaganda bolchevique y comunista por el otro.
El obispo Grutka en su discurso
durante el banquete evocó la inscripción sepulcral en la tumba de los héroes y
mártires croatas (siglo XVII) Zrinski y Frankopan en la catedral de Zagreb y
que reza: Navik on živi ki zgine pošteno (Por siempre vivirá quien muere con
frente alta y por un ideal).
Estuvo presente también el
jesuita Ante Cabrić, misionero durante más de 40 años en la India y
colaborador estrecho de la Madre Teresa de Calcuta. Como disgresión cabe anotar
que la Madre Teresa de Calcuta, Premio Nobel de la Paz, ya desde su niñez
estuvo en contacto con las monjas y sacerdotes croatas.
En esta ocasión fue leído su
telegrama dirigido a la comisión directiva de la Unión Católica Croata que
rezaba: "En la imposibilidad de asistir a la celebración de su 65°
aniversario estoy en el espíritu con vosotros y ruego al Señor bendiga vuestra
labor a favor de la nación croata."
La institución de marras llevó a
cabo durante la segunda mitad del mes de agosto en Pittsburg su vigésima
convención. Fueron reelegidos el veterano líder como presidente Joseph Saban;
como vicepresidente John M. Šutej; como secretario-tesorero Melchoir Mašina y
como director espiritual padre Anthony A. Petrušh y Milan Jurković como
director ejecutivo para Canadá.
Con tal motivo Bernard M.
Luketić, presidente de la Unión Fraternal Croata de EE.UU: (The Croatian
Fraternal Unión of America), la mayor organización de los inmigrantes croatas
en el hemisferio norte que supera 100.000 socios, dirigió cordiales saludos y
expresó sus mejores votos a la organización gemela croata de EE.UU. y Canadá.
B. K.
El periódico "The
Scrantonian" del 29 de junio de 1986 publicó un extenso artículo sobre la
cooperación de la empresa GSGSB de Clarks Summit en la restauración de la
Estatua de la Libertad en Nueva York, con motivo de su Centenario. Esta empresa
obtuvo el contrato de "State of Liberty - Ellis Island Foundation" y
"National Park Service", para que con sus arquitectos e ingenieros
participe en la restauración de la Estatua de la Libertad. La mencionada
empresa tiene alrededor de 300 empleados, cuyos padres o ellos mismos llegaron
de diferentes países, así que ella misma representa lo que en América del Norte
se llama "melting pot" (crisol) de varias naciones.
En el artículo se menciona
especialmente al croata Josip J. Šarčević (Sharchevich) dibujante
técnico, quien hizo los planes con lápiz y pluma para ese proyecto. "The
Scrantonian" ha publicado también una foto de Šarčević bajo el
título "Un inmigrante con talento" y el subtítulo "Josip J.
Šarčević, quien ha huido a Estados Unidos, cuando su patria Croacia
se encontró detrás del telón de acero". En la foto se ve cómo
Šarčević está enseñando sus dibujos a sus compañeros.
Šarčević y su familia
a decir la verdad no pasaron por Ellis Island, pero encontraron el espíritu de
la "Madre de los inmigrantes". El periódico "The
Scrantonian" dice a continuación:
"Josip y su esposa Jelka
ahora viven en Clarks Summit. Han abandonado su país, Croacia, en 1957. en
busca de seguridad y libertad, después de la Segunda Guerra Mundial cuando
Croacia se quedó detrás del telón de acero..."
El Istituto Veneto di Scienze,
Lettere ed Arti. (Venecia) eligió como su miembro extraordinario al historiador
de arte y académico croata Kruno Prijatelj. Entre las obras y estudios
científico-históricos de Prijatelj cabe destacar "La pintura dálmata de
los siglos XV y XVI", "Barroco en Dalmacia" y cuatro tomos de
sus estudios y monografías sobre la pintura, escultura, arquitectura y bellas
artes en general en Dalmacia, cuna de la vida cultural croata.
Como Kruno Prijatelj en su larga
trayectoria de infatigable investigador de artes plásticas contribuyó en forma
notable a extender y profundizar los lazos culturales ítalo-croatas fue honrado
por la mencionada academia italiana. Con anterioridad fue miembro del mismo
Instituto el profesor Mirko Deanović, renombrado romanista, filólogo y
gramático croata.
El Comercio, prestigioso
matutino limeño del 24-VIII-1986, publicó bajo el título del epígrafe, la
siguiente nota:
"La labor que desarrollan
los miembros de la Asociación Croata permite llevar a cabo una serie de mejoras
en el local institucional de Santa Clara.
Así lo dio a conocer Pablo Vidmar,
quien preside dicha institución, durante la ceremonia de inauguración del salón
principal del club social.
Cabe destacar el interés que
muestra cada uno de nuestros asociados que integran las comisiones que tienen a
su cargo la organización de actividades con él propósito de "recaudar
fondos.
A nivel directivo —explicó—
tratamos de dar lo mejor de nosotros con el objeto de ofrecer a los socios del
club todas las comodidades que esperan encontrar. En los últimos cinco años
hemos trabajado arduamente con el único objetivo de lograr la unión de los
croatas residentes. aquí y poco a poco vemos que el esfuerzo realizado va dando
los frutos esperados.
Finalmente dijo que están
organizando el cuadro de actividades del mes próximo y los preparativos para la
llegada del Cardenal Croata."
El Papa ha nombrado
subsecretario de la Congregación para el Clero a mons. Milan Simčić.
Milan Simčić nació en
Klana, diócesis de Rijeka (Croacia, Yugoslavia), el 21 de setiembre de 1926.
Recibió la ordenación sacerdotal el 8 de abril de 1950. Se ha ocupado del
cuidado pastoral de los emigrantes croatas como secretario; trabajó en la
Sagrada Congregación del Santo Oficio, de 1960 a 1970; después, en la
Congregación para la Doctrina de la Fe; en 1970 pasó a la Congregación para el
Clero, de la que había sido nombrado este año "cappo ufficio"; desde
1979 es también secretario técnico del Consejo Internacional para la
Catequesis; es asimismo presidente de la sección italiana de Ayuda a la Iglesia
que sufre y miembro del consejo internacional de dicha Organización. Como
subsecretario de la Congregación para el Clero sucede a mons. Guglielmo
Zannoni, que ha cesado por límite de edad.
L'Osservatore Romano, 17 de
agosto 1986 (Edición semanal en idioma espafiol).
Ha pasado ya un año hasta que
finalmente tomara estado público una grave acusación que formuló un presidiario
del penal de Stara Gradiška contra sus torturadores. Este documento evoca el
trágico destino de trece croatas sentenciados el 18 de junio de 1976, cinco de
ellos a la pena capital: Tvrtko Miloš, Antun Zink, Josip Penić, Djuro
Perica y Branko Vidaček. Las penas les fueron luego conmutadas en prisión
de 20 años a pesar de que su culpabilidad no les haya sido jamás comprobada,
salvo bajo torturas. Fueron condenados por la explosión de una mina en la calle
Paromlinska, de Zagreb, que en realidad fue colocada por la misma policía
secreta UDBA. Uno de los condenados, el citado A. Zink, presentó hace un año
una denuncia contra ocho miembros de la UDBA, acusación que aún hasta hoy en
día quedó sin respuesta. Entre muchos casos judiciales aberrantes que en la
actualidad se discuten en Croacia, éste tal vez sea uno de los más sonados. A
continuación transcribimos literal e íntegramente el texto de la" denuncia
de Zink:
Anton Zink
Hogar Penal Correccional de
Stara Gradiška
A la Fiscalía Pública Distritual
de Zagreb
El fiscal público de la Fiscalía
Pública de la Municipalidad de Vinkovci derivó a la Fiscalía Pública Distrital
de Zagreb el día 11 de marzo de 1985 mi denuncia, para "su consideración y
decisión".
Puntualizo aquí mi denuncia
oportunamente formulada con el fin de determinar con precisión a todas las
personas contra quienes elevo mi denuncia, brindando la descripción precisa de
los hechos reales de la acción ilegal llevada a cabo por cada uno de los
denunciados, con la indicación de la calificación jurídica de los actos penales
que se imputan a cada uno de los responsables.
En calidad de denunciados señalo
las siguientes personas:
1.
Dmitar Šijan
2.
Petar Vugrinec
3.
Tatek
4. Ivo
5.
Djordje
6.
Božo
Todos ellos empleados del
Servicio de Seguridad de Estado (SDS) Zagreb
7. Duško ( Čanak? )
8. Vladimir Marković, ex
juez de instrucción del Tribunal Distritual de Zagreb.
Propongo que, de acuerdo con lo
dispuesto en el art. 155 del Código de Procedimientos en lo Penal, el fiscal
público encomienda al juez de instrucción la realización de trámites de
averiguación con el fin de establecer la identidad correcta (3. Tatek, 4. Ivo,
5. Djordje, 6. Božo, 7. Duško [Čanak?]) por cuanto no he podido hasta
ahora conocer sus correctos nombres y apellidos, dado que durante el proceso
que se me ha seguido los denunciados siempre se presentaban con los nombres
arriba citados, y de igual manera entre ellos se apostrofaban.
Es evidente que tenían razones
para ocultar su verdadera identidad, en especial por sus actos ilegales en la
fase inquisitoria, que conforman graves hechos penales.
Contra las personas arriba
citadas elevo esta
DENUNCIA
por cuanto existe fundada
sospecha de que:
1) los denunciados bajo 1 a 6,
en su condición de empleados del Servicio de Seguridad de Estado en la cárcel
de Zagreb, Djordjićeva 4; participando en calidad de personal oficial y
autorizado de los órganos de asuntos interiores en el procedimiento penal de
instrucción que se estaba llevando a cabo en contra mío ante el Tribunal
Distritual de Zagreb N° K 10 1114/75 y luego bajo N° K 251/76, contrariando los
arts. 10 y 218 del Código de Procedimientos en lo Penal, en oportunidad de
someterme a interrogatorio:
a) se negaron a incluir en las
actas mis declaraciones exigiéndome que, en cambio, figuraran como mías las
versiones por ellos fabricadas, amenazándome de muerte y torturas si no accedía
a sus exigencias, y extorsionándome, además, con la amenaza de secuestro de mi
único hijo:
b) me pegaron repetidamente en
el transcurso de los interrogatorios con puños, pies, bastones, mangueras de
goma, bolsitas con arena, me quemaron partes sensibles del cuerpo y los
genitales con picana eléctrica, provocándome con descargas eléctricas
incontenibles dolores y sufrimientos a fin de compelerme a firmar como propia
la falsa confesión por ellos sugerida, con la cual inculpaba a mi mismo y a los
restantes acusados de determinados delitos de actividad enemiga organizada y
terrorismo contra la República Federativa Socialista de Yugoslavia;
c) ordenaron que se me
suministraran, como remedios, drogas halucinógenas con las cuales modificaban
mi personalidad y quebraban mi voluntad hasta colocarme en un estado en que
firmaban declaraciones falsas y efectuaba semejantes declaraciones en el mismo
procedimiento de instrucción;
d) me llevaron ilegalmente desde
los recintos judiciales con manos atadas y ojos vendados a un fusilamiento
ilegal el día 8 de marzo de 1975 en dirección desconocida, pegándome con
bolsitas de arena y quemándome con picana eléctrica, en una casa solitaria en
un bosque, para luego efectuar mi supuesto fusilamiento con un fusil
automático, exigiéndome previamente reconocer como propia la acción terrorista
contra el Estado.
Por ende, en el interrogatorio
efectuado emplearon violencia, amenazas y otros medios y procedimientos ilícitos,
con el fin de arrancar declaraciones del acusado, todo ello con empleo de grave
violencia; a consecuencia de las citadas declaraciones, arrancadas como acaba
de expresarse, surgieron consecuencias especialmente graves para el acusado, en
el proceso penal que se siguió contra mí ante el Tribunal Distritual de Zagreb
bajo N. K 10 1114/75 y luego N° 251/76, de suerte que con todo ello cometieron
un acto penal en contra de la libertad y los derechos del hombre y ciudadano,
al arrancar por la fuerza declaraciones contra la voluntad de los inculpados,
descripto y penado por el art. 49 pár. 2, en relación con el pár. 1, del Código
Penal.
El denunciado bajo 7. Duško
(Čanak?)
2) En el mismo tiempo y lugar,
el nombrado, en calidad de miembro del Servicio de Seguridad de Estado, de
Zagreb, e inmediato superior de los denunciados bajo 1 a 6, ha venido
organizando, ordenando y aconsejando a todos ellos a que, en mis
interrogatorios, emplearan violencia, torturas, amenazas de violencia, drogas
halucinógenas, sugiriéndome que firmara sus propias manifestaciones como
confesiones mías, cosa que los denunciados bajo 1 al 6° así hicieron.
Por ende, el nombrado incitaba a
otros a emplear, durante los interrogatorios autorizados, la violencia, la
amenaza de violencia y otros medios y procedimientos prohibidos con el fin de
arrancar declaraciones del acusado, habiendo sido la consumación de este acto
ilícito acompañado de grave violencia física, y las declaraciones de esta
manera obtenidas de consecuencias nefastas para el acusado en el juicio penal
incoado; con todo ello, el denunciado bajo 7 cometió un acto penal contra la
libertad y los derechos del hombre y ciudadano, tal como lo describe y penaliza
el art. 49 pár. 2 en relación con el pár. 1 del Código Penal de Croacia y el
art. 23 del Código Penal de la República Federativa Socialista de Yugoslavia.
Los denunciados bajo
1. Dmitar Šijan, 2. Petar
Vugrinec, 3. Tatek, 4. Ivo, 5. Djordje, 6. Božo, y 7. Duško (Čanak?)
3) Durante 1975 y 1976, los
precedentemente nombrados, en calidad de empleados del Servicio de Seguridad de
Estado de Zagreb, en oportunidad de someterme a interrogatorios como acusado de
actos de asociación ilícita tendiente a desarrollar actividades enemigas y de
terrorismo, me han golpeado con puños, pies y varios objetos, me han aplicado
picana eléctrica, me han amenazado con matarme si no confirmaba como mías las
versiones de declaraciones por ellos preparadas, cosa que finalmente, con mi
voluntad quebrantada, efectué haciendo imputaciones contra mi mismo y otras
personas durante el procedimiento de instrucción.
El denunciado bajo 8. Vladimir
Marković
4) En el transcurso de los años
1975/76, el nombrado, en su calidad de juez instructor del Tribunal Distrital de
Zagreb —conduciendo la instrucción en mi causa por actos penales de asociación
ilícita con el fin de realizar actividades enemigas y terrorismo, y luego de
haberle yo destacado que los servidores del Servicio de Seguridad de Estado
habían logrado arrancarme, mediante el empleo de torturas, amenazas de muerte
contra mi persona y chantajes en relación con mi único hijo, las falsas
declaraciones por ellos montadas en que se hacían graves acusaciones contra mi
persona y los demás coacusados— introducía en las actas de instrucción (no
obstante haber sido advertido por mí que los mencionados servidores de
Seguridad habían obrado conforme a lo más arriba señalado) como mías las
declaraciones de instrucción, o sea mis supuestas "confesiones", tal
como figuraban asentadas en las actas policiales, no obstante haberlo yo
alertado de ser falsas y que los mencionados servidores me amenazaban de muerte
y torturas para el caso de que yo ante el juez no repitiera y no firmara
declaraciones idénticas a las hechas ante los agentes policiales, cosa que
—ante el temor de la concreción de las torturas y otras amenazas por parte de
los citados servidores— finalmente hice. Esto ha tenido como consecuencia la
condena de cinco acusados (incluyendo a mi persona) a la pena capital, conmutada
luego en una de 20 años de reclusión rigurosa, y de los demás inculpados a
cuantiosas penas temporales.
Por ende, el más arriba
nombrado, obrando en este grave caso como juez de instrucción de un tribunal
regular y con la intención de inflingir un grave perjuicio a otra persona en la
forma más arriba expuesta, ha violado la ley, con lo cual cometió un acto penal
contra los deberes de funcionario público y de autoridades autogestionarias y
públicas —infringiendo la ley como juez—, descripto y penado por el art. 223,
pár. 2 en relación con el pár. 1, del Código Penal de la República Socialista
Federativa de Yugoslavia.
Consideraciones
Propongo que el juez de
instrucción, en el transcurso de la instrucción —con el fin de determinar
fehacientemente todos los hechos decisivos—interrogue a los más arriba
denunciados, luego a mí como perjudicado, y a los testigos Tvrtko Mliloš
(prisión Stara Gradiška), Perica Djuro (en el mismo lugar), Branko Vidaček
(Zagreb, dirección en el acta); que investigue las fichas sanitarias y la
documentación médica confeccionada durante la prisión de instrucción y la
detención durante el mismo proceso judicial, como así también la elaborada en
el Hospital del Instituto Correccional Penal, el libro sobre administración de
medicamentos durante la instrucción y el proceso judicial, la obtención y
revisión de todo el material de investigación elaborado por el Servicio de
Seguridad del Estado en que se hallan registradas mis conversaciones con los
denunciados servidores de dicho Servicio, como asimismo mis
"confesiones". Propongo además que se establezca quiénes, entre los
denunciados servidores del citado Servicio, y en qué circunstancias, se
llevaron, de las oficinas de la Secretaria de Asuntos Interiores de la
República Socialista de Croacia, Zagreb, de un sobre judicialmente sellado y
lacrado, las "partes de un mecanismo de relojería para accionamiento de
bombas", y en lugar de ello introdujeron en el citado sobre una vulgar
pieza de tornería, enviándolo así a la Secretaría de Asuntos Interiores de la
República Socialista de Eslovenia con el fin de recabar peritaje de expertos en
la materia; propongo asimismo que se determine el falsificador del boletín
meteorológico del Instituto Hidrometeorológico de Croacia correspondiente a la
noche de 12/13 de setiembre de 1975, obtenido por los servidores del S.S.E. de
Zagreb y entregado al tribunal, y que se presenten las actas de la Secretaría
de Asuntos Interiores sobre la revisión de mi automóvil en oportunidad de mi
arresto y de mi vivienda en la ciudad de Vinkovci, como así también que se
disponga el careo entre mí y todos los denunciados.
Lo fundamentado de la sospecha
de que los denunciados realizaron actos penales que les imputo surge de mis
afirmaciones orales y escritas en actas de instrucción y procesales, de mis
quejas y presentaciones, de declaraciones de los demás coacusados (en especial
de los propuestos por mí como testigos); luego, surge de los hechos comprobados
en el procedimiento penal, como son la desaparición de la documentación
sanitaria, de las cintas magnéticas sobre la reconstrucción y la vista del
lugar de la explosión, la eliminación de "partes del mecanismo de
relojería" efectuada por servidores del S.S.E. de Zagreb (muy
probablemente los mismos denunciados) del sobre judicialmente sellado y la
introducción en dicho sobre de burdas partes de tornería, todo con el fin de
inducir a engaño a los expertos de la Secretaria de Asuntos Interiores de
Eslovenia, y finalmente la mendacidad judicialmente comprobada del boletín meteorológico
así preparado a pedido de los servidores del S.S.E. para la noche del 12/13 de
septiembre de 1975.
En consecuencia, exijo que se
instruya a los denunciados cl procedimiento penal por cuanto existe
fundamentada sospecha de que los mismos cometieron delitos previstos en el art.
49 pár. 2 del Código Penal de Croacia en caso especialmente grave —graves
torturas y secuelas de las mismas—, obteniendo así declaraciones que trajeron
graves consecuencias para mí y demás coacusados.
* * *
Debido a que dudo en la
objetividad e imparcialidad de la justicia en la República Socialista de
Croacia para conducir este proceso penal, propongo se requiera del Tribunal
Federal de Yugoslavia tenga a bien delegar, en otra República, la conducción de
este proceso penal en un tribunal competente.
Stara Gradiška
27 de mayo de 1985.
Antun Zink
La organización humanitaria
internacional Amnesty International inició a principios de julio de este año
una intensa campaña pública a favor de doce presos políticos que en las
cárceles yugoslavas vienen expiando largas condenas si bien se encuentran en la
edad avanzada y con salud muy debilitada.
Acerca de los llamados que los
miembros de AI dirigen a las autoridades yugoslavas escribió también el
prestigioso diario londinense The Times, en su edición del primero de
julio de 1986, bajo el título "Cárceles en las que hasta la enfermedad
puede ser parte del castigo". El artículo está ilustrado con la foto del
croata Nikola Novaković (73 años) y del servio Radomir Veljković (60)
y, entre otros conceptos, se lee: "Las organizaciones de los derechos
humanos están preocupadas por la salud deteriorada de doce presos políticos, de
edad avanzada, en las prisiones yugoslavas. Algunos ya rozaron los setenta y se
supo que el severo régimen carcelario al que están sometidos causó el
agravamiento de sus enfermedades, como ser diabetes y distintas deficiencias
cardíacas, respiratorias y vasculares.
"Los doce presos se hallan
encarcelados a causa de sus convicciones políticas. Los cargos que se les
imputaron van de 'difundir la propaganda hostil', 'establecer contacto con las
organizaciones enemigas en el extranjero' y `lesión del prestigio de la
República Socialista Federativa de Yugoslavia' hasta "la descripción
malintencionada y no veraz de la situación socio-política en Yugoslavia'. Diez
de ellos se encuentran en distintos penales yugoslavos y dos en el pabellón
psiquiátrico de la enfermería del penal de Belgrado...".
Amnesty International
Newsletter, órgano oficial de la organización homónima (julio de 1986, vol.
XVI, N" 7) publica la nómina de los doce presos políticos cuya liberación
le interesa sobremanera: Dr. Nikola Novaković (74, farmacéutico, condenado
en 1977 primero a 12 años de prisión, sentencia luego reducida a 10 años, sufre
de insuficiencia coronaria y respiratoria, de lumbago, de venas dilatadas y de
trastornos urinarios); Dr. Ivan Zografski (72, médico, condenado en 1984 a 6
años y medio, pena reducida a 5 años y medio, sufre de cirrosis y diabetes);
Milisav Živanović (75, desde 1978 está internado en el pabellón
psiquiátrico del penal de Belgrado, estado de salud muy deteriorado); Mirko
Sunić (71, ex juez, condenado en 1983 a cuatro años, sufre de hernia, de
trastornos respiratorios y prostáticos); Harma Asilani (60, profesor de
historia, condenado en 1983 a cinco años); Hanefija Avdagić (73, condenado
en 1983 a cinco años); Vlastimir Avramović (62, condenado en 1984 a jeis
años y medio); Rexhep Balidema (64, condenado en 1984 a cuatro iños y medio);
Salih Behmen (64, profesor de matemática, condenado en 1983 a cinco años, luego
se redujo la pena a cuatro años); Dr. Alija Izetbegović (61, jurista,
condenado en 1983 primero a 14 años, pena reducida después a 9); Dragomir
Stojanović (64, condenado en 1982 a cinco años y medio) y Radomir
Veljković (60, ex oficial del ejército, internado desde 1973 en el
pabellón psiquiátrico del penal de Belgrado).
Amnesty International solicita
de sus socios mandar la mayor cantidad posible de pedidos de liberación de los
presos precitados al titular de la Presidencia de la RSF de Yugoslavia Sr.
Sinan Hisani, Bulevar Lenjina 2, Belgrado, Yugoslavia).
Entre los últimos condenados
políticos en Yugoslavia figuran doce que en momento del fallo judicial eran
menores de edad. Amnesty International señaló ya en 1985, durante la semana de
la "Juventud encarcelada" que en Yugoslavia se acostumbra perseguir a
los jóvenes croatas y albaneses por "infracciones políticas" y penarlos
hasta ocho años de prisión.
Entre los nuevos condenados
políticos se encuentran cuatro alumnos secundarios de Sisak (ciudad en
Croacia), declarados culpables por haber quemado la bandera yugoslava con la
estrella roja, frente a su colegio y en forma pública, y por haber manchado un
monumento comunista con "lemas hostiles". Fueron condenados a dos
años y diez meses de prisión.
"Gaceta académica y
estudiantil suiza" (mayo de 1986) comentó al respecto:
"Esta acusación y condena
evidencia con claridad la forma en que el Partido Comunista Yugoslavo
reacciona, temeroso e inseguro, cuando cuatro menores de edad pueden causar
tanto nerviosismo y pánico de las autoridades estatales."
Encuentro del Santo Padre con un
grupo de jovenes croatas
Con el título del epígrafe
L'OSSERVATORE ROMANO, edición semanal en lengua española, del 3 de agosto de
este año, publica la siguiente nota:
"Doscientos jóvenes
croatas, tanto residentes en su patria como fuera de ella, se reunieron al
atardecer del viernes 25 de julio en el patio del palacio pontificio de
Castelgandolfo con el Santo Padre, al que ofrecieron un espectáculo de cantos y
poesías sobre los valores de la cultura religiosa de su tierra. Por primera vez
jóvenes croatas presentaron al Pontífice un espectáculo de este tipo, y Juan
Pablo II quedó muy complacido.
El Santo Padre les dio las
gracias por los alegres momentos que le habían hecho vivir; los elogió por su
manifestación de fidelidad y afecto al Vicario de Cristo, expresada con este
viaje que les ha costado sacrificios y esfuerzos aceptados con gozo. Al volver
a vuestras casas —les preguntó el Papa—, ¿qué llevaréis con vosotros? En primer
lugar —respondió el Pontífice—, gratitud a Dios nor pertenecer a la Iglesia
católica. Y, luego, un sentimiento de orgullo porque sois cristianos. Tras
manifestar el deseo de que su permanencia en Roma les sirva para reforzar su
fe, Juan Pablo II les exhortó a continuar dando testimonio de Cristo con
impulso y ardor, como hicieron los Mártires de la Roma cristiana y las Santos que
se han sucedido a lo largo de los siglos; y observó el Papa: no sólo Roma, sino
también el pueblo croata es rico de ejemplos cristianos vividos santamente.
El Santo Padre invitó a los
jóvenes a seguir las huellas de esos Santos y les aseguró que él experimenta
siempre una gran alegría cuando se encuentra con los jóvenes peregrinos
croatas. El espectáculo ofrecido al Papa se subdividió en varias partes,
correspondientes a las diversas regiones de proveniencia. El grupo de Zadar,
por ejemplo, representó los contactos que han existido a lo largo de los siglos
entre croatas y polacos; el grupo de Zagreb presentó pasajes escogidos de los
escritos de Ivan Merz, invicta figura de joven apóstol laico, cuya causa de
beatificación está en curso y cuyo eje central de su activa espiritualidad fue
su amor a la Iglesia y al Papa; en su honor escribió el poeta polaco Józef
Staszkowian de Gromadka una poesía que se leyó al Papa. Tomó parte también en
este encuentro un grupito de jóvenes de Eslovenia, a los cuales el Pontífice
dirigió un saludo en esloveno"
En repetidas oportunidades hemos
señalado el espíritu granservio como obstáculo principal de una convivencia
viable entre los diferentes pueblos que integran a Yugoslavia... Lo señala también
en un artículo sobre los desbordes del nacionalismo servio el reconocido
analista de los problemas yugoslavos, Viktor Meier, en FRANKFURTER ALLGEMEINE
ZEITUNG (16-4-86) del que extraemos los pasajes referentes a este tema.
"Le cuesta a uno abrirse paso
a la sede de la Sociedad Servia de Escritores en Belgrado para alcanzar el
restaurante en su subsuelo. Se empujan unos a otros para llegar a la puerta:
los intelectuales y otros 'buenos' ciudadanos quieren escuchar, a través de los
altoparlantes, los discursos que ante la sala repleta pronuncian los escritores
servios, quienes sostienen que la nación servia está en aprietos y quieren
ayudarla con toda la razón. Hablando de ésto ubican siempre en el primer lugar
el tema Kosovo. Con mucha imaginación evocan los sufrimientos de los servios en
Kosovo, alegan que están expuestos a ultraje, pillaje y violaciones, que están
indefensos. El público participa entusiasmado. Si en este momento alguien
hubiera dicho algo sobre los tiempos pretéritos cuando los albaneses en Kosovo
fueron expuestos a un trato mucho peor, ese, seguro, lo pasaría mal..."
"Stambolić milita por una República Servia 'funcionalmente unitaria' en la que las atribuciones de Voivodina y Kosovo serían reducidas a una especie de 'autonomía cultural'. Se va a Kosovo y allí en presencia de sus connacionales servios censura sin rodeos a los dirigentes albaneses de esa región. El quisiera declarar a Servia entera como un `país en desarrollo' que (debería recibir la ayuda financiera a través de los fondos federales provenientes de las repúblicas más desarrolladas" (Croacia y Eslovenia, Observación de SC).
"En la vida pública, en el
periodismo y en el campo cultural el movimiento nacional servio excede ese
marco. Uno ya pierde el control de tantos libros y periódicos en los que los
chetnik del general Mihajlović son ensalsados como miembros de un
movimiento 'nacional' y totalmente 'antifascista', y los partisanos de Tito son
tildados directa o indirectamente de `antiservios'. Sobre este tema se podría
discutir. Pero la rehabilitación unilateral de todo lo servio suscita
descontento en otras repúblicas donde también quisieran eliminar, y con mucho
agrado, tantas apreciaciones unilaterales de los acontecimientos producidos
durante y después de la guerra. Por ejemplo, la gente en Zagreb pregunta: por
qué se exhiben hoy con deleite en el proceso a Artuković las fechorías de
los ustaša y, además, se lleva a cabo una propaganda contra la Iglesia
Católica, mientras que en Servia sólo se habla bien de los chetnik que asolaron
y exterminaron las aldeas musulmanas" (y también las católicas croatas.
Observación de SC).
"A los eslovenos, prosigue
V. Meier, se los acusa de un 'nacionalismo defensivo' sólo por querer ante todo
retener para sí las divisas que ganaron; a los montenegrinos se les niega sin
cortapisa el derecho a ser una nación aparte. El Patriarca servio recoge
elogios ya por el solo hecho de negarse a reconocer la autocefalía de la
Iglesia Ortodoxa de Macedonia. En las representaciones diplomáticas yugoslavas,
en las que prevalece con frecuencia el personal servio, se alardea con
facilidad con el término 'enemigo' si los puntos de vista unitaristas servios
no son compartidos".
LA PRENSA, Buenos Aires de 2-IX-1986, publica bajo el título de encabezamiento un sustancioso comentario de su asiduo colaborador y analista perspicaz Raúl Oscar Abdala que reproducimos íntegro:
En el último número de la
revista Studia Croatica de esta capital, Radovan Latković se ocupa de la
política discriminatoria de la que a estas horas es víctima la bella y rica
comarca croata dentro del territorio Yugoslavo que, como se sabe, es un mosaico
de colectividades no todas afines entre sí. Dicho texto, basado en fuentes
creibles, brinda una nueva oportunidad para verter pertinentes referencias y
reflexiones sobre el particular, que a todas luces debe interesarnos.
En la cultura de Occidente
En su larga y trajinada historia
de 1300 años, Croacia ha disfrutado de autogobierno y, además, de una cultura
modelada sobre la base del amalgamiento de elementos nativos con los
procedentes del orbe greco-romano (filosofía, arte, literatura, teología,
ciencia). De tal manera, dicha cultura asumió bien pronto perfil propio, que el
curso de los siglos no ha hecho más que resaltar.
En el marco de la raza eslava,
los croatas fueron los primeros en recibir el bautismo cristiano, un hecho que
nadie que intente en serio conocer a este pueblo viril podría pasar por alto,
atendiendo a la gravitación que una fe ejerce en el complejo de una cultura.
Los croatas han guerreado por
años y años, sin prolongados períodos de sosiego; y en sus cruentas luchas han
defendido al mismo tiempo o alternativamente, tanto su ser colectivo —digamos,
su personalidad nacional, cimentada desde muy temprano— como las bases
culturales de Occidente, del que fueron y siguen siendo una avanzada, conforme
a la peculiar posición de su país en el mapa europeo, a tiro de piedra entre
los mundos del Este y del Oeste.
Hay que añadir, subrayándolo,
que al igual que otros del Viejo Mundo y de América, el hecho de ostentar el
pueblo croata características inconfundibles que le otorgan fuerte personería
nacional, no obstaculiza su inserción en la cultura de Occidente, de la cual
participa por su fe religiosa (entre los croatas el catolicismo es neta
mayoría), por su idea del hombre y sobre todo por su celoso apego a la
libertad.
Quien esto escribe tiene
repetida experiencia de lo siguiente: departir con un croata residente entre
nosotros, es establecer fluida comunicación con un hermano en espíritu, con
alguien que vive y piensa desde los mismos supuestos que los argentinos,
occidentales de la parte austral de América. Realidades vitales, de umbral, nos
emparentan, merced a las cuales, y en un sentido general, simpatizamos y antipatizamos
respecto de las mismas cosas y en sus grandes líneas marchamos en procura de
las mismas metas.
Un anhelo: la independencia
La enérgica conciencia acerca de
su identidad como pueblo, determina en los croatas un anhelo a cada paso más
vivo y acuciante: alcanzar cl pleno goce de la soberanía nacional, que naufragó
cuando se produjo su inclusión en el imperio austro-húngaro. Es por esta
poderosa razón que desde mucho tiempo atrás, y de manera muy acentuada a partir
de la terminación de la Primera Guerra Mundial, Croacia viene siendo objeto de
un infatigable hostigamiento.
Por aquellas fechas se recorta
con nitidez la figura patricia, rayana en la leyenda, de Stjepan Radić,
fundador del partido Republicano Campesino, cuya indeclinable consigna
consistia en el logro de la autodeterminación, a fin de incorporar a Croacia al
concierto de naciones independientes, mediante una política inspirada en la
neutralidad y el pacifismo. Radić luchó brava y tenazmente esgrimiendo el
magno principio de independencia, sin duda compatible con la mejor tradición
occidental. Y fue en defensa de tan noble principio que cayó muerto en 1928,
asesinado a balazos en una sesión del Parlamento. Pero la sangre de Radić
estaba destinada a fructificar, como la de tantos otros mártires de la
historia.
Entre otros, Tito
La necesaria brevedad nos
prohibe demorarnos en la relación de muchos otros percances de la vida de los
croatas. Salteando, recordemos que dos años después del comienzo de la segunda
conflagración, y tras el derrumbe del estado Yugoslavo, la comunidad croata se
pronunció enfáticamente —el énfasis es el tono habitual de la raza— en favor de
la independencia; pero tal actitud originó una formidable embestida, de la que
resultó una sucesión de crueles persecuciones y matanzas que se prolongaron
hasta el 42. Importa señalar que a los represores se sumó Josip Broz, alias
Tito, entonces dirigente comunista espoleado por la ambición de atrapar el
poder, cosa que, en efecto, no tardaría en producirse, para desventura de toda
Yugoslavia y de modo específico del pueblo croata.
Se debe poner de manifiesto que
con el advenimiento del comunismo, a la seria disensión entre las
nacionalidades —muy clara entre croatas y servios— se suma el factor
ideológico, gran suscitador de confusión. Y es aquí donde la parte más
esclarecida de los croatas milita con fervor y valentía contra el marxismo
además de clamar, como siempre, por un status de completa independencia.
Desde entonces, los croatas
pusieron especial ardor en denunciar la falacia esencial del "estado
federativo" con riguroso respeto de las nacionalidades, anunciado por el
ladino Tito. La razón del frontal rechazo croata era de enorme peso: lo que
Tito proyectaba era la consolidación de un régimen ateo, materialista y masificador,
donde las nacionalidades no tendrian cabida, por la sencilla razón de que la
existencia de naciones independientes y culturas nacionales implica una neta
contradicción con la ideología internacionalista y los conocidos planes
hegemónicos del comunismo. (La Unión Soviética constituye un ejemplo de esta
funesta política).
El genocidio de Bleiburg
Tras lo que irónicamente llamaba
"liberación nacional". Tito emprendió en vasta escala una feroz
persecución de opositores (el estilo comunista jamás se desmiente), con especial
incidencia sobre los croatas, probados enemigos suyos. Una de las vilezas de
mayor repercusión, consistió en el procesamiento, condena y encarcelamiento del
cardenal Aloysius Stepinac, un prestigioso prelado de recia contextura moral y
voluntad de acero, que se había singularizado por su ardiente prédica contra
toda suerte de totalitarismos.
Otra demostración de la
intolerancia bolchevique fue la matanza que las referencias históricas
identifican bajo el rótulo de "Tragedia de Bleiburg". Aquellos dantescos
hechos —una de las grandes vergüenzas de nuestro siglo— tuvieron comienzo en la
ciudad austriaca de Bleiburg, limítrofe con Yugoslavia. Al término de la
guerra, centenares de miles de croatas de ambos sexos y toda condición y edad,
fueron asesinados o sometidos a crueles torturas por los comunistas. Hubo
persecuciones de las que resultaron apresadas miles de personas que fueron a
purgar su militancia en el ideal de la libertad o simplemente su condición de
croatas, en campos de concentración. Aquello fue un genocidio en el más
ajustado sentido del vocablo; un genocidio que ha quedado no sólo impune, sino
también ausente de las preocupaciones del mundo occidental cuya cultura y
estilo de vida se asientan sobre la libertad del individuo, el imperio de la
ley y los derechos del hombre y de los pueblos.
Ni siquiera autonomía
Dentro de esta ridícula
"organización federativa" que el actual gobierno yugoslavo recibió en
herencia de Tito, Croacia ni siquiera goza de relativa autonomía. Como otras
nacionalidades —por ejemplo, la eslovena, compañera de penurias e ideales—
sobre ella pesan el gobierno central, opresivo y centralista, y el comarcano,
desempeñado por hombres de nacionalidad ajena, que según leemos, representan
sólo el 13 por ciento de la población total de Croacia. Las medidas de
marginación rigen con toda crudeza. Así, se condena la sola mención del nombre
croata y se execran, prohiben o silencian las manifestaciones culturales
propias, incluso las más arraigadas e inocentes.
La deuda
Razones de táctica no siempre
definidas por la prudencia, y en todos los casos reveladoras de graves fallas
éticas, han llevado una y otra vez a Occidente a desestimar la situación de
ahogo que sufren los croatas y con la que se solidarizan sus compatriotas de la
diáspora, todos ellos insomnes en la desigual lucha que libran por constituirse
como nación independiente.
Esta aparente o real
indiferencia por la suerte de una comunidad que exhibe sobrados títulos para
ejercer su soberanía, no se justifica en manera alguna. Y no se justifica por
tres relevantes razones: 1. Todo occidental de fibra debe solidarizarse con
aquellas comunidades deseosas de elevar a status jurídico su vocación nacional;
2. En el caso particular de Croacia, estamos ante una colectividad que
pertenece en toda su latitud a nuestra cultura: y 3. Croacia figura entre los
pueblos animados por una intergiversable militancia antitotalitaria.
Como en las comunidades del Este
que gimen bajo el sanguinario despotismo del Kremlin, el Occidente está en
deuda con Croacia. Antes de que sea demasiado tarde, esa deuda debe empezar a
ser saldada.
Mito y verdad de la "guerra
de liberación popular yugoslava"
Mientras la prensa yugoslava
atiborraba sus páginas con supuestos crímenes de guerra atribuyéndolos a los
nacionalistas croatas "ustashas", DIE WELT, en su edición del 26 de
abril último aportó, a toda página, un exhaustivo estudio de Carl Gustav Strohm
sobre la guerra partisana yugoslava y su habitual modo de practicar el
bandidaje. Bajo el titulo de "Aquí se soltaron de las cadenas las más
salvajes furias y crueldades", Strohm, entre otros conceptos, vierte los
siguientes:
La guerra de guerrillas (o
partisana) desarrollada durante la 2 Guerra Mundial en Yugoslavia ya hace
tiempo que es historia; sin embargo, los hechos y consecuencias de lo allí
sucedido siguen vigentes pues inflaman pasiones políticas y llegan a provocar
graves acusaciones personales, encendidas polémicas, y sirven como instrumento
para lograr fines políticos contemporáneos.
Desde el mismo inicio de las
actividades de la guerrilla partisana yugoslava comunista, quedó en claro que
no pensaban limitar sus acciones a las reglas y estipulaciones de la Convención
de La Haya. A pesar de ello, durante toda la guerra los comunistas yugoslavos buscaron
ser reconocidos por los alemanes como "parte beligerante", esfuerzo
éste totalmente inútil.
Hoy, cuando se reiteran por
enésima vez las brutalidades cometidas por los soldados alemanes durante la
guerra contra los guerrilleros, se debe también, en honor a la verdad, afirmar
que la guerra llevada a cabo por los guerrilleros comunistas fue mucho más
brutal, y que esta permanente y extrema e innecesaria crueldad no solo era
contra el soldado alemán, frecuentemente muerto en emboscadas, sino que era un ensañamiento
particularmente feroz contra los propios compatriotas que integraban la por
ellos llamada "clase social capitalista" y "reaccionaria".
En Servia, por ej., donde para
ese entonces ya estaban organizados como "Ejército Popular de
Liberación", los comunistas fusilaban a los empleados de la anterior
administración monárquica en todas las aldeas o ciudades a medida que las iban
"liberando". Producida la capitulación de Italia, los comunistas
toman la ciudad portuaria croata de Split; acto seguido asesinan a 300
distinguidos ciudadanos por el solo hecho de serlo.
En Eslovenia, que se hallaba
dividida administrativamente entre italianos y alemanes, las organizaciones
comunistas tildaban de "traición" a toda resistencia antialemana o
anti-fascista que no fuera de tinte marxista; a resultas de ello los
movimientos de resistencia democrático o cristianos y sus integrantes fueron
perseguidos y "liquidados" por el P.C. Esto trajo como consecuencia
que en el noroeste de Yugoslavia (Eslovenia) las organizaciones nacionalistas -
católicas eslovenas se agrumaran en la así llamada "Guardia Blanca" y
comenzaran una lucha a brazo partido con las guerrillas comunistas... lo cual
aparentemente era un contrasentido.
La guerra de guerrillas en
Yugoslavia no fue, pues. sólo una guerra de liberación nacional contra el
invasor, sino que simulthneamcnte hubo una guerra entre las distintas
nacionalidadcs además de ser también una guerra civil, guerras todas estas en
las cuales ninguna de las partes daba ni pedía tregua...
Vladimir Dedijer, en base a la
recopilación de documentos realizada para escribir la biografía de Tito,
comenta sobre la psicología y psicopatología padecida por los líderes
guerrilleros comunistas yugoslavos durante la guerra y afirma que si no
titubeaban en ordenar y efectivizar fusilamientos masivos de prisioneros,
tampoco discurrían mucho en los casos dudosos de civiles
"sospechosos", en cuyo caso también le daban el "gusto al
gatillo". Un destacado comunista yugoslavo, luego general, Vojo
Kovačević. afirma en sus memorias publicadas recientemente en
Belgrado, que los guerrilleros comunistas, tras la ocupación de su pueblo natal
en Herzegovina, Croacia, asesinaron a su padre, a sabiendas de que todos sus
hijos eran comunistas activos e integrantes de la guerrilla. De nada le sirvió:
era un representante de la clase burguesa y debía desaparecer.
El hermano de Svetozar
Vukmanović (a) "Tempo", íntimo de Tito y miembro del politburó
Yugoslavo, que era "chetnik" y monarquista, fue fusilado sin que su
hermano marxista hiciera el más mínimo intento por salvarle la vida. Creemos
que el precio de una vida humana queda claramente establecido en la siguiente
escena de la vida real, también descripta por Dedijer: Moshe Pijade, uno de los
más destacados comunistas (fue vicepresidente de Yugoslavia. N. del T.), un
verdadero intelectual de alto vuelo y hombre cuyo aspecto físico trasuntaba una
aparente inocuidad, asesinó con su metralleta a un joven guerrillero acusado de
haber molestado aparentemente a una muchacha. "Tras media hora",
continúa Dedijer, "se descubrió la verdad: todo fue un infundio y Moshe
Pijade había asesinado a un hombre inocente". ¿Las consecuencias de este
crimen? Ningunas.
Los degüellos de prisioneros de
guerra y de adversarios políticos continuaron tras la finalización de la
guerra.
La opinión pública eslovena fue
profundamente sacudida por el fatal destino de alrededor de 12.000 soldados
anticomunistas eslovenos de su ejército regular de defensa (Domobranci), que
tras la capitulación en mayo de 1945 ante los británicos, fue desarmado por
estos y extraditado inerme a los guerrilleros de Tito. Como era de esperar, se
confirmó luego que todos ellos fueron asesinados en los bosques de
Kočevlje.
Uno de los más destacados
intelectuales eslovenos, el social-cristiano Edvard Kocbek, se refirió en pocas
palabras antes de morir a "la grande, grandísima culpa" que recae
sobre todos aquellos que fueron responsables de semejantes crímenes.
La guerra de guerrillas de los
partisanos yugoslavos no es, pues, sólo una leyenda sobre hechos heroicos. Más
bien fue una guerra totalmente salvaje y feroz, que por su inmisericordia y
crueldad desataba fuerzas satánicas...
Finalmente, en este caso
también, cabe recordar las palabras del gran historiador Leopold von Ranke:
"Hay que tratar de escribir la histaria tal cual fue en verdad".
(Traducción de
Ante Stier)
El periódico esloveno SVOBODNA
SLOVENIJA (Eslovenia Libre) en su edición del 7-5-1986, Bueno; Aires, publicó
una carta que el arzobispo coadjutor de Toronto, Canadá, Monseñor A.
Ambrožić, dirigió al historiador inglés de ascendencia rusa y familiar de
los célebres Tolstoy, Nikolai Tolstoy. La carta fue leída en el banquete que la
colectividad eslovena, radicada en Toronto, dio en honor del historiador
Tolstoy. La reproducimos íntegra:
"Querido amigo:
Cuando en 1948 llegué a Canadá
en mi inglés chapucero traté de explicar a mis condiscípulos las cosas que se
sucedieron a fines de mayo y a principio de junio de 1945 en Vetrinje y Peggetz
(*). Rechazaron mis relatos lisa y llanamente por cuanto los británicos no eran
capaces de hacer algo parecido. Luego, cuando el mariscal Alexander fue
designado gobernador de Canadá, pensé reiteradas veces visitarlo y hacerle
preguntas sobre la extradición de los soldados eslovenos a Tito y de los
cosacos a Stalin. Lamentablemente, no lo hice.
Creo hablar en nombre de muchos
cuando expreso mi agradecimiento al conde Nikolai Tolstoy por su reciente libro
The Minister and the Massacres. Su libro anterior Victims of Yalta,
publicado hace pocos años, fue un valiosísimo aporte al descubrimiento de la
historia reciente y aceleró el conocimiento de lo que el hombre es capaz
haciendo mal a su prójimo en nombre de una ideología y progreso, incluso en
nombre de la justicia, pero, de hecho, para su provecho egoísta. Su nuevo Iibro
habla de la muerte de nuestros amigos y vecinos, de nuestras lágrimas y
congojas y de nuestro espanto. Me gustaría darle gracias de todo mi corazón por
sus cuidadosas investigaciones, por su perseverancia y sobre todo por su
lealtad a la verdad.
Fdo.: Alojzij Ambrožić
Arzobispo coadjutor de
Toronto"
(*) El VIII ejército británico
en Austria entregó en esa oportunidad a 12.000 domobranci eslovenos (soldados
regulares) a las tropas guerrilleras comunistas de Tito. Semanas antes fueron
entregados alrededor de 300.000 soldados desarmados y civiles croatas, a los
que alude el arzobispo auxiliar de Toronto con las palabras "nuestros
vecinos". (N. de la R.)
En el panorama de las ediciones
más recientes, Johann Georg Reissmüller, redactor del FRANKFURTER ALLGEMEINE
ZEITUNG destaca en la tirada correspondiente al 7 de mayo del corriente año los
testimonios de Wendelin Gruber: "En las garras del Dragón Rojo - Diez años
bajo el gobierno de Tito", ediciones Miriam, Jestetten, 1986, 240 págs.,
con numerosas ilustraciones y el precio de 18 marcos. Bajo el título
"Lacerados en cuerpos y almas lo que padecieron decenas de miles de
alemanes en los campos de exterminio", Reissmñller escribe:
En la parte final de su diario,
el padre Gruber, jesuita, hijo de suavos danubianos de Bačka, relata su
cautiverio durante ocho años sufridos en la Yugoslavia comunista, iniciando el
relato a partir de la prisión de Sremska Mitrovica.
Este vívido y sencillo
testimonio, que denota a veces cierta inexperiencia narrativa pero que por eso
mismo otorga verosimilitud a lo descripto, confirma que los detenidos políticos
en Yugoslavia se hallaban expuestos permanentemente a los más crueles maltratos,
tanto antes como después de la ruptura entre Tito y Stalin en 1948. En otras
palabras, los presos políticos pasaban allí tantas penurias como los sometidos
a regímenes como el hitleriano o el stalinista.
¿Y cuáles son las causas de la
detención de Gruber? Tras un largo período de encausamiento, el 5 de octubre de
1948 fue condenado por el Juzgado Distrital de Novi Sad a cumplir 14 años de
cárcel por espionaje y otros crímenes contra el estado. La fundamentación legal
de la pena, al igual que todo el proceso, fueron burdas patrañas. Sin embargo,
algunas afirmaciones del fiscal partían de hechos ciertos. En efecto, durante
1946 el padre Gruber, con insólita habilidad y audacia, se infiltró en
numerosos campos de concentración donde se había recluido a decenas de miles de
suavos danubianos originarios del Banato y de Bačka, en su mayoría
ancianos y niños incapaces para el trabajo. Entre estos infelices solía el
padre Grube morar hasta varias semanas.
Lo que allí vio con sus propios
ojos, sus propios desesperados esfuerzos para mitigar los sufrimientos de los
prisioneros destrozados por las torturas, los relatos oídos allí de boca de los
sobrevivientes, todo ello lo impulsó a llamar a esos campamentos "campos
de exterminio", pues ese era el nombre que mejor les cuadraba. Las
autoridades yugoslavas aniquilaron a decenas de miles de civiles alemanes en
ese tipo de instalaciones (por ej.: Gakovo, Tarek, Rudolfsgnad). Se emplearon
allí para esa tarea todos los medios posibles: el hambre, el frío, los garrotes,
las enfermedades sin atención médica y, finalmente, el tiro en la nuca. Así
murieron ancianos, mujeres y niños, y sus cadáveres fueron enterrados
superficialmente y sin signos de identificación posible.
Allí era habitual que los
guardias fusilasen a una mujer al borde de la fosa común y luego la empujasen
con las botas adentro, frente a los ojos desorbitados del hijo que presenció el
hecho.
En Pančevo, sobre el
Danubio y en la orilla opuesta a Belgrado, las autoridaldes habían
selleccionado a las mujeres alemanas más jóvenes, las que, por pertenecer a una
raza inferior, debían servir de objetos sexuales para el goce de los ejércitos
vencedores de raza superior. Cuando entre las mujeres forzadas a vivir en ese
gigantesco burdel la sífilis hizo su aparición, y por lógica consecuencia entre
la tropa también, estas infelices fueron fusiladas de a cientos; previamente se
las desvestía por completo.
Del libro del padre Wendelin
Gruber al menos las primeras 140 páginas deberían ser leídas por todos aquellos
que hoy tienen la palabra con relación a cuales de las categorías de víctimas
alemanas se pretende conmemorar con un monumento a levantarse en el Bundestag
(Parlamento de la R.F.A.) el 25 de abril de 1986. Hay diez oradores inscriptos
para resolver el tema de las víctimas a honrar: Dregger. Ehmke, Beckmann, Ströbele. Schneider, Conradi, Czaja, Duve, Hamm-Brücher y Honer. Esperemos un poco y
veamos cuál de ellos tiene agallas para divulgar los espeluznantes hechos
revelados por el padre Gruber.
El diario sueco DAGENS NYHETER,
en su edición del 24-5-1986, publica un despacho de corresponsal para la Europa
Oriental, Dise Haastad, titulado "Un proceso que abre viejas heridas - los
croatas están obligados a ocultar sus sentimientos". Reproducimos a
continuación sendos pasajes de dicha crónica:
"La capital croata es una
ciudad europea, hermosa en esta estación primaveral, pero detrás de los árboles
y plantas floridos se siente algo añejo y viejo. En este espacio urbano uno se siente
cómodo, como en su casa. Al mismo tiempo la ciudad es más inaccesible de lo que
uno podría esperar y no sólo por el mero hecho de que la 'campechanía
balcánica' se trocó en el hermetismo europeo. La gente se acostumbró a retener
en su fuero interno lo que piensa, no revelar lo que de veras siente. En Zagreb
hay menos libertad de expresión que en cualquier otra parte de Yugoslavia
(salvo el Kosovo albanés). Eso vale para todos los temas candentes: para la
cuestión de la situación de Croacia dentro de Yugoslavia, para el tema de la
historia y de la identidad propia.
Por tercera vez después de la
guerra se advierte a los croatas que deberían sentir la culpa colectiva ante la
historia por lo que hizo el régimen ustasha durante la guerra. El proceso
judicial, recientemente terminado, incoado al ministro ustasha del interior
mostró que los croatas no deberían olvidar esa culpa colectiva.
Según sostiene un historiador
croata, ex general de los guerrilleros comunistas, y ahora condenado como
disidente (Franjo Tudjman, N. del T.) esta incriminación sirve para tener a los
croatas frenados".
Bajo el subtítulo
"Sentenciado por anticipado" la corresponsal informa:
"¿O acaso esta inculpación
de los croatas significa un golpe al vacío en esta primavera de 1986 (después
de fuertes golpes descargados en los años 1945-46 y después de la 'Primavera
croata' en 1971?
Tal vez la oposición podría
alegar más argumentos acerca de esos problemas. Pero no le está permitido. Los
intelectuales croatas fueron encarcelados reiteradas veces después de la purga
'de la primavera' de 1971. Los que ahora están en sus domicilios contestan con
amabilidad, pero también con contundencia al periodista que en su casa está
prohibida la expresión de opinión y que no piensan transgredirla.
... Franjo Tudjman calculó el
número de las víctimas en el conocido campo de concentración de Jasenovac en
alrededor de 30.000 y dice que la cifra total de las víctimas del régimen
ustasha no llega a 100.000...
La contracifra, es decir el
total de los soldados croatas y ustasha, fusilados al terminar la Segunda
guerra mundial sin proceso alguno y el número de las víctimas croatas a manos
de los partisanos (guerrilleros comunistas de Tito, N. del T.), por razones
comprensibles, está envuelta en las tinieblas. Los datos que suministran los
exiliados croatas rondan la cifra de 500.000. incluyendo a los civiles. Aquí
cabe incluir también a los soldados eslovenos, masacrados en forma masiva como
colaoracionistas en mayo de 1945, por lo menos 12.000.
Los vencedores escriben la
histoia, pero ¿por qué barajaron esas cifras? La corresponsal preguntó al
respecto a uno de los más poderosos de entonces entre los vencedores, a Milovan
Djilas, quien contestó riéndose a carcajadas: 'Entonces exagerábamos en todo
sentido por razones de propaganda, me entiende. En Kragujevac (donde los
alemanes llevaron a cabo una severa represalia), decíamos que habían fusilado a
7.000, mientras que en realidad eran 2.000'.
Terminada la guerra, las
primeras represiones contra los croatas fueron las liquidaciones, luego su
clasificación según la filiación política y encarcelamiento. Las medidas
punitivas contra la gente, sencillamente por el hecho de pertenecer al pueblo
croata, no cesaron hasta mediados de la década del 60, hasta el momento de la
destitución del temible jefe de la policía secreta Alejandro Ranković.
Las diferencias entre los
pueblos integrantes de Yugoslavia disminuirían —se creía inmediatamente después
de la guerra— y pronto todos se sentirían como una nación integrada. Todo lo
contrario, la 'idea yugoslava' atrae cada día menos, y en cambio aumentaron las
diferencias nacionales al promulgarse la nueva Constitución en 1974, cuando las
repúblicas cobraron mayor independencia...
Pero previamente sucedió la
'primavera croata 1971'. Este renacimiento se inició primero rechazando que la
lengua materna se denomine croata-servia. Luego se transformó en un movimiento
democrático que en ese momento no contenía exigencias separatistas. Se quiso
obtener mayores derechos para Croacia dentro de Yugoslavia a fin de que sean
reconocidas la historia croata, la posibilidad de celebrar sus efemérides
patrias, lograr inversiones más equitativas en lugar de permanentes concesiones
a favor de las repúblicas menos desarrolladas. Al frente de ese movimiento estaban
dos miembros del Comité Central del Partido Comunista Croata, Mika Tripalo y
Savka Dabčević-Kučar, que congregaron a miles de personas en una
manifestación que tuvo efecto en la Plaza de la República de Zagreb.
El movimiento masivo croata
atemorizó a los gobernantes de Belgrado y Tito lo cortó a fines del otoño de
1971, acompañando ese vuelco con purgas masivas en Croacia, y luego en
Belgrado...
Si bien las purgas afectaron a
los servios y a los croatas, ese hecho no llevó a ningún tipo de cooperación entre
la oposición... Los autores más liberales de Belgrado, que gozan de mayor
libertad después de la muerte de Tito, no intervinieron a favor de la causa
croata, salvo cuando defendían a los presos... La oposición en Yugoslavia no ha
practicado la política de frente nacional, semejante a la de los grupos de
Helsinki en la Unión Soviética por los años 70 cuando colaboraban todas las
agrupaciones, incluso las nacionalistas."
Las ediciones de mayo del
READER'S DIGEST para países de habla germana e inglesa, contienen bajo el
título del epígrafe, una aguda crítica de la actualidad yugoslava, país del
cual se afirma en la introducción que "con su economía destrozada se está
ahogando en una profunda crisis". Desde la publicación de un análisis
crítico escrito por Bogdan Radica en la posguerra inmediata, esta es la segunda
vez que el más difundido magazine internacional publica un artículo tan
ilustrativo y crítico sobre las consecuencias de los errores yugoslavos. Del
mismo transcribimos algunos pasajes:
...Yugoslavia se halla en un
trance peligroso por su descalabro económico, por sus nacionalidades
enfrentadas, la revitalización de la religiosidad, un sentimiento de desilusión
cada vez más extendido y las críticas al régimen.
El gobierno se halla en manos de
funcionarios que no gobiernan; la industria se halla dirigida por gerentes que
nada saben de dirección, mientras los administradores contratan trabajadores
que no desean trabajar. Es un estado desquiciado y una sociedad fragmentada.
Pero todo esto tiene, al menos parcialmente, una explicación geográfica y un
trasfondo histórico... La tierra de los eslavos del sur (yugoeslavos) jamás,
antes de 1918, existió como una unidad. Fue en ese año cuando el rey servio y
algunos idealistas eslavos unieron las partes en una tambaleante unidad que
jamás logró convertirse en un estado realmente integrado...
Según la concepción de Tito, en
esta alianza debió cada comunidad étnica conservar su idiosincracia e
identidad. Al no lograrse ésto, no se pudo dar a la nación un sentimiento
permanente de unidad y cooperación. Frecuentemente se ha di-cho que Tito era el
único yugoslavo propiamente dicho. El prestigioso sociólogo servio Svetozar
Stojanović expresa "Desde la muerte de Tito se habla permanentemente
de reformas, pero nada esencial se hizo hasta fecha. Estamos crucificados por
las reformas de una parte y las contrarreformas por la otra, mientras el tiempo
se nos escapa de las manos".
La disyuntiva que enfrenta
Yugoslavia es esencial: debe modernizar su economía y su hacienda, además de
llevar a cabo reformas democráticas o, en caso contrario, exponerse a los
peligros del caos económico y a una dependencia cada vez mayor y violenta. Es
de gran trascendencia e importancia para el futuro de Occidente la actitud que
asuma Yugoslavia ante estas dificultades. La quiebra de un país que durante
tres decenios sirvió como estado-tapón entre el pacto de Varsovia y la NATO,
sacudirá indudablemente el equilibrio político europeo, y muy probablemente
fuerce a la dirigencia comunista yugoslava a regresar nuevamente al abrazo con
Moscú.
La producción deficiente y la
indiferencia alcanzaron proporciones alarmantes. A juzgar por los cálculos
occidentales, la cuarta parte de los 6,5 millones de empleados estatales está
demás. Cada día 700.000 trabajadores faltan a sus tareas por
"enfermedad", mientras otros 600.000 se hallan en uso de alguna
licencia. Aquéllos que concurren, en realidad sólo trabajan 3.30 hs. de
promedio por jornada. La productividad decayó tanto que, a pesar de las
modernas maquinarias instaladas, un vagón ferroviario que requería 1.000
horas-hombre en 1970. hov insume 1.500 horas para su fabricación.
La incapacidad administrativa se
nota dondequiera se mire: así por ej. la mitad de la deuda interna (en
dinares), y más de 400 millones de dólares fueron invertidos en una inútil
fundición de ferro-níquel; en Bosnia se evaporaron 2,3 billones de dinares en
la construcción de un complejo para la industrialización de la papa... donde
jamás se cosechó ese tubérculo; así también en las cercanías de la frontera con
BuIgaria, se levantó una enorme planta para la elaboración industrial de
ladrillos, con máquinas que no pudieron utilizar la arcilla y arena locales...
"Nosotros hemos construido
nuestra economía siguiendo el modelo soviético", afirma Alexander Bajt,
director del Instituto de Investigaciones Económicas de Ljubljana, capital de
Eslovenia, y continúa: "Pero lo que necesitamos realmente es una verdadera
economía de mercado".
Otros, como Uroš Mahkovec,
redactor en jefe del periódico juvenil esloveno Mladina, exijen en forma
perentoria más democracia: "Uno de nuestros objetivos principales consiste
en evitar que los dogmáticos fuercen a Yugoslavia a integrarse al bloque
oriental. Nosotros postulamos el pluralismo político y las elecciones. Nosotros
deseamos la liberalización".
Contrariando a estas
manifestaciones de maduración recrudece la presión de los adictos a la política
de "mano dura". En Yugoslavia existen en estos momentos alrededor de
1.000 presos políticos. La severidad y extensión de las penas son disimiles: en
los territorios más conservadores se dictan las condenas más severas de toda la
Europa Oriental.
Así por ej. en 1981, Dobroslav
Paraga, estudiante croata de teología, fue condenado en Zagreb a tres años de
prisión por haber recolectado firmas en una solicitud de amnistía para presos
políticos. Apelada la sentencia, esta le fue elevada a cinco años. En enero de
1984 el sociólogo Vojislav Šešelj fue condenado en Sarajevo a ocho años de prisión,
acusado de "intentar destruir el orden social", a pesar de que nada
de eso se pudo constatar durante el juicio. Entretanto, la mencionada condena
fue limitada a sólo 22 meses por otro tribunal superior. En Bosnia, en mayo de
1985, un franciscano croata fue condenado a 40 días de cárcel acusado de
"ensuciar la memoria de Tito" durante una confesión.
A pesar de tener conciencia de
las necesidades de cambio, el gobierno yugoslavo no se halla en condiciones
para llevar a cabo las reformas más imprescindibles. Los diplomáticos
acreditados en Belgrado frecuentemente advierten a Occidente de que es preciso
estar atento para que no se quiebre el equilibrio de la extremadamente
inestable situación yugoslava. De todas formas, en Yugoslavia reina ya el caos
y el cambio es inevitable. La única duda subsistente es saber si el cambio
conduce a una dictadura más férrea aún, "auxiliada" por los préstamos
occidentales, o si la situación desembocará en la formación de una sociedad más
liberal.
Muchos yugoslavos están convencidos
de que si en Yugoslavia el estado atenuara los controles, y se fortaleciera la
iniciativa privada, las reformas económicas inevitablemente generarían también
las políticas. El Occidente podría acelerar este proceso si condicionara su
ayuda económica a una mayor democratización política y liberalismo económico.
"Si los reformadores no
tienen éxito en los próximos tres o cuatro años —sostiene el sociólogo
Stojanović—, el futuro pertenecerá a los conservadores, o quizás a los
reaccionarios".
THE WASHINGTON TIMES, en su
edición del 13 de junio último, publicó en la rúbrica correspondiente la
siguiente carta, titulada "La conducta de Eagleburger":
"Los ciudadanos
norteamericanos, oriundos de Yugoslavia, vienen protestando desde hace años a
raíz del intenso lobbying del ex alto funcionario del Departamento de Estado,
Lawrence Eagleburger, a favor de la Yugoslavia totalitaria, el estado más cruel
y tiránico de Europa.
En realidad desconocemos qué es
lo que mueve a Eagleburger en su acción favorable a Yugoslavia. Pero pedimos
que el Comité para los asuntos éticos del Congreso (House Ethics Committee)
investigue a fondo su actuación; solicitamos también una instrucción penal
contra él por cuanto en su activo lobbying a favor de Yugoslavia está violando
la ley ética federal. Nos parece que la conducta de Eagleburger es harto no
profesional, no ética e indecorosa. Su conducta contribuyó también en forma
considerable:
— a los padecimientos humanos en
el estado carcelario yugoslavo:
— a que queden imposibilitadas
las fuerzas democráticas dentro de Yugoslavia que luchan por la liberalización
y el respeto de los derechos humanos y nacionales;
— al mayor deterioro de la
situación económica general en Yugoslavia por intervenir en inversiones no
aconsejables y alentar a los comunistas extremistas y de mano dura".
Fdo.: MARIJA ANN LEVIĆ,
Director Ejecutivo Derechos humanos en Yugoslavia, Los Angeles
ed Nouvelles Editions
Latines, Paris impreso en Gran Bretaña, en Whitstable Litho Ltd., Kent., pp.
140.
El panorama histórico de la
lexicografía croata que constituye la parte introductoria del libro del
epígrafe fue publicado en esta revista antes de su edición inglesa (ver Studia
Croatica, vol. 94-95, año 1984, pp 114-131).
Franolić al comienzo pone
de relieve que las glosas interlineales o marginales croatas más antiguas en
los manuscritos se conservan en la Biblia de Radon (un manuscrito en latín del
siglo VIII-IX) que se guarda en Viena. Con estas glosas los croatas
establecieron los primeros vínculos culturales con las obras lexicográficas
occidentales más antiguas, con las glosas de Reichenau, manuscritos del siglo
VIII que contienen una serie de comentarios franceses sobre la Biblia Vulgata
de San Jerónimo y con las glosas de Kassel que datan de las primeras décadas
del siglo IX. Luego el autor se refiere a los primeros intentos lexicográficos
en Croacia durante el Humanismo y cl Renacimiento, y termina con la edición del
diccionario sueco-croata en 1985.
Branko Franolić, filólogo,
profesor en su especialidad en los Institutos docentes de Francia e Inglaterra,
publicó esta primera bibliografía de los diccionarios croatas con motivo de
cumplirse 440 años del primer diccionario croata escrito. Trátase de la obra
lexicográfica más importante de su época, conservada en manuscrito. Es un
voluminoso diccionario políglota árabe-griego-latín-croata de términos
botánicos y farmacológicos, Liber de Simplicibus. Este diccionario
enciclopédico especializado, que explica tanto los temas como los términos, fue
compilado en Zadar (c. 1445) por el físico Niccoló Roccabonella. El manuscrito
se guarda en la Biblioteca Marciana, en Venecia. Como cada voz está ilustrada
por la pintura de una planta, se trata del primer diccionario croata en colores
(ilustrado) que contiene 432 hermosos dibujos y consta de 483 páginas en
pergamino. John Ruskin (1819-1900), crítico de arte inglés y autor del célebre
libro sobre Venecia, The Stones of Venice, quedó tan maravillado por la belleza
pictórica de este códice que encargó al pintor veneciano Caldara le hiciera una
copia para su uso y deleite. Sin embargo, este manuscrito nunca fue impreso, si
bien varias casas editoras europeas y americanas manifestaron gran interés en
publicarlo. Lo estudiaron muchos filólogos croatas y extranjeros y Ettore
De'Toni, quien le dedicó todo un libro (Il Libro dei Semplici, Roma
1919-1925), estima que es uno de Ios códices más valiosos que se conservan en
la Biblioteca Marciana.
La obra de Branko Franolić
contiene, además de la introducción sintética y explicativa, la bibliografía de
los diccionarios y lexicons desde 1445 hasta 1985, desde el Liber de
Simplicibus hasta el Diccionario sueco-croata, editado el año pasado.
El autor registró todos los
diccionarios escritos en dicho período, indicando el nombre del compilador,
título exacto, lugar de su impresión y/o edición, nombre del editor, año de
edición y la cantidad de páginas o folios.
La obra de marras está dividida en
tres partes: diccionarios monolingües, bilingües y multilingües.
Dentro de la primera parte
Franolić clasificó los diccionarios monolingües en dos grupos. Al primer
grupo pertenecen los de carácter general (diccionarios enciclopédicos y
lexicones, dialectales, etimológicos, de términos extranjeros, históricos,
relativos al parentesco, onomásticos, ortográficos, de consulta idiomática,
diccionariós trabalenguas o de jerga, caló, etc.).
El segundo grupo lo constituyen
los diccionarios especializados, científicos y técnicos, clasificados según
respectivas disciplinas y materias.
La segunda parte abarca 22
idiomas (árabe, chino, checo, inglés, esperanto, francés, alemán, griego,
húngaro, italiano, latín, macedonio, polaco, ruso, servio, esloveno, español,
sueco, turco, ucraniano y volapuco). El autor clasificó cada diccionario
bilingiie según su contenido, es decir si es de carácter general o
especializado.
La tercera parte, que comprende
los diccionarios multilingües, está clasificada según el mismo criterio que la
segunda y se refiere a cerca de 60 lenguas.
La Bibliografía de Franolić
comprende a casi 630 diccionarios y al final del manual hallamos Indice de
autores (en total 484), Indice de lenguas (60) e Indice temático. Dichos
índices facilitan la consulta y la información requerida.
El libro que comentamos, de
esmerada presentación gráfica, reproduce siete magníficas portadas de
diccionarios croatas, publicados en los siglos XVI, XVII y XVIII.
No cabe duda que la Bibliografía
en cuestión es el resultado de un estudio serio, especializado y sistemático de
varios años y dada su finalidad constituye un aporte sumamente valioso a la
lexicografía y bibliografía tanto croata en especial como europea en general.
Branko Franolić es un acreditado filólogo y autor de las siguientes obras:
La Langue littéraire croate, NEL, París 1972; L'Influence de la langue
francaise en Croatie, NEL, París 1975; Der kroatiska litteriira
spriiker, Lund, 1975; Les Mots d'emprunt francais en croate, NEL,
París 1976; An. Historian
Survey of Literary Croatian, NEL París
1984.
A Bibliography of Croatian
Dictionaries, fuente de información y libro
de consulta, indispensables para los estudiosos en materia lingüística. para
bibliotecas e Institutos. puede encargarse a la dirección del autor: Branko
Franolić, 15, Midmorr Road. Wimbledon,
Londres SW19 4TD. Inglaterra. El precio del libro:
U$A 12 (tapa blanda) y U$A 20 (tapa dura).
Branko
Kadić
GEL - Grupo Editor
Latinoamericano. Colección Temas, Buenos Aires 1986, pp. 199.
Muchas veces hay confusión en la
aplicación de los vocablos nación, patria, pueblo, país, Estado. El mismo
vocablo utilizado para designar conceptos diferentes lleva a conclusiones
diferentes o erróneas. En el libro que comentamos, el Dr. Esteban Polakovic[48] analiza esos conceptos y especialmente el concepto de la
nación que profundiza al máximo.
La nación es mucho más que el
Estado. Polakovic la define como "un ser sui generis, real, objetivo, que
existe a su modo y vive a su manera". Describiendo sus atributos dice que
"la nación es la lengua con la que se asimilan los primeros
conocimientos...; es psiqué colectiva con sus mitos, leyendas y refranes...; es
conciencia colectiva del valor nacional representado por el ser nacional frente
a su no-ser...; es presencia en nosotros de una fuerza supraindividual...; la
nación es patria e historia... Todo esto es la nación y algo más."
Hay naciones que tienen el
Estado nacional, pero hay naciones que no lograron realizarlo o lo perdieron.
Hay naciones incompletas, pues les faltan algunos atributos, y hay naciones muy
pequeñas que no pudieron desarrollarse o las que están en el proceso de
desaparición (esquimales, asirios, los servios lusicios).
La pregunta estriba si es
posible encontrar algún rasgo común a todas clases de naciones. El autor acepta
"como hipótesis de trabajo" la caracterización hecha por Renán, según
el cual "la nación es un alma, un espíritu, una familia espiritual".
Polaković agrega con razón que las naciones espiritualizan al hombre. Es
en su cultura donde hay que buscar la esencia de la nación, pues "el
surgimiento de la nación está íntimamente ligado al surgimiento de una cultura
nueva, o sea que la etnogénesis es al mismo tiempo culturogénesis".
Polakovic cita las palabras de Juan
Pablo II pronunciadas en UNESCO el 14 de junio de 1980: "La nación es la
gran comunidad de los hombres que están unidos por diversos vínculos, pero
sobre todo precisamente por la cultura. La nación existe por y para la
cultura". En esta ocasión también ha dicho que la nación polaca "ha
conservado su identidad y, pese a haber sido dividida y ocupada por
extranjeros, ha conservado su soberanía nacional, no porque se apoyara en los
recursos de la fuerza física, sino apoyándose exclusivamente en su cultura.
Esta cultura resultó tener un poder mayor que todas las otras fuerzas. Lo que
digo aquí respecto del derecho de la nación a fundamentar su cultura y su
porvenir, no es el eco de ningún nacionalismo, sino que se trata de un elemento
estable de la experiencia humana y de las perspectivas humanas del desarrollo
del hombre".
Hemos considerado útil
transcribir estas palabras, pues hoy asistimos, en muchos casos, a las
tentativas del poder político de la nación más fuerte dentro de un Estado
multinacional de destruir a la nación más débil atacando su cultura y tratando
de descolarla de los valores culturales que forman su ser nacional.
Hablando de los atributos de las
naciones, Polakovic menciona entre otros: país, lengua, religión, historia,
cultura, conciencia nacional y sentido de comunidad.
El país no es lo mismo que la
nación, un país es el territorio que ocupa una nación. Pero el territorio
nacional no concuerda necesariamente con las fronteras políticas, por ej. el
país de los curdos está dividido entre Turquia, Iran e Irak. Por otro lado, el
territorio es la base material imprescindible para la génesis de una nación. Un
grupo étnico debe ocupar un territorio en "forma continua, ininterrumpida
y firme" para que puede desarrollarse en una nación. Los gitanos nunca lo
tuvieron y por esto no hicieron el paso necesario que lleva de una tribu a una
nación.
Según Polakovic, el error de
confundir a la nación con el país la cometieron tanto Renán como Ortega y
Gasset. Como ejemplo de que la nación no es lo mismo que el país, Polakovic
menciona el Estado eslovaco o sea el país de los eslovacos que había
desaparecido en el siglo IX por las conquistas húngaras, pero por ello la
nación eslovaca no se ha extinguido.
Hablando de la lengua, Polakovic
recalca la importancia de la misma en la formación y la vida de una nación, en
la creación de su cultura y para diferenciarla de otras naciones, pero constata
que la lengua no es factor esencial. Si no fuera así, dice, cómo habría que
entender el caso de dos naciones con la misma lengua. "Así, los croatas y
los servios usan casi la misma lengua hablada; unos la llaman el croata y los
otros el servio. Sin embargo, son dos naciones distintas, auténticas y maduras.
Sobre su carácter de nación no hay duda que valga".
Cabe aclarar aquí que desde el
punto de vista lingüistico, no obstante muchas semejanzas morfológicas,
semánticas, fonéticas y etimológicas, el croata y el servio son dos idiomas
diferentes por su espíritu y la sintaxis. Por lo tanto, no corresponde bajo
ningún concepto el nombre compuesto: servio-croata o croata-servio, como
oficialmente se los conmino en la Yugoslavia monárquica y tratan de imponerlo
en la Yugoslavia comunista actual. Es sabido que, despojándola de su idioma,
una nación está por desaparecer. Por eso se debe considerar un genocidio
cultural la imposición por fuerza del idioma de la nación más fuerte a la
nación más débil.
La nación no debe confundirse
con el Estado, pues la nación no es Estado. Y esto vale también para el Estado
nacional. La nación puede existir aún sin tener su Estado, por ej. la nación
judía, antes de constituirse el Estado de Israel. Tampoco la nación deja de
existir al perder su Estado nacional, como lo vemos en cl caso de la nación
polaca: el Estado nacional polaco desapareció en el siglo XVIII, pero no la
nación polaca que 150 años más tarde restablece su Estado nacional. Sin
embargo, el Estado reviste una importancia notable para la vida y el desarrollo
de una nación. Polakovic cita al historiador alemán Johannes Haller quien en el
siglo pasado escribió: "Para cualquier pueblo y en cualquier época
constituye una desgracia el hallarse unido dentro de un mismo Estado, con otro
más grande y más fuerte. La libre evolución de su modalidad innata será
dificultada en el mejor de los casos, impedida por lo común Y tal vez
extinguida por completo".
Lo saben por experiencia propia
todos aquellos cuya nación no ha conseguido formar su Estado nacional o lo ha
perdido. Polakovic también debe haberlo sentido en su propia carne y haber
vivido el dramático momento de la liberación nacional, pues dice: "Un día
de estremecimiento así existe en la vida de todas las naciones que llegaron al
sueños de siglos: su independencia". La profundidad de esta vivencia se
capta fácilmente si con Polakovic comprendemos que "el Estado es
imprescindible para el ejercicio de la libertad creadora de su propia
espiritualidad, que es el alfa y omega de la razón de existencia de las
naciones".
En cuanto a la religión como uno
de los atributos de la nación, Polakovic subraya su importancia en la formación
de la nación. Pero no hay que confundir lo religioso con lo nacional, error que
se hizo cuando se creó el Estado musulmán de Pakistán. Se argumentaba que en la
India existía una nación musulmana. Pero más tarde se vio que la misma religión
no era factor aglutinante suficiente entre las etnias diferentes. Y por esto se
constituyó Bangladesh, separándose de Pakistán. Polakovic no ha omitido de
mencionar el rol de la Iglesia en la etnogénesis y la maduración de muchas
naciones por lo que se la llamó "madre de las naciones".
Cuando hablamos de la historia
de las naciones hay que discernir entre la historia política y la historia
íntima de la nación. La primera es la historia de la sociedad histórica del
Estado, mientras que la segunda "consiste en la historia de sus almas, de
su devenir y crecimiento como comunidades étnicas hacia su personalidad
distinta". Es posible que haya historia íntima sin historia política (los
eslovacos y los húngaros convivieron juntos durante mil años teniendo así la
historia política conjunta, pero cada una de estas dos naciones tenía su
hintoria íntima nacional distinta). Ahora bien, cuando la nación tiene su
propio Estado, entonces su historia política y su histoia íntima nacional se
compenetran.
La conciencia nacional se
desarrolla con la intensificación del sentido de comunidad. La comunidad
nacional es anterior a la conciencia nacional. El sentido de comunidad se
manifiesta en actos y sin éstos la conciencia nacional se transforma en
palabras vacías. "Como la fe sin acción está muerta, también la conciencia
nacional sin un sentido de comunidad vigoroso y activo no tiene valor para el
ser nacional".
El concepto de la patria mereció
también un profundo análisis en este libro de Polakovic tan lleno de agudas
observaciones, resultado tanto de razonamiento objetivo quanto de vivencias
íntimas. ¡Cuántas añoranzas sufre aquel que está lejos de su patria! Y cuando
el volver al país se torna imposible, el sufrimiento se hace casi insoportable.
Lo testimonian ya en tragedias griegas. Polakovic menciona a Euripides quien en
Las Fenicias hace decir a Polínice, desterrado de Tebas por su hermano:
`"Hay una ley tremenda para todo mortal: amará a su tierra patria". Y
cuando la madre le pregunta: "Qué se siente al estar privado de la patria?
¿Dolor grande acaso?", Polínice contesta: "El mayor. Siempre será
menor la palabra que el hecho mismo; Esta nostalgia es acompañada por el
sentimiento, de soledad étnica. Refiriéndose a esta angustia y desgarramiento
del emigrante, Polakovic menciona también la nostalgia y la soledad étnica de
los emigrantes croatas, que el escritor eslovaco Martín Kukučin describió
con tanta comprensión y compasión en su libro La madre llama[49] .
Polakovic distingue tres tipos de
patria: la patria nacional, la patria política y la patria como lugar de
nacimiento, niñez y juventud. Como la nación y la patria son dos "valores
separados", puede haber conflicto en cuanto a la supremacía de uno de
ellos. De ahí la diferente lealtad exigida y diferente evaluación moral en
casos de traición a la patria. Así los japoneses que tienen la ciudadanía de
EE.UU., pero se sienten parte de la nación japonesa, tuvieron que resolver el
conflicto entre la lealtad para con su nación y la lealtad para con su patria
que son Ios EE.UU. No se da, por otro lado, tal conflicto si uno lucha contra
el ocupador del país de uno. En este caso no se puede hablar de la traición a
la patria sino de una actividad antiestal y liberadora.
Polakovic comparte la opinión de
aquellos autores que consideran que los sujetos del derecho internacional son
las naciones Y no los Estados. Por eso hay que desarrollar la nacionologia.
Hablando de los derechos de las naciones menciona entre otros el derecho a la
soberanía, a la autonomía política y al Estado. Bajo el concepto soberanía no
debe entenderse solamente la soberanía política. Hay también una soberanía
"fundamental", que resaltó Juan Pablo II en la UNESCO cuando dijo:
"No hay en el mapa de Europa y del mundo, naciones que tienen una
maravillosa soberanía histórica proveniente de su cultura y que, sin embargo,
se ven privadas de su plena soberanía?", y continuó: "¡Protéjanla
como a la niña de sus ojos para el futuro de la gran familia humana! ¡No
permitan que esta soberanía fundamental se convierta en presa de cualquier
interés político o económico!". Polakovic tiene mucha razón al subrayar la
importancia de este concepto de Juan Pablo II, en que el derecho a la soberanía
es deducido de la cultura, elemento primordial y constitutivo de una nación.
En cuanto al derecho a la
autonomía política, es posible ejercerlo —aunque con ciertas limitaciones—en
las federaciones. Se supone que las naciones adoptaron voluntariamente esta
forma de convivencia estatal, y cuando no les conviene se separarán. Pero
sabemos que esto no es tan fácil como parece en teoría. Según alega Polakovic,
Ios eslovacos quieren separarse de los checos "por fraudes de carácter
político, cultural y económico". Sin embargo, vemos que no es posible concretar
esta separación, por lo menos por ahora.
Se sabe que los que luchan por
el reconocimiento de su nación, por su libertad e independencia estatal están
tildados muy a menudo de "nacionalistas", queriéndoles de esta manera
marcar con el signo de intolerancia y fanatismo que a veces culminan hasta en
las prácticas criminales. Por ello hace bien el autor al llamar la atención al
hecho de que el vocablo "nacionalismo" se utiliza tanto para expresar
el sentido nacional noble y natural como para exagerarlo y deformarlo. Mas no
cabe confundir lo nacional con el "nacionalismo" como doctrina
política.
A lo largo del libro quedó bien
subrayada la importancia de la nación para el individuo. Pero es en el último
capítulo "Lo nacional entre lo humano y lo divino", donde resalta el
noble y profundo pensamiento del autor. Nos habla de la "unidad en la
intimidad" sin lo cual no hay nación. Es que "en la intimidad
nacional se atesoran valores" culturales. Y constatando que es en los
valores espirituales realizados donde hay que buscar la verdad sobre el destino
de una nación, se pregunta por qué será así, y contesta: "Porque en la
espiritualidad, acumulada en nuestra intimidad nacional, estamos intuyendo la
presencia de Aquel por cuyo poder surgimos como una nación". Profundizando
todavia mas concluye que "el sentir la nacionalidad es un acto de amor
puro". Nuestro amor a la nación en la que tenemos hundidas nuestras raíces
"es parte de un Amor universal y de nuestro ser". Este amor ha de ser
el "vehículo de aproximación a Dios" y no un motivo para alejarnos de
El, como sucedería si este amor fuera deformado en un "nacionalismo
Malsano".
El libro del Dr. Esteban
Polaković constituye un aporte valiosísimo al conocimiento de ese ser
enigmático que es la nación, y sería muy importante que lo lean especialmente
aquellos que tratan los problemas relacionados con el fenómeno de lo nacional.
Aunque no todos compartirán sus pensamientos Y especialmente quienes pregonan
la visión materia-lista del mundo, creemos que eso no hace menos válido el muy
acertado juicio de Ernesto Sábato cuando subraya: "Nadie como este
humanista eslovaco ha esclarecido tan clara y apasionadamente el concepto de
nación".
Božidar
Latković
(Las lápidas sepulcrales
medievales en Bosnia y Herzegovina: los parentescos y las profesiones).
Separata del simposio "Status, structures and stratification: current
archaeological reconstructions", publicado por la Asociación arqueológica
de la Universidad de Calgary, Canadá, 1985.
Este breve ensayo del profesor
V. Markotić, presentado en la décimo-sexta conferencia anual de la
Asociación Arqueológica de la Universidad de Calgary, es la continuación de sus
investigaciones anteriores. Es así que Markotić se ocupó de los sistemas
de parentesco de Yugoslavia ya en 1968 ("The kinship systenms from
Yugoslavia" - véase Studia Croatica, Vol. 38-39 de 1970, pág. 191)
y de los monumentos funerales o lápidas sepulcrales medievales de Bosnia y Herzegovina
en general ("The medieval tombstones of Bosnia and Hercegovina",
ensayo publicado en el simposio "Megaliths to Medicine Wheels: Boulder
Structures in Archaeology", Calgary 1981 - véase Studia Croatica,
Vol. 82-83 de 1981, pág. 191-2). En este ensayo el autor aclara la denominación
de estos monumentos y lápidas sepulcrales, comúnmente conocidos bajo el término
croata stećak (stechak - derivación del verbo croata stajati - estar
parado, estar en pie), también llamados biljeg (marca, hito), mašet (italiano
masseto = piedra grande) etc. El número total verificado de estas tumbas
encontradas en numerosas necrópolis ubicadas en Bosnia y Herzegovina, Dalmacia,
Croacia, Eslavonia, Montenegro y a lo largo del río Drina en la Servia
occidental, es de 66.478 piezas de las cuales la abrumadora mayoría, o sea
58.547, se hallan en Bosnia y Herzegovina. En cuanto a las for-mas de las
lápidas sepulcrales, ellas son: losas planas, bloques, cajas mortuarias,
sarcófagos, obeliscos, cruces verticales Y a veces piedras amorfas. El 8,5 %
del total de las lápidas sepulcrales tienen decoraciones incisas mayormente
sarcófagos y cruces verticales, representando símbolos cósmicos, ornamentos,
plantas, animales y seres humanos. Las inscripciones son hechas en "bosančica",
variante croata de las letras cirílicas, también conocida como cirílica croata
(hrvatska ćirilica). Sólo el 0,54 % del total de los monumentos funerarios
llevan inscripciones, que casi en su totalidad vienen incisas en letras
cirílicas.
Previo a la examinación de las
303 inscripciones desde el punto de vista de parentesco y profesiones,
extraídas de la obra de Marko Vego "Zbornik srednjovjekovnih natpisa Bosne
i Hercegovine" (Compendio de inscripciones medievales de Bosnia y
Herzegovina - Cuatro volúmenes publicados en Sarajevo desde 1962 hasta 1970),
el prof. Markotić proporciona, a título de introducción, antecedentes
históricos básicos respecto al todavía no del todo esclarecido fenómeno de los
stechak en Bosnia y Herzegovina. En efecto, se considera que Bosnia —una
pequeña región alrededor del origen del río homónimo— ha sido parte de Croacia
pues así lo señalan los documentos históricos. Asimismo, la palabra Ban fue el
título de los antiguos gobernadores croatas y el gobernante de Bosnia ostentaba
ese título. Luego del decaimiento político de Croacia a principios del siglo
XII, cuando los reyes húngaros fueron aceptados como reyes croatas, Bosnia se
iba gradualmente independizando. AI mismo tiempo Bosnia comenzó a expandir su
territorio en detrimento de los territorios croatas contiguous, hasta alcanzar
la superficie que hoy tienen Bosnia y Herzegovina. Herzegovina fue siempre
parte del Estado bosniaco, llegando a ser más tarde autónoma.
Otro factor importante para la
comprensión de las inscripciones era la presencia de una iglesia herética y
dualista en Bosnia de aquel tiempo. Aunque esta secta había sido conocida a los
fines del siglo XII, ella debe haber existido ya antes. Provenía de las
enseñanzas dualisticas de Mani (lat. Manes) de Irán quien unió las vetustas
enseñanzas zoroástricas con el cristianismo y cuyas creencias seguían
propagándose en Europa, o sea, a través de Constantinopla y los bogomili en
Bulgaria, Dalmacia, Bosnia, Italia y Francia. La iglesia bosnia, como llamaban
a esa iglesia maniquea, era semejante a los cátaros, patarenos y albigenses de
Italia y Francia, siendo todos ellos a veces llamados neomaniqueos. La iglesia
bosnia estaba tan poderosa que la mayoría de los gobernantes, de la
aristocracia y del pueblo abrazaba su doctrina. La religión maniquea y la
iglesia, o por lo menos una parte de su jerarquía, sobrevivieron el colapso del
Estado bosnio hasta los fines del siglo XVI. En 1463 los turcos conquistaron a
Bosnia y en 1482 a la Herzegovina actual. Una de las consecuencias de esa conquista
era que muchos habitantes gradualmente abrazaran la religión islámica.
Examinando las mencionadas 303
inscripciones en las lápidas y monumentos sepulcrales desde el punto de vista
de parentesco, el autor constata ciertos hechos en base a los cuales formula
posibles explicaciones y conclusiones. Así, aunque se trata de una sociedad
fuertemente patriarcal, la madre (mati, majka, mater) se menciona once veces,
mientras que el padre. (otac) aparece cinco veces. La explicación posible es
que debajo de estos monumentos fueron sepultados los aristócratas, quienes
otorgaban a la mujer una posición más elevada que la de los campesinos. Si bien
en la Edad Media la mujer no fue aceptada en muchas profesiones, siempre fue
reconocida en su posición de reina.
El hijo (sin) aparece cuarenta y
cinco veces, mientras que la hija (kći) se encuentra mencionada solamente
en tres casos. Esta aparente desproporción la explica la sociedad patriarcal en
la cual las hijas se casan y se van, mientras que los hijos se quedan y por ello
tienen la oportunidad de levantar tumbas y ser mencionados en ellas. El
contraste parecido de sexos es evidente y explicable del mismo modo en los
nombres hermanos y hermana. El hermano (brat) está inciso catorce veces,
mientras la hermana (sestra) aparece solamente dos veces en las inscripciones
entre A. D. 1151 y el siglo XV y XVI.
El sustantivo žena, como en
todos los idiomas eslavos, significa mujer o esposa. En este último significado
aparece esporádicamente en las lápidas sepulcrales en los siglos XII-XVI. Sin
embargo, en ese período también aparece otro término, el de kućanica (ama
de casa), derivado de kuća (casa). El por qué el térrnino žena ha sido
reemplazado por el término kućanica, lo explica el prof. Dominik
Mandić en su obra "Bogomilska Crkva Bosanskih Krstjana" (La
Iglesia hogomila de los cristianos bósnios - Chicago 1962, pág. 330-333) en
base a la creencia maniquea de que el matrimonio era un pecado. Dado que la
iglesia maniquea en Francia y Bosnia no aceptaba o no hacía valer el casamiento,
empezaron a llamar a la esposa en Bosnia kućanica, significando así, que
se trata de mujer que se ocupa solamente de quehaceres domésticos. Es
interesante observar que en el contrato entre el duque Esteban y su esposa
Elena, él la menciona siete veces, titulándola siempre "señora
Elena".
De la misma manera Markotić
trata los términos druga (compañera), hlapa (sirvienta), sinocac o sin od brata
(hijo de hermano), netijak (sobrino), unuk (nieto), stric (tío paterno), tast
(suegro) y bratija (hermandad o descendientes de uno de los hermanos).
Aparte de la familia existen
parcos testimonios sobre la clase media, mientras que los campesinos no se
mencionan para nada en las inscripciones. El autor destaca que casi en todos
los casos una persona redactaba la inscripción y la otra la cincelaba. En
cincuenta casos aparecen los nombres de los individuos que cincelaron la
inscripción de los cuales la minoría se decía dijak (hoy estudiante; en aquel
entonces escriba, calígrafo). Existen también treinta lápidas con nombres de
los profesionales que cincelaron las inscripciones. A ellos los llamaron
kovač (herrero o artesano en general).
Este interesante estudio del
prof. V. Markotić se basa en la literatura científica de origen croata con
una sola excepcón: la obra de M. Huslack ("The Unwritten Law of
Albania". Cambridge 1954).
Milan
Blažekovic
(La cuestión nacional en la
Europa actual), ed. Bokatron, Lidingo, Suecia, 1986.
El editor sueco Bokatron
(Lidingii) acaba de publicar en alemán, con presentación lujosa y gráficamente
muy prolija, el libro del epígrafe del Dr. Franjo Tudjman, ex-general
guerrillero de Tito, luego meticuloso historiador y hoy semi-presidiario y
adalid de los derechos humanos y nacionales en Croacia. La misma obra, en su
forma abreviada, fue publicada en 1981 en Nueva York con el título Nationalism
in Contemporary Europe, y luego en croata por la Biblioteca de la Revista
Croata, que en vista de numerosos pedidos fue reeditada. Por último, esta
versión alemana, impresa en Suecia, resulta la más completa, por cuanto, además
de varios agregados, lleva una treintena de páginas de Epílogo que comprende
todos los acontecimientos de importancia acaecidos hasta 1981, es decir hasta
la internación del autor en el presidio de Lepoglava. Asimismo, la edición de
marras está ilustrada con 12 mapas geográficos de Europa y Croacia desde los
tiempos napoleónicos hasta hoy.
Según lo revela su título la
obra de Tudjman es un compendio de los problemas nacionales en Europa en
general y en el área danubiano-adriática en particular, donde dominan la
contenciosa cuestión yugoslava y el conflicto croata-servio. Tudjman, siendo un
probado historiador y un político perspicaz, aboga en su obra por soluciones
políticas sabias de los conflictos con arreglo a los principios
internacionalmente aceptados sobre la autodeterminación nacional Y los derechos
humanos. Resultan sumamente valiosas las investigaciones que hizo Tudjman
acerca de las víctimas de guerra, en primer lugar en el campo de concentración
de Jasenovac, que no coinciden con las cifras que difunde la propaganda oficial
de Belgrado y precisa-mente por ello fue condenado a tres años de presidio.
Para quienes se interesan en los
sucesos contemporáneos esta obra servirá como fuente segura y abundante de
datos y antecedentes documentados, con varios centenares de nombres consignados
en el Indice y casi 300 fuentes bibliográficas croatas y otras sobre los
problemas nacionales en general. La obra, de más de 300 páginas de gran
formato, y por el precio de DM 35, puede encargarse al distribuidor exclusivo:
Buchandlung U. Sulck, Bonner Str, 360, 5 Küln 51, Alemania Federal.
T. R.
Sudbury, Canadá, 1985, pp.
422.
Al compilar la bibliografía del
rubro su autora Anica Miter quiso satisfacer las necesidades de los estudiantes
e investigadores para tener en un catálogo todo el material bibliográfico
escrito por los croatas o sobre Croacia y los croatas, disperso en distintos
sectores de la Biblioteca de la Universidad de Toronto, haciéndolo de ese modo
accesible y manejable. Además se propuso mostrar la auténtica identidad
nacional e histórico-cultural de Croacia que en muchísimas bibliotecas importantes
del mundo está distorsionada u ocultada bajo el nombre de otro idioma o nación.
Por otra parte la recopiladora viene a confirmar la riqueza y la actualidad del
mosaico multicultural canadiense, ilustrando en él la realidad socio-cultural,
geopolítica, religiosa e histórica croatas.
La bibliografía está ordenada
por orden alfabético de los apellidos de autores que casi en su totalidad
coincide con el alfabeto inglés o español.
El catálogo en cuestión fue
publicado por HISAK-CSAC (Croatian Schools of America-Australia-Canada-Europa),
50 Alder Street N., Sudbury, Ontario P3C 4J8, Canadá.
B. K.
Serie Croate, L'Arc-en-Ciel,
París 1986.
Con el título del epígrafe —Embelesado
por el Pájaro— acaba de publicarse en París la selección de poesías del
destacado escritor croata Zlatko Tomičić, en traducción al francés de
Rose Tomulić, edición bilingüe, auspiciada por Publications de
l'Association France-Croatie, y con introducción sobre el poeta a cargo de
Michelle Tarson.
Z. Tomičić sintetiza
determinados valores que simbolizan la generación croata de la posguerra, que
no tomó parte en la última conflagración mundial y rehusó incorporarse a las
filas del impuesto socialismo literario de Zdanov (soc-realismus) y de la
colectivización y nivelación cultural marxistas.
Nacido en 1950 ya como
estudiante secundario empieza a publicar sus creaciones literarias y fue uno de
los principales promotores de la revista Krugovi (Círculos) que educó y
animó a toda una generación de jóvenes escritores y pensadores no marxistas en
Croacia durante el oscuro período de la posguerra. Partidario de la libertad de
creación y fiel a la tradición poética y libertaria croatas, Tomičić
aportó a la literatura croata ciertos elementos del simbolismo abstracto
anglosajón y nuevos acentos como ecos profundos del suelo natal.
Poeta, novelista, dramaturgo,
cuentista y ensayista, Zlatko Tomičić fundó la revista Hrvatski
književni list (La gaceta literaria croata) que inauguró el renacimiento
cultural, político y nacional de Croacia, cortado violentamente por Tito en
1971. Fue procesado y condenado a cinco años de cárcel, pena que cumplió en la
prisión de Stara Gradiška.
Buenos Aires, 11 de agosto de
1986.
Señor
Ljeposlav Perinić, Secretario
de Studia Croatica
De mi consideración:
Ha sido muy agradable recibir la
revista de estudios políticos y culturales del Instituto Croata Latinoamericano
de Cultura y muy amable de su parte, tener en cuenta mi interés sobre Croacia.
Soy nieta de croatas y mi
interés reside en saber algo más profundamente, el origen de mis raíces.
Los temas tratados con tanta
objetividad en la revista van nutriendo mi curiosidad y me halagaría continuar
recibiendo "Studia Croatica".
Por la presente, aprovecho para
saludar a Ud. muy atte.
ELSA CZAR de CATANI
P.D.: Sé que mi apellido
original es CAR y mi abuelo tuvo que corregirlo por el fonético
"Czar". El llegó al país en 1887.
[1] F. Lo Parco, "Tideo Acciarini", Archivio storico per la Dalmazia, VII (1929), 17-42; M. Usmiani, en Harvard Slavic Studies, III (1957), 20-21.
[2] Božičević-Natalis no dice que Marulić pronunció su hermoso discurso en honor del duque Nicola Marcello en Padua; lo dudo por cuanto su biógrafo califica a Marulić como "pene puer" (Ver M. Marković, Božićević-Natalis ', Živa Antika 1952, No 2, 293).
[3] Franjo Bački,"Oporuka Marka Marulića" (Testamento
de M.M.), Starine 25 (1892), 152-62; 1). Berić, "Biblioteka Marka Marulića", Republika,
1950, No. 4, 186-204.
[4] M. Tomasović, "Marulićevi prijevodi Dantea i Petrarke" (Traducciones de Dante Petrarca por M.), en sus Komparatistički zapisi (Apuntes comparativos), Zagreb 1976, pp. 71-81; Br. Clavičić, "O još jednom Marulićevu novootkrivenom tekstu" (Sobre un nuevo texto de Marulić recientemente descubierto), Forum 1981, No 3, 329-37.
[5] "Entregado a su labor literaria... Marulić abandonó Split, amenazada por los turcos, para poder, en la soledad de la isla, en casa de su amigo, escribir y ordenar sus manuscritos" (Cvito Fisković, "Aporte a la biografia de Marko Marulić Pečenić", Republika 1950, No 4, reproducido en su libro Baština starih hroatskih pisaca (La herencia de los viejos escritores croatas), Split 1971, p. 114.
[6] Así fue descripto por Wilhelm Eisengrein en su Catalogas testium veritatis (Dihngen 1565, 197 v); véase P. Kasandrić, en Judite (Zagreb 1901), p. 14.
[7] Mihovil Kombol, en Judita (Zagreb, 1950), p. 14.
[8] Hrvatski latinisti (los latinistas croatas), I, Zagreb, 1969, 235.
[9] Ante Kadić, "St. Francis Xavier and Marko Marulić", Slavic and East European Journal, 1961, No 1, 12-15, reimpreso en su libro From Croatian Renaissance to Yugoslav Socialism, La Haya 1969, pp. 37-40.
[10] Hay ciertos indicios de que en algunas ciudades y países (como ser en Siena, España y Portugal) la obra De Institutione, por orden de los "inquisidores", o fue quemada o hubo requerimientos de que debía limpiársela de ciertos asertos controvertidos sobre cuando uno puede mentir (consegui esta información leyendo el trabajo —todavía inédito— de Leo Košuta, "Fortune et infortune d'un livre de Marko Marulić", leído en la Sorbona, en diciembre de 1983). Discurriendo (en Libro IV, capitulo IV) sobre la cuestión si en general se puede mentir, Marulić opina que la mentira como tal es pecaminosa; sin embargo, considera que se dan casos en que para el bien de la República o para la gloria de Dios es licita mentir (Haec sunt quidem iustae atque interdum etiam necessariae fingendi ae mentiendi causae). Paul du Mont, su traductor en francés (1585), tergiversó los pasajes en que Marulić (citando muchos famosos personajes del Antiguo Testamento) defendió mentiras honorables; du Mont atribuyó a Marulić sus propias ideas. Jean Dayre concluyó su artículo acerca de ese tema: "Mais un cas comme celui-ci... cela doit être assez rare" (Annales de l'Institut Français de Zagreb, 1939, No. 11, 227). P. Bayle, en su Dictionnaire historique et critique (reimpreso en 1989, pp. 344-45) atacó a ambos, a Paul du Mont como traductor mendaz ("Oh, la mauvaise morale") y a Marulić quien adoptó semejante doctrina. Marulić no era una excepción, ya que muchos moralistas de su tiempo abordaron el problema si un médico puede mentir a su paciente, si un juez puede sonsacar la verdad de un criminal, si un testigo puede proteger a su amigo (Los Disticos de Catón III, 3) o (como lo hizo la Judita de Marulić) si una atractiva, seductora y engañosa mujer puede embaucar al enemigo con el fin de salvar a su país. Košuta escribe que todavía no disponemos de suficientes datos para sacar una conclusión definitiva sobre esta censura de Marulić por parte de algunos inquisidores; por lo tanto, creo que M. Tomasović exagera cuando sustenta que Marulić era un pensador "liberal", motivo por el cual fue impugnado por los inquisidores (M. Tomasović, "I De institutione na indexu", Zapisi o Maruliću, Split 1984, p. 66).
[11] Marko Marulić, Evandjelistar, I, Split 1985, en la Introducción, p. 10.
[12] M. Marulić, De Veteris Instrumenti
viris illustribus - Starozavjetne ličnosti, Zagreb 1984, p. 218.
[13] M. Marulić, Evandjelistar, I, p. 415.
[14] Marulić, De Veteris Instrumenti viris illustribus, en el Prefacio, p. 9.
[15] Como el
obispo Tomás Niger facilitó a Marulić interesantes libros de Erasmo, éste
para agradecérselo le dedicó su propio libro De laudibus Herculis.
Marulić hace el siguiente comentario acerca de su Hércules: Hércules, hijo
de Júpiter, nació de nuevo; el que a tantos venció, ahora está derrotado por
"los nuestros", no por la fuerza de su cuerpo, sino por la virtud de
su espíritu (nunc a nostris est victus, non corporis rebore sed animi
virtute). Escribe a su amigo que no está comparando sus escritos con los de
Erasmo porque, cada vez que los lee, se da cuenta cuán deficiente es él mismo
en muchos aspectos (quoties ea lego, toties quam multa mini desunt disco).
La
parte central de la dedicatoria de Marulić reza: "He recibido los
libros de Erasmo que usted me envió; sobresalen por su piedad, erudición y
elocuencia. Me complace mucho leerlos. Por cierto desde San Jerónimo hasta hoy
nuestros teólogos no han escrito en forma tan exquisita... Quien tuvo el placer
de leer a los escritores antiguos, no puede menos que aburrirse con estos
teólogos. Ahora, gracias a Erasmo, el edificio de la Iglesia, que por
negligencia de nuestros teólogos boba licones casi quedó descarnado, nuevamente
brilla en su belleza. Por ello debemos estar alborozados y dichosos de que la
situación está mejorando y volviendo a su estado prístino. La ciencia sagrada
va a tener nuevamente a su Jerónimo y Ambrosio, si sólo aparezcan quienes
quieran emular a Erasmo".
Sobre esta epístola inédita a Niger, véase Br. Glavičić, "Sobre un nuevo texto inédito de Marulić recién descubierto", Forum 1981, No. 3, 329-37.
[16] I. Lučić las publicó en su colección Inscriptiones Dalmaticae, Venecia 1873.
[17] También fue publicado por Lučić en su De regno Dalmatiae et Croatiae, Amsterdam 1666.
[18] Publicado por Ferdo Šišić en Letopis popa Dukijanina, Belgrado 1928.
[19] Su título completo es: Epistola domini Marci Maruli Spalatensis ad Adrianum VI pon t. max. de calamitatibus occurentibus et exhortatio ad communem omnium Christianorum unionem et pacem.
[20] "Aperta erit ei via Germaniam Italiamque
invadendi, religuum denigae christianorum orbem sibi subiugandi" (Hrvatski
latinisti, I, p. 311).
[21] "Francisco Natalí 'Marci Maruli in Valle Surda commorantis responsio", en Zbornik M. Marulića, 1950, pp. 18-22.
[22] Zbornik Marulića,
p. 10; Hrvatski latinisti, I, 293.
[23] Zbornik
Marulića, p. 6; Hrvatski latinisti, 1, 306.
[24] Zbornik Marulića;
p. 8.
[25] M. Franičević, Povijest hrvatske
renesansne književnosti, p. 233.
[26] "Francisci Natalis in laudem Davidiados
Marulianae", Zbornik Marulića, p. 26.
[27] M. Šrepel, Prvo pjevanje Davidijade", Gradja
4 (1904), 186-215.
[28] Br. Glavičić "Podrijetlo splitskog ulomka Davidijade", Forum 1979, 1979, No 3, 401-16; Cowley Abraham, poeta inglés (1618-1667), autor del poema épico Davideis, del ciclo de poesías de amor Mistress, de Pindarique Odes y de Essays.
[29] V. Cortan, "Antička mitologija u
Marulićevoj Davidijadi", Zbornik Filozofskog fakulteta u Zagrebu,
III (1955), 113-19.
[30] El texto en
latín reza:
...Absentem per crebra quidam
suspiria cordis
quaerere soliciti, nullam sentire
quietem,
donec ad aspectum sese transferret
amatae
(II, 134-36)
[31] Grimani estuvo a menudo enfermo
después de 1517; no era un mecenas auténtico, puesto que le interesaba en
primer lugar amasar beneficios y riquezas para su familia y tenía un carácter
impredecible y con frecuencia colérico. Ver. P. Paschini, D. Grimani, Roma
1943, particularmente pp. 112, 120-22: Marulić probablemente estuvo
alentado por su amigo Tomás Niger o por Bernardo Zane, arzobispo de Split, para
que buscara la protección de este prelado docto, rico e influyente. Se
encontraron con él en Roma (1512) durante el Concilio Laterano.
[32] H. Morović, "Marulićev prijevod De Imitatione Christi", Čakavska rič, 1972, No 2, 184-91.
[33] M. Šrepel, "O Maruliću", Rad 146 (1901), 166.
[34] M. Kombol, Povijest hrvatske književnosti do
Preporoda, p. 84.
[35] Ver el excelente estudio de M. Tomasović: "Marulićev prijevod De imitatione Christi", Čakavska rič, 1975, No 2, reproducido en sus Komparatistički zapisi, pp. 85-107.
[36] M. Franičević, op. cit., p. 229.
[37] Al citar el texto latino generalmente recurro a la edición de Marcus Boas, Disticha Catonis, Amsterdam 1952. La traducción de Marulić se halla incluida en sus versos croatas, Versi harvacki, Split 1979, pp. 221-40.
[38] Utilizo la versión inglesa de W. J. Chase, The Distichs of Cato, Madison 1922.
[39] W. J. Chase,
en la Introducción a The Distichs of Cato, p. 11. Podría ser que
Marulić estuviese influido por la sentencia de Catón en la que dice que
para beneficiar al amigo lino puede ocultar su crimen:
Productus
testis, salvo tamen ante pudore,
quantnmcumque
pote, celato crimen amici (II, 3)
(Cuando
como testigo debes comparecer, salvo antes el pudor,
en
cuanto puedas el delito del amigo encubre.)
Martin Del Rio en su libro enciclopédico, titulado Disquisitionum magicarum libri X, cuando discurre sobre si un juez puede mentir para lograr una confesión verdadera de un criminal, ataca a Bodin quien opinaba que sí. En passant Del Rio menciona a Marulus que pensaba igual que Bodin, pero su traductor Paul du Mont cambió las ideas de Marulić y puso sus propias ideas: "Sed errore animadverso, ejus interpres Gallicus plane contrariam Marulo sententiam tribuit; et multas paginas, quae non sont Marini inseruit, dictorum ipsorum Maruli confutationem pro Maruli dictis continentes" (Tomo III, Libro V, Sección X, edición 1720, p. 768).
[40] M. Marulić, Pet stoljeća,
vol. 5, 1970, 138-48; Versi harvacki, Split 1979, p. 207-19.
[41] M. Marulić, Pet stoljeća,
167-79; Versi horvacki, pp. 283-77.
[42] Hay quienes sostienen que la primera edición de Judit se perdió (ver Zv. Kulunduić, "O prvom nepoznatom izdanju Marulićeve Judite" (Sobre la primera edición desconocida de la Judit de Marulić), Kolo 1965, N9 7, 181-201).
[43] Marulić, Pet stoljeću, p. 38;
Versi horvacki, p. 70.
[44] P. Skok, "O stilu Marulićeve Judite" (Sobre el estilo de la Judit de M.), en Zbornik Marka Marulića, pp. 165-241; M. Kombol, op. cit., pp. 90-94.
[45] "Para que lo entiendan incluso los que no están versados en libros latinos ni estudiosos" (Marulić, Pet stoljeća, p. 37; Versi harvacki, p. 69).
[46] I. Slamnig, en M. Marulić, Pet
stoljeća, p. 21.
[47] M. Franičević, "Pjesnik Judite
danas" (El poeta de Judit hoy), en Književnost jučer i danas
(Zagreb, 1959), pp. 37-80; Rafo Bogišič, "Ivan Mažuranič i Marko
Marulić", en Radovi Zavoda za slavensku filologiju (Trabajos
del Instituto de la filología eslava), vol. 4 (Zagreb, 1961), 31-45; M.
Tomasović, en Plavca nova, de Marulić, Split 1971, pp. 35-38.
* Ver Studia Croatica, Vol. 90-91, año 1983, pág. 137-141: "Homenaje al Mayor Santiago Buratovich".
[48] Ver
sus trabajos publicados hasta el año 1981 en Studia Croatica, Vol.
82-83, Diciembre 1981, pp. 175.
[49] Ver
también su artículo "La soledad étnica en la obra de Martín Kukučin.
La suerte de los croatas en Punta Arenas", id. pp. 168-178.