STUDIA CROATICA

 

STUDIA CROATICA

Año XXVIII – Enero – Marzo 1987 - Vol. 104

 

La diáspora croata en la década de 1980: avalúo crítico.. 2

Marin Držić, comediógrafo renacentista croata. 8

Crónicas – Glosas - Comentarios. 16

La economía yugoslava: una advertencia que hasta los sordos deben oir. 16

Eslovenia marginada en la Yugoslavia multinacional. 16

La Navidad roja. 17

La mezquita de Zagreb sigue cerrada. 17

Los croatas y el Renacimiento europeo.. 18

Ruža Baldani solista en la "Missa Solemnis" en el Teatro Colón. 18

La cantante croata Dunja Vejzović en el Teatro Colón. 19

Croatas en el mundo.. 20

La colectividad croata en Australia con el Papa. 20

El senador Sir John Carrick ensalza la causa nacional croata. 21

"El croata es uno de los idiomas de Austria". 21

El II Congreso Mundial de la Juventud Croata. 22

Los croatas cumplieron con la palabra dada. 22

El Papa conocerá la población multiétnica austral. 23

Destacados chilenos de origen croata. 23

California y el aporte de los croatas. 25

Suecia - Actividad cultural de la colectividad croata. 27

Uruguay - Arquitecto J. C. Dugonjić y la llegada del Papa a Montevideo.. 28

En defensa de los derechos humanos. 28

La ley y la represión en Yugoslavia. 28

La solidaridad internacional con Čižek. 32

Violación de los derechos humanos en Yugoslavia. 33

Derecho de autodeterminación nacional de Croacia. 35

Documentos. 35

Principios básicos y lineamientos políticos del Consejo Nacional Croata. 35

Corrigiendo errores. 40

La opinión pública croata jamas aprobó el asesinato de Sarajevo.. 40

Ecos de la prensa mundial. 42

Yugoslavia y la cuestión croata. 42

Brotes del nacionalismo servio.. 43

La economía politizada de Yugoslavia decae. 44

Chantaje con la visita del Papa a Yugoslavia. 45

No Liga. 46

Miranda en Croacia. 46

Reseña de libros. 46

Nicolai Tolstoy. The Minister and the Massacres. 46

Yugoslavia Genocide - A Documented Analysis. 49

Ernest Bauer: Der Löwe vom Isonzo. Feldmarshall Svetozar Boroević de Boina. 52

Información bibliográfica. 54

Mirko Eterović: Virgilio, El forjador del espíritu occidental. 54

La Nostra Vita - Naš Život 55

Traducción de Martín Fierro al idioma ucranio.. 55

Manual Filatélico del Estado Independiente de Croacia. 56

Nuevos libros de escritores chilenos de origen croata. 56

Libros del escritor croata-boliviano rev. José Blažina. 56

Maria L. Lukač de Stier: "Diversas corrientes interpretativas del pensamiento de Hobbes"  57

Les croates et la Renaissance en Europe. 57

 

1040101

La diáspora croata en la década de 1980: avalúo crítico

George J. Prpić, Ph.D., John Carroll University, Cleveland, Ohio, EE.UU.

La vieja y la nueva diáspora

En primer lugar, ¿qué significa la palabra diáspora? Originalmente quiere decir "un conjunto de judíos o de las comunidades judías fuera de Palestina». También se refiere "al cuerpo de judíos que viven entre los gentiles..." En el Nuevo Testamento este término se aplicó "al cuerpo de cristianos que viven fuera de Palestina". En los tiempos más recientes significó "la dispersión de cualquier pueblo originariamente homogéneo" (el vocablo deriva de la voz griega diasperein - dispersarse)[1].

En las últimas décadas muchos historiadores y escritores utilizaron este término en lo tocante a varios grupos étnicos que en nuestra centuria turbulenta —más que antes— se vieron dispersados por varios continentes. Vivimos en la época de la gente en movimiento, en la época de refugiados, exiliados y migrantes. Uno de esos pueblos es también el croata. Los croatas pertenecen, como los irlandeses, italianos y armenios a una nación arquetípica de emigrados. El término usado con mayor frecuencia por los escritores, historiadores y periodistas croatas es Iseljena Hrvatska-Croacia en exilio. Parece que fue Franjo Zotti quien primero recurrió a esta expresión hace casi 80 años en la Ciudad de Nueva York en su diario Narodni list - La Gaceta nacional. La acuñó en la época de la inmigración masiva de los croatas a los EE.UU.[2]. Aquellos fueron los años de un nuevo éxodo croata.

En los tiempos más recientes el profesor Bogdan Raditsa sugirió en sus escritos que los escritores croatas usaran el término diáspora.

Actualmente, los asentamientos de la diáspora croata se hallan ubicados en Europa (fuera de la patria), en las Américas Sur y Norte, en el Medio Oriente, en el continente africano, Australia y Nueva Zelanda. Mientras centenares de mercenarios croatas estaban al servicio de la España mora ya en el curso del siglo IX, la verdadera dispersión del pueblo empezó desde hace unos 450 años[3].

Esos hechos deniegan el mito según el cual los croatas serían un grupo étnico que pertenece a la llamada "nueva inmigración". Sus migraciones empezaron ya a principios del siglo XVI cuando muchos de ellos emigraron de la retaguardia adriática a las comarcas de Hungría y muchisímos abandonaban a las regiones adriáticas para dirigirse a la América Hispánica. En total, más de 400.000 salieron de su patria durante 1500-1600.

El Adriático vincula a los croatas con los países de ultramar. Excelentes marinos, era a la vez gente inquieta. Amenazados por las invasiones otomanas, atraídos por el imán de la aventura y la riqueza en los países lejanos, allende los mares, seguían emigrando.

Un cuidadoso análisis histórico revela que toda tragedia nacional siempre y en forma inevitable fue seguida por migraciones, en grandes proporciones, del pueblo croata. Bajo el término tragedia se sobreentienden desastres de proporciones históricas, tales como las guerras con las batallas perdidas, rendiciones, invasiones y ocupaciones foráneas, cuando a veces fueron cometidas matanzas masivas de la gente aborigen. A todo ello debemos sumar la servidumbre y las deportaciones masivas[4].

Se calcula que durante las guerras turcas y su ocupación, aproximadamente 1,5 millón de croatas fueron deportados como esclavos por los ejércitos otomanos. Fueron dispersados a lo largo y ancho del Imperio Otomano[5]. Esta emigración compulsiva costó carísimo a Croacia. No creó una diáspora duradera. Estos centenares de miles se diluyeron completamente en el mar islámico.

De modo que se debe hablar de dos clases de la diáspora croata: de la vieja y de la nueva. Hasta fines de 1700 todos los sectores de la Vieja Diáspora fueron asentados. En este continente los había en la América Hispánica; en Europa, en los países siguientes: Hungria, Austria e Italia. Aquí no están incluidos muchos miles de los emigrados croatas que servían bajo banderas foráneas o eran empleados por varios estados del viejo continente (desde Francia hasta Rusia). Esta diáspora no recibió nuevos afluyentes después de 1800 y en las primeras décadas de 1900 desapareció en gran proporción a causa de su asimilación.

La Nueva Diáspora de los emigrados croatas se formó gradualmente en el curso de los últimos cien años: en ambas Américas; en la Europa Occidental; en Australia y Nueva Zelanda; en Sudáfrica y en el Próximo Oriente.

Está aumentando debido a la emigración continua desde Croacia. Seguirá subsistiendo por muchos años. Según ciertas apreciaciones la diáspora croata entera, la vieja y la nueva, involucra a cerca de 4.000.000, entre varias generaciones[6].

Lo que es muy evidente en este hemisferio (ambas Américas) es el hecho de que la diáspora croata es el producto de muchas olas inmigratorias. Aquí en Norteamérica consiste en varias capas de inmigrantes: los que llegaron antes de 1800; los arribos que siguieron hasta 1890; la "marea alta" de los inmigrantes desde 1890 hasta 1914; miles y miles que llegaron durante los años 1920 antes de que se "cerrara la puerta"; los inmigrantes que arribaron desde 1947 hasta los años 1980. Incluso se registran varias capas en este último periodo: primero las "Personas Desplazadas" y los refugiados hasta los mediados de la década 1950; luego, dos grupos diferentes, por lo menos, en el curso de los últimos treinta años.

Causas de las migraciones

Czeslav Milosz, premio Nobel de literatura, escritor polaco-norteamericano, acota en uno de sus ensayos: "Nuestro siglo es el de la migración masiva, impulsada por los torbellinos políticos"[7].

Lo antedicho, por cierto, responde a la verdad en el caso croata. Sin embargo, cabe observar que en Croacia hubo torbellinos politicos durante varios siglos pretéritos. A través de toda su historia —particularmente desde los principios del siglo XV— se registraron repetidos ciclos de tragedias y huidas de la gente, o migraciones forzosas. Las tragedias y las migraciones están interconectadas. Y permanecerán en el recuerdo de los dispersados en la diáspora. Incluso los que ya no hablan el croata, y cuyos últimos apellidos son ingleses o españoles— en muchas instancias saben porqué sus antepasados llegaron a la patria adoptiva.

La pérdida parcial o total de la independencia y la soberanía fue el resultado de los torbellinos politicos y las tragedias y el factor primordial de todas las migraciones croatas. Todos los motivos económicos para emigrar derivan de los factores políticos: el poder foráneo y la pérdida de la soberanía nacional. Así fue desde hace tres siglos y décadas. Es la verdad actual también[8].

Un análisis atento de los factores económicos, históricos, sociales y religiosos, incluso durante los 86 años de "este siglo de migraciones masivas" de los croatas, nos lleva, inevitablemente, a una conclusión: El tremendo incremento de la diáspora croata tiene sus origenes en los factores políticos. La decisión de cada emigrado de dejar su patria y unirse a la diáspora fue influida, en forma directa o indirecta, por la situación política basada en las ideologías que privan a los individuos de sus derechos humanos fundamentales.

La diáspora languideciente en la Europa Central

Los viejos asentamientos croatas experimentaron durante siglos la falta de esos derechos, incluso en sus nuevas patrias. El ejemplo típico lo encontramos con los croatas en Moravia (desde 1918 parte de Checo-Eslovaquia). Durante la gran migración croata rumbo al norte en el siglo XVI se establecieron en Moravia nueve asentamientos. Quedaron tres aldeas hasta la década de 1940. (Las seis restantes ya estaban asimiladas). Después de 1945 el nuevo gobierno checo deportó a todos los croatas de Dobro Polje, Frelištof y Nova Prerava a las regiones septentrionales de Bohemia y Moravia a lo largo de la frontera polaca. Así acabó esa minúscula diáspora croata en Moravia[9].

Al mismo tiempo que los croatas estaban fijando sus primeros asentamientos en Moravia y la Hungría occidental, fundaron cerca de 80 aldeas en Eslovaquia cerca de Bratislava y Trnava (entonces partes de la Hungría septentrional). Sólo sobrevivieron hasta hoy cuatro aldeas. Hay escasa información sobre la suerte de esta mini-diáspora de alrededor de 6.000 personas. Casi no existe vínculo alguno entre las parroquias en Eslovaquia y la Iglesia Católica en Croacia[10].

Por intermedio del clero la Iglesia trata de preservar la identidad nacional croata en todos los asentamientos que existen hoy en Austria, Hungria y Rumania. Se mantienen estrechos lazos con la Iglesia y otras instituciones (como Matica Iseljenika Hrvatska) y los croatas en Burgenland de Austria. Al cabo de 450 años, pese a todos los sufrimientos, la desnacionalización y la asimilación todavía constituyen en Austria una diáspora importante, vital y muy activa. Su número oscila alrededor de 30.000, sólo el remanente de muchos miles que originariamente se radicaron allí. Además, más de 5.000 residen en Viena. Casi tres docenas de parroquias, más de 50 asentamientos, la existencia de muchas organizaciones, una actividad pujante de prensa y editora atestiguan que la minoría nacional croata en Austria es todavía muy dinámica. Vínculos estrechos y amistosos con la madre patria Croacia, como asimismo su generosa ayuda, pospondrán por algún tiempo la extinción de esta diáspora[11].

Menos afortunados que los de Burgenland fueron los croatas radicados en la Austria Inferior, en la vecindad de Viena. De alrededor de 60 aldeas existentes sobrevivieron hasta hoy sólo tres. La destrucción inicial fue perpetrada por los turcos en 1683 durante el segundo asedio de Viena; la extinción final se debe a su migración a otras partes de Austria y a su asimilación[12].

Los croatas viven también del otro lado del límite oriental de Burgenland, en Hungria, en varias aldeas. También los hallamos dispersos en las regiones meridionales de Hungría, a lo largo del rio Drava, en Baranja, en el triángulo de Baja, y en otros lugares. De los 80.000 croatas que había en Hungría en 1930, probablemente existen todavía los dos tercios. El gobierno actual permite sus muchas actividades culturales y religiosas y sus conexiones con la vieja patria[13]. Empero, la asimilación sigue su marcha y dentro de dos o tres generaciones habrá alli muy pocos croatas.

Los croatas en Rumania e Italia

Se dan 3 islas étnicas croatas en el Banat rumano, creadas mediante una inmigración gradual, establecidos ya en Austria y Hungría los asentamientos croatas. Esta diáspora totaliza alrededor de 15.000 almas; el grupo más grande se encuentra alrededor de Krasova con 7 aldeas y cerca de 8.000 croatas. Estos croatas disponen de 4 parroquias y 5 sacerdotes; mantienen contacto regular con la Iglesia en Croacia, según puntualiza Vladimir Stanković. Recientemente, el gobierno rumano permitió la importación de varios miles de biblias en croata y de otros libros religiosos desde Zagreb para el uso de los croatas católicos[14].

Durante muchos siglos miles de croatas vivían en distintas partes de Italia. Después de mayo de 1945 millares de croatas hallaron asilo en Italia. La mayor parte de estos exilados políticos —en el lapso de pocos años—emigró a la Argentina, Brasil, Chile, Venezuela y otros países de ultramar. Allí se sumaron a las viejas colectividades croatas. Incluso después del éxodo de 1945, centenares de refugiados croatas seguían afluyendo, muchos pasando por Trieste. Muchos de ellos residieron en Italia.

Los descendientes de los croatas que huyeron ante las invasiones turcas cruzando el Adriático, subsisten todavía en tres aldeas en la provincia meridional italiana de Molisse. Cuentan con tres parroquias, con sus propios sacerdotes y tienen relaciones con la Iglesia en Croacia. Suman unas 6.000 almas[15]. Siendo un país vecino, Italia sigue abrigando la diáspora croata (cuyas cifras fluctúan) especialmente en Trieste y sus alrededores.

La Europa Occidental y Septentrional

Desde 1870 los croatas del literal, Lika y Gorski Kotar solían trasladarse, como obreros temporarios, a Alemania. Después de la Primera Guerra Mundial millares se fueron a Bélgica y Francia, trabajaron allí y muchos se quedaron. Así se inició la diáspora croata en la Europa occidental. Entre fines de la década de 1939 y 1945 más de 100.000 de los obreros croatas encontraron trabajo en el Reich alemán. Gran porciento se quedó allí al terminar la 2 Guerra Mundial. Después de mayo de 1945 —y durante los años subsiguientes— miles y miles de refugiados croatas se agregaron a sus compatriotas en la Alemania occidental y en Austria. Durante la década de 1960 y los primeros de la de 1970, con el permiso de las autoridades yugoslavas, más de 400.000 croatas se trasladaron a la Alemania Federal y Austria como trabajadores temporarios o 'huéspedes' (Gastarbeiter). En un verdadero éxodo que duró casi una docena de años esta masiva emigración de la gente --mayormente desde aldeas y ciudades— afluyó a los países industriales de la Europa occidental y septentrional.

Junto a las diásporas viejas se crearon las nuevas en: Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda, Luxemburgo, Suiza, y hasta en Gran Bretaña. Las viejas diásporas en Francia y Bélgica se vieron reforzadas por la afluencia de nuevas corrientes. Ingentes masas de los llamados emigrados económicos —gente con el pasaporte (pasošari), se entremezcló con la anterior, integrada por refugiados políticos. Si bien algunos de los trabajadores estacionales regresaron durante los últimos años, sigue existiendo una importante y muy vital diáspora croata en los países occidentales y septentrionales de Europa. Entre sus miembros figuran miles y miles con títulos secundarios y universitarios, profesionales, técnicos, obreros especializados, mayormente jóvenes de ambos sexos. Desde el punto de vista económico esta enorme emigración —especialmente en RFA— es lo mejor que pudo haber ocurrido a Croacia y a los croatas. Juzgándolo, en cambio, desde el punto de vista nacional: representa un tremendo "drenaje cerebral", la pérdida de casi una generación entera de la gente vigorosa y joven cuyos hijos inevitablemente serán asimilados por los países anfitriones. Las diásporas en RFA y Austria resultan menos penosas a los dos lados por su vecindad con el país de origen: a los emigrados y a sus familiares en la patria. Su exitencia, junto a muchos resultados beneficiosos, también dio origen a complejos problemas sociales, nacionales, religiosos, económicos y políticos[16].

En la Alemania Federal en particular: aquí tenemos una pequeña Croacia entera transplantada en un país extranjero con alto nivel de vida, elevados ahorros, millones de dólares ahorrados, con docenas de misioneros y centros sociales activos, parroquias, salones de reunión, centenares de puntos comerciales, numerosas sociedades y clubes, las más diversas publicaciones, y una variedad de actividades religiosas, culturales, sociales, económicas, políticas, educativas, folklóricas u otras. Y todo se hace en libertad... Pero al lado de tantos aspectos positivos y atrayentes de esta pujante diáspora se dan muchas facetas negativas. Igual que en los demás países de la Europa de oeste y norte, los emigrados croatas se dan cuenta que por todas esas bendiciones (tienen que pagar un alto precio). Al respecto tienen la misma experiencia que sus compatriotas —y antepasados— que vinieron recientemente o en las décadas anteriores a Norteamérica y Canadá.

El proceso de estas diásporas en la Europa de oeste y norte requirió su precio, alto y oneroso: la devastación y la despoblación de muchas partes de las repúblicas de Croacia y Bosnia-Herzegovina[17].

En el Medio Oriente

Ambos Lorković y Holjevac hacen referencia a la diápora de los croatas musulmanes en Turquía. Fue constituida por la inmigración masiva de los mulsumanes de Bosnia-Herzegovina y Sandžak, de hecho la huida después de 1878, 1908 y durante 1918-1941. Holjevac resume:

"La emigración de los croatas del credo musulmán de Bosnia y Herzegovina merece una investigación cuidadosa ya que a causa de su fuerza numérica y dimensión fue una de las emigraciones más significativas de las tierras croatas"[18].

Más adelante Holjevac observa que, conforme a la información oficial, sólo durante la década de 1950 unos 195.000 de musulmanes emigraron de Yugoslavia a Turquía, gran parte de ellos procedente de Bosnia y Herzegovina[19].

Cabe estimar que hay más de 200.000 de musulmanes croatas —con sus descendientes— que viven actualmente en Turquía. Abandonaron su patria por motivos religiosos y políticos. El gobierno turco aplica la politica de asimilación de todos los no turcos. El futuro no depara muchas esperanzas en cuanto a la supervivencia de nuestra diáspora musulmana en aquel país.

Después de 1945 centenares de mulsumanes croatas —refugiados y emigrados— hallaron asilo en varios países medio orientales. Algunos se quedaron allí; algunos se trasladaron a otros continentes.

En el Continente Africano

Hace casi cincuenta años Lorković calculó que había 6.500 croatas emigrados en el continente africano, de los que la mayoría vive en Sudáfrica. Según T. A. Mursalo (quien vive allí) hay alrededor de 15.000 inmigrantes croatas en el 'Continente Negro'. De ellos unos 6.000 viven en la turbulenta República Sudafricana. Se radicaron en: Johanesburgo, Pretoria, Ciudad del Cabo, Durban, y Vanderbijlpark. Una misión católica croata se ocupa de todos ellos[20]. En los últimos años algunos inmigrantes croatas se trasladaron a Norteamérica y Australia.

Oasis croatas están dispersas por varios países africanos; entre ellos figuran también los trabajadores temporarios, de fecha más reciente.

En Australia y Nueva Zelanda

Antes de 1930 había en Australia entre 12.000 y 15.000 croatas. De esos unos 10.000 arribaron entre 1922 y 1940. Se asentaron en la Australia occidental, New South Wales, Victoria, Queensland y Australia meridional.

Vivían en una veintena de ciudades. La inmigración croata de la última posguerra incrementó esa diáspora más de diez veces. Esta afluencia puede dividirse en cuatro períodos: el ler. período entre 1945 y 1952; el 2do. 1952- 1960; el 3ero. 1960-1973; y 4to. la afluencia después de 1973. La estimación de varios autores eleva la cifra de estos inmigrantes a 150.000-200.000.

Hoy, su mayor parte vive en las ciudades siguientes: Sydney (40.000-50.000), Melbourne (40.000-50.000), Perth (alrededor de 25.000), Adelaide (aprox. 5.000) ; Canberra (cerca de 4.000) y Brisbane (unos 4.000). Significantes colonias croatas se hallan también en: Geelong, Wollogong, Ballarat, Newcaste, Hobart, Whyalla, Mildura, Broken Hill, Mackay, Townsville y Cairns.

En el curso de los últimos 40 años Australia duplicó su población (de cerca de 7.000.000 en los primeros años de la década del 1940 a un poco más de 16.000.000 en 1950). Entre grandes olas inmigratorias durante los últimos años de la década del 1940 las autoridades australianas dieron una cálida bienvenida también a los inmigrantess croata (llegados primero de los campos de refugiados que luego fueron reforzados por los numerosos emigrados de la vieja patria). Australia necesitó toda esta gente joven, dinámica con conocimientos técnicos y acostumbrada a trabajar duro y parejo. Estas cualidades, sumadas al espíritu de pioneros de decenas de miles de croatas contribuyeron al desarrollo de una Australia moderna y al rápido progreso de una pujante y próspera diáspora croata. Disponen de todos los recursos necesarios para un grupo étnico y perseverante en una sociedad multiétnica y multicultural.

A millares de esta diáspora Australia resultó ser un país de la oportunidad. Tienen satisfechas todas las necesidades de un grupo étnico: buen nivel económico, sus numerosas parroquias y misiones pastorales, una prensa muy activa, organizaciones religiosas, sociales, culturales, educativas y políticas. Y, por supuesto, también tienen sus problemas, como lo demuestra la década del 1970 cuando los croatas figuraban en los encabezamientos y títulos de todos los periódicos australianos.

Las migraciones croatas a Nueva Zelanda (situada en dos grandes islas al suroeste de Australia) empezaron hace más de cien años. En 1939 cerca de 6.000 croatas estaban radicados allí, en una comarca bien pintoresca y ambientados en casi todos los ramos de la economía y de la vida de la nación. Algunos estiman que hoy hay entre 20.000 y 30.000 croatas y sus descendientes en este dominio británico. La gran parte procede de las regiones adriáticas. La mayoria de los croatas vive en y alrededor de Auckland. Muchos sobresalen en distintas áreas de la vida nacional. Como grupo étnico se muestran activos, visibles y exitosos. Su herencia nacional y religiosa está bien preservada. Igual que sus compatriotas en Australia seguirán existiendo y floreciendo por muchas décadas[21].

La diáspora en el Hemisferio Occidental - Las Américas

Como resultado de migraciones seculares gran número (para un país relativamente pequeño) de los croatas y sus descendientes vivían radicados en 1939 en los países siguientes del norte al sur:

 

Norteamérica:

 

Los EE.UU      

1.000.000

Canadá             

25.000

México              

3.000

 

 

América Central:

 

Cuba

500

Panamá

250

Guatemala

200

Honduras

500

Demás países de la América Central

alrededor de 9.000

En Sudamérica:

 

Argentina

100.000

Brasil

35.000

Chile

20.000

Perú

2.000

Uruguay

8.000

Paraguay

2.500

Ecuador

250

Bolivia

2.500

Venezuela

250

Colombia

150

 

Los asentamientos más antiguos se hallan en las Américas Sur, y Central y en algunas áreas de los EE.UU.[22].

En la Argentina, antes de 1945, la diáspora croata era próspera, vigorosa, muy activa y un sector bien conocido de la nación argentina. (Semejante prestigio gozó la colectividad croata en Chile). Después de 1946 más de 15.000 exiliados políticos croatas se sumó a la inmigración anterior (y a sus descendientes) y rejuveneció el grupo étnico entero con su pujanza en distintas actividades. Durante muchos años Buenos Aires abrigaba acaso la mayor concentración de los intelectuales exiliados croatas de la posguerra. Debido a las condiciones económicas y políticas deterioradas, millares de esos individuos instruidos, profesionales y técnicos no logró el éxito que hubieran tenido —por ejemplo- en los EE.UU. y Canadá. A medida que transcurrían los años, en una situación que se agravaba constantemente, numerosos inmigrantes de la posguerra se sentían decepcionados y frustrados. Algunos más ambiciosos se trasladaron a los EE.UU. Como no hay nuevas olas de inmigrantes del país de origen, tras casi 40 años, la diáspora croata en la Argentina está desapareciendo. Además se debe pagar el tributo a la asimilación[23].

Una influencia sumamente notable sobre la entera diáspora croata irradia de las actividades editoras en Buenos Aires. La revista cuatrimestral Hrvatska Revija (La Revista Croata) fue fundada en Buenos Aires en 1951 por Vinko Nikolić, luego trasladada a España, ha tenido gran incidencia cultural y nacional en todos los croatas en el mundo libre y en la patria. Nikolić es el editor más emprendedor en el exilio, hecho que avala con más de 50 títulos de carácter literario, cultural e histórico de alta calidad. Eso lleva ,a nuestra atención un hecho innegable: !la entera literatura nueva croata existe ahora en el exilio! Si no hubiera habido esa y otras actividades editoras, los actuales y los futuros investigadores habrian tenido grandes dificultades en su estudio de la diáspora croata.

En algunos países latinoamericanos como Venezuela, Chile y Brasil los asentamientos viejos fueron incrementados y revitalizados por los recién inmigrados. Se registraron logros notables y sobresalientes. El mismo fenómeno, observado en la Argentina, puede advertirse en esos paises: los grupos étnicos croatas vienen declinando gradualmente.

Lo mismo no cabe decir en cuanto a las grandes y dinámicas diásporas croatas en Canadá y en los EEUU. Con arreglo a ciertos cálculos hasta 150.000 llegaron al Canadá después de 1945. Se establecieron o se sumaron a unos ochenta asentamientos grandes o pequeños. La mayor parte se radicó en Ontario donde alrededor de 40.000 viven en el área metropolitana de Toronto. Ontario cuenta con cerca de 40 colonias croatas, mientras que una veintena se halla ubicada en la British Columbia. Tal vez unos 250.000 (de varias generaciones) viven en Canadá. Su identidad nacional está bien resguardada. Son incansables y muy exitosos en sus actividades religiosa, económica, cultural, social y política. El centro más importante de todas las actividades croatas en el hemisferio norte se halla en Toronto[24].

Los EE.UU., durante los últimos cien añtos, atrajo a mayor número de los inmigrantes croatas que cualquier otro país extranjero. La emigración a Norteamérica y la existencia de la diáspora croata en esta "Nación de Naciones" han ejercido un significante impacto sobre Croacia y los croatas. Los croatas norteamericanos de varias generaciones están radicados en los cincuenta estados, siendo su mayor concentración en las áreas metropolitanas de Nueva York, Pittsburgh, Cleveland, Chicago y Los Angeles. Más de 100.000 inmigrantes croatas arribaron aquí durante los últimos cincuenta años. (Y un número desconocido de inmigrantes ilegales...). Entre ellos hay miles con estudios universitarios, profesionales y técnicos. Obsesos por el "sueño norteamericano de éxito", para ellos Norteamérica es la "tierra prometida" y el país de las oportunidades. Muchos de esos inmigrantes se volvieron ricos, algunos millonarios (especialmente en California y el Media Oeste).

La mayor parte de ellos sigue la corriente principal. Igual que sus connacionales en Canadá recorrieron un largo camino. Sin embargo, el camino a la prosperidad fue desbrozado por los viejos pioneros quienes, durante la "matanza de los eslavos" (entre 1890 y 1940) morían por miles en las minas, en las acerías, en las obras de construcción y en la industria pesada. Mientras que la contribución de los hombres del calibre de Antrony Lucas, Nikola Testa e Ivan Meštrović —para mencionar sólo a pocas—revestía gran importancia para la América moderna, el aporte más importante fue tributado por el "inmigrante croata anónimo". El fue simbolizado en la narración 'Joe Magarac' (Pepe el burro)...

Los norteamericanos no le erigieron el monumento. Sus monumentos son: cerca de 40 iglesias, dos docenas de escuelas, centenares de hogares nacionales, cientos de seccionales de las organizaciones mutualistas y fraternales, viejas copias de casi trescientos periódicos y revistas extinguidos, y lápidas sobre unas 900.000 tumbas de los que murieron aquí en el curso de por lo menos cuatro generaciones.

Pese al éxito de muchos, otros miles y miles no tuvieron éxito y muchos enfermos, inválidos y desilusionados retornaron al "viejo país" donde, en muchas comarcas los EE.UU. son calificados como "Amerika čemerika" (Norteamérica, país de amargas penas). Sobra decir: el éxito afectó a muchos, lo que se evidenció en su disminuido interés en las causas patrióticas y se reflejó también en el ocaso de la. prensa étnica. En esta diáspora el semanario Zajedničar, órgano de la Unión Fraternal Croata, la más grande publicación croata en el extranjero, con la circulación de más de 65.000 ejornplares, resulta el factor más activo en el mantenimiento de ]a identidad nacional croata.

Los factores que demoran el proceso asimilatorio en los EE.UU. son los nuevos movimientos étnicos, el carácter cambiante de la inmigración entera y los contactos estrechos con el país de origen en esta edad moderna de aviones jet y comunicaciones telefónicas. La nostalgia, vieja dolencia eslava, está ahora aliviada. El país de origen y el emigrado están más cerca que nunca antes.

La Iglesia Católica en Croacia, durante los últimos noventa años—dedicó cierta atención a los inmigrantes católicos en varios continentes. La ayuda de la jerarquía católica a estos inmigrantes, predominantemente campesinos, era insuficiente hasta, por los menos, los primeros años de la década del 1920. En el transcurso del éxodo croata a los EE.UU. faltaban sacerdotes en todas las colonias. Lo que explica el por qué los croatas fundaron, relativamente, pocas parroquias. En proporción a su número —y haciendo la comparación con el récord de los eslovenos, de los eslovacos y de los polacos— los croatas deberian disponer hoy con por lo menos 120 parroquias en los EE.UU. Actualmente disponen tan sólo con apenas un tercio de esta cifra.

En las últimas décadas —según lo explicó mons. Vladimir Stanković en su estudio sobre el tema— los católicos croatas recibieron una considerable atención con el servicio de ayuda espiritual de la Iglesia en Croacia. Empero, pese a la influencia de la inmigración croata en Norteamérica durante los últimos 40 años y la preocupación de la Iglesia en el país de origen, los croatas norteamericanos no han elevado mucho la cifra de sus parroquias. Sólo rejuvenecieron a las viejas. Al mismo tiempo, los nuevos inmigrantes en Canadá, y especialmente en Australia, lograron grandes éxitos al establecer nuevas parroquias, varias instituciones y actividades religiosas. Juzgando de acuerdo a ello y conforme a las actividades desarrolladas en otras áreas, tenemos que llegar a la conclusión inevitable: que los inmigrantes en Canadá y Australia y las diásporas que constituyeron resultan más vitales que la diáspora en los EE.UU.

Octubre 1985. (Tradujo del inglés: Branko Kadić )

Las rutas y direcciones de las migraciones croatas

Los mapas fueron reproducidos del libro Većeslav Holjevac, Hrvati izvan Domovine (Croatas en el extranjero). Según este autor, durante los últimos cinco siglos los croatas emigraron a todos los continentes. Cerca de un millón emigró en los EE.UU. y Canadá. Alrededor de 250.000 emigraron a la América del Sur; Australia y Nueva Zelanda fueron el destino de otros 120.000. Cerca de 10.000 se radicaron en Africa.

1040201

Marin Držić, comediógrafo renacentista croata

Ante Kadić, Bloomington, Indiana, EE.UU.

Studia Croatica, XXVIII, número 104, 1987

Marin Držić nació en Dubrovnik (alrededor de 1508) cuando Marulić estaba en su período cumbre de creatividad. Era sobrino del poeta Džore Držić que falleció en 1501 antes de que Marin naciera. Marin fue el benjamín entre sus hermanos y hermanas. Terminado el colegio clásico en Dubrovnik ingresó en el seminario mayor en 1526 donde heredó la rectoría de dos iglesias menores. Como ese servicio no le proporcionaba un ingreso suficiente y Marin sabía tocar toda clase de instrumentos, a fin de incrementar sus entradas, se desempeñaba como organista en la catedral.

La familia de Marin pertenecía a la clase mercante: en ese entonces su padre y sus hermanos atravesaban por ciertas dificultades financieras y pronto se vieron obligados a vender la casa ancestral. Su hermano Vlaho (Blas), pintor en Venecia, tuvo que retornar a casa tratando en balde de rescatar a su familia de grandes deudas. Aunque Marin andaba a menudo con los bolsillos vacíos, era hospitalario y se daba una gran vida, prestando siempre dinero que luego no podía devolver a debido tiempo, y por lo tanto con frecuencia comparecía ante los tribunales[25].

La fecha importante en la vida de Držić fue su viaje a Siena en 1538, a la edad de casi 30 años, para estudiar derecho canónico. Por un año (1541-42) fue rector de la Domus Sapientae (una especie de casa internacional) y al mismo tiempo vicerrector de la Universidad ("rector Sapientiae et vicerector Universitatis studii senensis"). Durante ese año a veces querelló con las autoridades administrativas y con el cuerpo estudiantil. Siendo todavía rector, en 1542, participó como el actor principal ("Amasins", el amante) en la representación de una pieza prohibida y fue reprendido por los oficiales de la policía[26]. Si bien desconocemos hasta el título o el tema de esta comedia (algunos sospechan que el mismo Držić la había escrito y dirigido), Leo Košuta, quien realizó una profunda investigación de este asunto, cree que era "una commedia erudita", una de aquellas piezas que durante el Renacimiento se daban con frecuencia en las casas particulares[27].

Después de pasar, muy probablemente, seis años en Siena, sin obtener grado alguno, Držić visitó varias ciudades italianas antes de retornar a casa vía Ancona en 1543. Siguiendo siendo muy modestas sus entradas, a veces tuvo que ejecutar incluso trabajos humillantes. Así, por ej., sirvió como valet y trujamán del conde Christof Rogendorf, un aventurero austriaco con quien viajó primero a Viena y luego a Constantinopla (1545-46).

Alrededor de 1550 fue ordenado sacerdote tal vez en Roma[28]. Siendo sus ingresos inferiores a sus gastos, varios acreedores lo seguían demandando. Acaso debido a su carácter arrogante y a su lengua maliciosa, Držić tenía muchos enemigos quienes lo insultaban y agredían en forma pública.

Como comediógrafo se mostró particularmente activo del 1547 al 1559; durante ese período escribió once piezas, algunas de las cuales se conocen hoy sólo por su título o están incompletas.

En diciembre de 1562 se trasladó a Venecia. Fue nombrado capellán en el servicio del patriarca veneciano. Mantuvo estrecho contacto con algunos de sus paisanos (por ej. Pero Primović) que eran exitosos comerciantes venecianos[29]. Durante ese intervalo (1562-66) Držić de vez en cuando visitó Dubrovnik. En julio y agosto de 1566 dio el paso más decisivo de su vida: se fue a Florencia donde escribió tres cartas a Cosimo I de Médici y otra a su hijo Francesco, solicitando el apoyo del Duque para derrocar al gobierno aristocrático de Dubrovnik:

"El pueblo pide a Dios este favor: que el poder nocivo sea arrebatado a esos 20 desalmados, locos y despreciables monstruos y que Su Excelencia forme un nuevo gobierno.

"Nos gobiernan unos locos decrépitos que se creen idóneos; son incapaces e inútiles; son también impotentes y su arrogancia es insoportable.

"Tenemos quince monstruos, idiotas e inservibles, quienes nos traerán miseria y desastre, si Dios no nos ampara.

"Ante todo me gustaría tener la excomunión papal, real o falsa, que produciría un impacto tremendo e infundiría coraje y fuerza a nuestra gente, no acostumbrada a nuevas modalidades; ya que están muy allegados a la fe católica, harían cualquier cosa para probarlo. Si sus gobernantes fuesen excomulgados, la ciudad de Dubrovnik estaría obligada a cambiar su gobierno; hay muchos nobles que están excluidos del poder y junto con ellos podriamos emprender nuestra acción.

"Le agradecería una decisión muy pronta, porque mi estadía aquí podría suscitar la impresión entre los gobernantes de Dubrovnik que estoy tramando algo en Florencia; por el contrario, he dicho a varios que he venido aquí sólo por placer.

"Ruego a Su Excelencia que no sobrevenga daño alguno para este pobre forastero y su humilde servidor, quien vino a Florencia con nobles propósitos. Si bien sobra recordar, es necesario ser muy cauto cuando la misma vida está en peligro" [30].

¿Cómo se le ocurrió a Držić dirigirse a un hombre como Cosimo I? Jorjo Tadić estima que el autor de estas cartas (que no fueron contestadas) ya no estaba en su sano juicio; su escritura se parece a la de un hombre que sufrido un quebranto mental total[31] Milan Rešetar sospecha que Držić, siempre corto de recursos, estuvo tal vez dispuesto a traicionar a su país nativo[32]. Pero Jean Dayre pregunta con cautela si ese gesto desesperado no fue, después de todo, un paso lógico para Držić teniendo en cuenta la depravación y la estupidez de los patricios de Dubrovnik[33]. Dragoljug Pavlović apunta al descontento de los ciudadanos burgueses quienes, pese a su prosperidad económica y los logros culturales, no podían participar en el gobierno de la República[34]. Ivo Batistić emitió una opinión negativa acerca de Držić, similar a los juicios de Rešetar y Tadić; las cartas de Držić merecieron por parte de Batistić numerosas notas y un exhaustivo comentario[35]. Luego Batistić fue acerbamente criticado por Josip Pupaćić y Frano Čale, dos destacados entre numerosos "apologistas" de Držić[36].

El hallazgo de las cartas de Držić a Cosimo I tuvo un efecto importante sobre el criticismo postbélico respecto a Držić en Yugoslavia: algunos críticos ven en Držić a un gran paladín de la igualdad de todos los hombres. Živko Jeličić escribió un libro entero sobre Držić "como poeta de los desamparados de Dubrovnik"[37], Josip Pupačić investigó tanto los extravíos de Držić empezando por su servicio del enigmático conde de Rogendorf como sus contactos con los emigrados de Dubrovnik, y la mezcla de las alusiones sociales y políticas en sus escritos, y dedujo que sus cartas a Cosimo eran la acción final de un hombre que había supeditado toda su vida madura a este único propósito - ver a esos aristócratas arrogantes, estupidos, mezquinos e ineficaces, arrodillados ante él quien los reemplazara como "libertador", si bien un humilde vasallo de Cosimo[38], Frane Čale, quien, sin duda alguna, es el mejor conocedor contemporáneo de la vida y obra de Držić, ve en sus cartas un intento para que todos los estratos de la sociedad se beneficien de las bendiciones que conlleva un nuevo gobierno más democrático[39].

Habiendo leído con suma atención los análisis precedentes y otros acerca de las cartas políticas de Držić, yo también creo que no le faltaban sólidos fundamentos para criticar a los aristócratas de Dubrovnik: la República de Dubrovnik no era una institución democrática y reinaba gran descontento entre sus ciudadanos no aristocráticos. Sin embargo, apelando a Cosimo Držić cometió algo que sabe a traición. Es gran suerte que Cosimo ignoró sus cartas. Si Držić hubiera alcanzado su objetivo con la ayuda de Cosimo, se hubiera repetido un trágico incidente balcánico: los ciudadanos de Dubrovnik hubiesen pasado de un mal gobierno a depender de otro todavía peor.

Al no recibir respuesta alguna del Duque de Florencia ni de su entorno, a Držić le invadió el pánico. Temeroso de que alguien pudiera revelar su acción traicionera a los agentes secretos de Dubrovnik, regresó a Venecia y con mucha cautela eludía su suelo natal. Todavía relativamente joven (sin cumplir 60 años) Držić falleció al año siguiente (2 de mayo de 1567) y fue enterrado en la iglesia de San Juan y Pablo (Zanipolo). Los archivos de esta iglesia dominicana fueron transferidos, durante la ocupación napeleánica de Venecia, al Archivio di State (El Frari) y la lápida sepulcral de Držić fue trasladada a algún rincón durante muchas restauraciones que sufrió el piso de dicha iglesia. Sus huesos fueron, muy probablemente, echados al foso común. Los certificados de defunción correspondientes al año 1567 faltan de los archivos nacionales de Venecia[40].

Cuando la noticia sobre la muerte de Držić trascendió en Dubrovnik varios poetas escribieron lamentaciones deplorando la temprana desaparición de su amigo y comediógrafo: los mejores versos pertenecen a Mavro Vetranović, un viejo monje, quien previamente había defendido a Držić contra acusaciones de plagio. Anton Sasin y Sabo Bobaljević compusieron poemas circunstanciales[41]. Parece que algunos escritores de su generación y de las subsiguientes no dejaban de apreciar sus comedias. Se afirmaba que Držić influenció a Niko Gučetić en sus Diálogos Platónicos sobre la belleza y el amor (1589)[42] y que Tirena de Držić ejerció un fuerte impacto sobre el famoso juego pastoral Dubravka (1638) de Iván Gundulić[43]. Sin embargo, salvo su "genealogía familiar", recopilada en 1603 que contiene algunos datos preciosos referentes a Držić, todo lo que se escribió acerca de este distinguido dramaturgo en el curso de los siglos siguientes (e.g. por Ignjat Djurdjević y Saro Crijević) o era producto de una imaginación fértil o mera conjetura[44].

Marin Držić fue conocido en forma vaga durante el siglo XIX [45], pero brilló como una "estrella" al publicar Rešetar sus obras (1930) y al descubrir Skok (1933) y Dayre (1938) en Siena y Florencia importantes datos biográficos. Su fama se extendió por todo el país, entre las masas populares, después que Marko Fotez presentó en forma abreviada, su mejor comedia Dundo (Tío) Maroje. Al terminar la segunda guerra mundial fue aclamado como el mejor comediógrafo renacentista sureslavo. Sus piezas fueron presentadas no sólo en Yugoslavia sino que fueron traducidas y montadas en el extranjero[46].

Es un ídolo popular que dio motivo a tantas notas y artículos que es imposible leerlos todos y aceptar sus afirmaciones a veces muy exageradas.

Antes de abocarme al análisis de las piezas de Držić, me referiré a algunos puntos controversiales relacionados con sus escritos.

Držić, quien antes de residir en Siena, había escrito versos mediocres en un estilo petrarquista artificial (publicados en Venecia en 1551)[47], al regresar a casa empezó a escribir piezas teatrales v comedias. No cabe la menor duda de que su estadía en Siena marcó el hito decisivo en su trayectoria literaria. Incuestionablemente Držić vio o leyó por lo menos juegos pastorales y comedias italianas[48]. De los italianos aprendió la técnica básica. Sin su estada en Siena no hubiera llegado a ser un escritor extraordinario, en algunas piezas superior a sus modelos italianos.

Los estudiosos italianos, empero, sobreestiman el hecho de que Držić haba estudiado en Siena, de que allí había conocido a las piezas italianas del Cinquecento y que en algunas obras suyas padeció la influencia de Boccaccio, Ariosto y de algunos otros escritores italianos. Partiendo de estas premisas pronto saltan falsas conclusiones de que Držić era un mero adaptador al croata de las comedias italianas. Este punto de vista es tan común en Italia[49] que incluso el profesor de categoría de Arturo Cronia escribe sobre Držić "que su originalidad es escasa, que casi todo, desde la tipología hasta la fraseología es tomado del italiano"[50]. Su discípula Yolanda Marchiori mediante un minucioso análisis de ciertos detalles de Dundo Maroje trató de probar la dependencia de Držić de los modelos italianos[51].

A estas exageraciones italianas respondió particularmente Franjo Švelec[52] con una sólida refutación de los argumentos de Marchiori e Ivan Slamnig, quien juiciosamente destacó el ambiente local de Dubrovnik en las comedias de Držić, sus poemas populares y el carácter étnico diferente del italiano[53].

En los años postbélicos, en la euforia de la victoria partisana (comunista), algunos criticos yugoslavos, como Milan Bogdanović y Eli Pinci[54] proclamaron que Držić pensaba en el comunismo cuando escribió el prólogo de Dundo Maroje sobre el país del futuro donde "lo mío y lo tuyo serán desconocidos". Pero otros críticos ridiculizaron semejante interpretación de un lugar común que se encuentra en la Edad Media y en el Renacimiento[55].

Si bien Frano Čale, compartiendo en eso el parecer de Košuta, ve en esta doctrina utópica la influencia de Bibliotheca Historiae, obra de Diodorus Siculus[56], yo creo que e.g. Harry Levitt está más acertado cuando, discurriendo sobre la Utopía de Tomás Moro sostiene" que el ideal de compartir la tierra ha sido... el principio de los Padres de la Cristiandad, de los papas medievales, y de los doctores de la Iglesia"[57]. Levin cita a San Ambrosio que considera "que el sentido de la propiedad fue la consecuencia de la Caída"[58] y Gregorio el Magno reivindicaba "que el suelo es común para todos los hombres; cuando proporcionamos las necesidades vitales a los pobres les restituimos lo que era de ellos"[59].

Desde que Wilhelm Creizenach dedicó un ensayo esclarecedor a Držić, donde advirtió que los temas tratados por Držić fueron más tarde usados por Shakespeare y Molière[60], los eruditos yugoslavos probaron que esta afirmación era veraz. Paule Popović subrayó que Molière entre tres de sus comedias (L'avare, George Dartdin, Manage forcé) usó la misma trama que Držić[61] y Josip Torbarina en su brillante analisis de los "Temas shakespereanos en la obra de Držić"[62] puntualizó las similitudes entre el juego pastoral Grižula o Plakir (Placer) de Držić y la pieza de Shakespeare El Sueño de una noche de verano, entre la comedia Skup (El avaro) de Držić y El Mercader de Venecia, de Shakespeare. Torbarina estima que en estas dos comedias ambos dramaturgos trataron los motivos de Plauto, pero observa que tanto Držić como Shakespeare son deudores del clima creativo renacentista que era casi idéntico en el Dubrovnik de Držić como, aunque media centuria después, en el Londres de Shakespeare[63].

Escritor nato, Držić cultivaba el género pastoral (dramma rusticale) en el que introdujo —además de los pastores arcádicos, ninfas y sátiros— personajes modelados según los pastores campesinos de la campiña alrededor de Dubrovnik, con su mentalidad y habla naturales.

Su primera pastoral conocida, Tirena, tuvo tres ediciones (1551, 1607, 1639). Un encanto peculiar de esta pieza en verso estriba no en los pastores convencionales y en su final feliz, sino en los pobres campesinos que sucesivamente se enamoran de una ninfa acuática, sea por propia voluntad o heridos por Cupido[64].

El juicioso y sobrio campesino Radat, que deplora el amor apasionado de Miljenko y cree en el afecto alegre y razonable, se siente impotente al aparecer Tirena ("S ljubavi mudrovat, ma bratjo, ni ga moć, makar ludovat, za vilom hoću poć")[65] —"Razonar sobre el amor no es posible, hermanos; aunque haga locuras, he de seguir a la ninfa"—. Si bien el ermitaño (Remeta) advierte a los campesinos que deberian dirigir sus ojos a Dios, el único capaz de otorgarles una paz eterna, Cupido con todo tiene la última palabra.

En esta pastoral sentimental los versos más logrados son los que expresan los tormentos de los amantes individuales, e.g, de Tirena por Ljubmir y de Sátiro por Tirena.

Resulta interesante acotar que en su primer prólogo, en un diálogo entre dos campesinos, Držić habló con admiración sobre la aristocracia de Dubrovnik: gracias a su habilidad, escribe, estaban en buenos términos tanto con las potencias occidentales como orientales y sus barcos mercantes navegaban rumbo a todos los puertos[66]. Eso fue o el tributo necesario de un principiante plebeyo o un sentimiento auténtico, aunque la opinión de Držić sobre la clase gobernante de su República nativa iba a empeorar mucho en el curso de los años.

Según lo recalcaron varios críticos la Tirena de Držić causó el primer escándalo conocido en los círculos literarios croatas. Antes de partir para Siena, Držić escribió poesías amatorias que no eran mejores que las de numerosos petrarquistas mediocres. Ahora, súbitamente creó Tirena que sobresale no sólo por su trama, sino también por sus versos melodiosos; fue especialmente popular entre las mujeres. Entonces, los adversarios de Držić difundieron el rumor de que el autor de Tirena era Mavro Vetranović (1482-1576), un viejo monje y un poeta venerado. Držić replicó con una epístola a su amigo S. Gundulić en la que protestó contra la acusación de plagio y predijo que un día seria famoso. Esta "apología pro domo suo" no le ayudó tanto a Držić como el poema de Vetranović ("Pjesanca. Marinu Držiću u pomoć" - Poesía en ayuda de Marin Držić) en la que reconoce que Držić era el autor de Tirena y rindió tributo a este joven y capaz colega quien "no plagia a nadie, sino que escribe poemas magníficos" ("ki pjesance rajsko poje... a nikoga ne potkrada"[67].

Junto con Tirena se publicó en Venecia, en 1551, una farsa Novela od Stanca (Bromas a cuenta de Stanac). El escenario de esta breve y bien equilibrada comedia es Dubrovnik en una noche de carnaval. Tres jóvenes nobles ragusinos están vagando y se quejan de sus padres olvidados que ellos también fueron una vez jóvenes y deseaban sacar provecho de los placeres que brinda la vida, especialmente en compañía femenina. ("Ne će im se njekat da su i oni bili lovci kako i mi sad")[68]. "No podrán negar que ellos también fueron cazadores como nosotros ahora". En eso advierten, dormitando junto a la fuente, a un campesino de Herzegovina (Stanac), quien bajó a la ciudad a vender los productos de granja. Uno de ello, el ocurrente Dživo Pešica, convence a Stanac que él había sido un hombre viejo, pero gracias a las ninfas rejuveneció. Stanac se muestra sumamente interesado en este cuento, pues dejó en su aldea casi ya "pedida" a una mujer joven. Entonces los tres mozalbetes, con el permiso de Stanac, le pintaron la cara, le afeitaron la barba, ataron sus manos y se fueron con su mercadería, dejando el dinero correspondiente.

Grižula o Plakir (El Placer) fue escrita para la boda del noble Viaho Šarkočević[69]. Si bien en su contenido mitológico resulta similar a Tirena, predominan en ella los personajes reales. Como cuadraba a la ocasión, donde el amor y la castidad se celebraban, la comedia introduce a Cupido y a su hijo Plakir, quienes capturan a una ninfa[70]; cuando a su vez fue atado por otras ninfas, llegaron a un compromiso y todo el mundo quedó libre.

El personaje principal es Grižula, un ciudadano de Dubrovnik, quien ha escapado de la brutalidad pues no aguanta más la tiranía de su sirvienta y, al mismo tiempo, está obseso en su vejez por el sexo, a tal punto que lisonjea a todas las chicas. Por fin, topa con la sirvienta Omakala, quien huyó al bosque, ya que no soportaba más la tiranía de su patrona; Grižula, despacio y gradualmente, atrae a Omakala a su tienda y, al final le promete casarse con ella. En sus confesiones y quejas a Grižula acerca de su vida anterior, Omakala retrata con vivos colores los sentimientos de la servidumbre de los patricios y de ricos mercaderes: "Viejo, mis recuerdos no pueden ser peores que aquellos de una vida dura que me infligió mi patrona. Pobre de mí, no podria contarle ni la centésima parte de lo que sufría con ella... No sé cómo no me volví loca con tantos estorbos. Hice el voto, me persigné, y huí a este campo yermo. No sé dónde ir, qué hacer, ni dónde estoy".

Hay dos parejas más: Dragić y Gruba: mientras ella lo quiere tiernamente y lo sigue en el bosque, quien está totalmente embelesado por la ninfa y, a la vez, agobiado por su afecto hacia ella y por su pasión hacia un ser sobrenatural: al final, comprendiendo que podría perder a Gruba para siempre, le declara dulcemente que ella es su paloma[71].

Radoje y Miona se quieren, pero mientras él habla abiertamente de sus deseos, ella es astuta y confía en sí misma y es prototipo de las mujeres que se consideran superiores a los hombres. Hacia el final del cuarto acto, cuando la desesperada Gruba cree que ha perdido a Dragić para siempre, Miona pronuncia una alegato femenista argumentando que los hombres están explotando a las mujeres, si bien las mujeres son superiores a ellos:

"Todas vuestras penas derivan de los hombres. Nosotras nos sacrificamos y matamos por ellos y todo eso es un error. ¿Quién les prepara la comida? ¡Las mujeres! ¿Quién remienda su ropa? ¡Las mujeres! Irian por el mundo desnudos sin nosotras, pero vean cómo nos tratan. Vosotros brutos vanidosos, si las mujeres os dejaran, se morirían en las tormentas invernales... Las cosas andan mal y he dicho que no me iba a casar incluso si mi madre me abandonara."

En Grižula todos los personajes aceptan su pareja real y eluden a los personajes soñados. Košuta ve en esta comedia un mensaje de la razón:

Cuando los seres humanos están vagando fuera de su ambiente natural, se vuelven desdichados y ridículos.[72]

Parece probable que Držić escribió su obra principal El Dundo Maroje al retorno de su peregrinaje de Roma en 1550[73]. Hay quienes piensan que pasó cierto tiempo en Roma antes de volver a casa en 1543. Držić conoce muchos detalles de Roma y está bien enterado de ciertos tinos populares romanos.

La comedia Dundo Maroje se basa en el cuento de Boccaccio (VIII, 10) en que se narra como la cortesana Tancofiore engaña a Salabaetto, un mercader menor, y luego a su vez es engañada por él[74]. Sobre este estimulo inicial, ampliado por elementos prestados de Plauto y comediógrafos contemporáneos italianos e enriquecido por el concreto medio ambiente de Dubrovnik, Držić creó una obra original.

En la comedia de Držić nos enterarnos que Mavro recibió de su padre Maroje cinco mil ducados para comprar mercaderías en Ancona y Florencia y luego trasladarse a Sofía para revenderlas. En cambio, él permaneció en Roma, donde durante tres años gastó la plata con la cortesana Laura. Su padre vino a Roma para salvar el resto. Maroje es ayudado por Pomet que por entonces se desempeñaba como mucamo al servicio del conde alemán Hugo, quien está enamorado de Laura. El argumento se articula en tomo al duelo verbal de los protagonistas o sobre sutiles maniobras entre el tacaño padre y el hijo pródigo, en torno a los servidores interesados en buena comida y chicas y en torno a Pomet que por cierto es la figura dominante y personaje para todo servicio.

Muchísimo queda escrito acerca del primer prólogo de Držić en el que describe a un país distante, las Indias, donde todo es comunitario, pertenece a todos y a cada uno. La naturaleza que los bendijo con la inteligencia los dotó también de belleza. Su gente es quieta, gentil, sabia y razonable. Sin embargo, los hechiceros introdujeron monstruos, de modo que hay gente malvada opuesta a la gente buena. Los dos estudios fundamentales corresponden a Jeličić y Košuta[75]; Čale en sus extensos comentarios con frecuencia se refiere a ellos.

Estos críticos y algunos otros[76] ven en el prólogo del nigromante una indicación clara que ya al comienzo de los años cincuenta, cuando escribió y produjo Dundo Maroje, Držić sostenía una actitud crítica si bien indirecta respecto a la clase gobernante de Dubrovnik. Además sostienen que hay una línea directa entre Dundo Maroje, Držić y la tragedia de Hecuba por un lado y sus cartas a Cosimo I por el otro. Estando las cosas como están y siguiendo la personalidad de Držić enigmática y éticamente cuestionable, por el momento nos parece más prudente abstenerse a emitir juicio final.

N. Kolumbić presentó pruebas convincentes de cuánto le debía a Boccaccio. En cuanto al argumento del profesor Cronia, reiterado después por su discípula Yolanda Marchiori en el sentido de que hay una imitación de Gl'Ingannati (III, II) en el episodio de las tres tabernas en Dundo Maroje (I, 1)[77], los estudiosos imparciales son menos seguros[78]; en la pieza teatral sienesa, la énfasis principal se centra en el nombre de las tres tabernas (Miseria, Schiocchezza, Grasezza)[79]. No quiero decir que Držić no haya visto o leído, durante su estadía en Sienna, Gl'Ingannati, pero (tal como Švelec insistió en su polémica con Marchiaro)[80] hay una diferencia fundamental en leer a alguien y en copiarlo. Švelec ha concluido con acierto que Držić, siendo un dramaturgo talentoso, estaba creando sus comedias y no trasplantaba en ellas lo que había leido antes.

Dundo Maroje seguirá siendo el centro de investigación y disputa científica: Fue redactado y articulado en "seis días" (y por ello tal vez, por haber sido escrito en forma apresurada, tiene muchas escenas que deberían eliminarse) ¿Cuánto debe a las fuentes italianas y cuánto a las locales? ¿Su autor era de verdad un revolucionario ya al comienzo de los cincuenta cuando estaba divirtiendo a los "ilustres nobles" de Dubrovnik? ¿Qué es lo que cambió en forma tan drástica a este clérigo que se volvió tan maquiavélico que propuso a Cosimo a recurrir a la excomunión de los fieles católicos de Dubrovnik[81] sólo para alcanzar su objetivo: volver a Dubrovnik como títere de un tirano forastero y de ese modo poder pagar todas sus deudas y cubrir sus gastos extravagantes?

Acaso Švelec tenga razón cuando, contrario a la genealogía de la vida de Držić, generalmente aceptada, sostiene que Skup (Avariento), una obra no tan original como Dundo Maroje fue escrita primero; no llega a entender cómo Držić se apartaría de Dundo Maroje cuando estaba nadando en sus propias aguas, e ir a Skup, donde se sentía menos independiente[82].

Pero cabe suponer que después de Dundo Maroje el autor era menos original, por cuanto su obra menos conocida es la traducción de Hecuba de Eurípides (1558). En general, la cronología de Držić sigue siendo algo arbitraria y se esperan nuevos hallazgos en ese ámbito[83].

Držić mismo indica la fuente del argumento para su comedia Skup (Avariento). En su Prólogo dice que lo he "robado de Plauto" y que los "niños" de Dubrovnik están familiarizados con dicho argumento[84]. Sabemos que Planto era el comediógrafo favorito de Ilija Crijević y probablemente Držić se enteró por su intermedio de este dramaturgo[85]. Sin embargo, pese a su declaración explícita de que dependía de Aulularia de Plauto, Držić no sólo sitúa a su comedia en Dubrovnik sino que introduce en el guión un grupo de nuevos personajes, prueba en forma convincente que Skup, por su estructura interior y por su coherente significado, es una pieza homogénea, íntimamente ligada a las demás comedias de Držić, particularmente a su Dundo Maroje[86].

Como en Dundo Maroje donde el "nigromante" discierne claramente entre la gente buena y mala, así en Skup un personaje llamado Dživo, guiado siempre en sus obras y juicios por la razón, descubrió cuán diferentes pueden ser los seres humanos: algunos son amables, se puede conversar con ellos, mientras que otros están hechos de roca y en balde uno trata de charlar con ellos; ellos piensan "que la gente quieta está loca" y que ellos siempre tienen razón[87].

Si bien es obvio, en base a sus análisis y la honda motivación, que por debajo de ambas piezas subyace la división fija de la sociedad, hecha por Držić, en dos categorías distintas, empero, hasta en el caso de Skup, algunos estudiosos buscan los modelos Italianos. M. Šrepel (en 1890) escribió un extenso estudio sobre Skup en el cual subrayó las semejanzas entre esta comedia y La Sporta de G. B. Galli y L'Aridosia de Lorenzino de Medici[88]. Los italianos citan el trabajo de Šrepel y concluyen que Držić adaptó con éxito esas dos comedias italianas para su puesta en escena en Dubrovnik. Pero, según lo mostró Vatroslav Jagić, Skup depende en parte de Aulularia de Plauto, donde Držić nada tiene en común ni con La Sporta ni con Aridosia[89]. Frano Švelec, quien dedicó algunos trabajos enjundiosos a Držić, reexaminó a Skup en relación con sus posibles fuentes y demostró que Držić había creado una obra original[90].

Su tema central es el amor genuino entre un joven, Kamilo, hijo del avaro, y Andrijana. Držić enfatiza su derecho al amor (aunque son jóvenes y pobres) y condena los matrimonios desajustados, verdadero cáncer de la sociedad mercantil de Dubrovnik en aquellos días.

La comedia de Držić, igual que L'Avare de Moliere, posee una calidad universal, puesto que cuando la presenciamos o leemos, tenemos la impresión de que Držić, si bien haya retratado un caso patológico de codicia y avaricia, sugirió también a sus oyentes verificar sus corazones y mentes, si ellos también no están dispuestos a inclinarse ante el "oro" —esta divinidad adorada por jóvenes y viejos, pobres y ricos, laicos y clérigos[91]. Lo que pasa con otras pasiones ocurre también con la avaricia: se deben eradicar sus primeros síntomas ("principiis obsta, sero medicina paratur").

Durante las centurias pasadas Hecuba, la tragedia de Euripides traducida al croata, era atribuida a Marro Vetranović. Fue Petar Kolendić quien en 1909 demostró que su autor era Marin Držić[92]. Kolendić siguió creyendo que Držić "permaneció fiel" a Lodovico Dolce, cuya traducción Držić estaba retraduciendo[93]. Sin embargo, Miljenko Majetić, quien realizó un análisis minucioso de ambas "adaptaciones" y las comparó con su original, llegó a la conclusión de que Držić estaba más cerca de Euripides que de Dolce[94]; ello no quiere decir que Držić estaba traduciendo del griego, tal vez se sirvió de alguna versión latina de Hecuba.

¿Por qué Držić optó por traducir a Hecuba? Primero, esta comedia durante el Cinquecento era muy popular; segundo, Držić pensó que con su legendario argumento podría abordar el tema que lo venia obsesionando cada día más, es decir la estupidez y la corrupción de la clase gobernante.

L. Dolce publicó dos veces su traducción (en 1543 y 1549). Casi al mismo tiempo (París, 1550) Lazare de Bait la tradujo al francés. En su introducción dice que había emprendido esta tarea para demostrar a los reyes y los magnates cuán inestables están las cosas de este mundo[95].

Frane Čale, que dedicó a Hecuba varios trabajos, insiste en que esta tragedia, aunque traducción, con su estilo auténtico, su mensaje estético y moral, pertenece al teatro de Držić. Čale corroboró su afirmación con ciertos pasajes de la traducción de Dolce y de la de Držić[96].

En varios puntos de esta tragedia, sobre todo en los soliloquios de Hecuba, cuyo marido fue matado por los griegos, cuyos hijos fueron también matados por los griegos despótas y que a ella misma la tienen cautiva, escuchamos la condena del poder malvado:

Cuando la iniquidad se torna arma de vuestros gobernantes, la dulce paz y la quietud se desvanecen entre los humanos; len este mundo desaparecen la alegría jovial y la dicha y entre los ciudadanos prevalecen la tristeza y los pesares! (v. 1960-1964.)

Mientras Dolce hizo una traducción prosáica, Držić evidenció en el curso del tiempo ser un poeta cabal. Torbarina, autor de un extenso trabajo acerca de Držić como poeta, insiste en que sus versos más logrados no debemos bucarlos en sus poemas de amor, sino en sus pastorales y comedias. Manifiesta expresamente que Hecuba, en cuanto a su expresión poética, es el drama en verso más maduro y más perfecto de Držić[97].

Las comedias de Držić nos brindan un cuadro completo de Dubrovnik en el periodo de su prosperidad y decadencia[98]. La mayoría de sus personajes busca el placer y la diversión: viven por y sueñan con mujeres, comida y una vida ociosa. El adulterio y las intrigas de amor no se consideran pecado. Engañar a un marido estúpido, sustituir a un pobre amante por otro rico, o uno noble, son signos de habilidad y sabiduría. Al respecto no hay diferencia entre un clérigo y un laico, entre un noble y un campesino, entre un joven y un viejo. Pero Držić no se contentó con ser un mero pintor de la sociedad: quería ser también su crítico. Parece como si preguntara cómo esos patricios seniles, egoístas y tacaños lograron el derecho para gobernar sobre la gente común de la República de Dubrovnik.

Los argumentos de sus piezas teatrales son interesantes pero a veces no bien articulados: la introducción de numerosos papeles secundarios y la multiplicidad de episodios más o menos relacionados con el tema central resultan más bien pesados. Sus personajes están allí para divertir al auditorio; algunos, no obstante, sirven como árbitros, haciendo comentarios acerca de otros: ello es así especialmente en cuanto al mucamo Pomet, presumiblemente la encarnación del mismo autor. El estilo de Držić es lujurioso y brillante. Sus monólogos y diálogos rebosan de ingenio ("non sine sale et lepore"). Todavía hoy divierte a los espectadores con su humor chispeante, con su diálogo hábil, con su discurso vívido, tan bien ajustado a sus personajes y a su condición social y con su aptitud para infundir vida a esos personajes con sólo pocas palabras y gestos[99].

Su oído estaba tan bien afinado que podía pintar a distintos estratos de la sociedad humana sencillamente mediante la manera como conversaban sus personajes; conocía tan bien las variaciones de idioma croata hablado en Dalmacia que se pueden reconocer sus personajes procedentes de varias ciudades e islas y entonación por su habla. Sólo en base a esta evidencia de su capacidad expresiva, cabe asignar a Držić el lugar prominente entre los escritores renacentistas croatas y atraer sobre él la atención del mundo.

(Tradujo del inglés: Branko Kadić)

1040301

Crónicas – Glosas - Comentarios

La economía yugoslava: una advertencia que hasta los sordos deben oir

No hay perspectiva de que la menguante economía de Yugoslavia mejore en un futuro previsible, concluye en forma contundente el semanario de Zagreb, Danas (23-IX-86). En realidad, la situación ha empeorado. En los primeros ocho meses de 1986 el déficit comercial yugoslavo se agravó nuevamente; el país compró mercadería en el extranjero por el valor de 7,5 mil millones de dólares y vendió sólo por valor de 6,2 mil millones. El 70 % de los bienes exportados se vendieron más barato afuera que en el mercado interno.

El resultado será que no hay posibilidad de que la balanza de pago de Yugoslavia arroje un superávit, incluso si se incluyen los guarismos del turismo, de remesas obreras, de servicios y de otras fuentes. En la mejor eventualidad, según se admitió en el parlamento de Belgrado, la balanza de pagos terminará en un "cero positivo". Y pese a la reprogramación de la deuda externa, la caída de las tasas internacionales de interés y del dólar, el servicio de la deuda externa absorberá el tercio del total de las reservas en divisas.

Por las razones que Danas no explica, Yugoslavia pagó el 20% menos por el petróleo adquirido en el extranjero, si bien su precio en el mercado mundial se redujo hasta el 50%. Se plantea pues la cuestión cuanto más del precio del mercado abonó Yugoslavia par el petróleo soviético, libio, iraquí u otro.

Hay más noticias que sorprenden: de acuerdo a la Ekonomska Politika de Belgrado, el obrero yugoslavo "gana menos (90 centavos de dólares por hora) que incluso el portugués, lo que pone al asalariado yugoslavo en el último escalón de la escala europea. El obrero yugoslavo gana sólo 1/7 de lo que gana su compañero norteamericano... y produce sólo la octava parte que su colega de ultramar". Pero el juego de salarios bajos y del bajo rendimiento no puede avanzar más. En el punto en que la baja de salarios empiece "a amenazar el mínimo vital, las cosas se vuelven peligrosas". El aviso de Ekonomska Politika es llano y claro para todos los líderes yugoslavos y los sordos como las piedras tienen que entenderlo.

Eslovenia marginada en la Yugoslavia multinacional

Los eslovenos se sienten cada vez más marginados en el estado de Yugoslavia. Pese a su constante resistencia y oposición en todos los frentes, la realidad que viven no es halagüeña. Sus fronteras occidentales, desde hace cuarenta años, vienen siendo controladas con todo rigor por la aduana, supeditada directamente a Belgrado. En Eslovenia se radicaron más de 200 mil emigrados de las regiones sureñas balcánicas de Yugoslavia. Ello representa el 10% de la población total que modifica cada día más el cuadro nacional.

La juventud eslovena estudia idiomas extranjeros con manuales, redactados en servio, ya que presuntamente "los manuales eslovenos no están listos todavía". La televisión de Ljubljana transmite generalmente las emisiones servias, incluso las infantiles.

La economía eslovena está abrumada por la presión de Belgrado, que le quita todas las reservas y ahorros. Sus finanzas están controladas por el Banco de Ljubljana que, pese a su denominación, representa los intereses granservios tanto dentro como fuera del país. Al caer en 1966, A. Ranković, jefe de la temible policía secreta UDBA, Eslovenia intentó realizar con sus vecinos Austria e Italia un espacio cultural esloveno integral y también una estrecha cooperación económica, pero esos esfuerzos fueron siempre bloqueados por los unitaristas.

Esos grupos unitaristas cortaron también todo enlace ferroviario directo con Hungría. No hace mucho el delegado bosníaco, Dedić, criticaba en la Asamblea de Belgrado las relaciones de Eslovenia con sus vecinos Austria e Italia, como una especie del separatismo esloveno.

En realidad. ¿de qué se trata? Tanto en Austria como en Italia se halla radicada una nutrida minoría eslovena que dispone de instituciones culturales y organizaciones económicas. Dichas entidades, si bien modestas, constituyen el pivote vital para la vida de los grupos eslovenos en Austria e Italia.

Pero el unitarismo, procedente de Belgrado, trata de pasar por alto esas colectividades eslovenas. De ese modo quedarían sólo los eslovenos integrados en Yugoslavia, lo que significa "los yugoslavos".

Por lo tanto, la situación de los eslovenos en general no es ideal, tanto más en cuanto que la opinión pública eslovena, enceguecida por el paneslavismo, no se ha concientizado todavía lo suficiente.

La Navidad roja

La Agencia Informativa Católica Argentina (AICA), bajo el título del epígrafe, difundió el 24 de diciembre próximo pasado, la siguiente noticia:

"También este año la Navidad será laborable en Yugoslavia, a todos sus efectos, un hecho que se verifica desde hace cerca de cuarenta años, luego de la supresión de todas las festividades religiosas. Los niños irán a la escuela y los padres al trabajo. Una vez más los católicos de Yugoslavia celebrarán la Navidad en la intimidad doméstica, una vez cumplidos sus deberes cotidianos, pero concurrirán en gran número a las iglesias para la misa de medianoche.

El mismo panorama se repite en los demás países situados detrás de la cortina de hierro, donde la Navidad —par lo que hace al aparato estatal—pasará inadvertida. Sólo en la intimidad de los hogares cristianos la fecha será recordada con todo el fervor con que en los países comunistas se celebran las fiestas religiosas.

En Cuba la Navidad es simplemente un día más de trabajo y de actividad escolar, pues los feriados religiosos han sido suprimidos en la isla por Fidel Castro.

En Albania tampoco habrá Navidad, por lo menos en forma oficial. Reina allí un despiadado ateísmo estatal, lo que hace materialmente imposible la práctica de la religión por los ciudadanos.

Frente a este ateísmo generalizado cabe recordar el mensaje natalicio del cardenal croata Franjo Kuharić, arzobispo de Zagreb, cuando exhortaba a los fieles a responder a los intentos oficiales de ateización con una vida de fe que se demostrara con obras y se transmitiera a los demás. "Debemos ser especialistas en las cosas de Dios —decía—, porque Dios y la Fe constituyen nuestra experiencia cotidiana".

La mezquita de Zagreb sigue cerrada

"Aunque prácticamente han pasado dos actos desde la terminación de la nueva mezquita en Zagreb, todavía no ha sido habilitada para el culto", puntualiza Danas (14 de octubre '86). ¿Cuál es la razón? Porque, como lo explicó el periódico Danas, la comunidad islámica de Zagreb presuntamente debe a la comuna 360 millones de nuevos dinares (casi un millón de dólares) en concepto de tasas adicionales.

Según las autoridades, el complejo edilicio de la mezquita es más grande que el aprobado originalmente, de modo que se debe pagar más impuestos al gobierno. Božo Ćosovic, procurador de la comuna de Pešćenica, donde está ubicada la mezquita, declaró con insolencia al diario Vjesnik (30-IX-86) "Nadie objeta la habilitación de la mezquita después de tantas postergaciones". Pero previamente, la comunidad "debe satisfacer las obligaciones fiscales. Depende de los musulmanes "si la mezquita será inaugurada en un mes o en dos años".

Empero, muchos musulmanes de Zagreb saben que el problema fiscal es otro pretexto urdido por las autoridades comunistas para prevenir la habilitación de la mezquita. Si bien cerca de 40.000 musulmanes viven en Zagreb, no se les permitió edificar ni un templo desde que la antigua mezquita fue transformada en el Museo de la Revolución tan pronto los guerrilleros comunistas de Tito ocuparon la ciudad en mayo de 1945, al terminar la segunda guerra mundial. Su imam, Muftija Muftić, fue colgado de la puerta del templo.

A fines de la década de 1960, cuando una dirección comunista más liberal y más nacional llegó al poder en Croacia, fue aprobada la construcción de una nueva mezquita. Pero, después que Tito a fines de 1971 expulsó y purgó ese equipo, el asunto de la edificación de un nuevo templo islámico quedó encarpetado.

En 1981, bajo la presión de los gobiernos islámicos, las autoridades yugoslavas consintieron una vez más en autorizar su construcción, pero en el verano de 1984, poco después de su terminación, la mezquita fue presa de un incendio misterioso. Este verano quedaron completadas las reparaciones y se esperaba la habilitación de la mezquita para el mes de septiembre último. Entre tanto, las autoridades inventaron el tema de los impuestos adicionales.

La verdadera razón por la que las autoridades hacen todos los tejemanejes para impedir la habilitación de una mezquita en la capital de Croacia, Zagreb, es porque ello reafirma la unidad de los croatas católicos y musulmanes, que constituyen la nación croata, mientras que Belgrado insiste en la presunta "nación y nacionalidad musulmana".

Los croatas y el Renacimiento europeo

Bajo el título del encabezamiento fue organizado por la Sorbona (Centre de Recherche en Littérature comparée, Equipe de Recherche sur la culture croate et les échanges intellectuels internationaux) el IV Simposio internacional de estudios sobre el ámbito cultural croata. Dicho simposio tuvo efecto del 4 al 6 de diciembre de 1986 en las salas de la Sorbona: Louis Liard, Salle des Autorités, Amphitheatre Richelieu y en Salle Clemenceau (en el Senado), con un variado programa, dividido en grupos y materias siguientes:

I. Elementos de la historia cultural comparada;

II. El aporte de los croatas al humanismo europeo;

III. Formas y correlación de las tradiciones literarias de tipo vernáculo;

IV. La herencia croata del renacimiento en las letras y las artes de los siglos posteriores.

Los trabajos y las conferencias estuvieron a cargo de los especialistas franceses, italianos, norteamericanos y croatas, tanto de los que llegaron de Croacia o de los exiliados croatas en distintos países europeos.

El discurso de apertura estuvo a cargo del Sr. André Tuilier, director de la Biblioteca de la Sorbona y versó sobre el tema: Los croatas y el Renacimiento en Europa.

La lectura de la cláusura del simposio corrió por cuenta del prof. Henrik Heger, quien se refirió al tema: Los enfoques europeos del área croata en la época del Renacimiento. Cabe aclarar aquí que el Dr. Henrik Heger, profesor de la Sorbona, es el presidente de la Fondation Universitaire Fran Krsto Frankopan para la promoción de las investigaciones del ámbito cultural croata (Su dirección: Université de Paris Sorbonne; 1, rue Victor Cousin, F-75230 Paris Cedex 05).

Como broche de esta información escueta acerca de un acontecimiento cultural tan importante acotamos que en el Senado, en la sala Clémenceau, la reunión de diciembre 6, sábado por la tarde, fue inaugurada mediante la alocución de Pierre-Christian Taittinger, ex ministro, ex presidente del Concejo Municipal de París y ex presidente del Senado francés. El tema era muy interesante: Un huésped croata en el Palacio Farnese en la época del Renacimiento; La vida y la obra del miniaturista Julije Klović (Don Giulio Clovio) en la perspectiva de Fourier Bonnard, prelado francés en Roma (1929).

Las actas y resúmenes de este simposio serán publicados oportunamente. El escudo tradicional de la Universidad de París - La Sorbona que reza: Hic et ubique terrarum nos recuerda que a los profesores de esta institución les fue reconocido el derecho a enseñar tanto en París coma en todas las universidades y colegios del mundo.

B. K.

Ruža Baldani solista en la "Missa Solemnis" en el Teatro Colón

En mes de setiembre de 1986 actuó en el Teatro Colón la mediosoprano Ruža Baldani en el concierto sinfónico-coral dirigido por Stanislav Wislocki, dedicado a la "Missa Solemnis", en re mayor, Op. 123, de Beethoven, organizado por la Asociación Wagneriana de Buenos Aires y el Teatro Colón.

El crítico musical Héctor Coda en el diario La Nación (28-IX-1986), en el artículo "Digna y fervorosa versión de la 'Missa Solemnis' comenta que la mediosoprano Ruža Baldani impuso, con su magnífico color, una línea de canto netamente beethoveniana por su intensidad y contención; Stanislav Wislocki logró conferir gran dignidad a las líneas grandiosas de la Misa... Debe destacarse que paso de relieve junto a la Filarmónica la extraordinaria cohesión sinfónica que la obra posee".

Alberto Emilio Giménez en la revista Criterio (9 de octubre, 1986) dice que "entre los solistas sobresalió netamente y por lejos la contralto Ruža Baldani un modelo punto menos que imbatible de musicalidad y de buen canto".

Eduardo J. Baldassare en Correo Musical Argentino, octubre de 1986, habla "de la musicalidad y el grato color de la voz de Ruža Baldani".

En el periódico Clarín (1-X-1986). Napoleón Cabrera destaca "los frecuentes momentos plenos de buen color vocal de la mezzosoprano Ruža Baldani".

Silvano Picchi en el diario La Prensa (1-X-1988), escribe que "fue un cuarteto de solistas equilibrado y de calidad tímbrica que alternó sus intervenciones con la pujanza y vigorosa masa coral, en brillante trabajo".

En Argentinisches Tageblatt (4-X-1986) en el artículo referido a la Misa Solemne y firmado con las iniciales MM se destaca el expresivo soberanamente hermoso mezzo de Ruža Baldani.

Homenaje a Baldani en Zagreb

Ruža Baldani ha celebrado en mes de noviembre del año pasado su XXV aniversario de la actividad artística en el Teatro Nacional Croata. Con este motivo la distinguida artista cantó Orfeo de Gluck, interpretando su más bonito papel. Este jubileo de plata de la gran artista ha sido acompañado en el Teatro Croata con largas ovaciones del público de Zagreb, donde ha cantado en numerosos papeles operísticos. El alcalde de la capital croata en esa ocasión dijo que "Ruža Baldani y su mítico eterno Orfeo serán para siempre uno de los puntos culminantes en la larga tradición de la Opera del Teatro Nacional Croata".

A pedido expreso de la artista, la sencilla ceremonia del homenaje tuvo lugar al final de la representación de la ópera en el mismo escenario. El director del Teatro Nacional Croata Karlo Kraus y el director de la Opera Vladimir Benić le dirigieron muchas cálidas palabras y le ofrecieron una artística placa conmemorativa y una corona de laurel en nombre del Teatro de la Opera cuyo miembro estable es Ruža Baldani. La Municipalidad ofreció a la homenajeada un cuadro del pintor ingenuo Ivan Lacković-Croata.

Veljko Deur

La cantante croata Dunja Vejzović en el Teatro Colón

A fines de octubre y principios de noviembre de 1986 actuó por primera vez en el Teatro Colón la mezzosoprano croata Dunja Vejzović (Duña Veyzovich) en "Parsifal", festival sagrado en tres actos de Richard Wagner (1813-1883) en el papel de Kundry, dirigido por el maestro Franz-Paul Decker. En el mismo teatro en el año 1955 cantó Kundry otra distinguida cantante croata fallecida el año pasado Djurdja von Milinković, bajo la dirección de Fritz Rieger.

Dunja Vejzović, pariente del pintor croata-argentino Zdravko Dučmelić, nació en la capital croata Zagreb, donde empezó sus estudios en la Academia de Música. Después continúa perfeccionándose en el "lied" en Stuttgart y más tarde se integra al reparto de la Opera de Nuremberg, donde interpreta Azucena (El Trovador), Dalila (Sansón y Dalila), Amneris (Aida) y Venus de "Tannhäuser".

Luego, fue invitad a para incorporarse a la Opera de Francfort, actuando —en calidad de invitada— en los principales teatros líricos de Alemania; igualmente en Viena, Milán, Nueva York, Bruselas, Barcelona y Florencia entre otras ciudades de Europa y América. Hizo su presentación en los Festivales de Bayreuth. encarnando a Kundry de "Parsifal"; y papel que asume en el. Festival de Salzburgo, dirigida por Herbert von Karajan, llevándolo posteriormente al disco con el mismo maestro. Bajo la dirección de von Karajan grabó "Lohengrin" (Ortruda), registro por el que ha recibido el "Orphée d'Or". Ha cantado con los maestros Carlos Kleiber. Lorin Maazel, Zubin Mehta, Georges Prétre, Giannandrea Gavazzeni y Nello Santi. Su carrera en el repertorio alemán no le ha impedido asumir con particular buen éxito el arte lírico italiano en Roma, Milán y Turin, cantando Abigaile de "Nabucco", Lucrezia de "I due Foscari" y Odabella de "Attila". En breve hará "Lohengrin" en Viena, y luego "Wozzeck", en Bonn, Viena y Berlin, con Claudio Abbado.

La prensa argentina comentó elogiosamente la primera actuación de la mediosoprano Dunja Vejzović destacando que es una de las mayores revelaciones del año.

El critico musical Alberto Emilio Giménez y miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes escribe en el diario La Nación (30-X-1986), "que hubo en el escenario gente idónea que hizo las cosas con fortuna que en determinados casos entrañó gratas revelaciones. El tenor finlandés Heikki Siukola presentó un Parsifal valioso, de voz fresca, aún cuando no excepcional. Una Kundry absolutamente soberbia, de las mejores que podamos recordar, fue la ofrecida por la mezzo-soprano Dunja Vejzović. Cantó y actuó de manera sencillamente memorable. De incuestionable primer orden se mostró el Gurnemanz de Manfred Schenk, en muy expresiva demostración de capacidad vocal y actoral. Junto con Vejzović se constituyó en lo mejor del internacional reparto. Tuvo jerarquía y una sonoridad bien que no deslumbrante, el Amfortas del británico Neil Howlett".

G. Maldé en el periódico La Prensa (31-X-1986), señala que "en el plano vocal, cabe destacar en primer término a la mediosoprano Dunja Vejzović (Kundry), elemento de sólida experiencia, quien exhibió una voz de emisión clara y timbre de aterciopelados, seductores acentos; su composición y dominio del ambivalente personaje fueron excelentes, al igual que su fraseo y su línea".

Horacio Velázquez en Correo Musical Argentino, noviembre de 1986, en el artículo "Un Wagner de jerarquía, `Parsifal': el enigma perenne" comenta que "Dunja Vejzović encarnó a Kundry con una intensidad y compenetración sobresalientes, propias de quien domina la parte. De los solistas resultó indiscutiblemente lo mejor, y la ovación del público lo confirmó".

El académico Alberto Emilio Giménez en la prestigiosa revista "Criterio" (13-XI-1986) anota que "En el escenario se tuvo a dos intérpretes por todos conceptos estupendos, Dunja Vejzović (Kundry) y Manfred Schenk (Gurnemens). Uno y otro hicieron trabajos antológicos, a través de los que acreditaron excelencia vocal y actoral. De esos que no se olvidan. A Schenk ya lo conocíamos ('El ocaso de los dioses'); a Vejzović se impondrá considerarla como una de las mayores revelaciones del año".

Eduardo Arnosi en la revista Música Hoy, diciembre 1986, escribe que Dunja Vejzović fue por la calidad e impacto de su canto y de su comportamiento escénico —una Kundry muy buena, por la riqueza de sutiles matices en su fraseo—, coma lo eran las de una Marjorie Lawrence, una Bampton y una Crespin.

En Argentinisches Tageblatt (8-XI-1986), hemos leído la crítica firmada con las iniciales MM señalando que "entre los gritos y hermoso canto Dunja Vejzović ofreció una estupenda, excepcionalmente expresiva Kundry, que superó su versión grabada bajo la dirección de Karajan".

Veljko Deur

Croatas en el mundo

AUSTRALIA

La colectividad croata en Australia con el Papa

Nadie en la historia de Australia había congregado tanta multitud como el papa Juan Pablo II durante su reciente visita pastoral (24-XI/1-XII-1986). Más de un millón de feligreses le dieron la bienvenida. Los grupos croatas lo esperaban casi en cada paso con sus banderas y símbolos nacionales. En varios lugares de Sydney fue la bandera tricolor croata la que más se veía.

Pero tampoco Juan Pablo II se olvidó de los croatas, y en varias ocasiones los saludó en su idioma. Eso ocurrió en Sydney en una gran fábrica, luego en Melbourne en una escuela.

El diario The Sun puso de relieve que con motivo de la llegada del Papa a Flemington entre 140.000 personas congregadas había 25.000 croatas y que muchos faltaron a su trabajo para poder asistir a la misa papal.

Ya que hablamos del Papa polaco en relación con los crotas, el Papa que proviene de Cracovia, antaño Croacia Blanca antes de las migraciones de los pueblos, huelga acotar que en un antiguo mapa geográfico el área que se extiende a los pies de la montaña Usora, entre los ríos Cetina y Una (en Croacia) se llamaba la provincia de Krakovo (Cracovia). Hoy desapareció esa denominación que avalaba el nexo de los croatas con su patria originaria: la Croacia Blanca.

El senador Sir John Carrick ensalza la causa nacional croata

A raíz de la campaña denigratoria de las autoridades yugoslavas contra la pujante colectividad croata, radicada después de la II Guerra Mundial en Australia —imputándole gratuitamente crímenes de guerra— el gobierno constituyó una comisión investigadora, presidida por el destacado abogado Andrew Menzies. El tema fue ampliamente debatido en la prensa escrita, oral y televisiva de Australia, y entre los círculos políticos de dicho país. Menzies elevó su informe al senado el 5-XII-1986, a las 15 horas. El debate era público y transmitido por todos los medios masivos de comunicación. Se destaca el discurso pronunciado en esta ocasión por el senador liberal Sir John Carrick, miembro del Partido Liberal de New South Wales. A continuación reproducimos sendos párrafos de la pieza oratoria de este excelente conocedor de la historia de Europa y de la lucha secular del pueblo croata por su independencia y soberanía nacional:

"Aquí se trata de un extenso informe tal como se podía esperar únicamente de un australiano tan prominente, de un abogado excelente, y de un hombre de gran integridad como es el Sr. Andrés Menzies... Es muy importante para nuestro sentido de honradez distinguir nuestras desavenencias en el campo político del hecho de imputar a ciertas personas ser criminales de guerra nazi... En el informe consta que no importa si una persona haya colaborado con los nazis o no, sino lo que importa es si dicha persona haya cometido o no crímenes de guerra.

...Alzo aquí mi voz para recordar la actitud parcial que el Partido Laborista tomó respecto de un grupo de personas, de una nación, de un grupo étnico: de los croatas. Quiero recordar al senado que ningún pueblo en la historia de la comunidad ha padecido tanto coma el pueblo croata. Incluso este sufrimiento le fue infligido por los aliados occidentales durante las dos guerras mundiales. Recuerdo al senado que Yugoslavia es un conglomerado heterogéneo que forman forzosamente varias naciones. Múltiples grupos de personas de diferentes historia, lengua, nación y convicciones se hallan compulsivamente unidos: los croatas, los servios, los macedonios, los eslovenos, etc.... A través de este prisma debe contemplarse la lucha de esta gente (los croatas)..."

(Fuentes: Parliamentary Debates -SENATE - Daily Hansard 5-XII-1986; Hrvatska Sloboda, diciembre 1986).

AUSTRIA

"El croata es uno de los idiomas de Austria"

En la provincia austríaca de Gradišće (Burgenland) viven desde hace más de 500 años compactos grupos de croatas, que se afincaron ahí ante el avance de los turcos. Todavía hablan el idioma croata antiguo, tienen su prensa, sus escuelas y son cuidadosos en el mantenimiento y la conservación de las costumbres y vestimentas típicas y velan por su cultura y folklore.

Del periódico Hrvatske Novine (Diario Croata), editado en Željezno (Eisenstadt), reproducimos la noticia siguiente: "El croata es uno de los idiomas de Austria" ("Hrvatski je jedan od jezikov Austrije").

"El presidente de la Asociación de la prensa croata Mirko Berlaković y el secretario Klaus Čenar visitaron al presidente de Austria, Dr. Kurt Waldheim, en su residencia oficial Hofburg, para informarle de la posición general de los croatas de Gradišće y en especial del estado crítico de la situación de la prensa que recibe cierto apoyo oficial.

Sorprendió a los presentes el conocimiento profundo del presidente Waldheim del tema concerniente a los croatas de Gradišće. Le interesó saber si se sienten marginados o segregados en el ambiente austríaco.

Durante la entrevista, los delegados informaron al presidente Waldheim acerca de las dificultades que tienen en la educación bilingüe en las escuelas.

El presidente se comprometió a ocuparse del tema planteado y a tratarlo con su canciller Vranitzki.

El presidente Waldheim se interesó en sumo grado por el mantenimiento del idioma croata que, junto al idioma alemán, es uno de los idiomas oficiales de Austria.

A pesar de no tener nada que ver con el problema de las minorias, el presidente Waldheim se comprometió a tener presente en todas las ocasiones los derechos de los croatas de Gradišće".

CANADA

El II Congreso Mundial de la Juventud Croata

Entre el 4 y el 8 de agosto de este año será celebrado en Toronto, Canadá, el II Congreso Mundial de la Juventud croata con la participación de los delegados de las organizaciones juveniles de los descendientes croatas de todo el mundo.

Según lo destacado por la Comisión Ejecutiva para la organización de este encuentro los jóvenes croatas del mundo entero estuvieron de acuerdo en contactos previos, en que el tema principal del encuentro programado sería el intento de incorporar a los jóvenes croatas dentro de un cuerpo internacional independiente —la Organización juvenil—. Una vez formada esta agrupación, estará en condiciones de prestar ayuda efectiva a las actuales organizaciones croatas en la lucha común para el restablecimiento del Estado Croata libre y soberano".

Para mayor información dirigirse a la Srta. Sonia Tomić, P.O. Box 78, Station "M", Toronto, Ontario. M6S 4T2, Canadá.

Los croatas cumplieron con la palabra dada

Tras un gran mitin que el 30 de noviembre ppdo. celebraron los croatas en Toronto. la opinión pública canadiense quedó gratamente sorprendida por un acto humanitario insólito. Ere día, en un salón del hotel Westing, los croatas entregaron al Hospital Wellesley un cheque por 20.223 dólares, aporte voluntario recolectado en la colonia croata del Ontario meridional, destinado al pabellón para los quemados del hospital.

La donación fue entregada por Ilija Markovinović, director de la Federación Crediticia Croata, puntualizando que de ese modo " los croatas agradecen el afecto y los esfuerzos del personal del hospital Wellesley para salvar la vida de su compatriota Marko Diukić" quien, en pos de protesta por la extradición por parte de Washington a Belgrado del exiliado político croata Andrija Artuković, se prendió fuego durante la manifestación ante el consulado norteamericano.

No obstante ser un día fresco, se congregaron más de 1.400 croatas. La carta de agradecimiento, que en esa oportunidad dirigió Radoslav Artuković, hijo del extraditado, fue leída por Liliana Milberg. Los discursos circunstanciales fueron pronunciados por Marko Djukić y el Dr. Josip Gamulin, presidente del comité croata para los derechos humanos. El Dr. Srećko Pšeničnik, presidente del HOP (Movimiento de liberación de Croacia) entregó en esa ocasión un reconocimiento simbólico a Marko Djukić por su valor e inmolación.

El diario local The Toronto Star publicó en su primera página una amplia información sobre el mitin de los croatas y la entrega de su aporte voluntario al hospital, recordando a la vez los sucesos dramáticos ocurridos en Toronto —desde la manifestación masiva croata ante el consulado norteamericano en el mes de febrero último— cuando se prendió fuego Marko Djukić —hasta el momento en que la colonia croata cumplió con su promesa de contribuir su ayuda al hospital que salvó la vida de un compatriota.

M. Parić

CHILE

El Papa conocerá la población multiétnica austral

El Mercurio (25-XII-1986) se refiere a la comunidad multiétnica que Juan Pablo II encontrará en Punta Arenas con motivo de su próxima visita pastoral. A continuación transcribimos sendos pasajes del referido despacho:

"Juan Pablo II encontrará en Punta Arenas una comunidad multiétnica. Saldrán a su paso, desafiando el viento austral, los croatas de Dalmacia, chilotes, ingleses, alemanes, españoles, franceses, suizos, daneses, portugueses y suecos...

El coordinador del Area de Historia del Instituto de la Patagonia (Universidad de Magallanes), Mateo Martinic, retrata a los hombres que encontrará el Papa en su viaje al extremo sur del país.

Y habla de la historia de esta tierra. La misma que debió resumir para el Sumo Pontífice en el informe que le remitió a Roma hace tres meses.

El grueso de chilenos que llegó a Punta Arenas lo constituye en su mayoria personas que emigraron de Chiloé y Maullin.

Martinic sostiene que esta ciudad ha registrado los mayores aportes de sangre extranjera. Principalmente croatas de Dalmacia y españoles de Asturias y Galicia, entre otras.

Destacó que su informe al Papa, contenido en tres páginas, relata la llegada del hombre hace doce mil años. Habla de los pueblos aborígenes y escribe sobre el descubrimiento de los españoles. `Por aquí nace Chile y la fe católica. Aquí se registró la primera misa, el primer Te Deum, se levantan las primeras cruces, durante el viaje descubridor de Hernando de Magallanes".

Destacados chilenos de origen croata

Antonio Rendić Ivanović - Matko Koljatić Maroević - Antonio Carković Eterović

Las Ultimas Noticias, prestigioso rotativo de Santiago de Chile (3-XII-1986) publica un interesante despacho de su corresponsal de Antofagasta, titulado "90 años cumplió el médico de los pobres". Reproducimos a continuación sendos párrafos de dicha crónica:

"Con una misa oficiada en la Iglesia Catedral por el vicario Eloy Parra, la comunidad antofagastina celebró los 90 años del médico y poeta Antonio Rendić Ivanović.

El doctor Rendić, pese a su edad, aún atiende... a gente de escasos recursos. Es todo un personaje dentro de la vida de la ciudad, rodeado del afecto de la gente y de los niños. Se le conoce como "el médico de los pobres".

...El doctor Rendić ha recibido numerosas distinciones, entre ellas la de Primer Caballero del Ancla de Antofagasta. Como poeta, escribe con el seudónimo de Ivo Serge. y fue galardonado por Su Santidad el Papa Paulo VI, en 1962, con el grado de Comendador de la Orden de San Silvestre. En 1983 obtuvo el segundo premio de la Primera Bienal Internacional de Poesía... En 1984 fue distinguido como Miembro correspondiente de la Academia Chilena de Medicina. La Intendencia Regional. en 1976, le entregó una distinción como "Mejor Trabajador".

"Este médico, cuya figura enjuta y encorvada se recoge en las calles de la ciudad, nació en la isla de Brač, Dalmacia, en 1896. Cuando tenía tres años llegó a Antofagasta y no regresó más a su país natal... Ha consagrado 65 años de activa labor en favor de los pobres".

Según informa El Mercurio, del 2 y 5 de enero último, el cardenal Juan Francisco Fresno, Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha nombrado vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos de la dicha Universidad al profesor Matko Koljatić Maroević.

El señor Koljatić tiene 43 años, es ingeniero comercial y actualmente se desempeña, después de obtener sólida formación profesional en la Universidad Católica de Chile y en la Universidad Standford, de Estados Unidos de América, como profesor y presidente de la Fundación Económica y Administrativa de la Universidad Católica de Chile. También llegó a ocupar el cargo de gerente general de la importante empresa comercial Johnson y Johnson de Chile S.A.

Koljatić pertenéce a la generación de los inmigrantes croatas que después de la segunda guerra mundial, en el año 1947, llegaron al país. Es hijo de don Miro, abogado, y de la señora Marija Koljatić, oriundos de la isla Brač, Croacia, y hermano de Tomislao, sacerdote católico y de Mladen, también profesor y director de los programas docentes de la Universidad Católica de Chile, quienes juntamente con su labor constructiva y aptitudes profesionales enriquecieron a la sociedad chilena.

El Mercurio (19-III-1987) en su sección especializada "Artes y Letras", se refiere a dos destacados educadores chilenos y a sus libros recientes. "Estos son `Estudios y consideraciones sobre universidad y cultura', de Juan Gómez Millas, y 'El gran puzzle del siglo XXI' de Antonio Carković Eterović (descendiente de croatas, oriundos de la provincia de Dalmacia).

Con el objeto de conocer algo más sobre los postulados y opiniones sustentadas por los autores, `Artes y Letras' tuvo un encuentro con ellos'. -

A renglón seguido transcribimos algunos párrafos de la entrevista con el profesor Carković Eterović, lamentando que el espacio no nos permite su reproducción íntegra:

Desmitificar la Escuela

"Partiendo con el más joven: desde su escritorio de Director de Docencia de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Antonio Carcović recibió a 'Artes y Letras' en donde conversamos acerca de "El gran puzzle del siglo XXI".

—Por qué cree usted que la educación y no la política o la economía es el gran "puzzle" del siglo XXI?

—Porque creo que en definitiva el futuro económico, político de nuestro país y del mundo está estrechamente vinculado con el nivel educativo. Porque los sistemas los manejan las personas y en la medida que éstas tengan una capacitación, una preparación intelectual, cultural y ética mayor, es imprescindible que tengan un sentido de comunicación de vida más humano. Ahora, yo no creo que la educación es panacea —y así lo digo en el libro—, es decir, que basta con que la gente asuma niveles de cultura para que automáticamente mejore la vida social, económica y política. Pero no cabe duda que sobre la base de la incultura, poco se puede construir.

—Podría sintetizarnos el "esbozo" de su esquema educativo para el futuro.

—Mi tesis central es en cuanto a los sistemas educativos —porque la educación es mucho más amplia—. Estoy convencido de que hoy educan mucho más los medios de comunicación, aunque sea discutible el signo de esta educación en términos de formas de conducta y actitudes de las personas. Tomando en cuenta esto, pienso que hacia el futuro la escuela institucionalizada tendrá que ser forzosamente cada vez menos instructional. Es decir, veo a la escuela enseñando cada vez menos en términos tradicionales, si por ello entendemos el traspaso meramente mecánico de los cono-cimientos acumulados. Porque la tecnología ofrece hoy la posibilidad de contar con la información actualizada al instante, que difícilmente puede adquirir un profesor. En consecuencia, si hay disponibilidad tecnológica para estar al día en el campo de las ciencias y de la cultura en general, la escuela no puede agotarse en ser una mera transmisora de conocimientos. Lo que tendrá que hacer, en cambio, es "educar" en el sentido de formar ética, filosófica y doctrinariamente a las personas. Y ahí se plantea el gran desafío entre lo que la escuela podría hacer frente al impacto que tienen las otras agencias informales que también educan, como son el deporte, la televisión... ,

—Usted habla de formación ética, doctrinaria. ¿En qué valores, a su juicio, debería estar fundamentada la enseñanza?

—Creo que hay que partir de algunos hechos y datos históricos. Perteneceamos al mundo europeo, occidental y no cabe duda de que éste está fundado en varios pivotes: la cultura clásica y el cristianismo fundamentalmente. Esto no significa, en mi opinión, que en el futuro haya que clericalizar a la sociedad. Pero resulta que en la cultura occidental hay un sistema de valores que están vinculados a la moral natural y pienso que la gran crisis del mundo de hoy es una crisis moral. Y no digo esto porque sea católico, sino porque si queremos mantener nuestra propia identidad debe ser recurriendo a las fuentes de donde proviene nuestra cultura e historia.

—Y cómo atacaría usted, hoy, el deterioro de la enseñanza chilena?

—Pienso que hay que actuar simultáneamente sobre varios factores que influyen en la calidad de la educación, en cualquier parte del mundo. Creo que en primer lugar hay que desmitificar a la escuela. Los latinoamericanos, los chilenos, creemos que la escuela es todopoderosa y le transferimos a ella una serie de funciones que debería acoger o asumir, por ejemplo, la familia. Hay que hacer una serie de esfuerzos para que a la escuela se la vea en sus justas dimensiones. Y en esto soy optimista, porque a medida que la sociedad se vaya tecnificando, el hombre tendrá cada vez más tiempo a su disposición; y quizás una manera de utilizarlo en forma productiva, sea restituyendo a la familia su responsabilidad de educar".

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

California y el aporte de los croatas

El órgano oficial de la Croatian Fraternal Unión of America, semanario "Zajedničar" (fundado en 1929), Pittsburgh, 8/10/1986, publica, bajo el título del epígrafe, el siguiente artículo que reproducimos íntegro en versión castellana:

La contribución croata a la exploración, el crecimiento y el desarrollo de California preceden al nacimiento de este Estado.

El primer explorador y misionero croata, Ivan Ratkaj, sacerdote jesuita, llegó a Nueva España en 1680. Después vino en 1730, otro jesuita, Ferdinand Konščak.

Konščak exploró la Baja California y comprobó, una vez por siempre, que California no era una isla.

Hoy, unos veinticinco mil californianos pueden rastrear sus raíces en Croacia. Durante el siglo pasado muchos de ellos llegaron a ser célebres, famosos, poderosos y ricos. Ellos hicieron el trabajo agobiante que ayudó a construir Los Angeles y ellos removieron el suelo del Valle de San Joaquín.

Los croatas de California fueron también líderes en el gobierno, la educación y el comercio. La siguiente es la historia de sólo algunos de los croatas que ayudaron a construir la California.

John Dominis era nativo de Dalmacia, la región litoral de Croacia. Como la mayoria de sus connacionales, se fue al mar a edad temprana. Se abrió el camino desde su comienzo como mozo de navío hasta llegar a ser capitán del buque y navegó, ya en 1831, por la costa californiana, al mando del bergantín Onyhyee (Hawai). Onyhyee había circundado el globo por lo menos una vez antes del 1830 en búsqueda de comercio y pieles.

Aunque no del todo pirata, Dominis se ingenuó habérselas con los británicos que controlaban el comercio de pieles de Oregón, con los mejicanos que gobernaban California y con los rusos que hurtaban a ambos durante su búsqueda de pieles de nutria de mar en la costa norte de California.

En 1837, Dominis se estableció en Hawai, donde construyó su casa señorial que vino a ser la residencia del gobernador. La suerte de esta residencia no fue una casualidad. Mientras John desapareció en el mar en circunstancias sospechosas durante una misión diplomática en China, en 1846, su hijo Owen contribuiría a forjar la historia de Hawai.

John Owen Dominis nació en Nueva York, en 1832. Seguiría los pasos de su padre en Hawai y sería gobernador de Oahu, secretario personal del rey Kamehameha IV y V., gobernador de Maui, ayudante de otros tres reyes hawaianos y comandante en jete del mayormente ceremonial ejército hawaiano.

En 1861 se casó con la princesa Lydia que, en 1862, llegó a ser reina Liliuokalani. Como príncipe consorte llegó a ser tan poderoso que su muerte en 1891 condujo, no más que dos años después, a la abolición de la monarquía.

Otro célebre capitán marítimo fue Stjepan Splivalo, de Pelješac, Dalmacia. Navegó con su barco de dos palos "Santa Teresa" desde Europa alrededor del cabo de Africa a la India, China y cruzando el Pacífico al puerto de San Francisco.

En 1894, condujo al Californian, uno de los primeros barcos de paletas impulsados por vapor, a través del Golden Gate. Estos barcos, típicos para el río Mississipí, llegarían a ser el principal soporte del comercio entre Bay, Sacramento y Stockton desde 1900 hasta 1940.

El hijo de Splivalo, Augusto D. Splivalo, nació a bordo del barco de su padre entre Chile y San Francisco. Llegó a ser un abogado destacado y en 1867 fue elegido en el parlamento del Estado de California.

En 1894, John Gregorich fue elegido en el senado del Estado de Nevada y tres años después M. E. Arnerich, de Santa Clara, fue elegido en el parlamento de California. Su hermano, Paul Arnerich, fue por primera vez elegido en parlamento en 1904.

El primer croata que desempeñó un cargo en el senado estatal fue Andrew L. Pierovich. Nacido en Jackson, en 1895, se graduó en St. Mary's College y obtuvo el título de abogado en la Universidad de California, en 1922. Entró en el Senado en 1933 y mantuvo su cargo hasta 1941.

Después de estos tempranos pioneros políticos, docenas de croata-americanos sirvieron en altas posiciones al pueblo de California. Vincent Thomas (nacido Vinko Tomašević) sirvió en el parlamento durante veinte períodos consecutivos, más que cualquier otra persona en la historia. Lou Cusanovich desempeñó cargos en ambos, el parlamento y el senado, entre 1957 y los últimos años de 1970.

Tal vez el mejor conocido de los líderes politicos croata-americanos de hoy es Michael D. Antonovich, nacido en Los Angeles, en 1939. Antonovich entró en el parlamento en 1972 y llegó a ser —en 1976— el encargado de cuidar en el parlamento los intereses de su partido minoritario (Minority Whip). Ahora, como supervisor del condado, Antonovich es el politico croata-americano más destacado.

En el comercio y la industria de California, la presencia croata puede encontrarse en casi todos los campos. Los nombres familiares a los californianos incluyen: Vlasic Foods (Joe Vlasic), Consolidated Devices, Inc. - CDI (Bosko Grabovac), Waterloo Industries, Inc. (Nick Sulentic), Grgić Hills Wine (Mike Grgic), Kirigin Cellars Wines (Nikola Kirigin) y Star-Kist Seafoods (Martin Bogdanovic).

En Hollywood figuraban, entre grandes actores croata-americanos, Peter Coe, Gloria Grey, John Miljan y John Northpole. Las personalidades de la televisión incluyen a Guy Mitchell, Walter Kray y Gene Rayburn. Entre bastidores fueron directores y productores croatas Milan Herzog, Mike Frankovitch, el afamado George Cukor, y la personalidad de relieve como Matt Juricich, premiado por la Academia, gracias a cuyos efectos especiales las películas desde "Ben Hur" al "Logan's Run" fueron películas memorables.

Tal vez el aporte mayor que una persona puede contribuir a la sociedad es a través de la educación. No es posible escribir la historia de la educación en la California sin registrar el aporte de docenas de grandes educadores croata-americanos.

Para los educadores hay pocos honores más grandes que la Presidencia de la Fundación Carnegie. Este honor lo obtuvo en 1930, Henry Suzzallo, hijo de inmigrantes de Dubrovnik. Suzzallo obtuvo su B.A. (Bachelor of Arts) en la universidad de Stanford en 1899, cuando Herbert Hoover fue su amigo y condiscípulo. Su M.A. (Master of Arts) lo consiguió en la Universidad de Columbia, en 1902, y su Ph.D. (Doctor of Philosophy), en 1905. En 1915 fue designado presidente de la Universidad de Washington y en 1926 fue elegido miembro de la Fundación Carnegie. Antes de su muerte, ocurrida en 1933 a la edad de 58 años, había cambiado para siempre el perfil de la educación superior en América del Norte.

Estas pocas anécdotas son apenas unas piedras llenas de colorido en el mosaico cada vez más grande que constituye el aporte de los croatas a la California, a la América del Norte y al mundo.

C. Michael McAdams (Traducción del inglés: B. L.)

De dos cartas de lectores publicadas en un número posterior de Zajednicar nos enteramos que el artículo del epígrafe fue publicado primero en el libro Croatian Extravaganza, Sacramento, California, 1985, y que el mismo fue una versión abreviada hecha por el autor C. Michael McAdams de su trabajo "The Croatians of California and Nevada", publicado en "The Pacific Historian", Vol. 21, No 4 (1977), que es una publicación del "Holt-Atherton Pacific Center for Western Studies" de la Universidad del Pacífico. C. Michael McAdams es actualmente profesor en la Universidad de San Francisco y estudioso de la problemática croata.

Suecia - Actividad cultural de la colectividad croata

Este año también, por séptima vez consecutiva, se han congregado los croatas en Goteborg, metrópolis de la parte occidental de Suecia, para asistir al festival cultural organizado por la Federación Croata. Más de 120 ejecutantes, bailarines, recitalistas, músicos —mayormente jóvenes, nacidos y criados en Suecia— dio alegría y emoción a unos 1.200 asistentes. Muchos de ellos (el total de la colectividad croata oscila entre 16 y 18 mil) tuvieron que recorrer hasta 500 kilómetros para poder asistir a esta tradicional manifestación de la cultura y conciencia croata. El comité encargado del programa (presidido por la enérgica Tonka Klobučar) coordinó perfectamente bien el desarrollo del festival, ejecutado por la asociación local Velebit, cuyo presidente Ante Brajković inauguró el acto.

Además de los conjuntos folklóricos de Malmö, Gotesborg, Hallstahammara, Olofström y Joköping, actuó también el magnífico grupo folklórico de Oslo, como asimismo el conjunto Šokadija de Götesborg. La sociedad Ljudevit Gaj, de Ljungby, que no integra aún la Federación Croata, organizó una interesante exposición de fotos, con los textos explicativos, sobre el tema de la historia y la cultura de Croacia.

Eva Lendić, dinámica conductora croata-sueca del programa, logró animar a los espectadores a tal punto de hacerlos partícipes activos del mismo.

En el festival se hicieron presentes, además de los políticos y funcionarios locales, Gunnel Ljiljegren, diputada nacional por el partido conservador y miembro de la comisión directiva de la suprema administración de inmigración y la "croata del honor", elegida el año pasado. Branko Salaj en su discurso agradeció especialmente a la Sra. Ljiljegren y a sus colegas parlamentarios (entre los cuales hay dos que son "croatas de honor") pertenecientes a los cuatro partidos principales por haber elevado una presentación exigiendo que Yugoslavia suelte de la prisión al semiciego profesor Vjenceslav Čižek.

Como en los años anteriores, el punto más interesante del programa fue la entrega del título de "croata de honor" que en nombre de la Federación efectuó su vicepresidenta Jasminska Majdek al Dr. Arvid Fredborg, conocido analista politico sueco y renombrado corresponsal en Berlin durante la guerra del diario Svenska Dagbladet. Su exposición de la historia croata —aplaudida con entusiasmo por los asistentes— evidenció su profundo conocimiento de la problemática nacional croata.

El Dr. Fredborg acerca de los croatas

En la entrevista con su "viejo" periódico Svenska Dagbladet (del 27-X-1986) con motivo de la distinción recibida, el Dr. Fredborg recordó "que el croata es un pueblo independiente, cuyo idioma es afín al servio, pues la diferencia no es mayor que entre el sueco y el noruego. Pero los croatas tuvieron una historia bien diferente y su religión es también diferente. En el ámbito lingüístico sureslavo, los croatas son católicos y los servios ortodoxos. Los croatas optaron por Roma y los servios por Bizancio. Actualmente los croatas viven la Yugoslavia como una especie del choque cultural. Entre Zagreb y Belgrado existe un gran abismo".

"Es prematuro juzgar si Yugoslavia sobrevivirá. La situación nos recuerda la unión sueco-noruega, donde uno de los hermanos en la unión era más fuerte que el otro, de modo que la solución mejor era separarse".

"Los croatas nunca tuvieron la posibilidad de elegir, en comicios libres, su propio futuro. Quienes en 1918 hablaron en nombre de los croatas no eran representativos, ya que no representaban al grupo mayoritario de la sociedad croata, al campesinado. Hoy los croatas se sienten oprimidos en un estado, dominado por los servios con el ejército, su instrumento de fuerza. Hay una vigorosa oposición croata al sistema actual en Yugoslavia", concluyó el Dr. Fredborg su entrevista.

Svenska Dagbladet presentó a su ex corresponsal como "historiador, publicista y analista de la politica exterior, quien se desempeñó como consejero político de varias empresas suecas y finlandesas. En su biblioteca posee 5.000 tomos y en sus informes politicos utiliza métodos científicos rigurosos". Acotamos que el Dr. Fredborg en su tesis doctoral abordó el tema de la anexión de Bosnia-Herzegovina a Austria-Hungría. Entre otros idiomas habla también el húngaro.

Svenska Dagbladet informó ampliamente sobre el festival folklórico croata y reprodujo la fotografía del Dr. Arvid Fredborg.

Uruguay - Arquitecto J. C. Dugonjić y la llegada del Papa a Montevideo

Diario El País (Montevideo 13-3-1987) informa: "Una inmensa cruz de hierro blanco, que pesa 7.500 kilos, es parte de la estructura diseñada por los arquitectos Juan Carlos Dugonjić (de origen croata) y Leonardo Aguerre para sustentar el altar y el estrado donde el Papa Juan Pablo II concelebrará la Santa Misa con más de 400 obispos y sacerdotes, el próximo 19 de abril en la intersección de Bvar. Artigas, Avda. Italia, Dante y 8 de Octubre, Tres Cruces. En la mañana del sábado comienzan los trabajos del montaje en el lugar.

La colocación de los brazos de la cruz, que mide 24 metros de alto por 8 de ancho, se lleva a cabo en la esquina de la Avda. Gral. Flores y Bvar. Artigas, ya que su tamaño impide finalizar la obra dentro de los galpones"

En defensa de los derechos humanos

La ley y la represión en Yugoslavia

La revista Kontinent[100] publica en su Nro. 4/1986 la traducción alemana del artículo de Vladimir Šeks "La ley y la represión en Yugoslavia" que a continuación reproducimos íntegra:

El autor[101] pues experimentó —en su propio pellejo— la perspectiva del derecho en Yugoslavia desde el cargo de fiscal, juez, defensor y acusado. Todos estos puestos los ocupó en el orden precitado en las salas de audiencia. A continuación examina las desviaciones de los órganos de represión de las verdaderas leyes de Yugoslavia y de sus obligaciones multilaterales ratificadas.

Desde hace veinte años estudié desde diferentes posiciones —como fiscal, juez, defensor y preso político— los fenómenos de la libertad, de la represión y de los derechos humanos. Estos últimos se basan no solamente en la legislación yugoslava, sino también en las obligaciones que Yugoslavia debe cumplir como miembro de las Naciones Unidas y como país que ha ratificado las Declaraciones generales sobre los derechos humanos y ha suscripto los acuerdos de Helsinki.

Nos llevaría demasiado lejos examinar en este lugar la legislación yugoslava en cuanto a los delitos políticos en general y al delito de expresión de opinión en particular, o las disposiciones legales individuales y las condenas graves —entre ellas la condena a muerte y la confiscación de las propiedades, pasibles para los culpables políticos.

Es indiscutible que los derechos humanos y las libertades individuales no pertenecen al dominio exclusivo de cada uno de los estados. Los derechos humanos y la libertad humana son algo que atañe a la comunidad internacional entera y su respeto es íntimamente y causalmente ligado a la paz y a la seguridad internacional. Por ello, ningún estado puede —en cuanto al respeto de los derechos humanos en su territorio— estar fuera del control de la organización de las Naciones Unidas; todavía menos puede ser exento del control moral por parte de las organizaciones humanitarias y las conferencias. La objeción de la soberanía del Estado no tiene aquí ningún valor.

Este informe tiene el propósito de dar un resumen de la manera y el modo cómo los órganos de represión de Yugoslavia se apartan de las leyes y de las obligaciones internacionales.

La presunción de culpabilidad

Las leyes yugoslavas prevén la presunción de inocencia en el procedimiento penal. Nadie debe ser considerado culpable antes de que su culpa sea probada por una resolución judicial definitiva y legalmente obligatoria. Esta cláusula protectiva, legal y constitucional es groseramente lesionada por la prensa yugoslava. Por regla general describen en los comentarios, entre ellos también en los de la agencia oficial Tanjug, a las personas inculpadas de los delitos políticos como criminales, enemigos del pueblo y del estado: estas descripciones pasan groseramente por encima de la dignidad humana y la integridad moral de los acusados. Todas las protestas contra la prensa, que aquí actúa como servicio de información para los órganos de represión, son inútiles y quedan sin respuesta.

De esta manera se crea una atmósfera que influye considerablemente en la opinión pública y ejerce una fuerte presión sobre los tribunales y su independencia. En semejante clima se hace psicológicamente imposible no declarar culpable al acusado.

Especialmente resulta un problema difícil las declaraciones de los altos funcionarios partidarios y estatales que insinúan públicamente que las personas incriminadas de los delitos políticos, son culpables. Eso sucedió, por ejemplo, en 1975 en Novi Sad, cuando Mihajlo Mihajlov fue atacado por el presidente de la República el mismo día de la vista de su causa, o en 1984 cuando el presidente del presidium del estado declaró culpables al Dr. Vojislav Šešelj y el grupo de los seis de Belgrado, antes de que se conociera el cargo contra ellos.

En muchos casos fue, incluso antes de iniciar el proceso, creado un clima especial y la opinión pública preparada para el juicio. Los ejemplos de tales sentencias hechas de antemano son los discursos públicos de los funcionarios políticos responsables (en Croacia) como Jure Bilić, Josip Vrhovec, Dušan Dragosavac. Lo que tuvo como consecuencia el procesamiento y severas condenas de prominentes intelectuales, como ser Dr. Marko Veselica, Vlado Gotovac y Dr. Franjo Tudjman.

El empleo de la tortura

Las normas procesales yugoslavas prohiben categóricamente el empleo de los medios de presión físicos o psicológicos por los órganos de indagación contra los inculpados. No obstante, hay numerosas declaraciones de los acusados referentes a las torturas infligidas especialmente en caso de los delitos politicos, particularmente cuando se refieren a los hechos de violencia o del terrorismo, pues en estos casos la indagación es normalmente transferida a la policía politica. Muchos infractores políticos han descripto varios métodos de tortura. Lo hicieron públicamente delante del tribunal en sus propias quejas y en las de sus defensores y en varias peticiones dirigidas a los órganos de justicia o estatales. La tortura tenía por finalidad obtener confesiones, declaraciones que comprometían a otras personas o confesiones de crímenes ficticios.

Las descripciones de las torturas presentan un cuadro muy cruel. Según declaraciones dadas por escrito, los acusados fueron encerrados en celdas oscuras y húmedas. pisoteados por sus carceleros, pegados con puños y bastonazos, sometidos a las descargas eléctricas, sujetados a los radiadores calientes, arrastrados a las ejecuciones nocturnas simuladas y les fueron hechas aplicaciones de psicofármacos —todo esto para obligarlos a "confesar".

Los tribunales generalmente no toman en consideración tales declaraciones; rechazan las pruebas de la anlicación de torturas presentadas por los defensores, pues argumentan que la tortura está prohibida por la ley y, por lo tanto, no puede practicarse.

En cuanto yo sepa, ningún órgano del ministerio de la justicia o de algún otro organismo oficial jamás ha promovido una indagación respecto de las declaraciones de los acusados que fueron torturados. Por ejemplo, Dobroslav Paraga fue torturado después de haber hecho una recolección de firmas para una petición en la cual se solicitaba la amnistía para todos los presos políticos.

Especialmente drásticos métodos de tortura (según las declaraciones por escrito de los inculpados, de sus defensores y de sus familiares) fueron aplicados de parte de la policía a los presos políticos Miloš Tvrtko, Antun Zinko, Djuro Perica y Josip Penić, Branko Vidaček, Franjo Belančić y muchos otros. Los sospechosos fueron forzados a admitir, además de los delitos verbales, también la proyección y los preparativos de los actos terroristas.

De tal modo se buscó asegurarse el sostén de la opinión pública, pues se sabía de qué manera sensible reacciona frente al terrorismo.

Abuso de material probatorio

Las viviendas de las personas incriminadas de delitos politicos son regularmente allanadas. En ocasión de estos allanamientos domiciliarios, todo documento queda confiscado y después utilizado como material probatorio: diarios particulares, manuscritos de los escritores —entre ellos los manuscritos y borradores de trabajos que, excepto el autor, nadie había visto— cartas, como también los apuntes más personales. Lo mismo vale para las obras legalmente publicadas de los autores que cayeron en desgracia y para los libros que una vez antes —pero no más ahora— fueron considerados políticamente recomendables. Lo mismo vale para los recortes de las conferencias legalmente publicadas y difundidas.

Yo mismo he experimentado cómo encontraron las pruebas de mi "actividad hostil" entre los papeles en mi escritorio: copias de las actas y sentencias judiciales como también la correspondencia mía con los acusados políticos y en mi cualidad de defensor. Todo lo que puede contribuir a la formación de la impresión negativa del acusado, se lo llevan.

El papel del defensor en los procesos políticos

Hay una fuerte tendencia a excluir completamente al defensor en la etapa preliminar. En muchas indagaciones se intenta mantener al defensor alejado de varios procedimientos, especialmente de la información testimonial de los testigos A menudo no es permitido a los defensores leer el acta judicial alguno, sus contactos con los acusados son dificultados, se interroga a los acusados en ausencia de sus defensores. No son pocos los casos —especialmente cuando se hace la indagación de las infracciones políticas— en que el acusado toma contacto con su defensor primera vez recién cuando la acusación ya está camino al juzgado.

En la prensa, a los defensores se los menciona raras veces. Si lo hacen, es por regla general para tomarlos ridículos y comentar con ironía sus mociones; a la vez declaran que estas proposiciones son estúpidas, ilegales o que "abusan del procedimiento democrático". La prensa casi identifica al defensor con su cliente y con los cargos formulados contra éste; prácticamente echa en cara al defensor el mismo delito. De esta manera la prensa crea una psicosis de enemistad contra el defensor y son pocos los dispuestos a aceptar su papel en los procesos políticos con plena responsabilidad profesional y ética. Es muy probable que la prensa reproduzca la opinión de los dirigentes políticos.

Abuso de la psiquiatría

En numerosas indagaciones y procesos por delitos políticos, los acusa-dos son sometidos al examen psiquiátrico, lo que es ilegal. Según la ley esto es admisible sólo cuando existe una duda fundada respecto de' la responsabilidad personal del acusado. Parece que existe suposición de una relación causal entre un espíritu perturbado y las opiniones y las acciones que contradicen las opiniones y las actividades politicas oficialmente aceptadas.

Desgraciadamente no hay entre los psiquiatras la mínima resistencia a estas prácticas: ninguno de ellos se negó a participar en esas actuaciones. Ellos prestan, por supuesto, su contribución al diagnóstico psiquiátrico cuando hablan de la 'agresión verbal', concepto probablemente concebido para hacer juego al del "sabotaje ideológico".

Rechazo político de las apelaciones humanitarias

Es sabido que muchos procesos políticos en Yugoslavia están acompañados de llamamientos para la amnistia o la suspensión del proceso penal. Estos llamamientos proceden de varias organizaciones humanitarias internacionales (especialmente de la Amnesty International), asociaciones profesionales (de los escritores, abogados, filósofos, eruditos de ciencias políticas) como también de las destacadas personalidades internacionales.

Estos llamamientos nunca reciben una respuesta oficial.

A veces sucede que la prensa —evidentemente según las directivas políticas— o algún político, tratan de desacreditar esos llamamientos como injerencia en los asuntos internos del país. A las prestigiosas organizaciones y personalidades se les imputan intenciones funestas y el anticomunismo. Al mismo tiempo se intenta mostrar, que su intervención no es otra cosa que el trabajo bien camuflado de varios servicios de inteligencia dentro del marco de la "guerra psicológica".

Estado de los presos políticos

Formalmente los presos políticos están tratados en Yugoslavia igual que otros detenidos, pues la legislación yugoslava no reconoce el concepto del delito político y consecuentemente del preso político.

En 1985 tuve ocasión pasar seis meses, corno preso político, en la penitenciaria de Stara Gradiška, después de haber sido condenado por el delito de expresión de opinión. La penitenciaría es un enorme edificio construido hace doscientos años. Está sobre el río Sava y rodeada de pantanos; sus gruesos muros están impregnados de humedad secular. Allí se hallan alojados grandes criminales, reincidentes, asesinos y ladrones. De acuerdo a una resolución del ministro de justicia de la República de Croacia se admiten también los presos políticos.

La prisión de Stara Gradiška es el prototipo de un sistema carcelario severo. Los presos políticos, en su mayoria intelectuales, son por lo tanto ya por la elección de la prisión, donde se los aloja, brutalmente castigados. A base de mis consultas personales cotidianas, mi interrogatorio de más de doscientos presos y el sondeo de la "memoria colectiva" de los prisioneros tuve que constatar que la dignidad humana de los presos estaba violada, que ellos estaban sometidos a la coerción física ilegal y a las medidas disciplinarias ilegales y que tanto los presos políticos como los demás están permanentemente expuestos a las diferentes torturas y humillaciones.

Yo dormía en una gran celda junto con alrededor de treinta presos más, todos criminales empedernidos. Las ventanas tenían que estar siempre abiertas. En el invierno, cuando la temperatura afuera bajaba a menos 15 o 20 grados celsius, los presos —en sus livianos trajes de prisionero— son expuestos al frío. En la celda hay un balde de letrina que —a pesar del frío— expide un hedor terrible. Los presos enfermos tosen. Los enfermos tuberculosos escupen sangre, los mentalmente perturbados gritan, los psicópatas son atormentados por su enfermedad. A la mañana el guardián abre la puerta y doscientos hombre se precipitan y luchan por unos diez puestos en el baño, pues no han conseguido utilizar el balde durante la noche. En el mismo lugar y al mismo tiempo se lavan la cara.

En el verano, todo está repleto de moscas. Los presos deben limpiar inodoros con esos baldes llenos de agua, pues en el lugar no hay agua corriente. En las celdas individuales la situación en el invierno es especialmente critica, pues está prohibido el uso de frazada durante el día y los presos son expuestos al riguroso frío. Además está prohibido sentarse o acostarse sobre la cama. Toda falta contra el orden disciplinario se castiga a porrazos.

Los presos en el aislamiento celular deben tolerar los castigos más severos. No pueden poseer cigarrillos. Las rejas de la ventana son cubiertas con el tejido de acero tupido, de manera que la celda está siempre a oscuras Para sus necesidades físicas tienen estos presos sólo un recipiente de hojalata. Según la ley, los presos en la celda solitaria tienen derecho a un paseo al aire fresco de una hora cada día. No obstante, muy raras veces sucede que los lleven al paseo por el patio; de todos modos no dura más de treinta minutos.

A la mañana se forman, en el lugar de la revista, largas filas de presos. Según la ley, las prisiones deben facilitar a los presos un trabajo adecuado a sus posibilidades y aptitudes. Pero además del trabajo físico, nada se ofrece a los presos. Nadie piensa organizar otro tipo de trabajo para los presos políticos. Nosotros trabajamos seis días en la semana, en total 42 horas. Por eso recibimos en promedio alrededor de 11,50 marcos alemanes por mes. Fuimos rodeados por los agentes, que espiaban cada paso nuestro, cada palabra y cada contacto.

Mientras cumplía mi condena en Stara Gradiška, un número de presos políticos, entre ellos también yo, hicimos una suerte de test especial. Cada uno de los presos políticos escribió a la administración de la prisión pidiendo se le conceda una de las facilidades disponibles. Todas las solicitudes fueron rechazadas. Algunos fueron llamados a conversar con los empleados de la prisión, los cuales les expresaron su asombro ante el hecho de que los presos politicos, después de todo, pedían esas facilidades. Cuando algunos de los presos políticos señalaron que ellos tenían los mismos derechos que los demás prisioneros, se enteraron de que "nosotros no acostumbramos otorgar las facilidades a los presos politicos".

Con el fin de reunir material adicional sobre la discriminación de los presos políticos, repitió cada uno de ellos la solicitud escrita pidiendo esta vez cualquier otra facilidad. Otra vez fueron rechazadas todas las peticiones. Finalmente, solicitaron todos los presos políticos todas las facilidades disponibles, otra vez sin éxito. Al mismo tiempo obtuvieron esos privilegios hasta los peores de los presos comunes.

Como norma, los presos politicos cumplían su condena hasta el último día. Las amnistías ocasionales que en el Día de la República (fiesta nacional) son concedidas, conciernen en el 99 por ciento de todos los casos a los prisioneros comunes, no a los presos políticos. Cuando de todo modo los presos políticos obtienen una amnistía, normalmente se les cancela sólo una pequeña parte, casi insignificante, del término de su condena.

Los presos politicos son alojados junto a los criminales mentalmente trastornados. Según el informe oficial del servicio de la salud en la prisión, de un total de 900 prisioneros en Stara Gradiška, 850 son enfermos. Entre ellos hay 193 psicópatas graves, 110 toxicómanos, 18 drogadictos, varios esquizofrénicos y paranóicos, unos veinte retardados mentales como también cuarenta alcohólicos empedernidos.

Además en el mismo penal están alojados los tuberculosos que según la ley deberían estar en hospitales especiales.

Las autoridades estatales y políticas fueron informadas desde hace años sobre esta situación insoportable. Su única respuesta fue el silencio.

Represiones después de la prisión.

Después de haber cumplido su condena, los presos políticos (y su familia) son sometidos a diversas formas de represión, lo que los hace ciudadanos de segunda clase.

En la sociedad se creó un clima según el cual todos los contactos con los ex presos políticos son considerados peligro de contaminación. De este modo los presos políticos son aislados y a los que siguen teniendo contactos con ellos, el gobierno los pone en la lista negra. Tales personas pueden ser interrogadas por la policía o ser víctimas de las medidas disciplinarias del partido, o simplemente ser consideradas sospechosas.

A menudo, sin aclaración alguna, retiran a los presos políticos sus pasaportes. Los ex presos politicos y sus familiares son constantemente vigilados y la mayoría de ellos declara que su correspondencia personal y sus conversaciones telefónicas son intervenidas. Los ex presos políticos que pertenecen al grupo intelectual, se encuentran en una situación especialmente difícil: especiales ordenanzas prohiben su empleo en los lugares que tengan la más mínima importancia social. A un abogado, condenado por un delito político a más de seis meses de prisión, puede —después de cumplida la condena— prohibírsele el ejercicio de su profesión durante diez años. Los ex presos políticos no pueden ser empleados en la administración estatal o en las escuelas. Si su empleo no es prohibido por una ordenanza especial, puede ser aplicada contra ellos la reserva de la "incapacidad moral y política". Los escritores no pueden publicar sus libros y los artistas exponer en público sus obras. De esta manera están condenados a la "libertad".

(Tradujo al alemán Albert Knierim) (Tradujo al castellano: Božidar Latković)

La solidaridad internacional con Čižek

En Suecia actúa desde hace dos años la sociedad "Amigos de Čižek", encabezada por Malte Munther en Hulisfred. Sus socios son los inválidos suecos empeñados en liberar de la cárcel yugoslava al profesor Vjenceslao Čižek —croata radicado en Alemania, secuestrado en 1977 por la policía secreta de Belgrado UDBA, y luego condenado en Yugoslavia a 15 años de prisión—. Al secuestrarlo Čižek fue herido y no le fue permitido el auxilio médico, de modo que quedó con una mano dislocada. Además, quedó casi totalmente ciego en la cárcel y su salud es muy precaria.

La sociedad "Amigos de Čižek" recibió la promesa del primer ministro sueco intervenir a su favor en el primer encuentro con los representantes yugoslavos. El parlamento dinamarqués respondió también al llamado sueco y encargó a un grupo de parlamentarios ocuparse del caso Čižek.

También los parlamentarios suecos respondieron al llamado de "los Amigos de Čižek ". Todos los partidos democráticos, representados en el parlamento sueco, constituyeron una comisión general parlamentaria que dirigió una petición común a las autoridades yugoslavas. Los integrantes de esta comisión son los parlamentarios: Gunell Ljiljegen (partido conservador moderado), Ralf Lindstrom (partido socialdemócrata), Kenth Sportwik (partido nacional) y Ulla Telander (partido del centro).

Los PEN clubes sueco, dinamarqués y noruego remitieron a las autoridades yugoslavas su pedido de liberación del Prof. Čižek. En la carta, firmada por el presidente Karsten Alnaes, en nombre de la Sociedad de Escritores de Noruega, fue advertido Borislav Krajina, ex ministro de justicia (actualmente presidente de la Comisión de Justicia en la Asamblea Federal) sobre la manera cómo Čižek llegó a la prisión y sobre su estado de salud actual. Al final de la carta leemos: "La Sociedad de Escritores de Noruega" considera el procedimiento para con nuestro colega, inhumano y cree que cada persona tiene derecho a la libertad de expresión y de pensamiento'.

Hombre en desgracia

El semanario alemán Neue Bildpost (15-I1-1987) reprodujo la carta de un grupo de IGFM que se interesa por el preso croata, Prof. V. Čižek. En la carta, entre otras cosas, se expresa:

...En esta ocasión quisiéramos llamar la atención sabre un preso del que se ocupó con frecuencia este periódico. Trátase del croata, Prof. V. Čižek, quien en 1977 fue condenado en Yugoslavia a 15 años de prisión. Čižek perdió la vista en 1983, por cuanto las autoridades del penal no dieron permiso para la indispensable operación ocular. Su caso fue y sigue siéndolo motivo de protestas e intervenciones, provenientes del mundo entero. Pero el gobierno yugoslavo permanece implacable.

¿Dejarán que el ciego Čižek se muera en la cárcel? Por ello solicitamos una vez más: escriban a la embajada yugoslava (Schlossallee 1.5300 Bonn 2) y reclamen ¡Suelten por fin al ciego Prof. Čižek.!

Agradeceremos nos envíen copia de su carta.

La Sociedad Internacional para los Derechos Humanos (IGFM),

Grupo de Trabajo Hilden, Am. Eichelkamp 89,4010 Hilden, Alemania Federal.

Violación de los derechos humanos en Yugoslavia

Exposición del Presidente del Consejo Nacional Croata en el Parlamento Europeo

Al cierre de la redacción recibimos de la Oficina Informativa Croata de Bonn, Alemania Occidental, el siguiente despacho:

Invitado por el grupo de trabajo de los miembros del Parlamento Europeo (en adelante PE) para la Europa Central y Oriental, el presidente del Consejo Nacional Croata, el prof. Mateo Meštrović, hizo uso de la palabra el 10 de marzo último en el Palais de l'Europe, sede del PE en Estrasburgo.

En la invitación dirigida a los miembros del PE, "en relación a un encuentro informativo con el representante croata para asistir a este debate sumamente interesante", el doctor Otto von Habsburg presentó al invitado en los siguientes términos: "El profesor dr. Mate Meštrović es historiador, periodista y politólogo y como Presidente del Consejo Nacional Croata en el exilio es un convencido defensor de los derechos humanos. Nació en Croacia, en 1930, hijo de un célebre escultor. Hoy vive y enseña en los EE.UU. y en 1986 fue condecorado con la Ellis-Island-Medaille".

El discurso de Meštrović versó sobre las violaciones de los derechos humanos en Yugoslavia. La referida sesión tuvo efecto en vísperas del importante informe anual al plenario del PE. Estuvieron presentes numerosos diputados del PE representantes de todos los estados miembros y de distintos partidos políticos europeos.

El presidente del CNC en su breve alocución, concebida como contribución a la vez que prólogo a la discusión, expuso numerosas modalidades de la violación de los derechos humanos v políticos en Yugoslavia, afectando primordialmente al pueblo croata y a la minoria nacional albanesa. Se refirió al no acatamiento de las asumidas obligaciones internacionales por parte de Belgrado. hizo mención de varios casos concretos y graves de los presos de conciencia en Yugoslavia. subrayando el ensañamiento y la crueldad del régimen totalitario yugoslavo en el caso del estudiante universitario croata. Dobroslav Paraca. Meštrović fue presentado al auditorio por Otto von Habsburg, representante de la unión cristiano-demócrata germana. tenido nor el mejor conocedor de la problemática de la Europa del centro-este y del sureste en el seno de las instituciones europeas en Estrasburgo, Luxemburgo y Bruselas. Otto von Habsburg representa en el PE al partido popular europeo mayoritario y es su portavoz en la comisión política parlamentaria.

Discurso del Dr. M. Meštrović

A renglón seguido transcribimos pasajes principales de la alocución del Dr. M. Meštrović:

"Queremos llamar vuestra atención hacia los problemas del estado multinacional yugoslavo, ya que no se puede defender dignamente los derechos humanos en Africa del Sur, Afganistán, Chile o Nicaragua sin tener en cuenta lo que pasa en ese sentido en Europa.

En la Europa del siglo XX, el respeto de los derechos humanos se ha convertido en una pauta para evaluar un sistema politico y social. En contradicción con la constitución de Yugoslavia y en contradicción con los compromisos contraídos a nivel internacional, las libertades fundamentales de expresión, opinión, conciencia y religión están prohibidas a los ciudadanos yugoslavos. Yugoslavia no es un estado de derecho. Según las propias palabras de Tito, los juzgados existen "para servir a los intereses del partido". Para los que piensan de otra manera se les destina una justicia represiva„ sin que los ciudadanos tengan ningún derecho frente a la policía secreta.

A esto hay que añadir la discriminación que sufren las distintas nacionalidades: los croatas y los albaneses son ciudadanos de segunda categoría. El pueblo croata y los albaneses de la región del Kosovo luchan para salvaguardar su cultura, su idioma, sus tradiciones, la integridad de su historia contra inexactitudes impuestas, con el fin de preservar su propia identidad.

En la Yugoslavia creada en Versailles en 1918, y en la Yugoslavia comunista de 1945, el derecho a la autodeterminación de las naciones no existe. Sin embargo, se trata de naciones formadas, ricas en tradición histórica, cultural y de organización política, que desean poder tomar sus propias decisiones y dirigir su propio destino como nación.

La crisis económica de Yugoslavia con 20 mil millones de dólares de deuda exterior, el 15 por ciento de desempleo y alrededor de un millón de trabajadores emigrantes, una inflación anual del 100 por ciento, solamente podrá resolverse mediante una reforma hacia una verdadera economía de mercado. A esto se opone enérgicamente el partido comunista en el poder. ¡Yugoslavia ha llegado a ser el centro de la crisis en Europa!

Si la libertad y el respeto de los derechos humanos no existen en la totalidad de Europa, ni la paz ni la libertad están aseguradas en los países de la Comunidad Europea."

Al terminar su disertación siguió un animado debate que excedió el tiempo previsto. El presidente del CNC, con argumentas y datos precisos, contestó varias preguntas concernientes a la compleja problemática de la comunidad multinacional de Yugoslavia, a la insostenibilidad de la situación actual y de dicha comunidad estatal contra la voluntad de los pueblos que la integran y a la imperiosa necesidad de tomar medidas responsables y conducentes a su desintegración pacífica y a la constitución de estados nacionales.

El Dr. Meštrović visitó par la tarde del mismo día (10-III-1987) al Dr. Siegbert Alber, vicepresidente del PE y le agradeció la oportunidad brindada para informar a los representantes del PE acerca de la violación de los derechos humanos y del cercenamiento del derecho de autodeterminación nacional en Yugoslavia. El vicepresidente S. Alber lamentó no haber podido asistir a su disertación por coincidir con una sesión en el seno de la vicepresidencia del PE y subrayó que con sumo gusto apoyará toda iniciativa de la comisión politica parlamentaria en el sentido de que se cumplan los deseos expresados por el representante croata.

La oficina informativa croata de Bonn participó en inglés, francés, alemán y español a todos los integrantes del PE (520) la disertación del presidente del CNC. Dicha información contenía al mismo tiempo un panorama sintético de la situación imperante en Yugoslavia y la advertencia sabre la imposibilidad de defender convincentemente los derechos humanos en Sudáfrica, Afganistán, Sud América y pasar por alto lo que sucede en Europa; asimismo, ni la paz ni la libertad en la Comunidad Europea pueden perdurar si los derechos y las libertades humanas no se respetan en todos los estados del continente europeo.

El Dr. Meštrović, rodeado por sus colaboradores europeos, asistió el 11 de marzo al plenario del PE, dedicado a los derechos humanos.

Derecho de autodeterminación nacional de Croacia

El relator del PE, el diputado español por la región vasca Julén Guimon-Ugarteche, presentó su informe sobre las violaciones de los derechos humanos (50 páginas), publicado en todos los idiomas de la comunidad europea dos semanas antes del debate general. El diputado Guimon-Ugarteche subrayó en su discurso que en las reuniones previas de la comisión politica del PE se había acordado no nominar individualmente a los estados en que se violan los derechos humanos, pues son demasiados, sino poner el acento en su informe sobre las medidas que el PE podría proponer a la comisión de los ministros de relaciones exteriores de la comunidad europea con el fin de amparar los derechos humanos. La única excepción hecha por el diputado Guimon-Ugarteche en su discurso ante el plenario del PE, fue el caso de Croacia como ejemplo del cercenamiento del derecho de autodeterminación a todo un pueblo.

De los documentos agregados al informe se colige que los representantes yugoslavos, ante todas las protestas, prometieron "investigar el asunto", pero no hubo ni respuesta ni solución. La presidenta de la delegación de enlace del PE con Yugoslavia, la Sra. Seibel-Emmerling (miembro del partido social-demócrata) entregó el 22-5-86 a Josip Korosec, delegado yugoslavo ante la comunidad europea, la documentación de Amnesty Internacional y le recordó las protestas, todavía no atendidas, de la diputada Van Den Heuvel sobre la situación de los albaneses en Kosovo (B2-96/85) y la conculcación de la libertad de pensamiento en Yugoslavia (B2-763/85). Es interesante reproducir del mismo documento (EP 107 484) que los representantes yugoslavos en la sexta reunión interparlamentaria, celebrada en Belgrado del 16 al 19 de agosto de 1985, ante numerosas protestas por la violación de los derechos humanos habían declarado "que los procesos políticos en su país afectan especialmente a los separatistas (en Croacia y en la provincia de Kosovo), renuentes a reconciliarse con el sistema vigente de una amplia autonomía de cada república y provincia", Unicamente admitieron que "aparentemente se dan 'algunos' problemas en materia religiosa pero que las libertades religiosas en Yugoslavia están garantizadas" (sic).

Documentos

Principios básicos y lineamientos políticos del Consejo Nacional Croata

El Sexto Congreso del Consejo Nacional Croata (CNC) celebrado en Londres, Inglaterra, entre el 22 y 24 de febrero de 1986, ha analizado las premisas sobre las cuales desarrolló su actividad durante los últimos años, y ha aprobado los principios politicos formulados por el presidente del Comité Ejecutivo el Dr. Mateo Meštrović, tal como queda expuesto seguidamente:

DEBERES DE LA CROACIA EMIGRADA

Los croatas emigrados no pueden asumir el papel de pueblo en su patria, como tampoco pueden reemplazarlo. Lo que sí la Croacia emigrada puede hacer es organizarse políticamente en forma activa para desarrollar en el plano internacional una amplia actividad político-propagandística con el fin de llamar la atención de la opinión pública internacional, de los científicos, de los estadistas y de los protagonistas políticos mundiales sobre la insensatez —y a largo plazo también sobre lo desesperanzado— de apoyar y mantener una Yugoslavia débil y desunida, que constituye un factor de desorden e inestabilidad en Europa.

Por más politicamente organizados que fueran los croatas exiliados no podrían derrumbar el régimen socio-politico en Yugoslavia, y menos aún el Estado policial yugoslavo. Ello sólo puede lograrlo el pueblo croata en la patria conjuntamente con otros pueblos sojuzgados, por ejemplo los albaneses y los eslovenos, y todo ello en un momento de una situación internacional propicia.

NUESTRA POSTURA POLITICA

En la politica posiblemente sea a veces más sensato quedarse corto de palabras o bien dejar las cosas poco claras. Pero teniendo en cuenta que los acontecimientos en Yugoslavia dan fe cada día más de que la lucha de los croatas está muy pronto por entrar en una etapa cuantitativa y cualitativamente nueva y decisiva, este hecho impone a la conducción del Consejo Nacional Croata la obligación patriótica, moral y política de adoptar una posición política clara y precisa y de determinar la meta de nuestra lucha.

No debe olvidarse que politica alguna puede brindar resultados positivos si no tiene en cuenta los hechos y la apreciación objetiva de la situación real. La historia por lo general ha dado la razón a los realistas en política, y no a los llevados por fantasías, que deambulan por senderos peligrosos y precipicios fatales.

La experiencia histórica de la Yugoslavia de preguera no sólo atestigua el fracaso del sistema democrático-parlamentario de tipo europeo-occidental en el reino sureslavo creado en Versalles, sino que demuestra también que ese sistema es irrealizable e insostenible por cuanto la verdadera democratización conlleva a su disolución. Justamente por ello somos contrarios a todo tipo de "entendimientos" y "acuerdos". Nos afirman en esta posición las experiencias históricas de los años 1868, 1905, 1918 y 1945.

CROACIA POR LA CUAL LUCHAMOS

Partiendo del punto de vista de que un pueblo sin propio Estado soberano no es un sujeto histórico, sino un objeto de voluntad ajena, y que solamente un Estado soberano propio puede brindar al pueblo en cuestión el medio indispensable para promover las libertades e intereses personales, nacionales, políticos, religiosos, económicos, culturales y demás derechos humanos universalmente reconocidos, aprobamos la orientación delineada en el V Congreso, que apunta a la restauración del Estado Croata independiente, democrático, pluralista, neutral y socialmente justo, en el cual habrán de materializarse las milenarias aspiraciones croatas, como asimismo verse garantizados, asegurados y respetados los derechos personales y nacionales de todos los ciudadanos de nacionalidad croata, como así también de las minorías nacionales que habitan el suelo de Croacia y consideran a ésta como su patria.

NUESTRA POSICION FRENTE A LA FUNDACION DEL ESTADO CROATA EL 10 DE ABRIL DE 1941 Y LA MASACRE DE BLEIBURG

La declaración del Estado de Croacia en abril de 1941 constituye la culminación de la lucha multisecular del pueblo croata por la restauración de su Estado, antaño glorioso, extenso y poderoso.

La declaración del Estado croata fue obra del pueblo croata, el cual, ante el peligro de una extinción biológica, reaccionó con el instinto de conservación, en la lucha por el mantenimiento de su identidad nacional y la reconquista de la soberanía.

La constitución del Estado de Croacia en 1941 fue resultado de una lenta y dolorosa maduración, y toma de conciencia, de un proceso que duró, y que tenía que durar, por décadas. En ese contexto, y desde el punto de vista de la dinámica histórica, de las nuevas experiencias y vivencias nacionales, el establecimiento del Estado croata fue un acto lógico e ineludible, al igual que será inevitable su restauración en el futuro, aunque el momento de tan importante acontecimiento, el de la liberación de Croacia, nos resulta desconocido, tal como lo fue antes del 10 de abril de 1941, cuando nadie podía preverlo siquiera con una semana de anticipación.

Los análisis en torno a las culpas por el colapso del Estado croata, vinculadas con el genocidio de Bleiburg, son objeto de investigación histórico-científica. Lo que debe evitarse es el fraccionamiento que producen tales análisis en el ámbito politico. Para determinar nuestra futura postura politica es menester sacar enseñanzas del pasado, mas nuestra acción debe ser conducida con la mirada puesta en el futuro. El camino más corto que nos conduce a la materialización del Estado croata es el de la conciliación nacional croata, la concordia y la cooperación sincera, fructífera e integral de los croatas y los ciudadanos de Croacia en todos los ámbitos de la vida nacionai. Trabajemos acorde con esa convicción y esos anhelos del pueblo croata.

NUESTRA POSTURA FRENTE A LOS COMUNISTAS CROATAS

Es un deber patriótico de todas las fuerzas progresistas en la Liga de los Comunistas de Croacia (L.C.C.) y la Liga de los Comunistas de Bosnia y Herzegovina (LCBH), como así también de todos los estratos de la sociedad croata, emprender desde ya los pasos pertinentes para evitar que el cambio de rumbo de la historia nos sorprenda sin preparación y nos empuje, nuevamente, de una servidumbre a otra esclavitud. Todos juntos, la patria y la emigración, deberiamos actuar sobriamente, dar inicio a los acontecimientos y friamente apreciar Ios sucesos económicos, políticos y de otra índole. La ingenuidad política y la credulidad en Yugoslavia nos han costado mucha sangre. Ahora las ilusiones se han esfumado. El pueblo croata desea su Estado soberano y sobre el particular ya no existen divisiones en sus filas.

Damos la bienvenida a toda empresa acometida por los comunistas croatas que sirva a los intereses del pueblo croata y de la independencia de su Estado. En nuestra lucha las cuestiones ideológicas no ocupan el primer plano. Nuestra lucha primordialmente y por sobre todo es la de liberación nacional, y como tal no excluye a croata ni ciudadano de Croacia alguno que aprecie la libertad y los valores materiales y espirituales de Croacia. En nuestro camino de liberación nacional no hay odios, sed de venganza, obsecación ni exclusivismos ideológicos; distinguimos entre valores pasajeros y duraderos, como son el respeto a la dignidad y al pensamiento humanos, a la verdad y a la libertad personal y nacional.

No reprochamos a los comunistas croatas por ser comunistas, sino por hacer muy poco para que Croacia deje de ser un apéndice colonial de Servia, y por hacer prácticamente nada en defensa de los intereses nacionales y existenciales croatas.

Para que los comunistas croatas puedan de verdad tomar la conducción en las estructuras administrativas, políticas, económicas, militares, policiales y otros en Croacia y Bosnia y así poder actuar politicamente en forma independiente y poder llevar a cabo una política que responda a los intereses croatas, es imprescindible que se orienten hacia su pueblo, que a éI recurran y obtengan de él la ayuda que les posibilitará no solamente excluir de sus filas a las fuerzas antinacionales y anticroatas, sino también resistir con eficacia las constantes presiones y rapiñas de Belgrado. De mostrarse a la altura del momento histórico critico que se aproxima y cerrar activamente filas con los que luchan por la liberación croata, su papel será bienvenido e importante en el futuro Estado croata democrático, neutral y soberano.

NUESTRA POSICION FRENTE A LOS SERVIOS EN CROACIA

El Estado croata por el cual luchamos habrá de representar los intereses auténticos de todos sus habitantes, sean ellos, por supuesto, de nacionalidad croata o bien ciudadanos de Croacia de otra nacionalidad, teniendo todos las mismas obligaciones y los mismos deberes frente a Croacia. En el Estado soberano croata del mañana todos sus ciudadanos gozarán de los mismos derechos. Croacia jamás se constituirá en negación de nadie, como sí lo es hoy en día de los croatas. En él no habrá ciudadanos de primera y segunda categoria, ni hegemonía alguna ni de nadie. Los servios en Croacia, desde que se refugiaron en élla, constituyen una parte de la historia croata, y con ello del futuro croata, si así lo desean. Ellos, amén de Croacia, no tienen otra patria. El Estado croata establecerá relaciones humanas entre croatas y servios en Croacia, e instituirá el espíritu de concordancia y comunión. Las puertas de nuestra lucha libertadora están abiertas de par en par a todos los habitantes de Croacia que ven en ella su patria.

NUESTRA POSICION FRENTE AL INTENTO DE CREAR UNA "NACION MUSULMANA"

Rechazamos categóricamente el concepto de nación "musulmana", ese invento oficial del gobierno ateo yugoslavo, un absurdo conceptual e histórico, por cuanto en ninguna parte del mundo, aunque hay más de setecientos millones de musulmanes sobre la tierra, existe una nación con ese nombre, por lo cual tampoco puede haber una en Bosnia y Herzegovina.

En el caso de que los musulmanes de Bosnia, Herzegovina y Sandžak optaran, en libertad, por tal o cual nacionalidad, y no la croata, respetaremos y aceptaremos esa decisión, pero de manera alguna podemos consentir que tal determinación nos la imponga el poder opresor yugoslavo.

Es ampliamente conocido que no se crea una nación de la noche a la mañana, ni por decreto. Una nación se va formando muy lentamente; a veces son necesarios siglos enteros. Va madurando, hasta alcanzar una conciencia común, a partir de la comunidad étnica, atravesando luego por la económica y cultural, para llegar finalmente a la politica y jurídica. El concepto contemporáneo de nación en la ciencia de la historia se fundamenta en el principio de la afinidad natural, ética e idiomática. Los croatas existieron como nación mucho antes del imperio otomano y el de los Habsburgos, ocupando el espacio de las actuales regiones de Croacia y Bosnia-Herzegovina como comunidad étnica y espiritual, ligada con idioma propio Y patria común.

Rechazamos la tesis de que los croatas son una "nación católica", es decir que su nacionalidad se identifica con la pertenencia a la religión católica, mientras que los musulmanes de Bosnia y Herzegovina son por ende una nación distinta, identificada también por su credo religioso.

El concepto sobre "los croatas como nación católica" es una categoria histórica caduca que, por lo general, imponían y sostenían elementos de ocupación extranjera. Esta concepción perjudicial para nuestros intereses nacionales nunca tomó arraigo en el pueblo croata, fue y sigue siendo tan sólo periférica, ya que siempre la rechazó el organismo croata como algo extraño y ajeno. Cabe señalar al respecto que incluso la jerarquía católica de Croacia, según el periódico "Glas Koncila", se ha percatado perfectamente de este dañino y extraño lema echado al vuelo para identificar los términos: croata y católico. La cúspide de la iglesia católica en Croacia señala con razón que este ridículo lema siempre ha sido y sigue siendo escolta y sostén de las fuerzas de ocupación en Croacia y de renegados vernáculos. Sobre la base de esta "verdad" (croata = católico) los croatas no tendrían derecho a reclamar la unión de Bosnia y Herzegovina con el resto de Croacia, pues los católicos (que según esta definición serían los únicos croatas) representan aproximadamente la quinta parte de la población total de Bosnia y Herzegovina. El expansionismo granservio reconoce esta "realidad histórica" y magnánimamente permitiria la anexión a Croacia de los territorios en que vive una mayoría católica. Con respecto a Bosnia y Herzegovina, el concepto "croata — católico" con lógica inexorable impondría a la política croata la posibilidad de tener que dividir esas tierras con los servios.

Abogamos por la integridad territorial de Bosnia y Herzegovina. Es un hecho incuestionable que durante siglos se ha venido produciendo el desarrollo histórico de Bosnia en forma separada del resto de las regiones croatas que vivieron englobadas dentro del imperio austrohúngaro. Justamente a causa de esta división de carácter estatal, cultural y jurídico entre estas dos porciones del territorio croata se han venido conformando distintas influencias religiosas y culturales dentro del pueblo croata.

Croacia durante siglos estuvo expuesta a la influencia de la cultura occidental y la oriental. Hoy en día nadie, en sus cabales, puede pretender aislarse frente a la cultura occidental o la oriental, por cuanto ello implicaría un empobrecimiento espiritual. El pensamiento croata debe quedar abierto a todo lo que conforma la multisecular unidad y multiplicidad croata en materia de las determinantes positivas culturales, religiosas, económicas y otras.

La desmembración histórica del territorio nacional croata ha facilitado el desarrollo del espíritu regional que debe merecer el debido respeto en el futuro Estado croata. Valorando y respetando este factor histórico en el ser croata, el Estado de Croacia puede constituirse con dos unidades croatas que responden a una determinada realidad histórica y cultural: puede por ende ser un Estado federativo, es decir un Estado compuesto de dos unidades.

POLITICA DE INTERESES NACIONALES PROPIOS; RELACION CON LAS SUPERPOTENCIAS

Muchos veteranos politicos croatas, que buscaron asilo en Occidente, estaban firmemente convencidos de que, hasta tanto Estados Unidos no modificara radicalmente su posición frente a Yugoslavia y al predominio de la Unión Soviética en Europa Occidental, en nada podría cambiar el destino del pueblo croata. Sin confianza en sus propias fuerzas (en realidad inexistentes), ellos redujeron su "política" a esperar el desarrollo de los acontecimientos. Al propio tiempo trataron sin éxito convencer —mediante contactos con funcionarios norteamericanos de segundo orden—al Departamento de Estado que la política norteamericana no respondía a los intereses reales de ese país, cosa que a todas luces es un absurdo.

La política del Departamento de Estado refleja los intereses de los EE.UU. tal como los concibe y entiende la élite de ese país.

Ante semejante realidad, durante los últimos años el CNC intentó elaborar una nueva estrategia y táctica para la lucha nacional croata. Estas consisten en la conducción de una política de intereses nacionales propios, y no ajenos, es decir norteamericanos, soviéticos o de quienes fueren.

La lucha del pueblo croata por su independencia estatal es una cuestión vital para él, cuestión no solamente de su desarrollo y progreso, sino también de su supervivencia biológica como nación, en una región donde se asentó hace ya casi mil trescientos años y donde sobrevivió en condiciones muy difíciles hasta el establecimiento de Yugoslavia.

Es un hecho que la política norteamericana hasta hoy continúa inalterada en todas sus partes esenciales de apoyo diplomático, político y financiero a Yugoslavia, lo cual significa que se opone a los esfuerzos realizados por los croatas, albaneses, eslovenos y otros pueblos sometidos en Yugoslavia, en pos de su liberación nacional y el establecimiento de sus Estados nacionales. Es pues menester encarar la realidad de la política exterior norteamericana frente a Yugoslavia y la "cuestión croata", para poder formular Ios contornos de una política croata real y factible que conduzca a la meta nacional primaria en este momento histórico, es decir el establecimiento del Estado Croata.

La política norteamericana constituye uno de los factores importantes que determinan el futuro de Yugoslavia. Pero es un grave error de la politica croata, tanto de la que llevan a cabo los emigrados croatas como de la que promueven los que habitan el suelo natal, evaluar la problemática croata exclusiva o mayormente a través de la óptica occidental (léase norteamericana). Los soviéticos son también un factor internacional clave en los Balcanes,

Toda politica croata real y factible tiene que tener en cuenta la presencia del poder soviético en sus mismas fronteras (en Hungría), y los vitales intereses soviéticos en la parte occidental de la península balcánica. Si no deseamos ver incluida a Croacia en el bloque soviético (creemos que la mayoría no lo desea), nuestra politica, debe ser indefectiblemente neutralista, debe luchar por una Croata independiente, democrática, pluralista, neutral y socialmente justa.

Una Croacia neutral sería aceptable tanto para el Este como para el Oeste por cuanto no perturbaría el equilibrio de fuerzas en Europa. Como Estado soberano y neutral, ella no modificaria la relación de fuer-zas entre bloques y por ello seria aceptada por ambos bandos, como se da en el caso de Austria.

Teniendo en cuanta la actual posición de los bloques frente a Yugoslavia, nuestros esfuerzos deberían tender a que ni los EE.UU. ni la Unión Soviética se inmiscuyeran en las controversias internas de Yugoslavia, sino que ambos se mantuvieran apartados sin interferir en el curso orgánico de la situación y crisis presentes. En contrapartida, cabe brindarles garantías en el sentido de que el resultado final no redundará en perjuicio de ninguna de las partes.

Todo lo expuesto nos impone la necesidad de formar una fuerza organizada del pueblo croata, tanto en la patria como en el exterior, pues únicamente gracias a nuestra fuerza real podremos ejercer influencia con-creta sobre la opinión pública y la postura de las potencias mundiales frente a Yugoslavia y frente a nuestra exigencia de secesión y del establecimiento de un Estado independiente propio.

Siguiendo la linea política de intereses nacionales propios, buscamos comprensión y amistad en todas partes, en el Oeste y en el Este, en el Oriente Medio y en América latina. Deseamos también concretar un diálogo con los servios sobre la base de la cooperación entre buenos vecinos y el recíproco reconocimiento de la soberanía e independencia estatal de ambos pueblos.

Con tal propósito debemos reforzar la actividad de oficinas de información del CNC en Australia, Canadá, EE.UU., Alemania Federal y procurar la fundación de nuevos centros motores de nuestra actividad de difusión en el mundo. A través de estas oficinas debemos seguir de cerca todo lo que publica la prensa mundial sobre Yugoslavia y los croatas; suministrar información y datos fidedignos sobre Croacia y rebatir noticias y comentarios calumniosos acerca del pueblo croata.

La política de intereses nacionales propios que llevamos adelante nos impulsa a mantener estrechos vínculos y a coordinar nuestra actividad política con aquellos pueblos cuyos intereses nacionales coinciden con los nuestros; se trata en primer lugar de los pueblos que comparten un destino similar al nuestro en la propia Yugoslavia desde su misma fundación hasta nuestros días, como así también de las naciones vecinas cuyos intereses nacionales se hallan dañados o amenazados por el hegemonismo servio, expresado en la creación del Estado yugoslavo.

La política de intereses nacionales propios, que sistemáticamente promueve el CNC, conduce a la maduración de la convicción acerca de la necesidad y la gradual concreción de un frente nacional integral croata en defensa de los intereses vitales del pueblo croata. Este frente muy pronto podría convertirse en un instrumento de unión y fortalecimiento de la comunidad nacional croata, tanto en la patria como en el exterior. El frente nacional integral croata es capaz de revolucionar la sociedad croata y empujar con fuerza hacia adelante el curso de la vida democrática y del desarrollo económico en Croacia. Debemos unir y emplear al máximo todas nuestras fuerzas intelectuales y otras tanto para la conquista como para la conservación de nuestra libertad nacional y estatal.

La difícil y sangrienta experiencia histórica debería enseñarnos de una vez y por siempre que toda nación y Estado deben primeramente tener en cuenta sus propios intereses y salvaguardarlos, siendo el interés máximo el de preservar la libertad y la soberanía nacional.

La política de intereses nacionales propios debe constituirse en la orientación fundamental de nuestra acción. La oportunidad croata no debería malograrse en aras de ningún mesianismo, universalismo o interés extraño. Ya ha llegado el momento de que los croatas, de una vez por todas y para siempre, tomen en propias manos su destino: ¡Nosotros somos el cimiento, sobre nosotros debe construirse el Estado!

Corrigiendo errores

La opinión pública croata jamas aprobó el asesinato de Sarajevo

Alain Decaux: SARAJEVO. En: HISTORIA. Enero 1987, N° 481. Paris (61, rue de la Tombe-Issoire, 75677 Paris Cedex 14), pp. 52-64.

Alain Decaux de la Academia Francesa, autor del artículo al cual nos referiremos a continuación, ha sido, hace un cuarto de siglo, director de la prestigiosa revista parisiense L'Histoire pour tous. Desde aquel entonces data nuestro conocimiento, por cierto incompleto, de su labor periodística y científica, pues el Instituto Croata Latinoamericano de Cultura de Buenos Aires le ha dirigido, suo tempere, dos cartas con observaciones relativas a dos artículos aparecidos en la revista de su dirección sin haber recibido siquiera un acuse de recibo formal. Se trata de los artículos "Terreur sur les Balkans - Trois générations de conspirateurs" por Jo Franchal (L'Histoire pour tous, N° 15, julio de 1961) y "Sous mes yeux Alexandre de Yougoslavie est assasiné" por el ministro Frangois Pietri (Idem, N° 16. agosto de 1961).

El artículo de epígrafe emana de la última obra de Alain Decaux, "Les assassins" (Perrin), en la cual el autor distingue dos clases de criminales: los que matan para cambiar el curso de la Historia, y aquellos cuyo móvil es de índole puramente material. El relato de Decaux demuestra que el asesino de Sarajevo, Gavrilo Princip, pertenece a la primera categoría de criminales cuya obra nefasta ha conducido a la Primera Guerra Mundial con diez millones de muertos, la que inevitablemente ha engendrada la Segunda con sus treinta millones de víctimas humanas.

Aunque sin ningún motivo obvio para la evocación de este trágico evento de Sarajevo. pues no se trata de un aniversario o un hecho semejante en la actualidad a fin de compararlos, la escueta exposición de los antecedentes políticos e ideológicos que condujeron a la preparación del atentado y la detallada y vívida descripción de Alain Decaux de su perpetración, el día 28 de junio de 1914. contra el heredero al trono austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofía, duquesa de Hohenberg, siempre ofrece lectura fascinante para el público interesado en la historia en general y en los sucesos excepcionales, como el presente, en especial. Sin embargo, este relato adolece de algunas inexactitudes. a veces —quizás— originadas brevitatis causa, que según nuestro criterio deben ser rectificadas o por lo menos comentadas.

En efecto. a fin de explicar los móviles de los conspiradores contra la vida del archiduque, de los cuales Gavrilo Princip ha sido el ejecutor fortuito, el autor se ocupa primeramente de la persona del archiduque y de su política como heredero al trono, la que lo coloca en conflicto con todo el mundo, especialmente con los magiares y "los grupos nacionales de los eslavos del sur". A. Decaux considera las palabras eslavos del sur como expresión clave, ¡pues si no hubieran existido los eslavos del sur y con ellos un problema agudo, nadie hubiera disparado en Sarajevo!

Con esa aseveración abordamos el gran error por comisión en cuanto a la política de Francisco Fernando respecto a los eslavos del sur, y el error por omisión de falsa interpretación o presentación del término eslavos del sur como si se tratara de un grupo étnico forzosamente dividido y poseído de un solo anhelo, i.e. de unirse. En efecto, Decaux pasa por alto los planes del archiduque de reorganizar la Monarquía dualista desde 1867, en la trialista, constituyéndose el Reino Triuno de Croacia, Eslavonia y Dalmacia con Bosnia, Herzegovina, Rijeka e Istria en un cuerpo estatal dentro de la Monarquía Danubiana. La idea trialista, el trialismo, está íntimamente ligada a la cuestión bosniaca, especialmente después de la anexión de Bosnia y Herzegovina en 1908, y constituye el fondo principal de la enemistad de los círculos granalemanes y granmagiares con el archiduque, amigo de los eslavos en general. El temor del tríalismo. fue uno de los factores determinantes de las conjuraciones subversivas de los servios bosniacos y de los del Reino de Servia, que al final condujeron al atentado de Sarajevo en 1914. Al respecto la obra histórica: Ploetz - Auszug aus der Geschichte (Edición 26., Würzburg 1960) puntualiza: "Francisco Fernando congrega alrededor suyo un círculo de políticos de distintas nacionalidades y en el curso de los años desarrolla un programa político que prevé la destrucción del dualismo y la rotura de la supremacía húngara mediante el trialismo (establecimiento de la Gran-Croacia, en oposición a los planes granservios, a fin de resolver la cuestión yugoslava dentro del mareo de la Monarquía Danubiana)"... (Floetz, o.c., p. 899).

De veras, es un tanto extraño que Decaux ni siquiera menciona dicho detalle histórico — el trialismo, aunque del mismo se ocupa profusamente Vladimir Dedijer, atribuyéndole al final escasa importancia en el capítulo "Archiduque Francisco Fernando y la reorganización del Imperio" de su obra La route de Sarajevo, traducida al francés en 1969 de su original americano The Road to Sarajevo, y al alemán, en 1967, con el título Die Zeltbombe - Sarajevo 1914. Es que precisamente esta obra de Vladimir Dedijer, muy voluminosa, interesante pero tendenciosa, le sirvió de base a Alain Decaux al escribir su articulo ya que la menciona como la única referencia bibliográfica exactamente en el lugar donde escribe sobre las ideas politicas del archiduque.

Al igual que Dedijer, pero con la cronología invertida, o sea después de ocuparse del archiduque, casi digno de la suerte que corrió en Sarajevo, Alain Decaux se ocupa del asesino y sus cómplices a los cuales Yugoslavia conmemora "como héroes de la unidad nacional". Al igual que Dedijer, quien a los atentadores de Sarajevo presenta como luchadores por la unión de todos los eslavos del sur (sin búlgaros), según la actual ideología y política de los comunistas yugoslavos: fraternidad y unidad, en el sentido del yugoslavismo integral. Alain Decaux peca aún más en este sentido cuando del coronel Dragutin Dimitrijević-Apis (jefe de información del estado mayor del ejercito servio, jefe del grupo que asesinó al rey Alejandro I. Obrenović y su esposa Draga, en 1903, y jefe de la organización Unión o muerte o "Crna ruka" - La mano negra), el verdadero organizador del asesinato de Sarajevo, escribe: "Ce qu'il veut, c'est la Grande Yougoslavie" (Lo que quiere es la Yugoslavia Grande). ¡Nada más falso que esto! Todos los servios, sin excepción digna de mención, siempre perseguían un solo fin: unir a todos los servios en una Gran-Servia.

Este hecho deberían reconocer los historiadores franceses y dejar de repetir las inexactitudes como la que subraya Decaux para justificar la unión de Bosnia con Servia, escribiendo: "que la mayoria de los bosníacos era de raza y lengua servias". Ya en otras oportunidades en esta misma rúbrica hemos refutado tal aseveración. En efecto, antes de la Primera Guerra Mundial los musulmanes y católicos de Bosnia y Herzegovina, étnicamente croatas en su abrumadora mayoria, representaban el 60 por ciento (40% + 20%) de la población total de estas provincias históricamente croatas, mientras que el 40 % restante eran ortodoxos, étnicamente valacos posteriormente servizados). (Cfr. Emil Franzel, Der Donauraum im Zeitalter des Nationalitiitenprinzips, Bern-München 1958, pág. 165, en cuanto a los porcentajes de las nacionalidades en 1900). Hablando de la familia Princip, V. Dedijer escribe: "Los Princip son servios y los servios como nacionalidad de Bosnia y Herzegovina representan la mayoría". ¡De ahí la inexactitud en el artículo de Alain Decaux que nos ocupa!

Tampoco es cierto que los revolucionarios de la Bosnia Joven, organización de la cual Gavrilo Princip era integrante, veían a Belgrado "como la capital de la futura Yugoslavia., que un día agrupara a los croatas, a los bosnios y a los servios. Ellos jamás pensaban en Yugoslavia como unión de pueblos eslavos iguales; si empleaban el término Yugoslavia era solamente en función de Gran Servia.

En realidad, el yugoslavismo es una invención o creación de la inteligentsia y de los politicos croatas del siglo XIX que los servios acogieron con reserva y postura negativa. Hubo rechazos asaz elocuentes como, exempli gratia, el artículo "Los servios y los croatas" del Dr. Nikola Stojanović, un intelectual servio, aparecido en agosto de 1902 en Srpski Književni Glasnik (Gaceta Literaria Servia), en el cual su autor niega la existencia de la nacionalidad croata y concluye: "Esta lucha debe llevarse a cabo hasta el exterminio nuestro o vuestro. Un lado debe sucumbir. Que ese serán los croatas, nos garantiza su menor número, la situación geográfica, la circunstancia que en todas partes viven mezclados con los servios y el proceso de la evolución general, según el cual la idea servia (srpstvo) significa progreso. (Josip Horvat, Politička Povijest Hrvatska /La historia política croata/, Zagreb, 1936, pág. 32718). Esa era la realidad en cuanto a las relaciones entre estas dos naciones tanto en el momento de consumarse el atentado de Sarajevo, cuanto entre las dos guerras mundiales durante el Reino de Yugoslavia (¡sucesos de 1928 y 1934!), como durante la Segunda Guerra Mundial y por fin, al terminar la misma: la matanza del ejército y de la juventud universitaria croata, en mayo de 1945, a manos de los comunistas yugoslavos (unidades servias del ejército yugoslavo de liberación nacional), denominada ¡La Tragedia de Bleiburg!

Para terminar basta con decir que la obra de V. Dedijer, de la cual Alain Decaux hizo uso en cuanto a los aspectos fundamentales de la problemática del atentado de Sarajevo, sigue la línea oficial de los comunistas yugoslavos: Todos los eslavos del sur, bajo el liderazgo de grupos progresistas (¡pro comunistas!), anhelaban la unificación a la cual se oponía el tirano Francisco Fernando, por lo cual el asesinato de un tirano es una obra "heroica" y por lo tanto un hecho positivo.

Que en Sarajevo no se trataba de tiranicidio justificable y que los croatas jamás aprobaron este crimen, lo demostró hace mas de veinte años el finado publicista croata Ivo Bogdan con su estudio "La cuestión de Bosnia y la Primera guerra mundial", publicado en el compendio Bosnia y Herzegovina - Aportes al esclarecimiento del origen de la Primera Guerra Mundial (Edición especial de Studia Croatica, Buenos Aires, 1965, pp. 343).

Milan Blažeković

Museo de Gavrilo Princip, en Sarajevo, instalado por el gobierno comunista yugoslavo. En el museo hay un busto de Gavrilo Princip siempre adornado con flores frescas.

Ecos de la prensa mundial

Yugoslavia y la cuestión croata

Con el título "Iugoslávia e a questão croata" el diario brasilero O LIBERAL, de la ciudad de Belem, del 23-11-1986, publicó el articulo de Femando Moreira de Castro, que reproducimos íntegramente:

"El primer objetivo de la lucha nacional croata en Yugoslavia es la constitución del Estado de Croacia en todo el territorio nacional.

Ese Estado tendría un papel importantísimo: establecer y asegurar los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, inclusive los de las minorias, y facilitar el desarrollo normal del pueblo croata.

El proceso político, económico y técnico lleva a la integración del continente europeo y de todo el mundo. Ese proceso sigue su curso y nada puede detenerlo. Se acabaron los tiempos de la autarquía de cada Estado o grupos de Estados. Los Estados nacionales adquieren un nuevo significado en la época de la integración continental y universal. Sin embargo, continúan manteniéndose y sirven de unidades básicas para la formación de comunidades más amplias. La actual colaboración internacional en el sentido de la integración continental y universal no se lleva a cabo en forma directa sino mediante los Estados. Esta es una de las leyes fundamentales de cooperación internacional de nuestra era. Los Estados renuncian, por acuerdo recíproco, a una parte de su soberanía en beneficio de una comunidad mayor.

Este es el camino que debe seguir el futuro Estado de Croacia, contribuyendo a la integración europea y universal, promoviendo la cooperación internacional. Pero previamente debe ser cumplido el requisito principal: el pueblo croata debe lograr el derecho de autodeterminación nacional. Ese principio no vale solamente para los croatas sino para todos los pueblos de Yugoslavia, en primer lugar para los pueblos eslovenos, los macedonios y la importante minoría nacional albanesa. Frente a idénticos problemas se encuentran también otros pueblos de la Europa Oriental.

Como por su espíritu, su política y su economía, Croacia está orientada hacia a Europa occidental, no hay duda de que, una vez independizada, Croacia debe figurar entre las naciones europeas libres. También deben ser citadas algunos pequeños Estados que participan o desean participar de la integración europea: Islandia, Luxemburgo, la República de Irlanda, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Suiza, Austria y Suecia. Croacia, por la extensión de su territorio o por el número de sus habitantes, figura entre los más favorecidos del mencionado grupo.

No resulta difícil, por lo tanto, explicar el curso natural que quieren tomar varios pueblos que hoy integran Yugoslavia. A los ojos de sus integrantes el conglomerado yugoslavo está comprometido. Las fuerzas que pretenden su desintegración son considerables y las tendencias del proceso, diáfanas.

A juzgar por la situación actual, en el territorio de Yugoslavia surgirán varios Estados autónomos En esta época de plena integración europea los Estados pudieron incorporarse sin dificultades a la Comunidad Económica Europea. Por lo tanto, semejante solución resulta natural y aceptable tanto para los países libres de Europa Occidental como para aquellos pueblos, hoy subyugados, del este europeo. Si Luxemburgo puede integrar la Comunidad Económica Europea como miembro independiente, ¿por qué no tendrían el mismo derecho Eslovenia, Croacia, Servia, Macedonia y Albania? Hoy en día, de las ruinas de los imperios coloniales en Asia y Africa, nacen predominantemente pequeños Estados aun cuando allí la conciencia nacional esté mucho menos desarrollada que la de los pueblos europeos. Esos nuevos Estados entran como miembros en pie de igualdad en las organizaciones internacionales.

Por otra parte, los pueblos europeos bajo el yugo rojo estuvieron asociados por largos períodos, dentro de diferentes marcos políticos, en el aspecto político, militar, económico y cultural. Así, los croatas convivieron con los húngaros como dos Estados asociados en una misma comunidad durante 400 años (1102-1526). Y junto a Austria vivieron en la misma comunidad bajo el cetro de los Habsburgo otros 400 años (1527-1918). Una parte de Croacia y sus vecinos orientales, los servios, estuvieron bajo el dominio otomano de 400 a 500 años. Yugoslavia, como Estado, fue creada hace unos cuatro decenios y es, por lo tanto, una formación politica muy reciente. Sometida durante ese periodo a la jefatura del mariscal Tito y a su muerte a la de sus sucesores, Yugoslavia no conoció la libertad, pero sí la opresión, y en sus luchas internas derramó ya mucha sangre y sufrió muchos daños materiales.

La crisis actual de Yugoslavia y la posibilidad de su desintegración llaman la atención de los círculos poli-ticos occidentales que se ocupan de las cuestiones concretas para el acuerdo de las relaciones entre los nuevos Estados que surjan de una Yugoslavia desmembrada".

(Traducción M.L.B.)

Brotes del nacionalismo servio

FRANKFURTER ALLGEMEINE ZEITUNG (3-XII-1986) publica un interesante despacho de su corresponsal estable en Belgrado, Víctor Meier, sobre el extremismo nacionalista en Servia. Reproducimos sus pasajes más salientes:

"Alrededor del 10 de diciembre tendría que reunirse en una sesión plenaria la Academia Servia de Ciencias y Artes para esclarecer la cuestión del llamado "Memorando", redactado por un grupo de trabajo dentro de la Academia, documento que trata de las causas y las posibilidades para solucionar la crisis yugoslava. Ese "Memorando" a cuya redacción aportó principalmente el vice-presidente de la Academia Servia, escritor Isaković, fue compuesto en Belgrado, partiendo de posiciones nacionalistas extremistas servias. Tal la opinión de los círculos competentes del Partido Comunista. El escritor ejerció un impacto notable en el clima político de Yugoslavia.

Mientras tanto, resulta obvio que incluso dentro del Partido Comunista servio muchos funcionarios opinan que los redactores de "Memorando" han exagerado un tanto, pero que sus puntos de vista deberían tenerse en cuenta como un "aporte a la discusión". Por su parte, los redactores del documento arguyen que su escrito fue concebido como un "borrador de trabajo" y que no debió ser publicado.

En síntesis, en el "Memorando" se sostiene que la actual Yugoslavia federativa en el fondo es el resultado de la "conspiración" de la Komintern y del acuerdo concertado entre los croatas y los eslovenos, encabezados por Tito y Kardelj, acuerdo que apunta contra Servia. Supuestamente, en la Yugoslavia actual, y sobre todo conforme a la Constitución de 1974, los intereses de Servia serían pisoteados y que ahora en Kosovo se cosechan los frutos de esa política antiservia. La existencia de dos provincias autónomas dentro de la República Socialista de Servia —Kosovo y Voivodina— impiden incluso que la misma República Socialista de Servia funcione como un ente estatal unido dentro de la federación yugoslava, tal como funcionan las demás repúblicas. Si a los croatas y a los servios no les conviene los puntos de vista servios, pueden separarse.

No cabe duda que la conducción partidaria servia se encontró en una situación poco envidiable con motivo de dicho documento y de la alegría secreta que provocó en toda Servia. Sobre todo, si se toma en cuenta que esa conducción apoya la oposición rebelde de la minoría servia en Kosovo y dirige la campaña contra la autonomía de esa provincia y por esa razón se la considera en otras repúblicas como adalid del despertado nacionalismo servio. Marčinko, funcionario en el ámbito cultural en la provincia de Voivodina, de nacionalidad croata, lo manifestó públicamente en Novi Sad, lo que a su vez provocó fuerte reacción de Belgrado, de modo que los jerarcas partidarios de Voivodina tuvieron que desahuciar a Marčinko.

Parece que la agitación creada en torno al "Memorando" introdujo en la discusión general política de Yugoslavia un elemento de gran nerviosismo que, además, se manifiesta en sorprendentes afirmaciones de la prensa comunista oficial. Así, por ejemplo, el órgano central de la Alianza Comunista Borba, que se edita en Belgrado, sostuvo que el arzobispo de Zagreb, cardenal Kuharić, se encontró con los emigrados ustasha en Lima, capital del Perú, y fue ovacionado.

Semejante aserto le pareció exagerado incluso a la prensa oficial de Croacia y sucedió que, por primera vez, el principal diario de Zagreb, Vjesnik alzó su voz en defensa del cardenal. Hasta los diplomáticos yugoslavos en Perú, según expresó el semanario Danas, constataron que la conducta del cardenal era correcta y que es injusto imputarle contactos con los ustasha.

Los observadores descubren, no sin preocupación, que precisamente la prensa de Belgrado escribe de un modo incomprensible cuando se trata de la problemática nacional servia. Esas campañas van dirigidas contra los albaneses en Kosovo. En opinión de la prensa servia a esos albaneses habría que imponerles una bandera, que además del águila albanés, debería ostentar también otro emblema yugoslavo o servio.

Para las minorías nacionales húngara e italiana bastaba, desde 1945, exhibir en la bandera nacional de su origen, la estrella roja de cinco puntas, de modo que se diferenciaba de la bandera de Hungría e Italia, respectivamente. Cuando se trata de los albaneses, ese criterio no vale más. Parece que los círculos gobernantes servios piensan someter a los albaneses a una especie de tutela...

"Por otra parte, Borba informó que el rector de la Universidad albanesa de Priština, ingeniero de minas de apellido Zajmi había emigrado a los Estados Unidos y que allí encabezaba una organización nacionalista de los emigrados. Con ese aserto se pensó recrudecer la campaña contra los intelectuales albaneses y contra su universidad en Priština. En cambio, el ex rector remitió a Borba una carta desde Priština. No había emigrado y nunca estuvo involucrado en semejantes actividades".

El documento de la Academia Servia tuvo amplia resonancia en la prensa mundial. A continuación, transcribimos el comentario que le mereció al gran matutino bonaerense CLARIN (28-XII-1986):

"La Academia de Artes y Ciencias de Servia creó una comisión encargada de elaborar propuestas para sacar a Yugoslavia de la crisis en la que se debate. Mientras unos treinta académicos desarrollaban estos trabajos a puertas cerradas, un diario de Belgrado dio a publicidad un documento afirmando que se trataba de extractos de las deliberaciones.

Entonces estalló el escándalo: el gobierno calificó el texto de "plataforma contrarrevolucionaria" y exigió a la Academia que disolviera a la comisión —a la que acusó de "sucursaI de la CIA"—. En respuesta, la Academia acusó a su vez al gobierno de haber robado material de las deliberaciones para hacerlos publicar falsificando su contenido. La Academia —considerada la institución cultural más prestigiosa de Yugoslavia—contó en esto con el apoyo incluso de aquellos de sus miembros que pertenecen al Partido Comunista.

A principios de este mes, una asamblea multitudinaria —de solidaridad con los académicos— escuchó por boca del escritor Dobriša Čosić, uno de los más célebres del país, que "Yugoslavia ha caído al nivel más bajo de la civilización y el desarrollo europeos, bajo la dominación de un régimen político que presenta la mentira como verdad y sumisión de los ciudadanos como virtud". Lo significativo es que este hecho no se remite a una pulsión ruidosa de intelectuales disconformes; se erigió en el acontecimiento politico del año, y en cuanto conflicto, dista por lejos de haberse resuelto".

La economía politizada de Yugoslavia decae

El WALL STREET JOURNAL publicó en su edición del 21/XI/86 una nota de Milovan Djilas, en la que bajo el encabezamiento "La economía politizada de Yugoslavia decae" analiza toda una serie de indicadores económicos que diariamente se leen en la prensa yugoslava e inducen a la conclusión de que su economía se debate en grave crisis y se hunde cada vez más. Entre esos datos estadísticos Djilas cita:

"El 17% de la mano de obra está desempleada, dos tercios de este 17% se refiere a la gente joven. Además, hay alrededor de un millón de personas que trabajan fuera del país. Los que están ocupados, en realidad trabajan como promedio sólo tres horas y media en un día laborable. De los seis millones y me-dio empleados en la economía, la cuarta parte sencillamente sobra, mientras 800.000 malgastan la mitad de su tiempo laborable en mitines políticos u otras reuniones. Cerca de 700.000 obreros faltan normalmente todos los días por enfermedad, real o ficticia. Otros 600.000 están de licencia anual u otra.

Hablando con objetividad semejante pereza evidencian los yugoslavos sólo dentro de su estado. Fuera, por ej. en Alemania Federal, los trabajadores yugoslavos son muy apreciados.

Esas estadísticas libres y disponibles muestran, claro está, no sólo una escasa posibilidad de producción, sino una imposibilidad absoluta para aprovechar en ese país la tecnología moderna. La causa estriba en el hecho de que a los "vagos" en Yugoslavia no les conviene trabajar ni liviano ni duro y parejo.

El nivel de vida en los últimos cinco años se redujo un 40%. El número de huelgas que totalizaron 174 en 1982, alcanzó 696 para 1985. Los sindicatos vigentes no participan en las huelgas, salvo que procuran persuadir a los obreros de no plegarse. Pero incluso los obreros afiliados al Partido comunista a menudo hacen huelgas. Por ello, las huelgas son más frecuentes y decisivas en las regiones más desarrolladas del país, por ej. en Eslovenia, donde se lleva una campaña para legalizarlas.

La inflación desde hace años viene arruinando a todo menos a contados monopolistas y especuladores, agazapados dentro del mismo aparato estatal. La cifra global de la inflación durante el año pasado alcanzó el 85 %; hasta agosto de este año (1986) ya había llegado al 90 %. El economista Dragoje Žarković calculó que si tomáramos los valores de los precios promedio para 1955 como valor 1, entonces en 1975 esta base llegaría a 8, y en 1985 ya había alcanzado 127. Žarković acota que imprimir billetes en Yugoslavia tiene muy poca relación con los resultados de la producción.

La deuda externa actual de Yugoslavia importa cerca de 20.000 millones de dólares. El déficit en el intercambio comercial es un rubro regular en las cuentas anuales. Los primeros seis meses de este año la nueva deuda se incrementó a 600 millones de dólares.

Tanto Žarković como la mayor parte de Ios economistas, estiman que las razones del actual caos yugoslavo resultan obvias: los cálculos políticos dominan con la economía. Para impedirlo, un economista propone la creación de corporaciones donde los mismos obreros serían accionistas y esas entidades operarían según las leyes de la economía del mercado.

Por supuesto, la jefatura partidista —según la cual: la política debe determinar la economía— no quiere ni oír hablar de tales propuestas...

Djilas manifiesta que los acreedores extranjeros se contentan con que Yugoslavia les abone, en los plazos fijados, los intereses correspondientes y que eso les conviene más que la restitución del mismo capital. Se cita la afirmación de un economista yugoslavo quien manifestó que si Yugoslavia pudiera, por un milagro, zafarse de su actual deuda externa, en tres o cuatro años se endeudaría nuevamente por otros 20 mil millones de dólares. Djilas concluye su nota:

"El nuevo gobierno del presidente Branko Mikulić no prometió cambio alguno, salvo ciertas restricciones administrativas. En todo caso, es sabido que Mikulić se opone a cambio que sea: los diplomáticos y los corresponsales extranjeros lo ven como administrador y como pragmático. Pero las capacidades administrativas no son suficientes para modificar el sistema entero".

Chantaje con la visita del Papa a Yugoslavia

El rotativo italiano LA REPUBLICA (19-XI-1986) informó acerca de la visita de Raif Dizdarević, ministro de relaciones exteriores de Yugoslavia, al Quirinal y al Vaticano. Respecto a su visita al Vaticano dice textualmente:

"Mucho más problemático fue el diálogo que Dizdarević tuvo con el Papa en el Vaticano, quien está esperando la buena voluntad de Belgrado para poder aceptar la invitación de los obispos de Yugoslavia que en 1981 le elevaron para visitar al país. Al término de su conversación con el Papa, Dizdarević manifestó que este problema no está todavía superado y que previo a la visita eventual del Papa "deben solucionarse ciertas dificultades". "Se trata de dificultades —expresó Dizdarević— que provienen de determinada conducta de algunos personajes en la cúspide de la Iglesia Católica en Yugoslavia que dañaron las relaciones con la Santa Sede."

Es una fórmula un tanto misteriosa que, en realidad, se refiere a las polémicas con la Iglesia, que reclama plena libertad religiosa, pero se refiere también a la exigencia de la jerarquía católica de tener una especie de monopolio en cuanto a la organización del viaje del Papa (querrían que primero aterrizara en Zagreb, capital de la muy católica Croacia). Por tanto, todavía no llegó el momento, tan ansiado por el Papa, de trasladarse a Yugoslavia, primero —si exceptuamos a Polonia—porque ese viaje lo llevaría a un país europeo con el régimen comunista.

"Sin embargo, los puentes no están derruidos y Dizdarević se esforzó por eludir crudezas polémicas que podrían afectar las relaciones con el Vaticano: invitó a Belgrado al Secretario de Estado Agostino Casaroli, y "al ministro de relaciones exteriores" Silvestrini.

No Liga

Belgrado - Tihomir Živković ha presentado una demanda judicial contra la Liga Comunista de Yugoslavia, a la que reclama las cuotas que pagó, como miembro de la misma, desde 1962 a 1985 en que decidió darse de baja por "incumplimiento de contrato".

Živković, según informa la prensa de esta capital, adoptó esta decisión al sentirse "defraudado en sus esperanzas", dado que en su opinión, las cuotas pagadas como miembro de la Liga suponen créditos concedidos a la misma para que ésta "pueda cumplir sus promesas de mejorar la sociedad"' lo que no ha ocurrido, an opinión de Živković, dado que en 1985 la inflación aumentó en Yugoslavia el cien por ciento.

(EL DIA, Montevideo, 2 de marzo de 1987).

Miranda en Croacia

Con este epígrafe comenta Efrain Schacht Aristeguieta en EL UNIVERSAL de Caracas del 17/12/1986 la publicación del Centro Croata-venezolano, con sede en Caracas, sobre la visita del Francisco de Miranda a la República de Dubrovnik, "pequeño reducto y baluarte de la Croacia libre e independiente del siglo XVIII."

"Al cumplirse ahora doscientos años de la visita de don Francisco de Miranda a Croacia, —comenta el renombrado escritor, ex ministro de relaciones exteriores de Venezuela—debemos rendirle homenaje especial a él y a aquella nación, caída luego bajo la dictadura napoleónica, prolongándose su tiranía por doscientos años sin lograr aún su ansiada libertad, pues desfavorables conyunturas internacionales lo han impedido hasta ahora, quedando incluida Croacia dentro del reino de los servios, croatas y eslovenos, primero, y produciéndose después sucesivos acontecimientos políticos que todavía no han culminado —como alguna vez será— lo que habrá de significar el libre ejercicio de su autodeterminación y, por consiguiente, del establecimiento de la democracia pluralista en su territorio, que indefectiblemente habrá de señalar la realización del largo sueño de los croatas, que no es otro que la independencia y reunificación de Croacia y Bosnia en una sola y única república".

Reseña de libros

Nicolai Tolstoy. The Minister and the Massacres

Ed. Century Hutchinson Ltd; Londres, 1986, pp. 440

Durante más de una generación la tragedia de la repatriación y las masacres de cosacos, croatas, eslovenos y chetniks al término de la guerra en 1945, no llegó a conocerse fuera de los círculos de aquellos que la habían sufrido y de los emigrantes dispersos por el mundo. Hoy día, dada la inmensidad y naturaleza de las pruebas acumuladas tanto a través de los relatos de los sobrevivientes, así como por las manifestaciones de la mayoria de los responsables —aliados y comunistas— y por la documentación oficial de los Aliados, referida a los acontecimientos en Austria en 1945, queda confirmada la veracidad de las matanzas perpetradas.

The Minister and the massacres que alude directamente a Harold Macmillan, Ministro Residente en el Comando del Mediterráneo —es una exhaustiva recopilación de pruebas documentales y de testimonios de los principales protagonistas que no sólo demuestra los hechos sino que intenta descubrir tanto las razones que impulsaron a los Aliados a colaborar con los comunistas forzando la repatriación de decenas de miles de personas para ser masacradas por las hordas comunistas soviéticas y yugoslavas, como también la responsabilidad que les cupo a las autoridades británicas que ocupaban Austria en esa época. Que los salvajes que gobernaban en la Unión Soviética y aquellos que pretendían establecer su control sobre Yugoslavia eran capaces de actos de barbarie en escala masiva era evidente dados sus antecedentes históricos y la justificación que encontraban y siguen encontrando hoy en su ideología, gran motivadora de conductas criminales.

La obra no trata de probar las atrocidades cometidas por los comunistas yugoslavos y soviéticos: las atrocidades han sido probadas ampliamente y seria imposible exagerar su tremenda magnitud. N. Tolstoy va más lejos y encuentra inexplicable la actitud británica dada su larga historia de ideales cristianos, su tradición de respeto por la ley, el fair play, y su apoyo a las Convenciones de La Haya y de Ginebra referidas a la protección de los prisioneros de guerra. Estas referencias fueron tomadas en cuenta también por los miles de refugiados que creyeron equivocadamente sentirse a salvo habiéndose rendido a las tropas británicas.

Durante largos años, los responsables aliados y comunistas han intentado convencer a la opinión pública de que los hechos se produjeron por una serie de circunstancias casuales y accidentes atribuibles a que "todo era confusión en Austria en ese tiempo y nadie sabía realmente lo que estaba sucediendo" según lo relata Macmillan en sus memorias. Su premisa es correcta, pero su conclusión es falsa.

Tolstoy explica la responsabilidad en los hechos de los británicos y en particular de Macmillan, del genera Keightley —Comandante del V Cuerpo de Ejército encargado de efectuar la entrega de los refugiados—, de brigadier Toby Low y de la Sixth Special Force y confirma y amplia sus conclusiones expuestas en The Klagenfurt Conspiracy (ver ENCOUNTER, Londres, mayo 1983).

Reconstruida la historia podria ser sintetizada de la siguiente manera: el 13 de mayo de 1945 Macmillan convenció a Keightley de entregar a los refugiados a Stalin y Tito contrariando expresas instrucciones de los gobiernos británico y de los Estados Unidos que habían prohibido las repatriaciones. Debido a ello la operación debía ser llevada a cabo en secreto ocultando los motivos no sólo a los gobiernos aliados y al Comando Supremo Aliado sino también a las tropas intervinientes. Tal como lo había manifestado anteriormente, Tolstoy afirma que: 1°) hubo una conspiración cuyo fin fue el de colaborar con Stalin y Tito entregando a los refugiados; 2°) que la iniciativa provino de Macmillan; 3°) que el Mariscal Alexander se opuso en todo memento a las repatriaciones; 4°) que en el V Cuerpo las instrucciones escritas fueron reemplazadas por instrucciones verbales impartidas por Macmillan; 5°) que aquellos que organizaron la operación temían tanto ser descubiertos que ante la primer amenaza de notificar al gobierno británico —realizada por John Selby Bigge de la Cruz Roja— las operaciones de repatriación fueron abandonadas; 6°) que las personas directamente responsables mintieron en distintas oportunidades; 7°) que documentos importantes sobre el tema han desaparecido: tanto cartas como documentos oficiales del gobierno británico y todo el archivo de Macmillan desde su llegada a Caserta en julio de 1944.

Tolstoy cita infinidad de documentos y testigos analizando la situación y condiciones de vida que se daban en los distintos campos de refugiados en Austria de 1945; realiza un examen cronológico de los eventos aportando datos de los mismos de todas las fuentes involucradas: los británicos, los soviéticos, los comunistas de Tito, los refugiados croatas, cosacos, eslovenos y chetniks; en el caso de los que sobrevivieron, aportan sus comentarios sobre los hechos y donde los hechos fueron —además de trágicos— vergonzosos, permite que los responsables hagan su descargo.

Tolstoy pregunta cuáles fueron los motivos para que los rusos solicitaran las extradiciones. Más allá del deseo de venganza, siempre parte vertebral de una ideología sustentada en la envidia, el odio y la traición, desde el punto de vista soviético la victoria había traído, paradójicamente, sensaciones concretas de inseguridad. Para Stalin todo aquel que había vivido en el exterior era ipso facto hostil al régimen: prueba de ello es que hasta los liberados de Auschwitz fueron enviados a los campos del Círculo Artico. Dos millones de rusos fueron devueltos a Stalin y entre 500.000 a 1.000.000 quedaron en occidente, muchos de ellos enrolados en los ejércitos de Vlasov y Buniachenko ubicados en mayo de 1945, detrás de las líneas aliadas. Churchill presionaba a los norteamericanos para que tomasen Praga y penetrasen con los ejércitos en el este europeo. El 12 de mayo de 1945 el land lease —abastecimiento de todo tipo de materiales a Rusia— fue abruptamente cancelado. Rusia tenía por lo tanto, buenas razones para suponer que podría reanudarse la guerra -esta vez contra los aliados occidentales.

Los países europeos ocupados por el ejército rojo conservaban aún un cierto grado de independencia; en Ucrania los nacionalistas llevaban a cabo una guerra contra las fuerzas soviéticas; y en los estados bálticos los guerrilleros anti-soviéticos habían desatado una feroz contienda. El Ejército Rojo no era de confiar dadas las deserciones y la idea predominante de que la situación en Rusia no podía retrotraerse a la época de terror anterior al inicio de la guerra.

Stalin inicia entonces una nueva purga: primero con la población, luego con el ejército y por fin con ZHUKOV, y pretende aniquilar a todo aquel que había quedado en el exterior con el propósito de restablecer y extender su control absoluto.

Bajo este cúmulo de circunstancias un oficial soviético del servicio secreto presenta al general Keightley, Comandante del V Cuerpo, la demanda para la entrega de los generales cosacos el 10 de mayo de 1945. Había una orden expresa del Mariscal Alexander requiriendo un control estricto de los antecedentes de todo prisionero para evitar las "repatriaciones por error" o más allá de lo convenido en Yalta[102]. La demanda soviética fue rechazada. Fue Macmillan quien instruyó a Keightley para que hiciera caso omiso de las reglamentaciones y procediera a la extradicción de los generales anti-soviéticos y de los refugiados de otras nacionalidades.

El autor pregunta ¿quién informó a Macmillan de la solicitud soviética y su rechazo? Se ha establecido que no había sido Keightley o McCreery del VIII Ejército y menos aún las autoridades de mayor rango.

Tolstoy sugiere que fueron los soviéticos quienes informaron a Macmillan y pidieron su intervención para lograr la entrega de los refugiados. Más aún: la solicitud fue hecha con fundadas razones para esperar una respuesta positiva de Macmillan.

Las instrucciones "verbales" de Macmillan a Keightley del 13 de mayo, contrariando políticas expresas de los Aliados, incluyeron tanto a cosacos como a croatas, eslovenos y servios monarquistas, aunque éstos no estaban cubiertos por Ios acuerdos de Yalta.

En el caso de estos últimos, el brigadier Toby Low, adscripto al V Cuerpo de Ejército, amigo personal de Macmillan y con posterioridad a la guerra cercano colaborador del mismo en el Partido Conservador Británico, emitió órdenes para la repatriación de croatas, eslovenos y chetniks con anticipación a la solicitud de extradición presentada al V Cuerpo por el coronel titoista Ivanovic (el 14 de mayo de 1945) y a las instrucciones emanadas de su propio comando superior.

Tanto Tito como Stalin sabían que la política aliada se había endurecido, ambos recibían informes de "simpatizantes" que operaban en el Departamento de Estado, en la embajada británica de Belgrado y en la BBC.

Y aunque se sabe que Tito no había pedido oficialmente las extradiciones antes de la intervención de Macmillan, la presión debe haber existido para que Macmillan tome tantos riesgos iniciando una política que él bien sabía que su gobierno rechazaba. Sus Memorias y sus informes al Foreign Office omiten toda mención de su participación en la repatriación de croatas, eslovenos y chetniks.

Los colaboradores más cercanos de Tito encontraron incomprensible la actitud británica de repatriar a los refugiados antes de siquiera ser eso solicitado.

Se sugiere, dada la situación de tirantez entre Rusia y los Aliados desde el Báltico al Adriático y la crisis -con posibilidad de reinicios bélicos en Carintia y Venecia Julia—que Stalin deseaba evitar a toda costa que podrían haber sido los servicios secretos soviéticos que presionaron a los británicos para lograr la repatriación tanto de cosacos como croatas, eslovenos y chetniks. La retrospectiva desde la actualidad no es buena consejera para el análisis histórico: aunque Tito se llevó el crédito por la ocupación y la conquista de Yugoslavia, el poder real en 1945 lo ejercían los soviéticos por medio del mayor general Kiselov de la Misión Militar Soviética quien tomaba decisiones hasta sobre cuestiones domésticas y en muchas oportunidades desautorizando a Tito. Había además un punto importante donde los intereses de Stalin y Tito coincidían: la necesidad de una maquinaria de control policial que Stalin había perfeccionado con notable brutalidad y eficacia y que ahora fue puesta a disposición de Tito, siempre preocupado por las posibilidades de una insurrección o de ser asesinado.

Tito fue, y existen innumerables evidencias y documentos al respecto, un cobarde en batalla, evitando el peligro, escapando de las luchas mientras atribuía sus acciones a una "precaución innata y la necesidad de prever la integridad de su persona para el bien de la causa". El respaldo del servicio secreto soviético lo transformó en héroe y le posibilitó a Stalin colocar a sus hombres en puestos claves en Yugoslavia.

Existían claras evidencias también que los métodos utilizados en las matanzas que siguieron a las repatriaciones, fueron ideadas por el NKVD, el antecesor de la KGB.

Las técnicas de Kočevje traen a la memoria las masacres de Katyn en 1940. También se sabe hoy que asesores soviéticos supervisaron las masacres.

La mayoría de los 200.000 croatas que fueron repatriados fueron asesinados en condiciones de salvajismo indiscriminado mientras se realizaban las marchas de la muerte de Tito. En lugar de ser masacrados de inmediato, cerca de la frontera, los comunistas partisanos hacían marchar a sus prisioneros por ciudades y pueblos bien lejanos en el interior del país. Durante las marchas los prisioneros eran continuamente golpeados, torturados y finalmente asesinados ya sea en forma individual o en grupos. Estas marchas se extendían por cientos de kilómetros y duraban semanas o meses.

Es evidente que el propósito de los comunistas en utilizar estos trabajosos métodos de matanza en escala masiva era de dar a las masacres y ejecuciones la mayor difusión posible para lograr amplia repercusión pública. También se hacía intervenir en las matanzas a los habitantes de las aldeas servias con cuchillos, picos, etc.: el propósito seguía siendo el de gratificar el deseo de venganza de los servios e inculcar el temor en los habitantes de Croacia para evitar reacciones contra el régimen y ahogar los deseos de independencia de los croatas.

La deliberada publicidad dada a las masacres de los croatas contrasta con las masacres de eslovenos y chetniks donde se adoptaron precauciones extraordinarias para ocultar Ion hechos. De las memorias de N. Krasnov —general cosaco repatriado en 1945— memorias escritas por su hija quien fuera amnistiado en 1955, mencionan el interrogatorio a que fuera sometido Krasnov por V.N. MERKULOV segundo, después de Beria, en la jerarquía de terror soviético. Merkulov declara que la duplicidad y traición británicas no lograron ni gratitud ni reciprocidad. Surge también del interrogatorio que Merkulov sabía el nombre de la "madame diplomática que pertenecía a esa casa pública llamada Foreign Office y que vendió" a los cosacos, croatas, eslovenos y chetniks.

La evidencia indica que H. Macmillan ayudado por dos o tres personas, permitió que Stalin y Tito lograsen sus objetivos. Con admirable ingenio Macmillan logró engañar a su propio gobierno, a sus colegas, al mariscal Alexander, y a muchos de los soldados que participaron en las entregas. Sus motivos siguen siendo un misterio. Las explicaciones que él ha proporcionado no son coherentes; y se han falsificado documentos referidos a las extradiciones e innumerables documentos han desaparecido. Alarma pensar desde la perspectiva del mundo libre que durante la trayectoria política de Macmillan, ocupando cargos como Ministro de Defensa, Ministro de Relaciones Exteriores y Primer Ministro, los servicios secretos soviéticos NKVD y los servicios secretos de Tito OZNA —hoy UDBA— tenían bien en claro sus motivos y conocían toda esta historia que ha tardado 40 años en revelarse en detalle en Occidente.

Mladen Rojnica

Yugoslavia Genocide - A Documented Analysis

(o "Jugoslavija Genocid - Dokumentarna Analiza") por Ante Beljo; Editado por Northern Tribune Publishing, Sudbury 1985, Canadá.

Ante Beljo es un hombre joven, nacido en 1946 en Čitluk, Herzegovina, que luego de sus estudios universitarios emigró a Canadá. Allí se destaca por su trabajo en aras de cultivar las tradiciones croatas, en la Federación de Folklore Croata del Canadá, y fundamentalmente, en su lucha por la libertad de la nación croata; es activo miembro de Amnesty International.

El libro es, como ya lo anuncia su título, un análisis muy documentado de la tragedia de la nación croata en el siglo XX, que culmina en el horroroso período desde fines de abril de 1945 hasta mediados de mayo del mismo año, período en el cual se inicia un éxodo de casi 250.000 personas que intentan rendirse al ejército británico y son entregados a los partisanos comunistas, que los llevan posteriormene a matanzas indiscriminadas y a las horrorosas marchas de la muerte de regreso al territorio de la actual Yugoslavia. Este periodo, conocido como "la tragedia de Bleiburg", está detalladamente tratado en el libro, pero también el análisis alcanza a sus antecedentes y sus consecuentes.

Los contenidos de Yugoslavia Genocide... son los suficientes como para que un lector no iniciado en el tema de la nación croata tenga un panorama veraz, equilibrado y completo. Beljo posee la perspectiva necesaria como para observar "sine ira et studio", como él mismo lo dice, ya que habiendo nacido luego de esos episodios, y habiendo vivido en la Croacia dominada por Belgrado, no pertenece a la misma generación de los que sufrieron en su propia carne la infamia.

Luego de un prólogo donde establece las intenciones y condiciones de su discurso, comienza con un corto resumen de la historia croata, desde los años 500 a.J.C., que pone sobre aviso al lector en el sentido que desde muy antiguo Croacia gozó de identidad nacional, y nunca como al terminar la I Guerra Mundial estuvo más cerca de ejercer su completa independencia. La creación del arbitrario engendro del estado "de los eslavos del sur" (el otro nombre de la Gran Servia), frustró esta posibilidad, por la ingenuidad y descuido de los aliados occidentales triunfantes en la guerra. Los reyes servios Karageorgevic, en 1929, proclaman una dictadura y la reacción no se hace esperar. Ante Pavelic funda el movimiento Ustasha en contra del designio servio. La presión continúa por parte de la nación croata, hasta que en vísperas de la II Guerra Mundial, se logra del gobierno de Belgrado una cierta autonomía con la creación del ducado de Croacia (Banovina). Las circunstancias desatadas con el comienzo de la II Guerra Mundial llevan a una situación favorable para que, bajo condiciones harto limitadas impuestas por Alemania e Italia, Croacia declare su independencia el 10 de abril de 1941.

El siguiente capítulo se refiere a Croacia y las víctimas de la II Guerra Mundial, respecto a una serie de equívocos que calumnian al pueblo croata. La derrota del Eje en Europa, hacia fines de abril de 1945, como es sabido, marca el fin de la relativa autonomía que gozaba el estado croata, el cual fue visto por los aliados occidentales, hábilmente inducidos por la propaganda comunista, como colaboracionista con los vencidos. Esta circunstancia es sagazmente explotada por el régimen de Belgrado y hace que los aliados occidentales repetidas veces se encojan de hombros frente al trágico destino que les tocará a los croatas. Esta abominable actitud de los vencedores occidentales que en Bleiburg rehúsan aceptarlos como prisioneros de guerra, conduce a las célebres matanzas. Sin embargo, como Beljo bien lo demuestra, cuarenta años después sigue embozada, excusada en consideraciones estratégicas, en su benevolente tolerancia frente al régimen de Belgrado.

En particular, Beljo advierte contra la desinformación que hace aparecer a los croatas en general como los autores de la muerte de cientos de miles de prisioneros servios en los campos de concentración de Jasenovac. Mediante abundantes estadísticas, tomadas en las mismas fuentes yugoslavas, demuestra que tales acusaciones son disparatadas, inventadas por el régimen de Belgrado para oponerlas a aquellas verdaderas formuladas por los croatas en el exilio.

El capítulo siguiente trata del tema de los chetniks, Draža Mihailović y Ios croatas, donde nuevamente Beljo sale al paso respecto de la peregrina idea de erigir un monumento a Draža Mihailović en Washington, U.S.A., por el enorme equívoco que se provocaria con honrar la memoria de un cruel verdugo del pueblo croata. Draža Mihailović fue jefe de los "chetniks", guerrilleros servios partidarios de la monarquía, que se opusieron también a los partisanos comunistas. Por la usual falta de información, en Occidente se piensa que Mihailović merece nuestra consideración por su lucha contra Tito, pero se desconoce que sus tropas realizaron matanzas de por los menos 15.000 personas, hacia 1942-1945, contra croatas en Dalmacia, Bosnia, Herzegovina y Lika. Estas matanzas fueron dirigidas contra croatas musulmanes fundamentalmente, pero alcanzaron también a católicos. El designio servio, cristalizado luego de la II Guerra Mundial con la creación del Reino de Yugoslavia, era crear una gran Yugoslavia, y dentro de ella una Gran Servia, étnicamente pura y, por ende, colocar dentro de las fronteras de Servia a Bosnia y Herzegovina, lo que implicaba purgar de esos territorios todas las minorías nacionales y elementos no servios. Consecuentemente, este proyecto colisionaría con los derechos de la nación croata y por ello la espantosa serie de matanzas del período ordenadas por Mihailović.

De las 418 páginas del libro, 244 de. ellas, esto es, un 53% están dedicadas al capítulo siguiente, "La tragedia de Bleiburg". Aquí el libro deja de ser un estudio documental solamente, para tener una cierta dosis agregada de suspenso y contenida emoción. Es lo más parecido a una novela, y esto habla en favor de la capacidad como escritor de Beljo, aunque el tema es sin duda sombrío y trágico. Las páginas se van desgranando rápidas y con un encadenamiento que obliga a una lectura completa sin soluciones de continuidad. Los subtítulos sugieren un "tempo" cada vez más urgente hacia un desenlace que, aunque se conozca de antemano, monopoliza la atención del lector. He aquí algunos: "Zagreb, fines de abril y principios de mayo de 1945; intento de la República de Croacia de pasarse del lado aliado; conversación con los partisanos de Eslovenia; puente de Dravograd, encuentro con el general búlgaro; la rendición alemana; el documento ustasha; la jornada del Poglavnik Ante Pavelic; contacto con el intérprete inglés-croata; la llegada de la División Partisana de la Voivodina; intento desesperado por pasar, batalla de los puentes; aparición de parlamentarios; orden de Tito, del 13 de mayo; cargando a los heridos; no tenemos mucho tiempo; negociaciones; yendo a lo desconocido; discusión con un general británico; rotura y final de las negociaciones; esperaremos, dicen los comunistas; desarme, formación de columnas y retorno a Yugoslavia; las marchas de la muerte; sangrienta venganza".

En este importante capítulo puede apreciarse la metodología analitica usada por Beljo. Se sirve de fuentes tanto de emigrados del régimen como de escritores al servido de él, y extrae fragmentos que se refieren a un mismo tema o momento y los compara, paso a paso, casi como en un diálogo. Esto produce un efecto particularmente dramático en los episodios de la negociación del 15 de ma-yo de 1945. Por una parte, los relatos de J. Prcela y Stanko Guldescu, "Operation Slaughterhouse", 1970, y por la otra los de Milan Basta, "Rat je završen 7 dana kasnije", Globus, Zagreb, 1976, son los contendientes de este apasionante diálogo.

Aquí se muestra particularmente la feroz determinación de los partisanos comunistas de perseguir y obligar a retroceder' a los 250.000 croatas que pretendían rendirse ante los aliados occidentales. Ambas fuentes no difieren en su referencia a los hechos objetivos, pero es interesante notar cómo el odio y el fanatismo ideológico tiñen toda la visión de Milan Basta, mientras que un lector neutral no ruede menos que conmoverse por la patética visión de los fugitivos del terror partisano, donde paso a paso se acrecienta la urgencia de llegar a la frontera austríaca, y entregarse prisioneros a los únicos vencedores aparentemente confiables las tropas británicas. Se trata de gentes que han dejado todo atrás; sólo ya son dueños de su futuro, si es que logran llegar, están convencidos que no han de regresar jamás a la patria, en el mejor de los casos. No obstante, la voluntad de vindicta de la otra parte es tal que no asoma en ningún momento un gesto de grandeza. Milan Basta no puede ocultar la urgencia que tiene para que fracasen las negociaciones, pues él no las tiene todas consigo, y si ello no ocurre también su terminante determinaciór de liquidar a los croatas que se retiran, aún a costa de chocar con los aliados británicos.

El capítulo siguiente se refiere a las consecuencias de la II Guerra Mundial a lo largo de los 40 años transcurridos, pero particularmente de las persecuciones, atentados y secuestros ejercidos por la diplomacia yugoslava fuera de su territorio. Bello considera que la Tragedia de Bleiburg no ha terminado ni en Croacia ni fuera de ella, pues la acción criminal del régimen de Belgrado se ha prolongado sin pausa desde 1945. Recuerda los asesinatos de la primera postguerra, por acción de la policía secreta, el asesinato de Ivo Bogdan, ocurrido en Buenos Aires en 1971, del emigrante político Dezelic, ocurrido en 1965 en Alemania Occidental, y de Nikola Martinovic, en 1975, quien intentó conmemorar en ese año el trigésimo aniversario de Bleiburg, a través de la erección de un monumento.

Beljo explica la hábil política del régimen, por la cual pone a todos los croatas en la misma bolsa y los etiqueta de ustashas o fascistas, haciendo creer al mundo que todos ellos eran secuaces de Hitler. Refiere con prolijidad las tácticas de la UDBA (Policía secreta de Belgrado) para escamotear su culpabilidad, ya que cada asesinato está precedido por un conflicto artificialmente creado para dividir a los emigrados, lo que forma la opinión pública en el sentido de dar la impresión que los grupos croatas son altamente agresivos, entre sí y con los demás, y que frecuentemente tienen luchas intestinas. Si a esto se le asocia la idea ya expuesta que los croatas son secuaces de Hitler, el daño a la imagen de la causa croata es harto evidente. Como puede verse, una obra maestra de perfidia. Beljo además alude al conocido "affaire Goreta", de 1967, por el cual se descubrió que la UDBA opera, a veces, a través del mismo cuerpo diplomático yugoslavo.

Luego de un pormenorizado detalle de atentados llevados a cabo por la UDBA llegamos al caso de Bruno Bušić, joven patriota croata, asesinado en Paris en 1978. A éste no podríase culparlo de haber sido ustasha o secuaz de Hitler, ya que nació en 1939, no obstante, y por actividades procroatas (aunque de un tinte político muy abierto, ya que incluso admitía a los comunistas croatas), el largo brazo de la UDBA no perdonó su vida.

La lista alcanza a Ias acciones de la UDBA inclusive en los Estados Unidos, donde Beljo admite con inocultable dolor que exista un inconfesado colaboracionismo entre las autoridades norteamericanas y la UDBA, con el motivo estratégico de preservar la unidad política yugoslava, ya que luego de 1948 está más cerca de occidente que del bloque soviético.

Finalmente, la sutileza metodológica de la UDBA llega al colmo cuando en la misma Croacia organiza supuestas asociaciones patrióticas procroatas que resultan ser una trampa donde caen ingenuamente los patriotas croatas.

Es valiosa también la inclusión de un tema sorprendente, en el último capítulo, titulado "Se extingue Croacia?", donde con estadísticas oficiales de la S.R. Hrvatska, de 1984, se observa que existen alarmantes tendencias (baja natalidad, desinterés en la organización familiar) que podrían destruir la nación croata mucho más que la acción de todos sus enemigos en el pasado. Se nota, además, que el crecimiento vegetativo de la SRH es significativamente menor que la de toda la SFR Jugoslavija (3,3% contra 8,9%). En efecto, en 1921 los croatas eran el 27,3% del total del conjunto de los países que hoy forman Yugoslavia hoy es solamente el 19,9%. Pareciera que no existe voluntad del gobierno yugoslavo en resolver esta situación con políticas de fomento de la natalidad. Y Beljo se pregunta: "¿Otra manera, más solapada, de agresión a la nación croata?"

En la inclusión de un apéndice, fundamentalmente estadístico, con datos que pueden compararse fácilmente, el lector inteligente podrá vincular extensión, población, nacionalidades, crecimiento. El más significativo de los cuadros es el titulado "Zanimljivi podaci", donde se deduce que si bien los croatas (incluyendo a Bosnia y Herzegovina) son el 30,4% de la población y los servios el 39,7%, la administración federal tiene 73,6% de servios y sólo un 8,6% de croatas; el ejército yugoslavo tiene un 47% de servios y un 15% de croatas. La diplomacia yugoslava tiene 112 centros (consulados, embajadas, etc.) de las cuales 44 son ocupadas por servios y sólo 17 por croatas. Pero el caso más flagrante es que, en Zagreb, capital de Croacia, con un 92,7% de población croata, su policía tiene un 40% de croatas y un 56,6% de servios. El crecimiento económico total desde 1965 a 1971 fue del 142%; Croacia sólo creció un 6 por ciento.

Estos y otros gráficos muestran palmariamente, cómo, desde la creación de Yugoslavia en 1918, y más acentuadamente desde 1945, Croacia ha perdido posiciones con respecto a las otras repúblicas, en favor de la SFR de Servia a pesar de haber poseído, sin duda, una cepa poblacional de las más aptas para el trabajo físico e intelectual, con talento, pujanza y nivel cultural de alto nivel, que hayan habitado jamás el actual territorio yugoslavo.

El apéndice concluye con una larga lista de víctimas de líderes religiosos y civiles muertos desde 1941 a 1949 y de víctimas de los chetniks, desde 1941 a 1942.

En síntesis, un libro denso, con profundidad de discurso y generosidad informativa, de metodología expositiva coherente y equilibrada. Resumen de obras anteriores, pero con datos bien imbricados. seguramente constituirá una ineludible referencia para futuros estudios sobre la epopeya croata.

Carlos A.E. Bozzoli, Profesor universitario

Ernest Bauer: Der Löwe vom Isonzo. Feldmarshall Svetozar Boroević de Boina

(El león de Isonzo. Mariscal de campo Svetozar Boroević de Bojna). Verlag Styria, Graz, Viena Colonia, 1985, pp. 159.

Continuando con su labor historiográfica enderezada principalmente al estudio de la historia de Croacia, su patria de origen[103], el Dr. Ernest Bauer ha sacado de olvido en el libro del epígrafe a un gran soldado, al más destacado militar, al oficial croata de más alto grado en la Primera Guerra Mundial, mariscal de campo Svetozar Boroević de Bojna.

Además de él sobresalieron otros altos oficiales croatas en la Primera Guerra Mundial: el teniente general Esteban Sarkotić, barón de Lovčen y el vicealmirante Maximilian Njegovan. En la Yugoslavia, tanto monárquica como comunista, no se habla de estos militares croatas ni de su destacado desempeño en la Primera Guerra Mundial, especialmente en lo que a Boroević y Sarkotić se refiere, por no haber sido partidarios de la constitución del estado yugoslavo.

Boroević nació el 13 de diciembre de 1856 en el pequeño pueblo de Knežovljani, pero de allí fue llevado —todavía en cuna— a Mečenčani donde su padre construyó su casa familiar. Mečenčani era una aldea no lejos de Kostajnica en la parte fronteriza de Croacia, cuyos habitantes eran descendientes de aquellos fugitivos cristianos que en el siglo XVI y XVII huyeron ante el avance de los turcos y eran mayormente de religión ortodoxa. El autor sostiene, con razón, que por el solo hecho de ser cristianos ortodoxos, no necesariamente no debe considerárselos servios.

A los 19 años de edad, Boroević fue promovido al grado de teniente. Participó en la ocupación de Bosnia y Herzegovina (1878) y fue profesor en la Academia Militar de Wiener Neustadt. En 1898 fue jefe del estado mayor general en Praga y en 1904 fue nombrado mariscal de campo. Desde 1907 hasta 1912 fue comandante del VII distrito militar de Zagreb. En esta función "obtuvo grandes méritos en la organización de las fuerzas militares croatas y adquirió gran popularidad entre sus compañeros y la población civil". En 1912 el emperador lo nombró consejero privado y en 1913 fue promovido a general de infantería.

Al empezar la Primera Guerra Mundial, Boroević se halla en el frente oriental para contener el empuje del ejército ruso. No obstante la supremacía rusa, consigue rechazar al enemigo. También en la batalla de Komarov, la intervención de Boroević fue decisiva. Tomando decisiones rapidísimas y audaces, salvó la situación muy comprometida en este tramo del frente v consiguió la victoria sobre preponderantes fuerzas rusas. En el análisis posterior de esta batalla se ejemplificaba la conducción de Boroević como una obra maestra del arte castrense.

En otro sector del frente, en la Galicia oriental, las acciones bélicas no se desenvolvían favorablemente. El Tercer Ejército fue vencido y para su reorganización y conducción fue nombrado Svetozar Boroević. El autor describe detalladamente los esfuerzos del ejército austro-húngaro por repelar los asaltos del ejército ruso que por su fuerza aplastante desplegada en este frente es denominado en la historia militar "rodillo a vapor" (Dampfwalze). En la decisiva batalla cerca de Limanovo - Lapunov, la intervención del ejército de Boroević fue decisiva.

Cuando Italia, el tercer aliado de la Triple Alianza, denunció el tratado en vigencia y poco después declaró (23/5/1915) la guerra a las Potencias Centrales, se abrió el frente de Isonzo, denominado por el río homónimo en Italia, y Boroević fue nombrado su comandante supremo.

La historia habla de las doce batallas de Isonzo. Es en estas batallas donde se mostró el genio militar de Boroević. A lo largo de treinta páginas, el autor describe esas terribles luchas con un enemigo en número y en pertrechos muy superior. Para tener una idea de encarnizada que fue esta lucha basta mencionar que en los 29 meses y sólo en el tramo de 64 kin, del frente largo 450 km, Austro-Hungría perdió cerca de 470.000 soldados, entre muertos y heridos y los italianos acusaban pérdidas semejantes. El autor acota que casi fue un milagro el éxito de la resistencia de los soldados austro-húngaros, dada la desigualdad de fuerzas frente a las divisiones italianas y francesas.

Durante dos años el ejército de Boroević aguantó nueve ofensivas. En mayo de 1917 empezó la décima, que costó a los italianos 36.000 muertos y 96.000 heridos. Pero a pesar del éxito defensivo, Boroević estaba consciente de la situación precaria de sus tropas. Ya dos meses después pudo Italia, con fuerte ayuda en materiales por parte de sus aliados occidentales, lanzar una nueva ofensiva con la artillería de máximo calibre y más aviones que antes. El autor describe con dramatismo los horrores de esta sangrienta batalla que, ya casi perdida, el eiército austro-húngaro consiguió ganar, mientras que el eiército italiano fue salvado por sus aliados de la eatástrofe total. Las perdidas del lade italiano fueron 156.000 entre muertos, heridos y desaparecidos. y las fuerzas de Boroević sufrieron alrededor de 100.000 bajas.

La situación del ejército de Boroević estaba extremadamente comprometida. Para remediarla era necesario asestar un contragolpe, lo que era posible únicamente con la ayuda del Ejército alemán. Esta décimosegunda batalla de Isonzo empezó el 23 de octubre de 1917. El ejército austro-húngaro, en el cual se lucieron por su coraje las tropas croatas, incluidos los batallones de Bosnia y Herzegovina, echó a los italianos al otro lado del río Piave.

A pesar de esta derrota, el ejército italiano no quedó aplastado, lo que se consideraba necesario para aliviar la situación de los alemanes en el frente francés. Por ello se alistaba una ofensiva en el frente italiano. Esta ofensiva, al ser desoídos los consejos del genial Boroević, fracasó.

Los acontecimientos políticos y militares se sucedieron rápidamente. A fines de octubre de 1918 Boroević recibió la orden de emprender la retirada y el 3 de noviembre la orden de cese de hostilidades. La guerra había terminado, la monarquía de los Habsburgo desapareció del mapa europeo.

Sobre la actitud de Boroević en este histórico momento, Bauer anota el testimonio de un testigo fidedigno, del Dr. Hefter, obispo de Klagenfurt. Según este testigo, Boroević le había dicho —después de retirar el ejército del frente italiano—que él quería ocupar Viena "para devolver al emperador la libertad de acción", pero el emperador no lo quiso recibir y él no quiso actuar sin su orden expresa." En 24 horas después de recibida la orden, le manifestó Boroević, Viena hubiera sido ocupada. Ahora todo ha terminado". El autor cree que el emperador adivinaba la intención de Boroević, y por no querer más derramamiento de sangre, postergaba recibirlo. "La trágica suerte de Boroević continuó, prosigue el autor, pues cuando —disuelto el ejército— quiso volver á su patria, fue informado que no era grata su presencia en Zagreb y que podría hasta tener disgustos".

Los últimos años de su vida los pasó Boroević cerca de Klagenfurt en gran pobreza. En su primera visita al obispo de Klagenfurt tenia, según sus propias palabras, solamente su uniforme y dos pañuelos. "Mis trajes y paños menores me quitaron mis compatriotas en Ljubljana". Murió en el hospital de Klagenfurt el 23 de mayo de 1920 a la edad de 64 años. Una comisión militar franco-inglesa con asiento en Klagenfurt rindió honores militares a este adversario de talla. Pero su entierro definitivo se efectuó en Viena con grandes honores militares en presencia de varios miles de sus soldados y de la ciudadanía. Su última morada se encuentra en las arcadas del cementerio central de Viena. Entre otros, se despidieron de sus restos también oficiales y soldados croatas que lucharon a su mando.

En el apéndice de este valioso trabajo, el Dr. Bauer se refiere a la actitud que Boroević había tomado frente al Comité yugoslavo, constituido en Londres en 1915 por los políticos croatas y eslovenos que consideraban que la solución de sus problemas nacionales no era posible dentro de Austria-Hungría y creían que la encontrarían en un estado común con el Reino de Servia. Bauer cita lo que al respecto publicó Ivan Meštrović, escultor croata mundialmente conocido, miembro del mencionado Comité yugoslavo. Según Ivan Meštrović, al serle comunicado que los croatas temían que aunque peleasen por el emperador al final de la guerra todo quedaría como antes, es decir, sin un cambio satisfactorio de la situación jurídico-estatal de Croacia dentro de la monarquía austro-húngara, Boroević había contestado que él no creía que Alemania y Austro-Hungría perderia la guerra y todavía menos creía que los ingleses y los franceseš decidirían liquidar totalmente a la monarquía danubiana. "Y aún si se lo propusieran, nosotros luchamos por nuestra propia causa, pues cuál sería nuestro futuro si los italianos tomaran Istria, Dalmacia y Gorizia y nos hicieran perder nuestras comarcas más hermosas y nuestra presencia en las orillas del mar".

Fueron muchas las condecoraciones y homenajes que recibió Boroević. Mencionemos solamente la más alta condecoración militar austriaca: la cruz de caballero de la Orden militar de María Teresa que le fue entregada personalmente por el emperador Carlos I. También fue nombrado doctor honoris causa de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Zagreb. Este reconocimiento de una de las más altas instituciones culturales croatas es testimonio que Croacia era consciente de la importancia de esa lucha en el frente italiano y que Boroević alli defendía no sólo a la monarquía danubiana sino en primer término a su patria Croacia frente a injustificadas pretensiones italianas sobre las costas orientales del Adriático.

En este libro del Dr. Ernest Bauer encontramos, igual que en sus trabajos anteriores, idéntica dedicación al tema objeto de su investigación histórica. Es digno de especial aprecio y reconocimiento su empeño en salvar del olvido a descollantes figuras de la historia croata.

La obra reproduce 69 fotografías encontradas en varios museos. Es lástima que no contenga un solo mapa geográfico o croquis de las batallas y movimientos de tropas descriptos, lo que hubiera facilitado en gran medida su lectura y mejor comprensión.

Božidar Latković

Información bibliográfica

Mirko Eterović: Virgilio, El forjador del espíritu occidental.

Universidad Nacional de Córdoba, Dirección General de Publicaciones, 1982, Córdoba, República Argentina, p. 33.

Con motivo de cumplirse el bimilenario de la muerte del vate romano (21-IX-19 a.C. - 21-IX-1981 d.C.) Virgilio, pagano en su época y precristiano por iluminación en la continuidad del tiempo, disertó en la Escuela Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, sobre este maestro de Dante, el profesor Mirko Eterović (emigrado político croata) "Magister por vocación y de alma, humanista nato, investigador profundo de las civilizaciones helénica y latina a cuyo estudio y enseñanza dedicó toda su vida" (Prof. Pio Annone).

El autor, ensalzando la vida y la obra del Padre del Occidente (Virgilio) subraya que "el Código Moral y Cultural de los valores perennes del Occidente y del mundo entero se yergue sobre la simbiosis de la Paideia greco-romano-cristiana, reflejada en la Biblia y en el opus virgiliano. Esta triple Paideia conformó la cosmovisión occidental". En su cuarta égloga este vate providencial anuncia la llegada de un niño Salvador: "Nace el gran orden de unos siglos nuevos. Ya retorna la virgen (Astrea, la diosa de la Justicia) y retorna el reino de Saturno (edad de oro), ya del alto cielo nos es enviada una nueva estirpe".

En su reflexión final el prof. Eterović expresa: "En verdad nuestra época se parece mucho a la virgiliana. Estamos inmersos en una crisis profunda, pero no es ni politica ni social ni económica, es una crisis esencialmente espiritual, es la quiebra moral de ideales y valores humanos y el desplazamiento de la cultura de su eje espiritual y ético".

Pedidos: Prof. Mirko Eterović - Guido Spano 1984, 5000 Córdoba, Rep. Argentina.

B. K.

La Nostra Vita - Naš Život

Revista trimestral en italiano y croata, dedicada a la problemática social, cultural y científica de la colonia croata, radicada en la provincia italiana de Molise.

En el triángulo que forman tres aldeas de Molise: Živavoda Kruč (Acquaviva Collecroce), Štifilić (San Felice) y Mundimitar (Montemitro) vive una pequeña comunidad, originaria de Croacia. En esa comarca italiana se refugiaron numerosas familias croatas huyendo entre 1493 y 1495 ante las embestidas turcas. Proceden de Metković (costa croata del Adriático) y sus descendientes conservaron hasta hoy la forma arcaica del idioma croata, muchas costumbres y tradiciones de la región de origen.

En dichas aldeas actúan, desde un par de años, un sacerdote católico y varias monjas croatas.

El director de Nostra Vita-Naš život es Petar Milanović. Suscripción anual para el extranjero: US$ 25 o 60 DM y para Italia: 70.000 liras. Pedidos a: Naš život, Piazza Nicola Neri 4,86030 Acquaviva-Collecroce, Italia.

B. K.

Traducción de Martín Fierro al idioma ucranio

Dentro de los festejos de centenario de la muerte de José Hernández, autor de la obra épica argentina El Gaucho Martín Fierro fue presentada su traducción al idioma ucranio, el día 31 de octubre en la Fundación del Banco de Boston en Buenos Aires, organizada por la Asociación de Graduados Universitarios Argentino-Ucranios y con el auspicio de la Representación Central de la Colectividad Ucrania en la República Argentina.

En la mesa redonda participaron ilustres personalidades de los círculos literarios argentinos y eximios estudiosos de José Hernández y su obra: Angel Héctor Azévez, Jorge Calvetti, Olga Fernandez Latour de Botas, Dr. Alberto Angel Gómez Farías y Vicente Caride.

Gómez Farías, doctor en filosofía oriental, traductor del Martín Fierro al idioma chino y presidente del "Círculo de los Traductores del Martín Fierro en su charla "Traducciones en la Argentina" destacó que esta traducción al idioma ucranio es la trigésima segunda y que actualmente las traducciones del Martín Fierro cubren el 74 % de los idiomas de la población mundial. En el futuro próximo la obra máxima de la literatura gauchesca argentina será traducida por primera vez a un idioma africano: el bantú. Además, el Dr. Gómez Farías se recordó de la desaparición de Pero Tutavac Bilić, traductor del Martín Fierro al croata, "idioma propio de una nación milenaria".

El traductor del Martín Fierro al ucranio, el poeta Wladimiro Kotulskyj en su alocución de agradecimiento también recordó al traductor Tutavac, con las siguientes palabras:

"Públicamente, en respetuoso homenaje y admiración deseo recordar a un gran amigo y colega desaparecido hace un año, Pero Tutavac Bilić, que publicara en el año 1977 su traducción del Martín Fierro al idioma croata. Ya experimentado en esa labor, me transmitió el interés y el entusiasmo por la traducción y continuamente recibía yo su voz de aliento, sus invalorables consejos, sus enseñanzas, contagiándome su fervor y apasionamiento, porque fue un infatigable estudioso de los temas gauchescos, sin descuidar su constante quehacer periodístico, ensayístico y narrativo. Presiento que su espíritu está hoy, en esta reunión, acompañándome feliz, con la culminación de mi obra. Gracias, Don Pero".

Lj.P.

Manual Filatélico del Estado Independiente de Croacia

The Trumpeter, órgano de las emisiones postales, la historia de correos y numismática para los Balcanes y Europa Central, publicó el Manual del Estado Independiente de Croacia, escrito por Dr. Helmut Rommerskirchen, radicado en Krefeld, Alemania Occidental, y traducido al inglés.

El manual que consta de 107 páginas incluye una información detallada sobre todas las facetas de la filatelia croata durante el breve lapso de la independencia estatal, 1941-1945, obliteraciones, variedades, pruebas, historia de correo, series militares, etc. El libro del Dr. Rommerskirchen, un experto en materia, mundialmente reconocido y ex presidente de la Croatian Philatelic Society, constituye un trabajo original y exhaustivo de investigación en esa especialidad.

Pedidos a: James T. Lee, P.O. Box 07185, Cleveland, Ohio 44107, U.S.A.

Nuevos libros de escritores chilenos de origen croata

La revista Austro Universitaria (Punta Arenas, Diciembre 1986) informa que la Universidad de Magallanes editó últimamente dos libros de nuestro colaborador Mateo Martinić, titulados Ultima esperanza en el tiempo y Nogueira el pionero.

En el primer libro el historiador Mateo Martinić entrega una completa e interesante visión geográfica, turística y fundamentalmente histórica, de la localidad Ultima Esperanza. Dedica apretadas páginas a los primeros exploradores, al esfuerzo pionero, al legendario descubrimiento de la Cueva del Milodón, a las posibilidades económicas de la zona.

En el segundo libro, el autor con su habitual estilo vigoroso y castizo, hace justicia a un pionero sobre el cual se ha escrito poco, pero cuyas actividades fueron trascendentes en el comienzo del progreso de Magallanes.

Las Universidades de Valparaíso y de Magallanes realizaron en conjunto la segunda edición del libro Identidad arquitectónica de un barrio. Sector Sur de Punta Arenas, escrito por la periodista Patricia Štambuk, de origen croata y por la arquitecta Gilda Bibiano, que investigaron las 55 manzanas del viejo sector sur de Punta Arenas. El trabajo fue presentado al Primer Congreso de Arquitectura de la Patagonia, en octubre de 1984. Su realización surgió según dicen las autoras del "imperativo de identificar el patrimonio arquitectónico de Magallanes y contribuir a la preservación de las construcciones que por su antigüedad y características son expresiones singulares de técnica y diseño de la geografía austral y testimonio de distintas épocas históricas".

Lj.P.

Libros del escritor croata-boliviano rev. José Blažina

El sacerdote croata José Blažina, periodista y escritor, obtuvo gran popularidad en su patria con los cuentos humorísticos cortos, que publicaba en los diarios croatas y firmaba con el seudónimo Jožčenko. Desde el año 1948 vive en Cochabamba (Bolivia).

Hace veinte años editó en Bolivia su primer libro humorístico, El viaje del joven Tobia. En 1979, la Editorial Canelas, de Cochabamba, publicó un nuevo libro del padre Blažina —bajo el seudónimo de Pepe Pérez—, Un fragmento de la historia de la República de Rosaleda.

En el diario boliviano Los Tiempos, Augusto Guzmán, prestigioso crítico literario boliviano (cuyo nombre luce en Pequeño Larousse), dice que "en la literatura humoristica latinoamericana sería muy difícil encontrar un libro de la categoría de Un fragmento de la historia de la República de Rosaleda, pensada, escrita y publicada en Cochabamba por un auténtico humorista culto, cuya identidad se oculta con el seudónimo de Pepe Pérez".

Más adelante el crítico Guzmán dice que "el ingenio ilustre de Blažina brilla con luces propias entre Voltaire y Bernard Shaw. Ese es su linaje... Blažina es un escritor erudito, cuya erudición no fatiga, porque más bien revolotea en alas de un ingenio fecundo, divertido e incansable. Sus páginas enseñan y educan. Son páginas que reclaman la libertad del ser humano en un universo de ataduras".

Lj.P.

Maria L. Lukač de Stier: "Diversas corrientes interpretativas del pensamiento de Hobbes"

("Ethos", 12-13/86).

El propósito de este artículo es mostrar la interpretación del pensamiento de Hobbes como un clásico exponente de evolución interpretativa. Sus obras han permitido encontrar, según quien las lea, tanto al primer, liberal, como al absolutista por excelencia. Por esto la autora cree interesante hacer un recorrido desde la época misma en que tales obras fueron escritas hasta nuestros días, para observar las muchas y muy distintas lecturas que desde diversas concepciones ideológicas pudieron y pueden hacerse.

La Nación, prestigioso diario de Buenos Aires, que acaba de celebrar su 117 aniversario en su acreditado Suplemento, dedicado a Letras, Artes, Ciencia, Filosofía, Historia, Bibliografía (domingo 1-1-1987) reseña el contenido de Ethos, núms. 12-13, anuario del Instituto de Filosofía Práctica (CONICET) y menciona, entre otros trabajos, el de la lic. María L. Lukač de Stier (de origen croata, N. de la R) para terminar:

"En síntesis, un conjunto de escritos medulosos que señalan el buen nivel alcanzado por un equipo de investigadores en filosofía práctica que orienta el doctor Soaje Ramos desde hace más de tres lustros (383 páginas)".

 

Les croates et la Renaissance en Europe

UNIVERSITE DE PARIS-SORBONNE (PARIS IV)

CENTRE DE RECHERCHE EN LITTÉRATURE COMPARÉE

EQUIPE DE RECHERCHE SUR LA CULTURE CROATE ET LES ECHANGES INTELLECTUELS INTERNATIONAUX

LES CROATES ET LA RENAISSANCE EN EUROPE

IVe Symposium international

d'études sur ('aire culturelle croate

DU JEUDI 4 AU SAMEDI 6 DÉCEMBRE 1986 EN SORBONNE

Salle Louis Liard

Salle des Autorités

Amphitheatre Richelieu

/ Entrée par la cour.d'honneur,17, rue de la Sorbonne, Paris Ve /

ET

AU SENAT

Salle Clémenceau

(sur réservation)

/Palais du Luxembourg, 15, rue de Vaugirard, Paris Vle/.

PROGRAMME

Ver nota: Los croatas y el renacimiento europeo, pág. 37

 



[1] The American Heritage Dictionary of the English Language (Boston: Houghton Mifflin, 1981), p. 365.

[2] Acerca de Zotti y la masiva inmigración croata véase: George Prpić, The Croatian Immigrants in America (Nueva York: Philosiphical Library, 1971), p. 519 y por el mismo autor: South Slavic Immigration in America (Boston: Twayne Publishers, 1978), p. 302.

[3] Sobre los croatas en la España mora cfr. Stanko Guldescu: History of Medieval Croatian (La Haya: Mouton, 1964), p. 303.

[4] Traté este problema en mi estudio Tragedies and Migrations in Croatian History (Toronto: Hrvatski Put, 1973), p. 24.

[5] Dominik Mandić, Etnička povijest Bosne i Hercegovina - La historia étnica de Bosnia y Herzegovina (Roma: Croatian Historical Institute, 1987, pp. 250; también su obra Hrvatska zemlje - Las comarcas croatas (Roma: ZIRAL, 1972), pp. 32; respecto a las huidas masivas durante el período turco véase también Većeslav Holjevac, Hrvati izvan dornovine - Los croatas radicados fuera de su patria (Zagreb: Matica Hrvatska, 1968), p. 9 y ss.

[6] Para un análisis serio y datos estadísticos referentes a estas migraciones, inclusive a la emigración de los musulmanes croatas a Turquía, véase: Mladen Lorković: Narod i zemlja Hrvata - El pueblo y la tierra de los croatas (Zagreb: Matica Hrvatska, 1959), pp. 244 y el libro de Holjevac, Hrvati izvan domovine - Los croatas radicados fuera de su patria. En cuanto a la literatura relacionada con todos los aspectos de las migraciones croatas y sus causales consultar: George J. Prpić, Croatia and the Croatians: A Selected and Annotated Bibliography in English (Scottsdale, Arizona: Associated Book Publishers, 1984, LVII, pp. 315; Josip Tomičević en su artículo "Hrvatski biološki opstanak" - La subsistencia biológica de los croatas -, Danica (Chicago), Tom. 53, No 43, noviembre 4 de 1983, p. 6, cita fuentes francesas que indican que hay 4.179.000 croatas, que viven fuera de su patria.

[7] En Thomas C. Wheeler, ed. The Immigrant Experience (Baltimore, Md.: Penguin Books, 1971, pp. 197).

[8] Prpić, Tragedies and Migrations in Croatian History, pp. 21.

[9] p . t. "Nova knjiga", Hrvatske Novine, t. 76, Nv 15 (Eisenstadt, Burgenland), abril 5 de 1985, pp. 8-9, que trata de la suerte de los croatas en Moravia y reseña el libro de Josip Breu, Die Kroatensiedlungen in Burgenland and in den anschliessended Gebieten (Viena, ed. Deutike, 1970). Ver también Lorković, op. cit., pp. 192-193, acerca del número y del status de estos croatas.

[10] Holjevac, op. cit., pp. 331-333; Lorković, op. cit., pp. 193-194; y alguna información sobre la situación actual en "Katolička Crkva i Hrvati izvan domovine" —La Iglesia Católica y los croatas fuera de su patria— (Zagreb, manuscrito inédito), p. 33.

[11] Hay una extensa literatura sobre los croatas de Burgenland en croata, alemán e inglés. Cfr. J. Breu ya mencionado, también Andrew Burghardt, Borderland, A Historical and Geographical Study of Burgenland, Austria (Madison, Wis.: University of Wisconsin Press, 1962), pp. 363 con una información amplia. También Holjevac, op cit., pp. 301-310 que proporciona datos recientes concisos sobre los croatas de Burgenland; y Lorković, op. cit., pp. 172-188, con una información valiosa. Véase asimismo Stanković, op. cit.

[12] Lorković, op. cit., pp. 187-190.

[13] Stanković hace mención en su manuscrito de una cuarentena de las parroquias croatas en Hungría y de varios obispos de origen croata., Cfr. Lorković, op. cit., pp. 172-189; Holjevac, op. cit., "Hrvati u Madjarskoj" —Los croatas en Hungría—, pp. 281-299, dando amplia información sobre la minoría croata en Hungría.

[14] Lorković, op. cit., 205-206; Holjevac, op. cit., pp. 311-313; últimamente muchos artículos y reportajes, referentes a los croatas en Rumania, aparecieron en Matica, órgano mensual de la entidad croata de emigración y en Glas Kancila, semanal católico croata que aborda los temas de las minorías croatas en Hungría, Austria e Italia. Cfr. V. Stanković, op. cit., p. 12. En la época en que los croatas se radicaron en Banat, ese pertenecía al Reino de Hungría.

[15] Cfr. Stanković, op. cit., p. 12; Holjevac, op. cit., pp. 315 319, se refieren a los croatas en la Italia meridional y varias páginas adicionales, relacionadas con lo que viven en otras partes de Italia.

[16] Esta disponible un montón de la información impresa acerca de la nueva emigración en la Europa occidental y septentrional y sus motivos. Holjevac aborda este tema en Hrvati izvan domovine en el último capítulo —sobre la "Nueva emigración económica", pp. 337-367—. Publicados en 1967 y luego en 1968, sus datos estadísticos muy pronto —debido al éxodo continuo- se volvieron caducos. Más actualizado es: Ivo Baučić, The Effects of Emigration from Yugoslavia and the Problem of Returning Emigrant Workers (La Haya: M. Nijhof, 1972), pp. 48, mapas. Cfr. sobre las causas Lorković, Narod i zemlja Hrvata, pp. 207-209. Este tópico fue también debatido en un valioso simposio: Ivan Čizmić, y otros, ed. Iseljeništvo naroda i narodnosti Jugoslavije i njegove uzajamne veze s domovinom —La emigración de los pueblos y las nacionalidades de Yugoslavia y sus vínculos recíprocos con la patria— (Zagreb: Zavod za migracije i narodnosti —El instituto para las migraciones y las nacionalidades, 1978), pp. 741. Una monografía útil es la de: Zvonimir Člčić, Die Kroaten in der Schweitz —Los croatas en Suiza— (Zürich: Kroatische Katolische Mission, 1982), pp. 112. El estudio extensivo de este problema se refleja en los diarios y semanarios en las regiones croatas de la RFSY como asimismo en el mensual de Matica y en el almanaque anual de la Entidad Croata de Emigración (Matica Iseljenika Hrvatske). En cuanto a las actividades religiosas, cfr. Stanković, "La Iglesia Católica.. .", pp. 19-22.

[17] El éxodo masivo a la Europa occidental y septentrional —y al mismo tiempo a Australia—, Norteamérica y Canadá se transformó en una seria preocupación de los factores religiosos y politicos. Muchos informes alarmantes y apreciaciones cr'ticas aparecieron en la prensa y en otros medios de comunicación. Aquí citaremos algunas muestras de ese enfoque: Z. Komarica, "Naše inozemne migracije danas" —Nuestras emigraciones al extranjero hoy en día—, Vjesnik u srijedu (Zagreb), 31 octubre, 6 y 15 de noviembre/1968; Z. Komarica, "Neka obiljezja suvremenih migracija" —Algunas características de las migraciones contemporáneas—, Kritika, N 13 (julio-agosto de 1970), p. 556-561 "Naši ljudi izvan domocine" —Nuestra gente fuera de la patria—,, Glas Koncila, Navidad 1969, p. 18; un artículo similar en Ventas (Zagreb), t. IX, N 1 (enero/1970), p. 18 "Izumiranje Hrvatskoga naroda —La extinción del pueblo croata—, Hrvatski Katolički Glasnik (Chicago), t. 30, NQ 5 (mayo/1971), pp. 137-150 resume comentarios alarmantes de la prensa croata; "Izumiranje stanovništva u Hrvatskoj" —La extinción de la población en Croacia—, Glas Koncila, julio 12 de 1970, pp. 5-69 G.K. es el órgano semanal semioficial de la arquidiócesis de Zagreb y la publicación religiosa de mayor difusión en la RFSY; "Umire li otok Susac?" ¿Se extingue la isla de Susac?—, Matica t. XX, N 2 (febrero 1970), p. 72. Susac igual que varias otras islas adriáticas tiene más gente afuera, en los países de ultramar, que en la isla respectiva. También Ivo Bauéié, "Ekonomska emigracija u Jugoslaviji i Hrvatskoj" —La emigración económica en Yug. y Croacia—, Matica Iseljenički Kalendar 1974, pp. 289-295. Baučić y otros autores subrayan que el puntaje emigratorio más elevado en toda Yugoslavia corresponde a las regiones croatas y que el número total de los croatas emigrados supera a las migraciones de otras nacionalidades combinadas.

[18] Holjevac, op. cit., p. 257; Holjevac también cita a Lojze Trnjegorski quien expresa en su libro Jugoslavenske rnanjine u inostranstvu —Las minorías yugoslavas en el extranjero (Belgrado: ed. del autor, 1938), p. 63, que "en Turquía hay 100.000 musulmanes de nacionalidad croata".

[19] Holjevac, op. cit., p. 257.

[20] T . A. Mursalo, In Search of a Better Life; A Story of Croatian Settlers en Southern Africa (Johanesburgo: ed. por autor, 1951), p. 201, ilustrado, mapas; Holjevac, op. cit., p 241-247.

[21] Lorković, op. cit., pp. 213-214; Holjevac, op. cit., pp. 207-226 sobre los croatas en Australia y p. 227-239, sobre los radicados en Nueva Zelanda con amplia información. Cfr. también: El Consejo de la Conferencia Episcopal para la emigración croata, Crkva i Hrvatsko iseljeništvo - La Iglesia y la emigración croata (Zagreb: Krsćanska Sadašnjost, 1982), pp. 131-153. A.H. Reed en su libro The Gumdiggers: The Story of Kaury Gum, publicado en 1972, dedica un capítulo entero a los croatas en Nueva Zelanda. Una buena monografía es la de Ivan Cizmič: Iz Dalmacije u Novi Zeland –De Dalmacia a Nueva Zelanda (Zagreb: Globus, 1981), pp. 185. Ver también V. Stanković, ed. Katolička Crkva i Hrvati izvan domovine (Zagreb, El Consejo de la Conferencia Episcopal para la emigración croata, 1980), pp. 195-202. Este libro de gran formato y bien ilustrado contiene hasta detalles de todas las colonias croatas, de la entera diáspora fuera de Croacia. Acerca de las actividades políticas de los croatas, dr.: Les Shaw, Trial by Slander: A Badcround to the Independent State of Croatia and An Account of the Anti-Croatian Campaign in Australia (Canberra: Harp Books, 1973), pp. 221, con ilustraciones.

[22] Lorković, Narod zemlja Hrvata, pp. 214-215: se hallan datos valiosos también en las páginas del compendio Katolička Crkva i Hrvati izvan domovine; en cuanto a la Argentina cfr.: Ivo Rojnica: Prikaz Povijesti Argentine i Doprinos Hrvata --Reseña de la historia argentina y aporte de los croatas (ed. del autor, Buenos Aires, 1974, pp. XXXII +272).

[23] Holjevac, Hrvati izvan domovine, pp. 181-205, sobre "Los croatas en Sudamérica". Buena parte de la información se puede encontrar en varios periódicos y diarios, publicados en la Argentina desde 1945, demasiado numerosos para detallarlos aquí. También: Katolička Crkva..., pp. 126-139, con un excelente análisis del mismo tema.

[24] Holjevac, op. cit., pp. 163.179, para el período hasta 1966. El mejor estudio sobre los croatas canadienses es: Anthony W. Rasporich's For a Better Life (Para una vida mejor): A History of the Croatians in Canada (Ottawa: McClelland and Stewart - Department of the Secretary of State, 1982). pp. 279, ilustrado. Katolička Crkva..., pp. 116-125, 185.191; Crkva i hrvatsko iseljeništvo, pp. 68-93. Muchos libros memorialistas recientes. varios periódicos y más de 50 años de publicación del semanario Hrvatski Glas - Croatian Voice, suministran una extensiva crónica de la vida de los croatas canadienses.

[25] Jorjo Tadić, "Marin Držić", Dubrovački portreti, Belgrado 1946, pp 91-125; idem, en Marin Držić de Pantić, Belgrado 1964, pp. 17-45.

[26] Djela Marina Držića, Stari pisci hrvatski (Obras de M. D., Los clásicos escritores croatas), VII, ed. Milan Rešetar, Zagreb 1930, LII-LIX.

[27] Leo Košuta, "Siena nella vita e nell'opera de Marino Darsa (Marin Držić)", Ricerche slavistiche IX, Florencia, 1961, 61-121.

[28] P. Kolendić, "Premijera Držićeva Dunda Maroja" (El Estreno de D.M. de Držić), en M.D. de Pantić, p. 51.

[29] "Padre Marino Darsa, capellano del rev. mo patriarca di questa città di Venezia", en D. Pavlović "Novi podaci za biografiju M.D." (Nuevos datos para la biografía de M.D.), iz književne i kulturne istorije Dubrovnika (Sarajevo, 1955—de la historia literaria y cultural de Dubrovnik, reimpreso en M.D., ed. Pantić, p. 51.

[30] Jean Dayre, Revue des études slaves, X. 30; Dubrovačke studije, Zagreb 1938, pp. 22-23. Las cartas de Držić fueron vertidas al croata por Ivo Batistić, "Zavjerenička pisma M.D." (Las cartas conspirativas de M.D.), Filologija 5, Zagreb 1967, 5-36. Frano Čale en su obra Marin Držić, Djela, Zagreb 1979, dio a publicidad primero su versión croata (pp. 20-34) y después el original italiano (pp. 882-96).

[31] Dubrovački pirtreti, pp. 124-28.

[32] Stari pisci hrvatski, vii, pp. LXXIV.

[33] Dubrovačke studije, pp. 22-23.

[34] Marin Držić, ed. Pantić, p. 231.

[35] "Zavjerenička pisma M.D.", Filologija 5 (1967), pp. 37-45.

[36] "Pjesnik urotnik" (El poeta conspirador) en Zbornik M.D., ed. J. Ravlić, Zagreb, 1969, pp. 173-77. M.D., Djela, ed. Frano Čale. Zagreb 1970, pp. 20-25.

[37] Marin Držić, pjesnik dubrovačke sirotinje (M.D., poeta de los pobres de D.), Zagreb 1950; también en Hrvatsko Kolo, 1949, Nos. 2-3, 312-43' La obra final de Jeličić sobre M.D. fue su M. D. Vidra, Zagreb 1981.

[38] J. Pupačić, "Pjesnik i urotnik" (Poeta y conspirador), Zbornik M.D., ed. Ravlić, pp. 166-206.

[39] M.D., Djela (Obras), ed. Frano Čale, pp. 34-40.

[40] A. Kadić, "Materials concerning Marin Držić in the archives", Year Book of the American Philosophical Society, 1961, 521-24; idem "The Croatian Renaissance", Slavic Review marzo 1962, reimpreso en su obra From Croatian Renaissance to Yugoslav Socialism; La Haya 1969, pp. 27; ídem, La literatura renacentista croata (versión española) en Studia Croatica, Buenos Aires, 1962, vol. 4-(9), pp. 287-309.

[41] M. Pantić, "Četiri stoljeća u potrazi za pravim likom Marina Držića" (cuatro siglos en búsqueda del verdadero perfil de M.D.); en M.D.. ed. Pantić, pp. 225-228.

[42] M. Pantić, "Fragmenti o M.D." (fragmentos sobre M.D.), Zbornik Filozofskog Fakulteta, XI-I, Belgrado 1970, 423-29.

[43] A. Cronia, "Tirena de M. Darsa nella Dubravka", Ricerche slavistiche, IX (1961), 39-66.

[44] Hrvatski latinisti (los latinistas croatas), II, ed. Cortan y Vratović, Zagreb 1970, pp. 300. Djuro Ferić (1739-1820) en su Ragusinorum Poetarum qua Illyrica lingua scripserunt Elogia (Hrvatski latinisti, II, 623) después de mencionar Tirena y Novela od Stanca recomienda a los que se atienen a una moral estricta abstenerse a hojearlas.

[45] Zbornik M.D., ed. Ravlić, p. 517.

[46] Marko Fotez. "Djela Držića na našim i stranim scenama i niihovi prijevodi na strane jezike" (obras de D. en escenarios nuestros y extranjeros, y sus versiones en los idiomas extranjeros), Zbornik M D., ed. Bavlić, pp. 376-82.

[47] T. Torbarina, "Marin Držić, pjesnik" —M.D. el poeta—, Zbornik M.D., ed. Ravlić, pp. 55-87.

[48] Aparte de la Calandria de Dovizi-Bibbiena (impresa en Siena en 1521) la mejor comedia sienesa por cierto fue Gl'Ingannati. Ver. Sanesi, Commedie del Cinquecento, I, Bari, 409.

[49] "La poesía drammatica del Darsa risente l'influsso del teatro comico italiano della scuola sennesa in particolare", Enciclopedia italiana, XII, s . v. Darsa.

[50] A. Cronia, Letteratura serbo-croata, Milán 1956, pp. 57-58. En su artículo, "Per una retta interpretazione di Marino Darza", Cronia resulta todavía más categórico: Cambiate la vernice a tale scena, cambiate name a tale personaggio raguseo, cambiate la forma a tale allusione alla societa ragusea, e avrete it corrispondente italiano" (Rivista de letterature moderne, lv (1953), 203.

[51] Y. Marchiori, "Riflessi del teatro italiano nel Dundo Maroje di Marino Darsa", La rivista dalmatica, Venecia 1958, Nos. 2-3.

[52] F. Švelec, "Dundo Maroje u raspravi J. Marchiori", Zadarska revija, IX (1960) ; idem, Komički teatar M. D., Zagreb 1968, pp. 87-225.

[53] I. Slamnig, "Pristup M. D. s ove obale" —Enfoque de M.D. desde esta orilla—, Letopis matice srpske, Novi Sad 1964, 152-165: idem, Disciplina mašte —la disciplina de la fantasía—, Zagreb 1965.

[54] Véase A. Kadić, M.D., "Croatian playwright", Comparative litterature, Fall 1959, N° 4, 350.

[55] D. Pavlović, Iz knjlževne i kulturne istorije Dubrovnika, Sarajevo 1955, p. 18.

[56] M. Držić, Djela, ed. Čale, p. 344.

[57] H. Levin, The Myth of the Golden Age in the Renaissance, Bloomington 1969, p. 87.

[58] Lovejoy, "The communism of St. Ambrose", Essays in the History of ideas. Baltimore 1948, pp. 296-307.

[59] E. Sturtz and J. Hexter in the Introduction to St. Thomas More's, Utopia, New Haven 195, p. CXL

[60] In Geschichte des neueren Drama, II, Halle 1918, 479-90.

[61] "Marín Držić i Molière". Iz književnosti, Belgrado, 1906, pp. 62-111.

[62] Šekspirske teme u djelu M.D." (Los temas shakespeareanos en la obra de M.D.), Dubrovnik, 1967, N9 3, 3-11.

[63] Italjanskoe vozrozdenie i slavjanskie literatury XV-XVI vekov, Moscú, 1963, p. 99.

[64] M. Kombol, Povijest hrvatske knjiisvnosti do preporoda, Zagreb, 1961, p. 155.

[65] Al final del tercer acto, v. 1165-86.

[66] "Korabije plivaju njih vitrom svakime", v. 46.

[67] Véase Ravlić, "M.D. i njegovi napadači" —M.D. y sus detractores—, Rasprave iz stare hrvatske književnosti, Zagreb 1970, pp. 5-24; M. Pantić acota que la intervención de Vetranović es una de las más honorables en la historia de la literatura sureslava (M. D., ed. Pantić, p. 237).

[68] La relajación de los jóvenes ragusinos es tomada por algunos críticos como un criticismo social implícito. Véase Kombol, Novela od Stance, Zagreb 1949, pp. 42-43 y Švelec, "Algunas reflexiones sobre las chanzas a costilla de Stanac", de D., Republika, 1954, 638. Igual que respecto a las demás obras de D. así en torno a Novela od Stance la controversia se originó acerca de la duda si el autor fue o no influido por la "novella" de Boccaccio, narrada en su Decameron en su octavo día, cuando el estúpido doctor Simone es engañado. Croma, como siempre ve una influencia directa (Storie della letteratura serbocroata, Milán 1956, pp. 56-57). Švelec y Franičević deniegan toda influencia, por cuanto no hay similaridad entre ambos personajes (Švelec, Komički teatar M.D., pp. 100-01); Franičević, Poviljest hrvatske renesansne književnosti, p. 494), pero N. Kolumbić admite que D., que conocía muy bien a DECAMERON y estaba influenciado por Boceado mientras escribía Dundo Maroje, inconscientemente siguió a su autor preferido ("Boccacciova novela VIII i Držićev, Dundo Maroje", en M. D., ed. Ravlić, pp. 347-48).

[69] Mientras Josip Torbarina en su traducción del Sueño de una noche de verano encuentra que Tirena se asemeja a la comedia de Shakespeare, A. Lord opina que Grižula le es más próxima, ya que Plakir está urdiendo una trampa a la ninfa, igual que luego lo hará Pluch (Čale, 626).

[70] Jeličić ve en él a un miembro típico de la clase alta de Dubrovnik en sus relaciones con la sirvienta (M.D. Vidra, Zagreb, 1961, p. 88).

[71] Čale halla similitud entre Dragić y el Vuko de Vojnović, varios siglos posterior, quien llama a su Jela "amada niña" a la que él recogía fresas (M. Držić, 1971, 26).

[72] L. Košuta, "Siena nella vita y nell'opera di Marino Darsa", p. 45.

[73] P. Kolendić, Iz staroga Dubrovnika, ed. Pantić, Belgrado 1964, pp. 115-21.

[74] Ibídem, "Boccacciova novela VIII-10 i Držićev Dundo Maroje", Zbornik M.D., ed. Ravlić, pp. 346-365.

[75] Z. Jeličič, Marin Držič Vidra, Zagreb 1961, particularmente cap. V (pp. 126-190) ; Košuta, "Siena nella vita y nellbpera de Marino Darsa", Ricerche slavistiche IX (1961), 67-121.

[76] J. Pupačić, "El poeta conspirador", Zbornik Držić, ed. Ravlić, pp. 166-206.

[77] A. Cronia, "Per una retta interpretaziones di Marino Darsa", Rivista di Letteratura moderna, IV (1953), 203; J. Marchiori, "Riflessi del teatro italiano nel Dundo Maroje", Rivista Dalmatia', Nos. 2-3, 1958.

[78] "Algunos especialistas no alineados, más propensos a yugoslavos que a italianos, en la apreciación del genio de Držić" (II. Birnbaum, On medieval and Renaissance Slavic Writings, La Haya 1974, p. 356).

[79] Si Stragualcia (en G'Ingannati) no evidencia interés en "buone camere, buon fuoco, buonissima letta, lenzuola di bocata" (III, ed. Fl. Cerreta, Florencia, 1980, p. 178) y da preferencia a "piu roba" (más comida), ello no debe sorprendemos, ya que él es gourmand como Bokčilo y para ellos primero es el estómago y luego el gusto.

[80] F. Švelec, Komički teatar M.D., pp. 203-08.

[81] En su primera carta a Cosimo, No 17, Držić sugiere la excomunión papal, verdadera o falsa ("una acomunica papale. o finta o vera per cominiciar dall'onor di Dio"), para atemorizar a las masas y animar a los nobles para iniciar la rebelión ("in compagnia di questi si principiraria la cosa"). Aunque uno no esté de acuerdo con los comentarios de Batistić en el sentido de que Držić actuó de conformidad con Ios decretos del Concilio Tridentino (Las cartas conspirativas, pp. 23-24), también rechazo la argumentación de Čale de que Držić puede justificarse por actuar de acuerdo a los principios de Machiavello: todos los medios justifican el objetivo final (en Marin Držić, p. 18, N 500), Držić no era un "príncipe" machiavelico, sino un ciudadano raso y un sacerdote católico quien no estaba obligado, por razones de estado, a mentir y a recurrir a métodos deshonestos.

[82] F. Šelec, Komički teatar Marina Držića, pp. 19.21.

[83] F. Čale, Marin Držić, Zagreb 1971, p. 82.

[84] "Todo está tomado de un libro más viejo que la vejez -- de Plauto: los chicos lo leen en la escuela".

[85] V. Vratović, Hrvatski latinisti (los latinistas croatas), I, 378.

[86] M. Držić, Djela, ed. Čale, pp. 106-18.

[87] Al final del acto cuarto, escena octava, Dživo medita: "Raro animal es el hombre. Unos son de carácter calmo con los que se puede hablar, que atienden las razones que aceptan las razones y las siguen, que entienden el mundo, que me parecen hombres auténticos. Otros, en cambio, son de carácter duro, hechos de roca, parecen razonables, pero con ellos no se puede hablar. Hombres tranquilos les parecen locos: su señorío algunos lo manifiestan con petulancia y pretenden que todo sea según sus caprichos...

[88] Skup M .D., según la "Aulalaria de Plauto", Rad 99 (1890), 185-237.

[89] V. Jagić, Izabrani kraći spisi, V. Jagić traducidos por Kombol, Zagreb 1948, p. 352.

[90] Šelec, Komički teatar Držića, pp. 10-21.

[91] En el primer acto, escena quinta, el monólogo de Skup es revelador: Si uno no tiene oro, está mal. Tenerlo de esta manera, mal peor... Con el oro se pierde la bondad, el oro es dañino para la gente. El oro seduce a los viejos y jóvenes, hermosos y feos, santos y pecadores, laicos y eclesiásticos. Por eso ahora se empuja a los burros de oro por ser dorados...".

[92] P. Kolendić, "La traducción de la Hecuba de Dolce", informe del colegio clásico de Kotor, 1909, pp. 3-16.

[93] P. Kolendić, Iz starog Dubrovnika, ed. Pantić, Belgrado 1964, p. 129.

[94] M. Majetić, "La influencia de Euripides sobre Držić", Živa antika, 164, XII-XIV (1964), 211-26.

[95] "Para demostrar a Ios reyes y a los grandes señores la incertidumbre y la lúbrica inestabilidad de las cosas temporales" (Leo Košuta, "Il mondo vero e il mondo a roveschio in Dundo Maroje", Ricerche Slavistiche, 1964, p. 113).

[96] Čale, "¿Qué es Hecuba para Držić?", Marin Držić, ed. Ravlić, pp. 142-185; reproducido y ligeramente modificado en su M.D., Zagreb 1971, pp. 106-30; M.D., Djela, Zagreb 1977, pp. 130-150.

[97] J. Torbarina, M.D., "El poeta", Marin Držić, ed. Ravlić, 70.

[98] Jorjo Tadić, "Acerca de la estructura social de Dubrovnik en la época del Renacimiento" y Salko Nažečić, "M.D. pintor de la sociedad ragusina en el siglo XVI", en Marin D., ed. Pantić, pp. 9-18, 193-99.

[99] (76) Milan Rešetar, "La lengua de M.D.", Rad 248 (1933), 99-100. Vera Javarek expresa acertadamente: "Cada uno de los muchos y diversos personajes menores posee su estilo apropiado de hablar", Slavonic and East European Review, Nc 88, 1958, 155-156.

[100] Kontinent es la revista de los intelectuales disidentes de la Unión Soviética y del Este europeo, fundada en 1974. Se publica en ruso, alemán, francés e italiano. En el primer número, al definir el objetivo de la revista leemos el editorial firmado por la redacción: "...nosotros vemos el empeño de nuestra revista no tanto en la polémica política contra el totalitarismo, sino más bien en la oposición o este totalitarismo agresivo de la fuerza creativa de la literatura y del pensamiento del Este, enriquecidos con las experiencias amargas personales y con la visión personal que cada uno ha aprovechado de ellas. Esta plataforma nos parece lo suficientemente amplia y al mismo tiempo fundamental para la unión de todas las fuerzas anti-totalitarias de la Europa oriental en su diálogo con el Occidente".

Alexander Solzenicyn en su carta a la revista de junio de 1974 dice que la revista podría llegar a ser la "voz auténtica de la Europa oriental dirigida a los ámbitos occidentales que no son cerrados a la verdad y que tienen oídos para escucharla". En la misma ocasión escribe Andrej Sacharov ( Moscú, setiembre 1974) a la revista: "Estoy convencido de que la revista aportará su contribución valiosa al proceso, importantísimo y universal, de la formación y de la restauración de aquellos valores filosóficos y éticos que tanto faltan a la humanidad contemporánea, preocupada sólo por el presente y desilusionada en sus esperanzas".

(Kontinent, NQ 1/1975, edición italiana).

 

[101] En cuanto al autor, Kontinent informa lo siguiente: "Vladimir Šeks nació en 1943 en Osijek (Yugoslavia). Terminó abogacía en Zagreb. En 1963 se afilió al Partido Comunista, desafiliándose del mismo más tarde debido a su conflicto con el Servicio de seguridad. Fue fiscal y más tarde juez del Tribunal del distrito de Osijek. A pedido de las autoridades del servicio postal de esa ciudad tomó medidas judiciales contra el Servicio de seguridad, el cual —ilegalmente-- abría la correspondencia de los ciudadanos y escuchaba sus conversaciones telefónicas. En lo sucesivo abandonó el ministerio público y abrió su estudio de abogado. Después de haber aceptado la defensa de los acusados por delitos políticos, chocó cada vez más con las autoridades, lo que en definitiva condujo a su propio juicio. En 1981 fue condenado por el 'delito de la propaganda hostil' a 13 meses de prisión, pena que en la segunda instancia fue reducida a ocho meses, que purgó en la prisión de Stara Gradiška. Después de su puesta en libertad perdió por el lapso de 10 años el derecho de ejercer su profesión. Escribió el libro sobre 'El delito de opinión' y vive con su familia en Osijek".

 

[102] En Yalta fue convenido que solamente los ciudadanos soviéticos serían repatriados después de la guerra (N. de la R.).

[103] Ver las reseñas en Studia Croatica, vol. 38-39 (1970) p. 178; vol. 46 47 (1972) p. 201 vol. 84-85 (1982) p. 90; vol. 86-87 (1982) p. 187.