STUDIA CROATICA
CROACIA EN LA YUGOSLAVIA MONARQUICA 1918 - 1941
BOSNIA: MUCHO MAS QUE UNA GUERRA
HERMAN DALMATA - PIONERO DE LA CIENCIA CROATA Y
EUROPEA
Croatas en la Expedición de Sebastián Gaboto
ISTRIA, PARTE INTEGRANTE DE CROACIA DEMOCRATICA Y
SOBERANA
CELEBRACION DE LA FECHA NACIONAL CROATA EN LA
REPUBLICA ARGENTINA
VISITA DEL CANCILLER DE CROACIA A LA ARGENTINA,
URUGUAY Y CHILE
MUESTRA DE OBRAS DE FAUST VRANCIC - INVENTOR
CROATA QUE ABRIO HORIZONTES A LA MODERNIDAD
"CROATAS QUE HICIERON EL MUNDO"
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ARQUEOLOGIA DE LA
CRISTIANDAD ANTIGUA
RECUPERACION ECONOMICA DE CROACIA
PARTICIPACION DE LA DIASPORA CROATA EN LA
RECONSTRUCCION DE CROACIA
SOCIEDAD PARA LOS EMIGRANTES CROATAS RETORNADOS
LOS BARCOS - PRODUCTO NACIONAL
ESTA POR TERMINARSE EL SHOPPING CENTRE ESPLANADE
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE CROACIA
Congreso Nacional Croata de Chile
EL MUNDO DESEA UNA CROACIA ESTABLE
EL CANCILLER CROATA, DR. MATE GRANIC, EN VISITA
OFICIAL A LA REPUBLICA ARGENTINA
LOS SERBIOS EN LA MIRA DEL PERIODISMO
INTERNACIONAL
CROACIA NECESITA A TUDJMAN COMO ALEMANIA NECESITO
A ADENAUER
DESTINO DEL POEMA CARMEN DE DOCTRINA DOMINI NOSTRI
IESU CHRISTI PENDENTIS IN CRUCE - MARCI MARULI
PRESENTACION DE CROACIA ANTE EL MUNDO
BORDERS OF CROATIA ON MAPS FROM 12th to 20th CENTURY:
A CONCISE ATLAS OF THE REPUBLIC OF CROATIA & OF THE REPUBLIC OF
BOSNIA AND HERCEGOVINA:
LA IDEOLOGIA SERBIA DE LA LIMPIEZA ETNICA
HALLAN NUEVAS OBRAS DE MATO CELESTIN MEDOVIC
KRVNA OSVETA BACKOJ - LA SANGRIENTA VENGANZA EN
BACKA
SLOM NDH (KAKO SAM GA JA PROZIVIO) - DERRUMBE DEL
ESTADO INDEPENDIENTE DE CROACIA (MIS VIVENCIAS)
VANA
APELACION A WILSON
Italia trató de aprovecharse, en
perjuicio de los eslavos del sur, del armisticio suscripto por la monarquía de
los Habsburgo después de la Primera Guerra Mundial. Fue así que por medio de
maniobras militares contempladas en el Pacto de Londres, obtuvo la aprobación
del Consejo Superior de Guerra de París para, en calidad de mandatario del
ejército aliado, ocupar territorios que le habían sido prometidos en el citado
pacto, tesitura con la que estuvo de acuerdo Milenko Vesnic, representante de
Serbia.
Ante esa circunstancia, el
Consejo Nacional de SHS[2]
acudió al Presidente de los EE.UU., W. Wilson, "representante de la
justicia y la libertad para los pueblos pequeños y sometidos" y
"vocero de los principios de autodeterminación de los pueblos", con
el fin de que éste impidiera la ocupación de los territorios eslovenos y
croatas y ayudara, con su protección, a la concreción de los principios
democráticos proclamados, lo que fue en vano.
Puesto
que tanto el Comité Yugoslavo como el Consejo Nacional en su calidad de
gobierno del estado SHS, aún no habían sido reconocidos internacionalmente, la
situación, en el momento en que las fuerzas aliadas decidían el destino del
orden posbélico del continente europeo, y por ende, la división del territorio
y de la marina de los Habsburgo, se tornaba amenazante también para las
aspiraciones del gobierno serbio, por lo que, en la reunión del Supremo Consejo
Militar de los aliados en Versalles, Vesnic propuso que a los eslavos del sur
se les reconociera el status de nación beligerante. La aceptación de esa propuesta,
con la que estuvo de acuerdo el Presidente Clemenceau fue postergada a causa de
la enérgica oposición del Presidente del Gobierno de Italia, Orlando y de su
Ministro de RR.EE., Sonnino...
Con las tierras de Eslovenia y
de Croacia invadidas por el ejército italiano y sufriendo además la turbulencia
y el caos revolucionario resultante de la caída de la monarquía de los
Habsburgo, el Consejo Nacional requirió ayuda al gobierno serbio (3.11.18) y al
Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas, Gral. Fosch, (4.11.18), aduciendo
que debía resguardarse el orden frente al desbande de las fuerzas de los
Habsburgo. Esa fue la razón por la que el Consejo se apresuró a proponer la
unión del estado SHS con los reinos serbio y montenegrino, incluso antes de
firmarse el acuerdo básico de la creación de un estado conjunto.
A la concreción de esa propuesta
contribuyeron, por una parte, la proclamación del Estado de SHS en Zagreb; la
paulatina aceptación por parte de los gobiernos aliados de la propuesta de
creación de un estado yugoslavo; la discusión sobre el destino de los
territorios de los Habsburgo y de la repartición de su marina -todo lo cual
precedió a la Conferencia de Paz-; la presión de la oposición serbia que exigía
la creación de un gobierno de coalición que incluyera también a los
representantes del Comité Yugoslavo y, especialmente, la recomendación del
Presidente de la República de Francia, Poincaré, de que era de vital
importancia que los eslavos del sur se presentaran en forma conjunta en la
conferencia de paz; y por la otra, el efecto que produjo la influencia de los
socialistas austríacos en Wilson y en los gobiernos aliados, en el sentido de
que los problemas nacionales podían resolverse mediante la federalización del
Estado de los Habsburgo, así como también la proclamada inclinación de Italia
de que para ella sería mejor, antes de que surgiera un fuerte estado Yugoslavo,
renunciar a las recompensas territoriales que le concedían los acuerdos de
Londres, bajo la condición de que Eslovenia cayera bajo su protectorado y de
que se formara un estado independiente croata, gobernado por un Rey de la
dinastía italiana.
Todos esos factores influyeron
para que el gobierno serbio de N. Pasic, consintiera en llegar a un acuerdo con
el Comité Yugoslavo y con el Consejo Nacional y, bajo su influencia tanto
interna como externa, fue convocada la Conferencia de Ginebra con la misión de
llegar a un acuerdo sobre la forma de esa unificación y de la presentación
común en la conferencia de paz.
En vísperas de esa conferencia,
el Presidente del gobierno serbio, N. Pasic, dirigió un nuevo pedido a los
ministros de Francia, Gran Bretaña e Italia y también al embajador de los EEUU,
tendiente a lograr que los gobiernos aliados otorgaran validez al Comité
Nacional de SHS y reconocieran como aliados en la guerra a los yugoslavos y a
sus representantes acreditados.
La delegación del Reino de
Serbia a dicha conferencia, que se celebró entre el 6 y el 9 de noviembre de
1918, y en cuyo transcurso se llegó a un acuerdo sobre la unificación y se
publicó la declaración firmada por todos los jefes y por todos los miembros de
las delegaciones intervinientes, estuvo presidida por Nikola Pasic, en tanto
que la del Consejo Nacional de la SHS, por el Dr. Anton Korosec, y la del
Comité Yugoslavo por el Dr. Ante Trumbic.
En la citada declaración se
estableció la unidad nacional de los pueblos de los países yugoslavos; la
unificación del Reino de Serbia y del Estado SHS, en el nuevo estado de los
Serbios, Croatas y Eslovenos, y se expresó la esperanza de que el pueblo del
Reino de Montenegro adhiriera a este emprendimiento, se dio a conocer la
fundación del nuevo estado yugoslavo, se designó el gobierno común llamado a
representar a la nueva comunidad estatal y se dejó constancia de que estaba
previsto que el gobierno del Reino de Serbia y el Consejo Nacional de Zagreb,
seguirían cada uno con la administración de su orden jurídico y territorial
interno, hasta tanto la Gran Asamblea Constituyente de las naciones unidas
determinara en forma democrática el régimen definitivo del Estado.
En ese contexto, el Reino de
Serbia reconoció al Consejo Nacional como representante y gobierno de los
eslovenos, croatas y serbios que habían formado parte de la ex monarquía de los
Habsburgo y se estableció que la mitad de los ministros del nuevo estado los
nombraría el Reino de Serbia, mientras que la otra mitad sería nombrada por el
Consejo Nacional de Zagreb, ante el presidente del cual, estos últimos,
prestarían juramento.
Después de la Conferencia de
Ginebra, el Presidente del Consejo Nacional, Dr. Anton Korosec, dirigió una
nota a los gobiernos aliados -Francia, Gran Bretaña, Italia y EEUU -
solicitándoles el reconocimiento del Consejo Nacional, que ya había sido
reconocido por el gobierno del Reino de Serbia, e informándoles, además, que el
Consejo había autorizado al Dr. Ante Trumbic para que los representara ante
ellos.
En los Acuerdos de Ginebra se
previó, en realidad, la configuración de un regimen confederativo dualista, es
decir, una relación jurídicamente igualitaria entre el Reino de Serbia y el
Consejo Nacional del Estado SHS, reconocido este último como gobierno por un
período transitorio, toda vez que el régimen definitivo del estado debería ser
decidido por la Asamblea Constituyente.
El Acuerdo de Ginebra pudo haber
servido como una base democrática para la creación de un nuevo estado común
basado en el principio de igualdad. Sin embargo, ese acuerdo despertó la
reacción de los hegemonistas serbios y del Regente Alejandro que, con el apoyo
del mismo Pasic, se rebelaron contra él pues creían advertir peligros en el
dualismo y en la composición del gobierno común.
El temor que los llevó a
oponerse al sistema federativo (dualista o trialista) del estado, provenía de
la idea de que el problema de la monarquía y de la dinastía quedara abierto.
Por eso rechazaron aparatosamente la Declaración de Ginebra, a través de la
renuncia masiva del gobierno de Pasic, aún antes de que éste regresara a Corfú,
que era la sede de su gobierno.
Los representantes de la alta
burguesía serbia argumentaron el rechazo de los acuerdos ginebrinos, con el
pretexto de una supuesta falta de reconocimiento de los grandes méritos de
Serbia en la guerra de liberación, como así también de la violación de su
constitucionalidad.
Traducción: Jasna Bulat
Desde fines de 1993, el
desinterés por la guerra en Bosnia-Hercegovina fue disipándose. Influyeron para
ello Giscard d'Estaing, Reagan, Dole, Gore, Aznar, Thatcher, Caldera, Kohl, Mock,
George Schultz, los gobiernos de Hungría, Croacia, Ucrania, Dinamarca,
Turquía...
Instituciones humanitarias de
todo el mundo exigían una intervención efectiva de la Comunidad Internacional, mientras
la Organización de la Conferencia Islámica acusaba en bloque al mundo
occidental de tolerar la matanza, porque sus víctimas principales eran los
musulmanes bosníacos.
En enero de 1994, el Papa Juan
Pablo II acentuó sus llamamientos en favor de una solución que aparentemente
estaba bloqueada por la desidia o por intereses capaces de convertir ese
conflicto en una guerra europea. Por fin, el presidente de EE.UU. Bill Clinton
decidió jugar su influencia -pese a la oposición rusa y a las prevenciones franco-británicas-
para delimitar al menos geográficamente una confrontación compleja en que los
musulmanes combatieran contra los serbios (frente S/N y E), contra los croatas
(frentes central y meridional), a la vez que los serbios combatieran a todos los
no-serbios de esta república integrante de la ONU y totalmente desprotegida
pese a las declaraciones retóricas en los grandes foros.
En febrero de 1994, se combatía
en 26 puntos diferentes de la exigua geografía de Bosnia Hercegovina, de 51.125
km2. De sus 4,4 millones de habitantes, la Cruz Roja Internacional registraría
el 15 de mayo último, 210.000 muertos, casi 700.000 desaparecidos, 1,25
millones de prófugos y deportados, 25.000 mujeres violadas por las fuerzas de
ocupación serbias...
Pero
volviendo a una fecha anterior a la de este balance estadístico, el mundo
observó cómo los Estados Unidos repetían en febrero su habitual irrupción para
"poner orden, ante la dispersión de esfuerzos fútiles". Apoyando al
presidente de Croacia, Franjo Tudjman, y valiéndose de la fuerte presión del
gobierno de Turquía, logró que musulmanes y croatas cesaran en sus
enfrentamientos y constituyeran una Federación, que actualmente preside el
croata Kresimir Zubak, conviviendo al parecer decorosamente con el presidente -
más que nada formal- de Bosnia Hercegovina, el islámico Alia Izetbegovic. Los
frentes se comprimieron hacia el norte y centro del devastado país y los
serbios - oficialmente considerados agresores en documentos de la ONU y de
Washington- sintieron el impacto.
Sobre todo, sintieron el impacto
del ultimátum de la OTAN sobre Sarajevo, a la que desbloquearon parcialmente
ese mismo mes de febrero, y la intervención de los aviones estadounidenses
incorporados a la Alianza occidental, que abatieron a algunos de sus
cazabombarderos sobre Bosnia central y destruyeron a varios de sus
emplazamientos artilleros en torno de Gorazde (en el E).
El esfuerzo fue ínfimo, al decir
de Margareth Thatcher. El costo fue nulo, al decir de Bill Clinton, para
explicarse ante los contribuyentes. Y, en verdad, también fueron limitados los
resultados. Al menos, aparentemente.
En
Washington se considera que Estados Unidos logró que, a través de su alianza
con los croatas y su futura confederación con la República de Croacia (prevista
para 1995), los musulmanes están incorporándose al mundo occidental y
desechando la oferta de convertirse en los palestinos de Europa, propuesta que
les traían los mujaidines voluntarios llegados a combatir desde Medio Oriente.
Al mismo
tiempo, el 70 % del territorio de Bosnia ocupado por los serbios, se redujo a
un 70 % real (al 1 de junio de 1994), con el agravante de que el grueso de las
proclamadas "tierras serbias" que Belgrado pretende anexarse en este
mismo país y en Croacia, están a punto de quedar aisladas.
O sea, que están a punto de
convertirse en inviables económicamente y, a mayor plazo, de hacerse
indefendibles militarmente, sin el apoyo directo que reciben desde Serbia. Toda
la línea de abastecimiento de estos territorios en la Krajina aún ocupada en
Croacia y en la mayor parte de Bosnia / Hercegovina, depende ahora de un
estrecho corredor que bordea el río Sava, y que al pasar por la ciudad bosníaca
de Brcko, tiene solamente un ancho de 8 km.
Como puede
observarse en el mapa que ilustra al presente artículo, en el noreste de la
República de Bosnia Hercegovina, sobre el límite con Croacia, la ciudad de
Orasje y sus entornos siguen siendo libres, pese a más de dos años de asedio de
las tropas serbias. A pocos kilómetros de Orasje se sitúa Brcko, que si bien
está en poder de las fuerzas agresoras, se encuentra a menos de 10 Km. de la
zona libre de la primera de esas ciudades y apenas a 8 Km. de las fuerzas
croatas y bosníacas de la Federación, por el sur.
Por otra parte, en el mismo mapa
podrá apreciarse al sudoeste de Brcko, la ciudad de Doboj, un eje carretero de
gran importancia. Allí también está casi estrangulado por las fuerzas de la
Federación no sólo el enclave ocupado de Doboj, sino también el vasto territorio
que se extiende hacia el sudeste de dicha ciudad, que puede verse liberado de
la ocupación serbia a poco de que la localidad sea incorporada efectivamente a
la autoridad de Sarajevo.
La importancia estratégica de
Doboj es menor que la de Brcko, pero hace a la viabilidad política y económica
de la Federación musulmano-croata.
A salvo para las expectativas
serbias, quedarían -en caso de reconquistar esta ciudad las fuerzas musulmano
croatas- sólo el E. de Bosnia Hercegovina y el extremo oriental de Croacia, con
la legendaria Vukovar como epicentro. Pero en este último caso, el Consejo de
Seguridad no dejó dudas sobre su necesaria pertenencia a la República de
Croacia, especialmente, a partir de su Resolución 871 (octubre 1993). Ver SC
1994, Vol 1(124).
Si de la actual situación se
extendieran las consecuencias inmediatas previsibles, el sueño de la Gran
Serbia proclamado públicamente en los mítines neocomunistas del Partido
Socialista del presidente Slododan Milosevic, tanto como en las arengas de gran
parte de la oposición, quedarla reducido a una mínima expresión, trágicamente
cara para los serbios. Sus pérdidas en vidas superan la cantidad de 100.000 en
Croacia y en Bosnia, a la vez que su destruida economía necesitaría -según
expertos de FMI- no menos de 20 años para alcanzar los niveles de 1991.
En
Estados Unidos, al promediar el año 1994, la tendencia al compromiso práctico
con el Derecho Internacional parece acrecentarse. Primero el Senado y luego,
por mayoría muy significativa, la Cámara de Representantes, requirieron del
gobierno el levantamiento unilateral del embargo de armas a los musulmanes de
Bosnia, para asegurarles la aplicación del principio de la autodefensa
legítima. Aún cuando la Casa Blanca demorara la decisión política final, al
menos la dirigencia política estadounidense avanzó sobre un plano principista.
En Europa, en cambio, ni siquiera las elecciones parlamentarias del 12 de junio
generaron un sentimiento general de autoestima lo suficientemente vigoroso como
para encararse con su realidad.
Existen temores todavía de que a
las previsiones citadas más arriba deberían añadirse imponderables e
imprevistos que aún pueden reavivar el fuego: una ayuda militar rusa masiva a
los restos de Yugoslavia (las repúblicas de Serbia y Montenegro), un
desistimiento estadounidense de sus presiones, la eventual fractura de la
alianza croato-musulmana, un golpe de estado fundamentalista islámico en
Sarajevo, ataques serbios contra Macedonia o contra Albania para arrastrar a
búlgaros, rumanos, griegos y a Turqula a una guerra regional donde ni siquiera
Rusia podría marginarse.
Por eso, hasta que las últimas
chispas no se apaguen, Europa no podrá "sentirse a salvo de un
incendio". Como dijo Aznar en Madrid, "...en los Balcanes se mata y
se muere por jugar y por no jugar ...el genocidio serbio impulsará nuevos
crímenes y locuras".
Pero quizás haya preocupaciones
más trascendentes para los europeos, situadas entre el sentimiento de una
conciencia perdida en Bosnia y la angustia de una identidad aún no encontrada.
En medio de este mar de dudas y
confusiones, en Francia se dió una señal alentadora, aunque finalmente no
tuviera un peso electoral directo en los comicios para el Parlamento Europeo,
lo cual es lógico, por otra parte.
En Francia, el 27 de mayo
ultimo, el eurodiputado León Schwartzenberg oficializó en el Ministerio del
Interior una lista de candidatos para el Parlamento Europeo denominada
"Europa comienza en Sarajevo". Detrás de su candidatura para la
reelección se alinearon el almirante Antoine Sanguinetti, el politólogo Alain
Touraine, el filósofo Bernard Henry Levy, Alain Joxe, André Glucksmann, Marina
Vlady y una larga lista de académicos, juristas, médicos, artistas, que
quisieron expresar el "pensamiento de la Europa dormida".
Al referirse al nombre de la
lista, Levy lo explicó como un deseo de que "Europa no muera en
Sarajevo". Las encuestas preelectorales le dieron a esta lista casi
increíble el 7% de las intenciones de voto en Francia. Al mismo tiempo, el
filósofo Alain Finkelkraut, del Comité Vukovar- Sarajevo, demandaba en Ginebra
que "la decadencia de Europa se transforme en un retomo al realismo, al
realismo de la vida para hoy y para mañana, para nosotros y para todos, un
realismo basado en principios de justicia y hábitos de coraje".
Todo el nuevo movimiento
intelectual naciente es simbólico, pero si Bosnia logra impulsar este nuevo
espíritu, además de marcar su presencia en la historia por sus grandezas y sus
horrores, habrá tenido el mérito de que Europa se construya como una unidad y
se reconstruya como baluarte de la cultura universal.
El grabado los presenta sentados
lado a lado en bancos de piedra tallada, sobre los cuales caen los pliegues de
sus túnicas de corte antiguo, en uno de ellos y medieval en el otro. Ellos no
son otros que Euclides, el famoso matemático griego, sosteniendo el díptero con
el cual medía las distancias entre los cuerpos celestes y nuestro Herman
Dálmata, científico y traductor (entre otras obras, de "Los elementos"
de Euclides), quien extiende su mano derecha de la que pende el astrolabio,
instrumento árabe para el cálculo de la posición de puntos celestes imaginarios
en relación con la tierra.
Este extraño dibujo, que por
medio de la imaginación une a dos científicos separados entre sí por 14 siglos
de vida terrestre, se encuentra en "La Gran Crónica" del historiador
inglés benedictino Mateo de París (Mathew of Paris -nacido alrededor del año
1195), quien conoció a casi todas las personalidades de su época, y cuya obra
está llena de datos y anécdotas de Inglaterra, Flandes, Francia, Alemania,
Italia y Palestina.
Dentro
del círculo de personalidades prestigiosas citadas por Mateo de París en su
obra, encontramos a Herman Dálmata, escritor filosófico, astrónomo, astrólogo y
traductor que había vivido exactamente 100 años antes, lo que habla a las
claras de que era famoso entre el mundo científico de la época y que su fama,
pese al siglo transcurrido, no había palidecido.
Es importante destacar que
también en otras fuentes se consigna su importancia, como por ejemplo, en el
Biblionom, lista de libros del año 1246, de la Biblioteca de Ricardo de
Furnival, que se considera la primera biblioteca pública de Europa. En dicha
lista figuraba el libro "De essentiis" de Herman Dálmata, también
mencionado por el filósofo Alberto el Grande (1193- 1280) en su "Speculum
Astronomie" y, leído, según ha sido comprobado, por Tomás de Aquino y
Roger Bacon.
Lamentablemente, poco se ha
hablado hasta ahora en Croacia de nuestro científico más antiguo que, sin
embargo, debe ser considerado pionero, no solamente de la ciencia croata sino
también de la europea.
En estos días -en que incluso a
una calle de Zagreb le fue impuesto su nombre- la figura de Herman Dálmata está
siendo reinvindicada. El motivo es el 850 aniversario de la aparición de su
libro "De essentiis" (Discurso sobre los esenciales) que fue
recordado recientemente en París con un coloquio científico y con la
inauguración de un busto de Herman obra del escultor croata Mladen Mikulin.
Es
asombroso todo lo que Herman hizo en sólo 40 años de vida. Nació alrededor del
año 1110 en el "corazón de Istria" como lo dice él mismo. Se supone
que se trata del pueblo de Zmanj o de Pazin. Las primeras letras las aprendió
en su patria en uno de los monasterios benedictinos. Su interés por la
astronomía lo llevó a Francia, donde, a los 20 años y por intermedio de Thierry
de Chartres "el segundo Platón" como lo llamaban sus discípulos,
conoce al inglés Robert de Ketton que se convierte en su amigo y traductor.
Ambos siguen a su "Platón" a París en 1134, donde éste se convierte
en el canciller de la Escuela Catedral, y asisten a sus clases cerca del puente
pequeño sobre el río Sena, lugar en el que al cabo de 70 años se iba a fundar
la primera universidad del mundo cristiano de occidente: La Sorbona.
Después de su estancia en París,
Herman y Robert de Ketton, emprenden un riesgoso y largo viaje al cercano
oriente donde aprenden árabe, que les sería de gran utilidad más tarde para
traducir el Corán.
Entre los libros traducidos por
Herman figura la primera versión latina de la obra astrológica del judío Saúl
Ben Bisra "Zaelis fatidica" del siglo IX, en la que se describe entre
otras cosas, el pronóstico del tiempo basado en el movimiento de los planetas.
Asimismo, traduce e intercala
opiniones propias en el "Liber Imbrium" (El libro de la lluvia), una
enciclopedia sui generis de antiguas normas para pronósticos a corto y largo
plazo, los textos "Introducción a la Astrología", del más famoso
astrólogo- astrónomo de Bagdad, Albumasar, "Las tablas Astronómicas"
del matemático árabe Muhamed ibn Muse al- Khawarizmia y sobre todo "Los
elementos" de Euclides.
Es
especialmente significativa su traducción al latín de "Planisferios",
del astrónomo, matemático y geógrafo de Alejandría, Claudio Ptolomeo, que se
constituyó en la única versión latina de ese libro, y posibilitó que los
escolásticos europeos pudieran conocer la obra de aquél.
Cuando se habla de Herman
Dálmata, siempre se destaca su participación en el gran emprendimiento pionero
que encabezó Pedro el Venerable, ábate de Cluny: la traducción del Corán al
latín, obra que concluye, junto con Robert en el año 1143.
Es interesante acotar que
algunos siglos más tarde el manuscrito de ese trabajo fue encontrado en
Estambul por el ciudadano de Dubrovnik, Ivan Stojkovic, quien lo transcribió y
lo hizo imprimir en Basilea en 1543, junto con dos artículos de Herman sobre el
Islam.
El último decenio de su vida (se
supone que murió el 26.2.1154) Herman Dálmata lo pasó en Francia, en Tolosa y
en Bezier, donde terminó -en el año 1143- su obra cumbre, el ensayo cosmológico
"De essentiis" que se conserva en tres versiones manuscritas
medievales: el Códice de Nápoles, sobre pergamino (fines del siglo XII), el
manuscrito de Londres (siglo XIV) sobre pergamino y el manuscrito de Oxford
sobre papel (año 1423).
"De essentiis" fue
publicado hasta ahora solamente tres veces. La primera de ellas en Santander
(1946) por Manuel Alonso y las restantes en Holanda (1982) y en Zagreb (1990).
Es oportuno poner de manifiesto
que en esa obra, Herman trató de sintetizar el aristotelismo y el hermetismo
árabes, con las ideas del platonismo del sur de Francia, discurriendo sobre las
categorías aristotélicas e introduciendo en la filosofía el concepto teísta de
la esencia, que tanto para él, como para Aristóteles se constituía en la causa
de todo, "el primer motor inmóvil" que crea "la materia y la
forma".
Baste decir, para cerrar este
tema, que toda la obra de Herman ha tenido el mérito indiscutible de haber
contribuído grandemente al conocimiento del Islam en Occidente.
Traducción: Jasna Bulat
A partir de las elecciones
libres y democráticas realizadas en l990, Croacia abandonó el sistema de
economía dirigida y se ha comprometido firmemente con el sistema occidental de
economía de mercado. Este compromiso está incorporado a la Constitución croata
que garantiza a todos los empresarios la igualdad jurídica de oportunidades.
Asimismo, este compromiso ha
traído consigo la necesidad de privatizar todas las empresas o unidades de
producción que funcionaban de acuerdo con la organización dirigista impuesta
por la filosofía productiva comunista tales como fábricas, granjas colectivas y
otras unidades de producción. Esta categoría incluye también a la importante
infraestructura hotelera y de turismo sobre todo en la costa del Mar Adriático.
La tarea de privatizar esta infraestructura excede ampliamente el capital
eventualmente disponible en Croacia y entre los croatas expatriados
previéndose, por lo tanto, una importante participación de capital de otras
fuentes.
Conjuntamente con las
privatizaciones mencionadas, el Gobierno Croata se ha visto en la necesidad de
considerar la posibilidad de devolver las propiedades- tierras, casas, bosques,
departamentos - que fueron confiscadas por los comunistas a sus legítimos
propietarios sin compensación alguna. Muchas de esas propiedades ya no
mantienen su forma originaria porque fueron transformadas en edificios,
caminos, etc. Por su parte, la mayoría de los departamentos en los centros
urbanos fueron otorgados sin cargo a inquilinos adeptos al régimen o a
comunistas con influencia quienes vendieron sus derechos a terceros que los
compraron de buena fe y que a su vez enajenaron esos derechos a otros; de modo
que los actuales ocupantes de esas unidades tienen derechos jurídicos
incuestionables sobre esas unidades en las que viven y esos derechos deben ser
respetados. Como se podrá apreciar, la restitución de las propiedades
confiscadas a sus dueños originarios representa un problema muy complejo.
Cabe agregar que conjuntamente
con la caída del comunismo y la rescisión de los lazos que los unían a la
antigua Yugoslavia, los croatas también fueron víctimas de una agresión sin
parangón que afectó su economía profundamente. Desprovistos de armas y de
aliados, debieron enfrentar al tercer ejército de Europa: el ejército yugoslavo
en manos de los ultranacionalistas serbios. Esa guerra que duró dos años ha
dejado una enorme destrucción y un saldo de 15.000 croatas muertos o
desaparecidos, así como 25.000 mutilados de guerra. No obstante, en esas
condiciones Croacia emprendió su transformación económica con resultados
sorprendentemente favorables que se analizan a continuación.
Antes
de la agresión serbia, la economía croata tenia un Producto Bruto Interno de
15.000 millones de dólares (US$ 3.200 per cápita). A raíz de la guerra, este
producto bruto cayó verticalmente hasta el 60% de su valor, debido a las
dificultades para mantener la producción en las zonas de guerra; las que luego
de la intervención de las Naciones Unidas, quedan aún bajo la ocupación serbia.
Sin embargo, Croacia ha logrado
mantener su producción agrícola en los mismos niveles registrados antes de la
guerra y en algunos casos ha logrado superarlos. Además la producción
industrial se orientó hacia Europa Occidental, con la que ya mantenía fuertes
lazos anteriores y de esta manera ha recuperado niveles similares a los de la
preguerra. Naturalmente persisten las dificultades ya que aún no se han podido
restablecer las comunicaciones en forma eficaz dentro de todo el territorio de
Croacia y además la guerra dejó como secuela la destrucción de varias centrales
eléctricas de vital importancia, difíciles de reemplazar o reparar en un corto
plazo.
La
agricultura croata se basa en dos tipos de empresas. Por una parte existen las
grandes empresas de propiedad del estado formadas en base a las granjas
colectivas de la época comunista que disponen de maquinarias y de alta calidad
de asistencia técnica para una producción eficiente. Estas empresas se hallan
hoy en un proceso de cambio, sea porque serán privatizadas o porque se podrían
convertir en verdaderas cooperativas de campesinos.
Por otra parte, existe la
empresa agrícola familiar. El campesino croata, a diferencia de los campesinos
rusos que fueron perseguidos, aniquilados y privados de sus propiedades, logró
mantener sus tierras aun bajo el régimen comunista, hasta un máximo de 15 Has.
Esto le permitió trabajarlas e incluso aprovechar las tierras que eran menos
aptas. De esta manera Croacia ha sido siempre autosuficiente en cuanto a la
necesidad de alimentar a su población y ha tenido un importante excedente de
una gran variedad de productos alimenticios tales como granos, frutas,
verduras, legumbres, aves de corral, cerdos, leche, etc. que exporta.
Ya
antes de la Segunda Guerra Mundial, Croacia tenia una importante industria
metalúrgica, eléctrica, de herramientas y de la transformación de la madera
(roble de Eslavonia). Después de la Segunda Guerra, se construyeron también
acerías, astilleros, plantas de calderería pesada y fábricas de máquinas
herramientas. También es notorio el progreso de la industria farmacéutica, la
petroquímica y de las telecomunicaciones y broadcasting. Las firmas croatas
también han establecido vínculos muy fuertes con empresas líderes de Europa
Occidental, convirtiéndose en muchos casos en licenciatarias y/o
"faconiers" de esas firmas.
Es importante tener en cuenta
que los croatas tienen una mano de obra altamente calificada, con técnicos
formados en las universidades croatas y especializados, en muchos casos, en el
extranjero. Al igual que en el resto de Europa Occidental, los obreros croatas
no pueden trabajar si no obtienen un grado de calificación otorgado por las
escuelas de artes y oficios y las escuelas intermedias de capacitación
profesional. Muchos de los obreros croatas han trabajado también en el
extranjero, sobre todo en Alemania como "gastarbeiters", donde se han
imbuído de los métodos de producción alemanes. Todos los cuadros directivos de
las empresas croatas hablan por lo menos dos idiomas y están muy actualizados
técnicamente.
Este intercambio con Europa
Occidental que ahora se mantiene con más ímpetu, ha permitido que la industria
croata alcanzara un grado de calidad internacional en toda una gama de
productos de tecnología intermedia tales como: las máquinas herramientas,
máquinas eléctricas y de generación, máquinas agrícolas, grandes motores
diesel, turbinas de vapor, locomotoras y material ferroviario, equipamiento
para frigoríficos e industria química básica. Al mismo tiempo, se ha
desarrollado una importante industria textil y de la transformación del cuero y
sus derivados. Asimismo, la industria naval croata ha alcanzado los más altos
niveles internacionales sin ninguna asistencia extranjera y en estos momentos
está en condiciones de fabricar todo tipo de buques y material de cubierta con
diseño propio. Superada sólo por Japón, Corea, Rusia y Gran Bretaña, Croacia
ocupa el quinto lugar en el mundo por el tonelaje anual botado.
Desde
el punto de vista de las comunicaciones, la ubicación de Croacia es muy
ventajosa, pues está sobre la ruta que une a Europa Occidental con Europa
Oriental. Por otra parte, con su extensa costa sobre el Mar Adriático resulta
el país ideal de acceso al Mediterráneo para muchos países centrales de Europa
como Austria, Hungría, Rep. Checa, Eslovaquia, Polonia y Bielorrusia. Existen
vías férreas que vinculan todo este conglomerado de paises con los puertos
croatas de Rijeka y Split. En estos momentos se está ejecutando la autopista
Zagreb-Rijeka que permitirá que un camión austríaco llegue hasta el puerto en
menos de 6 horas. Por esto, existen numerosas empresas de transporte
internacional croatas habilitadas para el tránsito por toda Europa (TIR).
Desde la independencia de
Croacia también se ha establecido la línea aérea Croatia Airlines, que vincula
a Zagreb, la capital croata, con todas las ciudades importantes de Europa. Hoy
día diariamente llegan aviones Swissair, KLM, Lufthansa, Alitalia, etc. Por su parte,
la línea marítima Croatia Line mantiene un servicio regular con los puertos mas
importantes del mundo, incluyendo Sud América.
Desde
1909 se celebra anualmente una Feria Internacional en Zagreb. A través de los
años, el espacio para las exposiciones se ha ido expandiendo y en la actualidad
ocupa una superficie de 180.000 m2. Durante el año se organizan allí alrededor
de 30 eventos comerciales especializados tales como: intertextil, cuero y
calzado, intergráfica, interklima, medicina y tecnología, máquinas
herramientas, materiales de construcción, náutica y muchos otros. La gran feria
de otoño atrae como promedio 3500 expositores de 70 países. Asimismo, la Feria
de Zagreb es la sede del World Trade Center en Croacia.
La Cámara Económica Croata,
fundada en 1852 como Cámara de Comercio y Oficios, está vinculada con todo el
quehacer económico croata. A través de 21 oficinas regionales, brega
permanentemente para impulsar el comercio, establecer relaciones técnicas y
promover el intercambio y el mejoramiento de la tecnología. Con más de 60.000
miembros asociados y un importante banco de datos, tiene la agilidad de
encausar las consultas con rapidez y eficiencia. Además la Cámara Económica
tiene corresponsales directos en 26 paises.
Croacia
está ubicada al sur del río Drava y llega hasta el mar Adriático. Este
territorio comprende tres regiones que se distinguen claramente entre sí: la
llanura panónica presenta suaves ondulaciones y un clima continental; la región
de las montañas centrales está cubierta por densos bosques de coníferas y la
costa mediterránea, sobre el mar Adriático, presenta centenas de islas y bahías
con historia y características propias. En el norte, son muy apreciadas las
aguas termales y los centros terapéuticos que atraen a numerosos turistas
durante todo el año. En la misma región es posible visitar también castillos
medievales, algunos muy bien conservados, y disfrutar de la comida y los vinos
regionales. En la región central todavía no se han desarrollado centros turísticos,
pero el potencial más grande de la zona lo ofrecen los deportes de invierno. La
costa del Adriático, en cambio, tiene una infraestructura hotelera muy
importante que comprende desde hoteles de lujo hasta campings con toda la
infraestructura necesaria. En los meses de mayor actividad turística - julio y
agosto -, se ofrecen también habitaciones en casas de familia cuyo precio, muy
económico, se suma a la oferta de los hoteles. Los deportes náuticos se hallan
muy difundidos, pues el mar Adriático no sólo es azul y cristalino, sino que
tiene además, un calado envidiable que lo convierte en el sueño de todo
navegante. Para el placer de los navegantes se han construído numerosas marinas
muy bien organizadas con facilidades para aprovisionamiento y/o service de
embarcación. El mar en verano es muy pintoresco ya que se ven barcos de todos
los tamaños y con banderas de muchos países diferentes.
Croacia
tiene una política de comercio exterior muy liberal. Prácticamente no tiene
restricciones en cuanto a las mercaderías que se pueden intercambiar. Existen
algunos productos que requieren aprobación previa de la Cámara de Comercio
Croata para su exportación (ejemplo: productos forestales). Las importaciones
tienen un muy bajo nivel de protección - entre 0 y 20% y como promedio 8-10%.
Los productos importados usados en la producción de bienes destinados a la
exportación se importan libres de recargos. Esta estructura arancelaria ha
permitido que en poco tiempo Croacia desarrolle un muy activo intercambio con
los principales países vecinos. Durante 1993 Croacia exportó bienes por 3,904
millones de dólares y al mismo tiempo importó por un total de US$ 4,666. La
brecha en la balanza comercial desfavorable fue cubierta ampliamente con los
ingresos en concepto de turismo (aproximadamente US$ 2,000 millones). Los
principales productos del comercio exterior croata durante el año 1993 fueron:
Exportaciones
|
millones
US$ |
Importaciones
|
millones
US$ |
Productos
textiles |
617 |
Petróleo
|
529 |
Los
principales socios comerciales de Croacia durante el año 1993 han sido:
Alemania, Italia, Eslovenia, Austria y la ex-URSS. Los lazos comerciales de
Croacia con países de América Latina son muy débiles todavía. Es de esperar que
los descendientes de los croatas en esos países se vinculen con la patria de
sus antepasados y que establezcan los lazos necesarios. Si Croacia pudo vender
a Alemania US$ 895 millones durante 1993, sus productos y bienes evidentemente
tienen suficiente calidad y sofisticación para ser de interés, también, en los
países de habla hispana.
El
marco legal vigente para la inversión extranjera en Croacia es también muy
liberal y se tiende a simplificar su funcionamiento porque Croacia necesita capital
extranjero. Las garantías otorgadas al capital extranjero por la Constitución
croata son totales. A tal efecto la constitución croata contiene los siguientes
derechos fundamentales:
Con esta
legislación, en los últimos dos años se han fundado más de 4.000 compañías
mixtas o de capital extranjero con un capital suscripto cercano a los 1.000
millones de dólares. Hasta el momento, estas inversiones extranjeras provienen
principalmente de Alemania, Austria, Suiza e Italia y adoptan las formas
legales clásicas en vigencia en todos los países de tradición capitalista:
sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada. Existen también
otras formas societarias menos difundidas como las sociedades de
responsabilidad ilimitada y las sociedades de participación societaria
limitada. Los requerimientos legales para establecer una sociedad de cualquier
tipo son sencillos de cumplir y además de bajo costo.
La
actividad bancaria es todavía incipiente en Croacia. Las leyes que determinan
las condiciones para fundarlas son sencillas y claras, es necesario un capital
mínimo de DM 5.000.000 y la aprobación del Banco Nacional de Croacia. En los
dos últimos años, 50 bancos han comenzado sus actividades, sea como bancos
independientes o como sucursales de bancos multinacionales extranjeros. También
está prevista la operación de bancos de inversión.
Sin embargo, Croacia cuenta con
dos bancos de envergadura: Zagrebacka Banka d.d. y Privredna Banka Zagreb que
figuran entre los 500 bancos más grandes de Europa.
Los bancos croatas carecen de
garantía del Estado para sus operaciones/depósitos y operan con total libertad
e independencia. Su prestigio depende de su solvencia. La ley croata no hace
ningún tipo de distinción entre los bancos locales y las subsidiarias de bancos
extranjeros.
El propósito de estas líneas ha sido brindar una primera aproximación a algunos aspectos del desarrollo de Croacia y de su pueblo durante los últimos tres años porque poco es lo que se ha difundido al respecto. Para una mejor comprensión del tema es necesario tener en cuenta que paralelamente con el abandono del sistema económico dirigista y la adopción de la economía de mercado, Croacia se vio en la imperiosa necesidad de defender su integridad territorial contra un agresor muchas veces superior tanto en número como en armamento y que despiadadamente destruyó fábricas, escuelas, iglesias, hospitales y viviendas. Como secuela de esta lucha, miles de personas fueron desplazadas de sus hogares y fue necesario alojarlas y alimentarlas; y a ella se sumó luego la llegada de 650.000 refugiados de Bosnia. Al mismo tiempo, Croacia tuvo que armar y alimentar a un ejército que hoy es considerado por Occidente como factor de estabilidad en los Balcanes.
Todas estas dificultades crearon
terribles presiones inflacionarias que la población ha soportado con fortaleza;
hoy, después de tres terribles años, Croacia tiene estabilizada su moneda y su
proceso productivo bajo control (en los últinos seis meses la inflación fue
reducida del 40% al 01% mensual). Dos temporadas turísticas, en las que sólo
funcionó un quinto de las áreas disponibles del Adriático, le han brindado las
reservas de divisas necesarias para encarar la convertibilidad de la moneda
prevista para el 30 de mayo de 1994 - Día Nacional de Croacia.
Como se observa, el turismo ha
sido y seguirá siendo de primordial importancia para el futuro desenvolvimiento
de Croacia y es una de las formas en las que, desde lejos, nosotros también
podemos participar en la reconstrucción del país, forma por demás gratificante
porque las bellezas naturales, la cordialidad de sus habitantes y la excelente
comida y bebida no defraudarán a ningún visitante.
NARCISO
BINAYAN CARMONA, Buenos Aires, Argentina
El 3 de abril de 1526 la
escuadra de Sebastián Gaboto partió de San Lúcar de Barrameda, en la boca del
Guadalquivir, ciudad y puerto célebres en la exploración de América. La armada
se componía sólo de tres buques, la Santa María de la Concepción, capitana, la
Santa María del Espinar "la nao portuguesa", y La Trinidad[3].
En ésta venían como veedor y como tesorero, respectivamente, Alvaro y Gonzalo,
hermanos del famoso descubridor del Pacífico Vasco Nuñez de Balboa (descubridor
para los europeos, por supuesto). El 3 ó 4 de junio avistaron la costa del
Brasil y tres días más tarde desembarcaron en Pernambuco. Allí comienza la
historia cierta de los croatas en particular, de los dálmatas más en particular
aún y de los eslavos en general en nuestro continente[4].
En La
Trinidad venían dos "esclavones" como se decía en aquellos tiempos en
Venecia a los dálmatas, denominación que tomaron los castellanos. El más
importante de los dos era el contramaestre de la nave, Matías Mafrolo cuyos
padres se ignoran al igual que su lugar de origen exacto. Se lo sabe, en
cambio, del marino Estaban de Lezna, oriundo de Lezna "ques en la señoría
de Venecia" o sea de la "isla de la madera", la antigua e
historica Hvar que entonces se encontraba bajo el poder veneciano bajo el que
continuó hasta muy cerca nuestro, casi hasta el siglo XIX. Sus padres eran
Esteban Comaricho (¿Komarich?) y Bona, cuyo apellido no se indica. A veces
figura como Esteban de Arva, es decir, por supuesto, de Hvar.
Ninguno de los dos fue
importante pero rara vez lo son los aventureros que abren una ruta. En términos
modernos podrían ser comparados con dos inmigrantes modestos y probablemente
hubieran quedado muy sorprendidos de que a más de 450 años de su viaje alguien
hubiera considerado que merecían ser recordados. Y hay un tercero más que hace
pensar.
Mafrolo juró antes de partir la
escuadra en la iglesia de San Francisco en San Lúcar que serviría a Gaboto
"bien y lealmente". El mismo Gaboto le tomó el juramento: "si
supiese que algunas personas deserviesen a Su Majestad o a Caboto en su nombre
se lo haría saber". Esto tuvo una secuela feliz pues las malas relaciones
entre Gaboto y el capitán Francisco de Rojas, hidalgo, llegaron a una acusación
y a un juicio. Rojas era el capitán de La Trinidad y el testimonio de Mafrolo
fue decisivo en su contra. Conforme él mismo contó a otro testigo: "dijo
que se dice quel capitán Rojas é nosotros nos queremos levantar con esta
nao". Como consecuencia del proceso, Rojas fue abandonado en la costa del
Brasil el 8 de febrero de 1527, a cargo de un cacique[5].
Lezna
fue la figura más opaca. Sólo se sabe de él que había convenido en compartir
sus provisiones particulares (vino, bizcochos, etc.), con otros dos
tripulantes, los italianos Octavio Brine y Gaspar de Cazaña.
El tercer personaje es
desconcertante. Se llamaba Bozo de Araguz y venía como grumete en la nave
capitana pero su nombre figura escrito de muy distinta manera: Bojo de Araujo y
... Bozo de Raguza. Con esto bastaría para incluírlo en la nómina y la ilustre
república de Dubrovnik podría contarlo como el primero de sus hijos llegado a
América. Unico problema: figura como nacido en Araguz, en Hungría, hacia 1503 o
1504. La ignorancia de quien lo haya anotado así no puede descartarse, es más,
es muy probable. La única duda surge de que, al tomarse sus datos, el debía
estar presente. Y si fue así, ¿por qué dejó pasar por alto el error? ¿Por qué
no dijo que él también era esclavón? Personalmente, en impresión subjetiva creo
que debe sumárselo al pequeño grupo dálmata pero debería hacerse un chequeo con
algún material húngaro para intentar establecer si hubo o no error y, por
supuesto, si existe algún lugar llamado Araguz o Raguza en tierra magiar o
cualquier otro susceptible de confusión.
De todos modos la flota continuó
su marcha. El 6 de abril de 1527 tocó tierra del actual Uruguay y el 8 de mayo
entró por el Paraná donde el 19 instaló un fuerte que llamó Sancti Spiritu. No
sabemos con precisión si los tres personajes en cuestión formaron parte de la
armada que hizo ese recorrido o si quedaron en la costa uruguaya. Ello es
probable para Lezna. No hay pista para Araguz pero Mafrolo, por orden de
Gaboto, "fue a descubrir la tierra adentro". Para 1530 el jefe de la
expedición partió de regreso y dejó a muchos de sus compañeros subordinados
abandonados. Este fue el caso de Mafrolo, pese a la fidelidad que había
mostrado a su comandante: "é cuando se partió el armada para venir a
Castilla no había vuelto". En el pleito que los armadores siguieron a
Gaboto se dice que en 1532 aún estaba en el Río de la Plata o sea que no se lo
daba aún por muerto. Araguz en 1530 figura como "estante en la corte"
o sea en Madrid. En cuanto a Lezna, participó de la asamblea que se hizo en San
Salvador para decidir del regreso y desde San Vicente se llevó una esclava.
Luego fue uno de los demandantes que puso pleito a los armadores.
Estos son los tres (o dos)
croatas precursores. Todos los datos relativos a ellos y a la expedición han
sido tomados de la obra fundamental de José Toribio Medina[6].
Más datos de los reunidos por el sabio chileno es poco probable que aparezcan.
Los presentados son suficientes para acreditar la participación de Croacia en
la exploración de América menos de cuarenta años después de la llegada de
Colón. No es descartable que puedan aparecer otros en investigaciones
complementarias[7].
Hasta aquí este pequeño aporte
inicial. Sin entrar en detalles sobre personalidades que llegaron al país en el
siglo XVIII y en el XIX y que son sobradamente conocidas hay aquí y allá
algunos datos que pueden ser de interés. Uno de ellos es geográfico y el otro
humano, pero hay aportes humanos en el primero.
Lo más llamativo, primero que
todo, es la existencia de Dalmacia en el departamento II del territorio de
Formosa, según la división administrativa de entonces en 1895. Sólo figura con
población rural y con 253 habitantes[8].
Por una equivocación feliz el o los censistas de 1895 en Formosa cumplieron su
misión a conciencia y más allá de las instrucciones anotando a los censados no
sólo con país, sino con localidad de origen. Revisando las fichas
correspondientes en el Archivo General de la Nación aparecen anotados en las
libretas una cierta cantidad de personas con apellidos eslavos. No tenía en
mente el escribir este breve artículo al revisarlos pero figuran todos,
obviamente, como "austríacos". En el departamento II había 27 hombres
y 3 mujeres de esa "nacionalidad" pero en el I, que comprendía el
pueblo capital se anotan 61 hombres y 54 mujeres[9].
No he podido confirmar una impresión que surge al leer las libretas y es que el
departamento II se lo llamaba Dalmacia. Las consultas desde Buenos Aires, no
exhaustivas, no arrojaron resultado positivo. Queda por ahora la realidad de
que había una Dalmacia americana en ese remoto rincón del Chaco y la
posibilidad de que el nombre se extendiera a una enorme comarca desde el río
Paraguay hasta la frontera con Salta. Esto es aún a verificar. Me comprometo
desde ya a preparar un relevamiento de los "austríacos" de aquellos
años y a publicar las informaciones censales de los mismos.
El
último de los modestos aportes es tan curioso como inesperado. Se sabe que
cierto número de "austríacos" trabajaron en las carbonerías de Guayquiraró
en esa ribera que separa las provincias de Entre Ríos y Corrientes y que
desemboca en el Paraná, Uno de estos "austríacos" era Mateo
Cariolichi cuyo apellido se escribió indistintamente Carioli, Cariolic y
Cariolichi. En 1895 tenía 47 años, o sea que había nacido hacia 1848 y declara
ser "ahora vecino de este pueblo", casado con la criolla Trinidad
Ferreira. No pretendo entender por qué indica que sus padres eran Gaspar Polich
y Catalina, cuyo apellido no da.
Sin embargo y afortunadamente con
Polich ya nos sitúa en pleno Adriático y en plena Dalmacia con la romántica y
acaso cierta conexión con Marco Polo cuya familia subió a Venecia siglos antes
de que naciera el viajero y desde Sibenik. Amigos conocedores dicen que es
probable que Gaspar Polich, que habrá nacido hacia 1820 sea de la isla de
Korcula. Ahora bien, Salvadora Cariolichi, nieta de Mateo, fue casada con Ramón
Edisto Franco y es la abuela materna de nuestro compatriota Diego Armando
Maradona[10].
Evidentemente, bucear en libros y papeles depara sorpresas, a veces tan gratas, simpáticas e inesperadas como ésta.
El 22 de junio de 1994, el
Presidente Franjo Tudjman presidió el acto central del Día de la Lucha
Antifascista, realizado en Pazin (Istria), oportunidad en la que destacó que la
integración de Istria a la República de Croacia fue uno de los resultados de la
lucha del pueblo croata contra el fascismo.
He aquí los pasajes más
importantes del mensaje presidencial:
"...Uno de los motivos por
los cuales celebramos la festividad nacional dedicada al antifascismo aquí, en
Istria, es que con la lucha antifascista se hizo posible que Rijeka, Zadar y
las islas se reincorporaran a Croacia. Con la lucha antifascista se hizo
posible que Croacia fuera parte de la coalición democrática mundial y que sobre
esta base pudiéramos construír nuestra independencia y soberanía, siendo
miembros reconocidos de la Comunidad Internacional. Todo lo que sufrió Istria
hasta este momento, fue la tragedia más dolorosa del pueblo croata, lo cual
muchos olvidan, formulando promesas sobre el futuro de Istria".
Dirigiéndose a la multitud
reunida de Pazin, Tudjman historió los acontecimientos en territorio croata,
desde el Tratado de Rapallo hasta el de Londres, abarcando períodos en los
cuales dijo, "los imperialistas europeos pretendían saldar sus cuentas y
sus ambiciones imperialistas con tierras croatas, incluyendo Istria".
Recordó el Presidente de Croacia
que en momentos de disolución del Imperio Austro-Húngaro, muchos patriotas
deseaban la alianza de Croacia con Serbia y otros países eslavos meridionales,
"no por ilusiones sino por intereses y necesidades políticas prácticas,
con el fin de impedir la implementación del Tratado de Londres, por el cual las
Potencias europeas habían prometido Istria y Dalmacia a los italianos, así como
Eslavonia y Bosnia a los serbios, en caso de no llegarse a la unificación. Con
la creación del nuevo Estado fue impedida la cercenación de Dalmacia, Eslavonia
y Bosnia, pero Istria continuó bajo la ocupación italiana. Comenzó entonces una
difícil situación, porque en Istria las autoridades italianas perseguían a todo
aquello que era significativo para el pueblo."
Recordó el doctor Tudjman que en
1919 fueron internados 35 sacerdotes católicos, encarcelados 23 y deportados
otros 108. En quince diversos monasterios de Italia fueron encerrados 180
religiosos y laicos.En Krnica, los fascistas asesinaros a dos campesinos,
encarcelaron a 89 e incendiaron 26 casas, con el pretexto de la creación de la
"República Minera de Labin". Fueron confinados a las islas de Cerdeña
y Lipari dos mil personalidades públicas, en los primeros días del gobierno
italiano. Sin embargo, recordó que los principales atropellos comenzaron con
las elecciones de 1921, cuando el gobierno italiano, que todavía no era
totalmente fascista, respaldó el movimiento de este signo. Los "camisas
negras" usaron todos los métodos del terror y la violencia contra
cualquier actividad que expresara el sentimiento nacional croata.
"Numerosos decretos desde
1923 hasta 1927 impusieron la italianización de Istria, prohibiendo la mayoría
de las escuelas croatas y eslovenas, de los periódicos y libros croatas e
inclusive de las entidades deportivas. El terror en Istria alcanzó niveles que
en pocos lugares de Europa eran similares."
Agregó el Presidente de Croacia que
se desarrolló una serie de procesos sin derecho de defensa contra los patriotas
croatas, entre los cuales citó a Vladimir Gortan. En tales circunstancias, dijo
Tudjman, los italianos compraban las propiedades de los croatas a raíz de lo
cual algunos hoy invocan la supuesta condición italiana de Istria.
"Mediante las persecuciones
de Istria fueron expulsados alrededor de cien mil croatas y fue cambiado el
cuadro demográfico. Esta política de descroatización dejó en Istria hondas
huellas psicológicas y políticas, pero no concretó su objetivo principal. Aún
así, con sus consecuencias intentarán algunos crear las condiciones para
reanudar esa misma política", dijo el Presidente. "Recordemos que con
todo lo que sufrió Istria entonces, en ella siempre floreció el espíritu
croata".
En la prosecución de su
discurso, el Dr. Tudjman sostuvo que la resistencia antifascista alcanzó
dimensiones masivas en Istria en 1942, mientras que en setiembre de 1943,
después de la capitulación de Italia, en Istria estalló la insurrección
general. En el levantamiento croata intervinieron la totalidad de los croatas
de Istria, liberándose Pula, Kopar, e Isola, así como el resto del territorio.
El día 13 de septiembre de 1943, el movimiento de la resistencia proclamó la
incorporación de Istria a Croacia. Seguidamente, añadió Tudjman, se redactó la
proclama que dice que "el espíritu de Istria continúa indómito. Nuestro
pueblo demostró su conciencia nacional, mostró a todos que Istria es tierra
croata y que seguirá siendo croata".
Observó el Presidente que están
apareciendo hoy personeros de intereses opuestos a esta realidad, que no
quieren recordar ni ese documento ni tantos otros que marcan la permanencia
irrevocable de Istria en la República de Croacia. Añadió que el 20 de septiembre
de 1943 el ZAVNOH (órgano supremo de conducción de la resistencia antifascista)
incluyó en sus actas el documento istriano, dando por nulos todos los acuerdos,
pactos y convenciones firmados por la Yugoslavia monárquica y posteriormente el
Estado Independiente de Croacia en relación con Istria. Tudjman recordó que
inmediatamente Istria fue ocupada por el ejército nazi alemán, pero no por ello
cesó la lucha de los antifascistas, al punto de que en abril de 1944 había allí
cuatro mil combatientes. En Gorski Kotar fue conformada la 43º División
Istriana, participando alrededor de treinta mil combatientes en la lucha, de
los cuales perdieron la vida entre cinco y seis mil. Millares de istrianos
fueron movilizados forzadamente por el ejército italiano, pero muchos de ellos
huían para unirse a las fuerzas antifascistas. Las fuerzas de ocupación
alemanas e italianas mataron en Istria a 4.285 de sus habitantes, enviaron a
campos de concentración a otras 21.509 personas, mientras que incendiaron 5.595
casas.
"Pese
a que la mayoría de los integrantes de la minoría italiana estaba sujeta a las
autoridades de ocupación, también con el tiempo pudo crearse una alianza entre
los patriotas croatas y aquellos italianos que eran democráticos y
antifascistas. Ello permitió que en el marco de las fuerzas guerrilleras se
formaran también unidades italianas, lo cual hizo posible luego y permite
todavía hoy, la cooperación entre el pueblo croata y la minoría italiana en
este territorio", recalcó el Dr. Franjo Tudjman.
Señaló el Presidente que la
lucha antifascista en Istria no podía imaginarse sin los renovadores croatas de
esa región, como Jurje Dobrilo, Dinko Vitezic, Matko Bastijana, Antun Mandic,
Matko Mandic, Matko Laginja y Vjekoslav Spincic. Mencionó a Bozo Milanovic,
sacerdote que sustentó la tradición de los restauradores croatas, quien también
después, durante el período socialista, tuvo la valentía de proclamar la
condición croata de Istria. En cuanto al Dr. Ante Mandic, el Presidente señaló
que él proclamaba aquello que algunos intentan olvidar hoy: "sabía que a
Istria hay que unirla con todos los accesos posibles a la Croacia Central. El
ya le propuso en 1945-46 a Josip Broz la construcción del túnel ferroviario y
carretero a través de Ucka, para así comunicar fácilmente a Istria. A
personalidades como él muchas veces se las olvida, pero de repente se recuerdan
las tesis que exaltan la particularidad de Istria".
Según la apreciación del Dr.
Tudjman, bajo el gobierno socialista, Istria fue relegada debido a que las
autoridades que sucedieron a Andrija Hebrang antepusieron el internacionalismo
a la sana política nacional. "Eran hombres que pusieron en jaque a Croacia
y a Istria, y les daba lo mismo si ésta era croata, eslovena o italiana. Pero
esos tiempos han terminado", recalcó el Presidente.
Con la política anticroata del
regimen socialista, tanto como antes bajo la ocupación italiana, la
participación croata sufría grandes reveses en la región. Al dar cifras al respecto,
indicó que en 1846 había en Istria 134.455 croatas; en 1910 ascendían a
181.605; en 1981, los croatas eran 134.890, o sea que eran menos que 70 años
antes ... Llamando la atención sobre el fenómeno de que entre 1981 y 1991 la
población croata decayera a 111.593 habitantes, Tudjman destacó que ello fue
secuela de la "particularidad" de Istria y de las políticas de
desnacionalización allí implementadas.
"Esta Croacia democrática
de hoy debe y puede corregir esta situación," dijo Tudjman en su alocución.
"La conducción política de la Croacia de hoy supo instaurar bajo
condiciones internas e internacionales muy desfavorables, la República
democrática independiente y soberana, que obtuvo el reconocimiento
internacional", dijo añadiendo que también sabrá resolver todos los
problemas que existen en territorio de Istria.
"Sabrá asegurar el
desarrollo cultural, económico y demográfico, sin permitir que en nombre de una
supuesta particularidad de Istria que restaure aquel estado de cosas que
permitió que en Istria se desdibujaran algunas de las características de su
condición croata. Del mismo modo como la croaticidad de Istria se mantuvo
porque sus renovadores estaban unidos al renacimiento al resto del país,
también el antifascismo en Istria estaba vinculado, tenía sus raíces en el
conjunto de la lucha antifascista en Croacia". dijo el Presidente.
"En el momento actual, la
situación política, económica y toda otra actividad en Istria podrán disfrutar
del necesario progreso solamente en la más estrecha unidad con el resto de
Croacia, unidad aún mayor que la requerida en otras regiones croatas
precisamente por todo aquello que Istria ha padecido", acentuó el Dr.
Tudjman. "Son peligrosas y arriesgadas todas esas teorías y programas
políticos que hablan de Istria como un territorio aislado o una región de
extra-límites. La desmilitarización de Istria, el supuesto pueblo istriano, su
presunta autosuficiencia y las versiones acerca del supuesto aprovechamiento de
Istria en beneficio del resto de Croacia, son solamente la continuación de
aquella política que hace perceptibles las consecuencias del gobierno
extranjero de otras épocas, de la ocupación fascista extranjera". Tudjman
advirtió que tales programas, aún cuando vinieran envueltos en ropajes
democráticos, pretenden favorecer a quienes aspiran a apoderarse no sólo de
Istria sino también de Rijeka y Dalmacia. Añadió que los irredentistas
italianos y el imperialismo pueden aprovecharse de las ideas autonomistas.
Tales ideas, recalcó Tudjman, no se convertirán en un peligro real debido a la
madurez nacional y democrática del pueblo croata.
Sobre la situación actual, dijo
el Presidente Tudjman que existe concomitancia entre los neo-fascistas
italianos y los imperialistas serbios, señalando que algunos de los primeros viajan
a los territorios ocupados de Knin y Baranja y hablan de establecer relaciones
bilaterales.
"La Croacia democrática es
partidaria de una estrecha cooperación con la Italia democrática. A la minoría
italiana en Istria y Rijeka se le aseguran todos los derechos nacionales de las
minorías étnicas previstas en las convenciones internacionales. Pero del mismo
modo, reclamamos que a la minoría croata en Italia, desde Trieste hasta Molise,
se les aseguren sus derechos nacionales. La minoría croata en Italia es más
numerosa que la italiana aquí, y para ella pedimos reciprocidad", expresó
el Presidente Tudjman, reiterando su confianza en que el nuevo gobierno
italiano respetará todos los acuerdos firmados desde el fin de la Segunda
Guerra Mundial.
Traducción: Antonio Petric
El día 30 de mayo de 1994, en el
día de la Soberanía Croata, tuvo lugar en la Embajada de la República de
Croacia una recepción ofrecida por el Embajador designado, prof. Matko Medo, al
cuerpo diplomático acreditado en la República Argentina.
Entre los asistentes se registró
la presencia de treinta y seis embajadores y encargados de negocios, que
compartieron el júbilo de la República de Croacia y departieron animadamente en
los salones de la representación diplomática sobre temas relacionados con la
lucha por la independencia, el establecimiento de la democracia y la
restauración del ejercicio pleno de la soberanía sobre la totalidad del
territorio croata.
Igualmente asistió a la
recepción, compartiendo el lugar correspondiente entre los anfitriones, el
anterior representante plenipotenciario de la República de Croacia en la
Argentina, D. Ivo Rojnica, que mantiene su rango de Embajador en la Cancillería
croata.
Previamente a la celebración
oficial, el domingo 29 de mayo, la Unión de Asociaciones Croatas de la
República Argentina organizó el homenaje de la colectividad a la fecha patria,
que se realizó en el colegio Cardenal Stepinac, de Hurlingham, próximo a la
Capital Federal. Del acto participaron representantes de todas las entidades
croatas de la Capital argentina, de San Justo, Avellaneda, Rosario, Venado
Tuerto, Mugueta, Arequito, Salto, Paraná, Córdoba, Bariloche y otras
localidades, así como de Montevideo (Uruguay).
La celebración, que fue
conducida por la Dra. Iva Vidic, se inició con una Santa Misa oficiada por el
R. P. Ilija Kozina, director espiritual de la colectividad en la Argentina,
siguiendo luego discursos alusivos a cargo de la Sra. Jasna Muller de Terrazas,
presidenta de la Unión de Asociaciones Croatas y del Embajador designado, Prof.
Matko Medo.
Desde Croacia viajó
especialmente para esta conmemoración el Sr. Ivan Milas, presidente de la
Matica Iseljenika y ex vicepresidente del gobierno de la República de Croacia,
quien exaltó la trascendencia de la actividad de los croatas residentes en la
Argentina, en el proceso de liberación de Croacia.
En visita oficial de 48 horas a
la República Argentina, permaneció en Buenos Aires del 27 al 28 de abril de
1994 el Ministro croata de Relaciones Exteriores, Dr. Mate Granic. El alto
funcionario, que es a la vez vicepresidente del gobierno, fue recibido por el
Presidente Dr. Carlos Saúl Menem, con quien departió extensamente sobre las
relaciones bilaterales y sobre algunos aspectos de la situación mundial. El Dr.
Granic recibió en la oportunidad, la invitación que el Dr. Menem le formuló al
Presidente de la República de Croacia, Dr. Franjo Tudjman, para que visite
oficialmente la Argentina en fecha a determinar, a la vez que el presidente
argentino recordó con agrado su viaje a Croacia, en 1992, oportunidad en que se
reunió con el jefe de estado croata. El Dr. Granic departió igualmente con el
Ministro de Defensa Dr. Oscar Camillón y con el canciller, Dr. Guido Di Tella,
con quien suscribió un acuerdo de cooperación cultural. Otros convenios están
en proceso de elaboración y se prevé su firma para antes de fin del corriente
año. Esta primera visita oficial de un ministro croata, fue precedida en junio
de 1993 por la del vicecanciller Dr. Ivo Sanader, y está inscripta en un
crecimiento de la relación bilateral.
El Dr. Granic, que vino
acompañado de su esposa y de varios funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores,
agradeció también la participación de la Argentina en la Operación de Paz de
las Naciones Unidas, en cuyo marco se hallan desplegados en suelo croata casi
900 hombres del Ejército y otros 40 de la Gendarmería Nacional, desde inicios
de 1992. El ministro croata expresó su esperanza de que en un breve plazo la
presencia de los "cascos azules" dejara de ser necesaria en Croacia.
Granic y su comitiva efectuaron
también una visita oficial a la República Oriental del Uruguay, para
posteriormente viajar a la República de Chile donde fueron recibidos por el
Presidente de la República, D. Eduardo Frei, el canciller Carlos Figueroa y
varios altos funcionarios chilenos. El objetivo de su viaje, destacó la prensa
chilena, fue el de estrechar lazos bilaterales que abarquen el área comercial,
política y social con Chile. Con todo esto se dió un importante paso para las
relaciones entre Croacia y el Cono Suramericano.
La obra "Machinae
Novae", del científico croata Faust Vrancic, natural de Sibenik, sigue
asombrando a casi cuatro siglos de la muerte del gran investigador. En ella
aparecieron por primera vez resueltos muchos de los grandes proyectos que, en
el Renacimiento, ilusionaban a las mentes europeas.
Por ello el Museo Técnico de
Zagreb organizó una muestra, que en parte estuvo dedicada a la concepción del
"homo volans" con la que Vrancic definió las leyes físicas que dieron
nacimiento al moderno paracaídas, sin olvidarse de sus sistemas para la
limpieza del fondo marino, para la construcción de molinos y para el tendido de
puentes entre puntos accidentados. Para los organizadores de la muestra,
presididos por el director del Museo citado, Lic. Drago Halic, tampoco
permaneció en el olvido la labor lingüística y lexicográfica de Faust Vrancic:
su "Dictionarium" o "Diccionario" en cinco idiomas, sentó
las bases para la disciplina que hoy, y desde hace dos siglos, constituye una
de las actividades más perfeccionadas del campo cultural croata.
El evento, en cuyo transcurso
fue exhibida la herencia del creador y estudioso croata, fue inaugurado con la
participación de una delegación de Hungría. Uno de sus integrantes, el director
del Museo Nacional de Literatura de Budapest, Dr. Mihály Praznovsky, anunció
que en esa ciudad se efectuaría una muestra similar."Vrancic no sólo vivió
en Croacia, sino también en Eslovaquia, Hungría, Praga, Roma y Venecia, dijo el
Dr. Praznovsky. Por doquier dejó las huellas de su genialidad, de modo que será
muy importante que mostremos simbólicamente la comunidad cultural
europea."Recordó que Vrancic incluyó en su diccionario pentalingue también
al idioma húngaro y que mantuvo lazos importantes en su labor con el poeta
magyar Bálinta Balassi, fallecido en 1594.
UNA
SERIE DE EXCEPCIONAL VALOR
Se ha lanzado en Croacia una
serie televisiva de gran valor cultural, estético e histórico, denominada
"Croatas creadores del mundo" ("Hrvati koji su stvarali
svijet"), que rescata a las grandes figuras del arte, de la filosofía, de
las ciencias, de la religión, de la política y de otras actividades, que influyeron
significativamente sobre el escenario mundial.
Director de la serie es el
investigador Daniel Marusic, uno de los fundadores de la televisión croata,
quien logró reunir a actores, cantantes, músicos, comentaristas, escenógrafos,
camarógrafos y, por supuesto, historiadores de primer nivel para llevar a cabo
las veinticuatro emisiones fílmicas sobre otros tantos personajes del memorial
croata.
La serie comienza con el Papa
Sixto V (1520-1590), continúa con Lucijan Vranjanin o Luciano Laurana, uno de
los mayores arquitectos del Renacimiento, e incluye al beato Augustin Kazotic
(teólogo defensor de las clases populares); al escultor Ivan Duknovic; a Juraj
Dalmatinac (escultor, arquitecto y urbanista); a Herman Dálmata (traductor del
latín, hebreo, griego y árabe, que trazó paralelismos entre los sabios y
científicos cristianos, judíos, musulmanes e hindúes); al físico y astrónomo
Rudjer Boskovic; al inventor Faust Vrancic; el teólogo y enciclopedista Matija
Vlacic; a Julije Klovic, el mayor miniaturista de todos los tiempos; al
dominico Juraj Krizanic, que trabajó intensamente en el Imperio Ruso y soñó con
la unidad de las Iglesias cristianas y la hermandad de los eslavos; al ban
Josip Jelacic, el mayor genio militar de Europa central del siglo XIX, a la vez
que gobernante croata; a Ivan Stojkovic, diplomático precursor de la unidad
europea; al filósofo Franjo Petric, el escultor Ivan Mestrovic y a otros.
Tres de las películas están
dedicadas a períodos de la historia croata. En su conjunto, el ciclo puede
considerarse comparable a las producciones mejor logradas de la televisión
europea actual. También es de destacar que la financiación obtenida por Daniel
Marusic para sus producciones es de origen empresarial, destacándose entre
ellas los aportes de "Chromos", una industria líder en pinturas, INA,
Construcciones Vladimir Gortan, Agro Frucht de Viena, diversos Bancos, etc.
A.P.
En la República de Croacia, y
más precisamente en las ciudades de Split, Solin (antigua Salona) y Porec en
Istria, tendrán lugar, entre el 25 de septiembre y el 1 de octubre del
corriente año, las deliberaciones del XIII Congreso Internacional sobre la
Arqueología de la Cristiandad Antigua.
El Congreso, cuya fecha de
realización coincide con el centenario de la celebración del primer evento de
esta naturaleza organizado en Split y Solin en 1894, cuenta con dos
auspiciantes internacionales de máximo nivel, el Secretario de Estado del
Vaticano, Cardenal Angelo Sodan, y el Director General de la UNESCO, Federico
Mayor, y con el apoyo del Presidente de la República de Croacia, Dr. Franjo
Tudjman.
Es importante destacar que el
organizador ejecutivo de este magno acontecimiento histórico cultural, para
cuya realización ya han confirmado su participación más de 100 científicos del
más alto nivel internacional, provenientes de Gran Bretaña, Francia, Austria,
Italia, Grecia, Chipre y otros países, es el Museo Arqueológico de Split, el
que cuenta, además, con la pre inscripción de casi 500 delegados.
Las autoridades organizadoras
son sumamente optimistas en lo relativo al éxito del Congreso, pese tanto a las
lógicas dificultades financieras, como a la existencia de una fuerte campaña
política internacional, contraria a la realización de este acto en Croacia, la
que reconoce su origen y su desarrollo en círculos del extranjero, tal como
ocurrió en ocasión de la realización del Congreso del PEN Club Internacional en
Dubrovnik que, sin embargo, se llevó a cabo con notable éxito en junio del año
pasado.
Además del apoyo del Vaticano y
de la UNESCO, el XIII Congreso obtuvo también el apoyo político de los
embajadores de los Estados Unidos, Gran Bretaña y Austria acreditados en la
República de Croacia.
La Ministra de Cultura y Ciencia,
Lic. Vesna Girardi-Jurkic, declaró que este acontecimiento se inscribe entre
los proyectos prioritarios que, para este año, encara la República de Croacia.
Es oportuno consignar que está
prevista, de acuerdo con la aprobación de la comisión estatal correspondiente,
la emisión de sellos postales conmemorativos, tanto del primer Congreso,
llevado a cabo en el año 1849, como del que se celebrará próximamente, con cuya
venta se espera obtener importantes recursos financieros. Al respecto, también
se está en conversaciones con varios posibles influyentes sponsors.
Vjesnik, Zagreb, 18.3.94.
Traducción: Jasna Bulat
#... el primer libro croata, y
en general sud eslavo impreso fue el misal "Editio princeps", editado
el 22 de febrero de 1483, en alfabeto glagolítico pocos años después del invento
de la imprenta por Gutenberg? De esta obra se sucedieron otras tres ediciones
en los años 1494, 1528 y 1531 en Senj, Venecia y Rijeka, respectivamente.
---------------------
#... en el año 1464 la comuna de
la isla croata de Hvar decidió costear los servicios de un médico con la
obligación, por parte de éste, de atender gratuitamente a la población, tanto a
los nobles como al pueblo común, lo que se constituye en un antecedente válido
del servicio de asistencia sanitaria moderna que se presta actualmente a nivel
mundial? Es sabido que durante siglos, los habitantes de las islas croatas
priorizaron el estado de su salud por sobre todo lo demás, pues la consideraban
como un bien supremo.
---------------------
#... fue un croata el que
utilizó por primera vez en el mundo, la palabra "Enciclopedia" para
nombrar lo que es hoy vastamente conocido como un tratado erudito en el que se
explican diversas ciencias, artes y enseñanzas?. Si bien es cierto que esa
palabra ya era conocida por los griegos (en - kyklios- paideia / enseñanza
circular) fue Pavao Skalic quien primero la utilizó y fue para titular su obra
"Enciclopaediae seu orbis disciplinarum", publicada en 1559 en
Basilea, 200 años antes que Diderot y D'Alambert. Skalic, que firmaba en latín
como Schalichius o Scaliger, había nacido en Zagreb en el año 1534. Su obra,
que fue injustamente olvidada, aportó, sin embargo, una importante palabra al
caudal de conceptos básicos mundiales.
---------------------
#... la primera constancia
escrita de la palabra CROATA en un documento originado en el actual territorio
de Croacia, se remonta al día 4 de marzo del año 852?. Se trata del documento
mediante el cual el príncipe Trpimir I (845-864), fundador de la dinastía de
los Trpimirovic, que se llama a sí mismo en el citado escrito "DUX
CROATORUM", dona la iglesia de San Jorge construida en memoria del
príncipe Mislav, su antecesor, al obispo Pedro de Split, "con todas sus
pertenencias" y le confirma "una posesión en Mosor y otra en Lazani"
porque el obispo le "había prestado objetos de plata para el monasterio
benedictino de Rinice", que Trpimir había mandado a construir.
Dicho documento, que se conserva
en una transcripción del siglo XVI, es sumamente importante desde el punto de
vista político-institucional y además de brindar una imagen de la organización
de la corte croata, es fuente de información sobre los inicios de la sociedad
feudal en Croacia.
---------------------
#... en Starigrad, ciudad señera
de la isla croata de Hvar, se conserva el documento más antiguo de los
Balcanes?. Data del año 385 antes de Cristo. Se trata de un convenio celebrado
entre la ciudad de Pharos (la actual Starigrad) y la isla de Paros, Grecia.
---------------------
#... el primer sello croata
conocido es el del Rey Petar Kresimir IV, del año 1070? En él, forjado en forma
circular, puede leerse la inscripción "Sigillum regus Cresimiri Dalm. et
Chroat" (sello del Rey Kresimir de Dalmacia y Croacia), encerrado en la
cual aparece la figura del Rey sentado en el trono, con la corona sobre su
cabeza, el cetro en su mano derecha y una manzana en la izquierda.
Puesto que sellos similares eran
usados también por los demás reyes europeos de la época podemos deducir que la
corte croata estaba en un mismo nivel con los otros reinos, en lo que respecta
a estilo de vida y administración del país. Este sello se conserva en el
Archivo Nacional de Zagreb, en el que también se encuentran los sellos del Rey
Zvonimir, de una antigüedad mayor a 900 años.
(Fuentes diversas de la prensa
croata)
Selección y traducción: Jasna
Bulat
Todavía
una cuarta parte del territorio croata sufre la ocupación de las fuerzas
serbias y más de medio millón de refugiados y desplazados desde esos sectores y
de la vecina Bosnia Hercegovina viven anómalamente en el país, pero igualmente
Croacia avanza prodigiosamente en su reconstrucción y modernización.
Los viajeros extranjeros se
sorprenden ante el empuje que se observa no sólo en las ciudades sino también
en las aldeas y en áreas netamente rurales, donde se construye y reconstruye
con alegría y confianza evidente en el futuro.
"Matica", la
publicación oficial de la Hrvatska Matica Iseljenika (Fundación de los Croatas
Emigrados), informó ampliamente sobre la creación del Banco Croata de Crédito
para la Reconstrucción, dispuesta por el Parlamento Nacional. La institución es
el organismo oficial que se suma al gigantesco esfuerzo privado en curso, y
tiene por fin prioritario posibilitar el retorno a sus hogares y a la actividad
productiva de millares de croatas afectados por la agresión militar serbia. Un
capital inicial de aproximadamente 320 millones de dólares fue aportado por el
Estado para el inicio de la operatoria del Banco, que comenzó inmediatamente
con la financiación de proyectos en Lika, Eslavonia y el litoral próximo a
Dubrovnik.
Por otra parte, en al mismo
organismo crediticio fue abierto un Fondo de donaciones para la reconstrucción
de viviendas, donde comenzaron a afluír los aportes de particulares,
especialmente de croatas residentes en el exterior. Según el responsable de
este Fondo, Marko Gjergja, "los donantes no sólo saben cuál es el destino
de sus aportes, sino que también pueden efectuar propuestas sobre los trabajos
a efectuar. En definitiva, hemos logrado crear un Fondo de amistad y unidad
entre todos los croatas del mundo."
Los aportes se recaudan
exclusivamente mediante la colocación de bonos, estimándose que para la reconstrucción
de los objetivos prioritarios serán necesarios 21.000 millones de dólares.
Según lo definió claramente el
primer ministro Nikica Valentic, "desde el primer día de la soberanía de
la República de Croacia, los croatas emigrados, establecidos en todos los
países del mundo, demostraron su lealtad incondicional y profunda a Croacia,
expresándola a través de la ayuda política, moral, financiera, humanitaria y de
toda índole. Ella se canalizó hacia la Patria durante la guerra y continúa en
el período de la reconstrucción de ciudades y aldeas y del amparo a los que
perdieron sus hogares. Manteniendo estrechos vínculos con Croacia, los croatas
residentes en el exterior son parte inseparable de su Patria, sin distinción
surgida por los motivos que los llevaron a dejar el país."
Así la vida está volviendo
lentamente a zonas devastadas por los serbios, si bien ello no ocurre en
territorios aún ocupados. Lipik y Pakrac, Gospic y Otocac, Konavlje y el área
de Dubrovnik, son ejemplos de una fuerza espiritual que se sobrepone a los
horrores de masacres y torturas, de incendios y devastación y de amenazas
siempre renovadas.
Quienes todavía están obligados
a permanecer fuera de Bosnia Hercegovina bajo el amparo de la República de
Croacia, y los desplazados de los territorios ocupados, son mantenidos casi
exclusivamente del presupuesto nacional destinado al efecto por el gobierno de
Zagreb. Sólo un 3% de los recursos necesarios es financiado por organismos
internacionales.
En cuanto a la reconstrucción,
"los fondos requeridos crecerán a medida que se liberen los territorios
ocupados. Los serbios no reconstruyen nada en los pueblos ocupados, tal vez
porque tienen conciencia de que deberán irse ... y también porque son incapaces
de generar recursos, allí donde se instalaron como piratas de tierra firme.
Solamente para reconstruír Vukovar, necesitaremos 6.400 millones de
dólares", declaró el ministro croata de Finanzas, Nadan Vidosevic.
Agregó, sin embargo, que la
recuperación económica del país, "es lenta pero evidente. También es
evidente el entusiasmo de todo el pueblo, que se siente alentado por la
presencia de los croatas que desde el exterior también ponen su esfuerzo
permanente para la reconstrucción".
Somos un
grupo de gente con un interés común: todos somos ciudadanos de Croacia, pero
todos nosotros hemos vivido en Occidente y ahora queremos integrarnos en la
sociedad croata. Esa fue, en pocas palabras, la presentación realizada en la
reunión de promoción de la Sociedad para los Emigrantes Croatas Retornados, por
su presidente Mr. Vladimir Busic, que había emigrado a Australia y retornó en
los últimos tiempos a Croacia.
La reunión, en la que se
encontraban croatas que han vivido en Suiza, Alemania, Australia, los Estados
Unidos..., tuvo lugar en el edificio de la Fundación de la Herencia Croata.
La Sociedad tiene ya unos 40
miembros y como dijo el Sr. Busic, unos 2 o 3 mil croatas han vuelto de la
emigración a Croacia y se enfrentan a problemas similares. "Después de
muchos años en el exterior y viviendo con el deseo de retornar a nuestra
patria, estamos ahora impacientes con la colosal y lenta burocracia",
explicó Busic. Por esta razón, continuó, la principal actividad de la Sociedad
será ayudar a los emigrantes que vuelven, a enfrentar ese tipo de dificultades.
Reconociendo el desencanto de
los que vuelven (muy probablemente debido a la forma de idealizar a Croacia
mientras vivían en el exterior), Ivan Milas enfatizó que Croacia debe hacer sus
sistemas impositivos y sociales más similares a los de Occidente. "No nos
hemos reunido porque querramos privilegios, simplemente queremos transmitir
nuestras experiencias a Croacia", agregó, explicando los deseos básicos de
los retornantes, que han ayudado a su patria tanto moral como financieramente.
Sin ellos, es poco probable que tuviésemos hoy una Croacia independiente,
enfatizó Ivic Pasalic, que estuvo presente en la reunión representando al
Presidente Tudjman y al partido gobernante.
El Sr. Ante Beljo, presidente de
la Fundación de la Herencia Croata propuso que debería establecerse un
"Hogar para los Croatas Retornados". Otros participantes sugirieron
que debería construírse algún tipo de centro de recepción para aquellos
retornantes (y estudiantes) que no tienen adonde estar, mientras se van
ubicando.
Vecernji list, Zagreb 19/04/94 -s/CIC
Aunque
la construcción naviera de Croacia ha "bajado" al 10º lugar en el
mundo en lo que se refiere a la cantidad de buques encargados, es un hecho que
el mercado mundial todavía la aprecia.
Según parece, el gobierno croata
ha emprendido una activa campaña en pos de la solución de los problemas de la
industria naviera. Que ello es así, lo prueban varias "inyecciones"
financieras que le fueron suministradas en los últimos tiempos, luego de lo
cual siguió la firma de varios contratos para la construcción de nuevas
embarcaciones.
En primer lugar se firmó el así
llamado programa ruso. Se trata de la construcción de 12 barcos, por un valor
total de 300 millones de dólares. Luego le siguió el convenio con Irán y están
en curso las negociaciones con Turquía y China. Esto no presenta, naturalmente,
una solución definitiva para los problemas de los astilleros croatas, pero
indudablemente anuncia la llegada de días mejores. Además, significa una
ganancia nada despreciable, que los astilleros croatas necesitan
imperiosamente.
Las empresas navieras desean
obtener las condiciones de pago en uso en los mercados mundiales: en efectivo
de acuerdo con las fases de construcción concluída, ya que hasta ahora Croacia
solamente podía firmar convenios bajo la condición de que el pago efectivo se
realizara el día de la entrega del buque. (Vjesnik, 15/3/94)
J.B.
En la
construcción más grande de Croacia, el "Esplanade Shopping Centre"
los trabajos se aproximan lentamente a su fin. Esa construcción grandiosa, que
gracias al señor Ciril Zovko va a recibir Zagreb, se convierte en una realidad.
En el subsuelo, que tiene tres
pisos (cada uno de 10.000 m2), doscientos obreros trabajan sin descanso, ya que
los plazos se deben respetar.
En el primer subsuelo se
encuentra un shopping centre amplio y atractivo, en el cual se encuentran 150
locales de diversas especialidades.
En el segundo y tercer subsuelo
se ubican las playas de estacionamiento público y para huéspedes del Hotel
"Esplanade". Dentro del espacio previsto para estacionamiento
público, habrá lugar para unos 540 automóviles.
Es interesante mencionar que el
garaje va a estar calefaccionado, ya que el aire caliente del shopping centre
será llevado a los pisos inferiores.
En modo particular es de
destacar la feliz noticia de que este mega proyecto va a ser terminado en el
plazo previsto (poco más de 10 meses), lo que significa un gran éxito,
especialmente considerando que se trata de una construcción subterránea.
La inauguración de las
instalaciones se va a realizar el Día de la Fiesta Nacional, el 30 de mayo de
este año. Para esa ocasión, se espera la presencia de un gran número de
nuestros emigrantes, sin cuyo capital no hubiese sido posible la construcción
de este hermoso shopping centre.
Por Zeljka Lesic, en Vecernji
list,
Zagreb 21/03/94 -s/CIC
Traducción: Joza Vrljicak
Traducción: ANTE ŽUVELA, Buenos
Aires, Argentina
La Constitución de la República
de Croacia fue promulgada el 22 de diciembre de 1990, con lo cual Croacia se
incorporó definitivamente al moderno proceso constitucional democrático de
Europa y del mundo.
Consta de 141 artículos
precedidos de un preámbulo ("Antecedentes Básicos"), agrupados en
nueve capítulos que tratan de principios, derechos, garantías, organización del
estado y de sus autoridades, de las relaciones internacionales y de la reforma
de la Constitución.
Sin duda, sus más altos valores
son la libertad, la igualdad, el estado de derecho, la conservación de la
naturaleza y el pluralismo político. En este sentido, a grandes rasgos,
coincide con otras constituciones democráticas actuales.
Tiene, sin embargo,
características propias. Los constituyentes de 1990 demostraron un visible
acatamiento de los antecedentes históricos croatas, lo que se advierte no sólo
en el preámbulo, sino en muchos pasajes del texto constitucional. La
conservación de seculares instituciones y de su denominación, la expresa
atención de los derechos reconocidos a las minorías nacionales, el respeto de
las autonomías locales y la significativa importancia prestada a las relaciones
internacionales son algunas muestras de su originalidad.
Con esta Constitución la nación
croata se ha convertido, al menos desde el punto de vista jurídico, en
República democrática y soberana. Separada definitivamente de la falaz
federación yugoslava y liberada de la autocracia comunista, se pronuncia
decididamente por el imperio del derecho, es decir por la sustitución de la
voluntad arbitraria e inestable de los hombres por la autoridad de la ley,
cuyas normas abstractas excluyen la arbitrariedad inten- cionada. Con ello se
inscribe en el movimiento constitucionalista como sistema de organización
político- social, movimiento del que, por cierto, no ha estado ausente en el
transcurso de su larga historia.
Ofrecemos a nuestros lectores
esta primera versión española.
Expresando la milenaria
identidad nacional y la continuidad político- estatal del pueblo croata,
confirmadas históricamente con la adopción de diversas modalidades políticas y
con la permanencia y el desarrollo del Derecho Público Croata dirigido a
alcanzar la plena soberanía, manifestado ello a través de los siguientes
hechos:
- la constitución en el siglo
VII de los principados croatas;
- la creación en la Edad Media
del estado independiente croata;
- la continuidad estatal durante
el periodo de la Unión Personal Croato- Húngara;
- la soberana decisión del
Parlamento Croata al elegir en 1527 un rey de la dinastía de los Habsburgos;
- la soberana decisión del
Parlamento Croata ante la Sanción Pragmática de 1712;
- la voluntad que el Parlamento
Croata expresó en 1848, con motivo de la restitución en su integridad del
Triple Reino de Croacia bajo la autoridad de los "banes", con base en
los derechos históricos, nacionales y naturales del pueblo croata;
-la Convención croato-húngara de
1868 sobre relaciones entre el Reino de Dalmacia, Croacia y Eslavonia por una
parte, y el Reino de Hungría, por la otra, basada en tradiciones jurídicas de
ambos estados y en la Sanción Pragmática de 1712;
- La Resolución del 9 de octubre
de 1918 del Parlamento Croata, en cuya virtud se decidió la ruptura de la
relación jurídico-estatal existente con el Imperio Austro-Hungaro, y el
consiguiente ingreso al Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios, proclamado
en territorios hasta entonces integrados al Imperio Austro-Hungaro;
- el hecho de que el Parlamento
Croata nunca hubiera ratificado la decisión del Consejo Nacional del estado de
los Eslovenos, Croatas y Serbios, de unirse a Serbia y Montenegro en el Reino
de los Serbios, Croatas y Eslovenos (1 de diciembre de 1918), transformado
luego en el Reino de Yugoslavia (3 de octubre de 1928);
- la constitución en 1939 de la
"Banovina de Croacia", con lo cual se restauró la identidad nacional
croata dentro del Reino de Yugoslavia;
- el establecimiento durante la
Segunda Guerra Mundial de las bases de la soberanía nacional, lo que se
exteriorizó, no obstante la proclamación del Estado Independiente de Croacia,
en las resoluciones del Consejo Antifascista Regional de Liberación Popular de
Croacia (1943), en la Constitución de la República Popular de Croacia (1947) y
en las Constituciones de la República Socialista de Croacia (1963-1990).
Cuando se manifestó el histórico
repudio al régimen comunista y se produjo el cambio de las condiciones
internacionales en Europa, el pueblo croata expresó libremente, en las primeras
elecciones democráticas (1990), su milenaria identidad estatal y su decisión de
constituir la República de Croacia en estado soberano.
Partiendo de dichas constataciones
históricas, fundándose en principios universalmente aceptados por el mundo
actual, así como en la inalienabilidad, indivisibilidad, intransferibilidad e
imprescriptibilidad del derecho a la autodeterminación y a la soberanía
nacional, apelando al intangible derecho de disociarse y de asociarse, como
elementales presupuestos para la paz y la estabilidad internacional, la
República de Croacia se constituye en estado nacional del pueblo croata y en
estado de aquellos pueblos y minorías cuyos integrantes son sus ciudadanos, es
decir, serbios, musulmanes, eslovenos, checos, eslovacos, italianos, húngaros,
judíos y otros, a quienes garantiza la igualdad jurídica en las mismas
condiciones que a los ciudadanos de nacionalidad croata, y a quienes reconoce la
posibilidad de ejercer sus derechos nacionales de acuerdo con las normas
democráticas establecidas por las Naciones Unidas y por los países del mundo
libre.
Respetando la decidida voluntad
del pueblo croata y de todos los ciudadanos, expresada en elecciones libres, la
República de Croacia se constituye en estado soberano y democrático, en el cual
se garantizan y aseguran la igualdad jurídica, la libertad, los derechos del
hombre y del ciudadano y en el cual se promueven el progreso material, cultural
y el bienestar social.
-la organización de las relaciones económicas, jurídicas y políticas en la
República;
-la conservación y el aprovechamiento del patrimonio natural y cultural;
-la asociación en alianzas con otros estados.
La República ingresa en uniones con otros estados reteniendo el derecho
soberano de decidir por sí sobre las facultades delegadas y conservando el
derecho de separarse libremente.
- El alcance de esta limitación deberá adecuarse a la naturaleza del
peligro, no pudiendo generar desigualdades originadas en motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social.
- Ni aún en caso de peligro inmediato para la subsistencia del estado podrá
limitarse la vigencia de disposiciones constitucionales relativas al derecho a
la vida, a la prohibición de torturas o de tratos y castigos brutales o
humillantes, al principio de la tipificación legal de los delitos y de las
penas, ni a la libertad de pensamiento, de conciencia y de culto.
-Toda persona detenida o arrestada tiene derecho de recurrir a la justicia,
debiendo ésta decidir sin demoras sobre la legalidad de la privación de
libertad.
- Todo arrestado y acusado de delito tiene derecho a que dentro de plazos
cortos establecidos por ley, sea presentado ante la justicia y liberado o
condenado en términos legales.
- Previa fianza legal podrá liberarse al arrestado para que asuma su
defensa en libertad.
- Todo aquél que fuese ilegalmente privado de su libertad o fuese
condenado, tendrá, de conformidad con la ley, derecho a reparación y
reivindicación pública.
-
un juicio justo incoado ante
juzgado competente establecido por ley;
-
a ser notificado dentro del más
breve plazo de las razones de la acusación y de las pruebas que lo comprometen;
-
a designar defensor y a
comunicarse con él sin interferencias, debiendo hacérsele conocer este derecho;
-
a ser juzgado en su presencia en
cuanto se encuentre al alcance del órgano judicial y a asumir su defensa por sí
o con asistencia del defensor que hubiere elegido.
El incriminado o acusado no puede ser obligado a declarar contra sí mismo
ni a reconocer su culpabibilidad.
Las pruebas obtenidas por medios ilegales no podrán utilizarse en los
procedimientos judiciales.
Cuando con posterioridad a un delito la ley fijare pena menor, se aplicará
ésta.
No podrá reiterarse un proceso penal contra persona ya juzgada en virtud de
sentencia legalmente válida.
Todo ciudadano tiene derecho de salir del territorio del estado en
cualquier momento, de fijar definitiva o temporariamente su residencia en el
exterior y de volver a la patria cuando lo desee.
El derecho de transitar, de entrar y de salir del territorio de la
República de Croacia puede excepcionalmente ser limitado por ley cuando ello
fuere imprescindible para la protección del orden jurídico, para la salud
pública o para los derechos y las libertades de los demás.
El extranjero que se encuentra legalmente en el territorio de la República
de Croacia no podrá ser expulsado ni extraditado, salvo que debiere cumplirse
una decisión fundada en tratados y leyes internacionales.
El allanamiento del domicilio o de otros espacios físicos sólo procederá en
virtud de orden judicial motivada, escrita y fundada en ley.
El ocupante tendrá derecho a que él o su representante y obligatoriamente
dos testigos, estén presentes durante el allanamiento del domicilio o de otro
lugar.
De conformidad con los condicionamientos previstos en la ley, las
autoridades policiales podrán aun sin orden judicial o sin consentimiento del
ocupante, ingresar al domicilio o a otros espacios y proceder a allanarlos sin
presencia de testigos cuando ello fuere imprescindible para cumplir una orden
de detención o para apresar al autor de un delito o cuando tuviera por objeto
evitar peligros graves para la vida y la salud de las personas o para bienes de
importancia superior.
El allanamiento dirigido a la obtención o a la seguridad de pruebas que
verosimilmente se encuentran en el domicilio del autor del delito, sólo podrá
cumplirse en presencia de testigos.
Sólo por ley pueden disponerse las limitaciones que fueren necesarias para
proteger la seguridad de la República o para el cumplimiento de procedimientos
judiciales de orden penal.
La protección y el control de la actividad informática serán reglados por
ley.
Queda prohibida la utilización de los datos personales cuando con ella se
viole la finalidad tenida en cuenta para su obtención.
Se prohibe la censura. Los periodistas gozarán de la libertad de
información y de acceso a la misma.
Se garantiza el derecho de rectificación a toda persona que por alguna
información pública viere afectados sus derechos constitucionales.
El derecho de libre asociación no se reconoce a quienes amenacen con
violencia el orden constitucional democrático, la independencia, la unidad y la
integridad territorial de la República.
En elecciones de representantes parlamentarios y del Presidente de la
República, se garantiza el derecho de voto a los ciudadanos que al tiempo de
las elecciones se encuentren fuera del territorio estatal, de tal modo que
puedan votar en sus lugares de residencia o en la forma que disponga la ley.
La propiedad obliga y compromete. El titular y el usufructuario del derecho
de propiedad tienen el deber de contribuir al bien común.
Los extranjeros adquieren el derecho de propiedad bajo condiciones
establecidas por ley.
Se garantiza el derecho a la herencia.
El estado garantiza a todos los empresarios la igualdad jurídica en el
mercado. Están prohibidos los monopolios.
La República impulsa el progreso económico y el bienestar social de los
ciudadanos y cuida del desarrollo económico de todas las regiones.
Los derechos adquiridos por inversión de capital no pueden cercenarse por
ley ni por otra disposición legal.
Se garantiza a los inversores extranjeros la libre exportación de sus
utilidades y del capital invertido.
La ley determinará el modo en que los bienes de interés para la República
pueden ser usados y usufructuados por los titulares y por los propietarios, así
como la indemnización que percibirán por las limitaciones a que estuvieren
sujetos.
·
Art. 53° - El "Banco
Nacional" es el Banco Central de la República de Croacia. Dentro del marco
de sus facultades y deberes, el Banco Nacional de Croacia es responsable de la
estabilidad monetaria y del cumplimiento de los pagos internos y externos. El
Banco Nacional de Croacia es autónomo y responde ante el Parlamento Croata. Sus
utilidades se incorporan al presupuesto estatal. Las funciones del Banco
Nacional de Croacia se fijan por ley.
·
Art. 54° - Todos tienen derecho
al trabajo y a la libertad de trabajar. Todos eligen libremente su profesión y
ocupación, y todos son admisibles en los empleos y cargos en igualdad de
condiciones.
·
Art. 55° - Todo trabajador tiene
derecho a remuneración que sea suficiente para asegurar una vida libre y digna
para sí y para su familia. La duración de la jornada laboral se fija por ley.
Todo trabajador tiene el derecho irrenunciable de descanso semanal y a
vacaciones anuales pagas.
Los trabajadores podrán conforme a la ley, intervenir en la gestión de las
empresas.
·
Art. 56° - El derecho de los trabajadores
y de sus familias a la seguridad social se determina por ley y por convenio
colectivo. Los derechos de gestación, de la maternidad y del cuidado de los
hijos se reglan por ley.
·
Art. 57° - La República asegura
a todos los débiles, impedidos, desocupados o incapacitados para trabajar, el
derecho a la asistencia necesaria para la subvención de sus necesidades
elementales.
La República consagra especial tutela a las personas inválidas y a su
inserción en la vida de la sociedad.
No podrá prohibirse la recepción de auxilios humanitarios enviados desde el
exterior.
·
Art. 58° - Se garantiza a todo
ciudadano el derecho a la protección sanitaria.
·
Art. 59° - Todos los
trabajadores y empleadores tienen el derecho de organizarse en sindicatos para
la defensa de sus intereses económicos y sociales, pudiendo libremente
afiliarse o renunciar a ellos.
Los sindicatos pueden organizar federaciones y afiliarse a organizaciones
sindicales internacionales.
En las fuerzas armadas y policiales y en los servicios públicos, el derecho
a la organización sindical puede ser limitado por ley.
·
Art. 60° - Se garantiza el
derecho de huelga. En las fuerzas armadas y policiales, en la administración
pública y en servicios públicos determinados por ley, el derecho de huelga podrá
limitarse.
·
Art. 61° - La familia goza de
especial protección de la República. El matrimonio, las relaciones jurídicas
matrimoniales así como las concernientes a uniones extramatrimoniales y a la
familia, se reglan por ley.
·
Art. 62° - La República protege
la maternidad, la infancia y la juventud, y crea las condiciones sociales,
culturales, educativas, materiales y otras, bajo las cuales se promueve el
derecho a una vida digna.
·
Art. 63° - Los padres tienen el
deber de educar, alimentar y dar escolaridad a sus hijos, teniendo el derecho y
la libertad de decidir por sí sobre su educación.
Los padres deben asegurar a sus hijos el derecho a un desarrollo completo y
armónico de su personalidad.
Los niños abandonados o los disminuidos física o psíquicamente, tienen el
derecho a cuidados, formación y asistencia especiales.
Los hijos están obligados a asistir a sus padres ancianos e impedidos.
La República consagra especial asistencia a los menores huérfanos o
abandonados por sus padres.
Los niños no pueden ser empleados en trabajos antes de la edad establecida
por ley ni podrán ser admitidos en trabajos que influyan negativamente sobre su
salud física o moral.
Los jóvenes, las madres y los discapacitados tienen derecho a una especial
protección en su trabajo.
La República impulsa y ayuda al desarrollo de la ciencia, la cultura y el
arte.
La República protege los bienes científicos, culturales y artísticos como
valores espirituales de la nación.
Se garantiza la protección de los derechos morales y materiales que surgen
de la creación científica, cultural, artística y de actividades similares.
La República impulsa y promueve la cultura física y el deporte.
Los ciudadanos, el estado, los organismos públicos, las entidades
económicas y las asociaciones en general, tienen, según sus facultades y
actividad, el deber de consagrar especial asistencia a la protección de la
salud pública, de la naturaleza y el medio ambiente
(Continúa en el próximo número)
Las
palabras del presidente Franjo Tudjman van cobrando vida en las diversas
comunidades croatas a lo largo de la Rep. Argentina. Una muestra de esto fue la
inauguración en Rosario, el 11 de junio del corriente año, de un nuevo
"HOGAR CROATA" (HRVATSKI DOM) fruto de la iniciativa de unos pocos
croatas nativos y un gran número de argentinos descendientes de croatas de
primera, segunda y tercera generación. Para este acontecimiento viajó desde Buenos
Aires la misión diplomática croata que comprendió al Embajador Prof. Matko Medo
y su señora esposa, al Consejero y Jefe de la Sección Consular Dr. Ivo Radovic
y al Embajador Plenipotenciario Sr. Ivo Rojnica y señora.
En el recinto del nuevo
"Dom" (Bvd. 27 de Febrero 630), cedido generosamente por el eminente
cirujano Dr. Turic, se desarrolló la ceremonia oficial con el ingreso de los
abanderados seguidos por una columna de jóvenes en trajes típicos. Su
excelencia el Sr. Embajador de Croacia besó la bandera argentina y la bandera
croata que presidieron todo el acto. A continuación el Arq. Drazen Juraga,
socio fundador y principal organizador de la velada, dió la bienvenida a la
comitiva llegada de Buenos Aires y a todos los presentes, entre los que se
encontraban representantes de distintas instituciones croatas: Caritas Croata
Cardenal Stepinac, Instituto Croata Latino-Americano de Cultura, Centro
Informativo Croata, Estudiantes Católicos Croatas, Studia Croatica, así como
los presidentes de clubes croatas santafecinos de Venado Tuerto y Villa
Mugueta. Luego de entonar los himnos argentino y croata, el Arq. Juraga cedió
la palabra a un croata nativo Petar Rajcic y luego a un joven argentino, nieto
de croatas, Daniel Tomicic y más tarde a la Sra. Vjera Bulat, presidenta de
Caritas Croata Cardenal Stepinac. La ceremonia contó como broche de oro con la
bendición del Rvdo. P. Ivan Turic, quien con exquisita sensibilidad ofreció a
Dios Nuestro Señor el nuevo recinto destacando que este logro era una especie
de premio a la fidelidad que el pueblo croata demostró al catolicismo a lo
largo de su historia. Finalmente el Sr. Embajador Prof. Medo pronunció emotivas
palabras de agradecimiento y recitó una estrofa del conocido poeta Drago
Ivanisevic, que concluye con las siguientes palabras: "Porque como croata
soy hermano de todos los hombres y dondequiera que vaya conmigo está
Croacia".
Se cerró esta primera etapa de
festejos brindando con champagne e invitando al espectáculo y cena que tuvieron
lugar en un salón céntrico.
La enorme cantidad de croatas y
argentinos descendientes de croatas de Rosario, Venado Tuerto, Villa Mugueta,
Arequito, e incluso algunas localidades linderas de Córdoba, saludó con un
estruendoso aplauso al grupo de jóvenes pertenecientes a la Asociación de Estudiantes
Universitarios y Secundarios Católicos Croatas de Buenos Aires, que como
integrantes del ballet folklórico PROLJECE (Primavera), ingresaron al son del
conjunto de cuerdas BOSNA. Los bailes y canciones que estos jóvenes, en su
mayoría 2º y 3º generación de croatas en la Argentina arrancaron aplausos y
lágrimas a los asistentes. El secretario de la Asociación, Davor Stier, en
nombre de todos los jóvenes manifestó la emoción que ellos mismos sentían al
poder cumplir de este modo uno de sus objetivos, unir varias generaciones de la
diáspora croata en el sentir nacional conservado a través de las más puras
tradiciones culturales: la música y la danza.
Al festejo se unió
"ZAGREB" de Rosario, el más antiguo de los conjuntos musicales
croatas en Argentina. (84 años desde su fundación).
Finalizada la cena fueron
saludando al Arq. Juraga los representantes de las distintas instituciones.
Studia Croatica presentó el Vol. 1 de su nueva etapa, que despertó mucho
interés entre los asistentes, siendo en el momento designados como
representantes de la revista el Sr. Petar Rajcic para Rosario, y la periodista
Sra. Ana María Sonjic para Venado Tuerto y Villa Mugueta.
Toda la delegación de Buenos
Aires concluyó su visita al día siguiente, domingo 12 de junio, participando en
la Santa Misa celebrada por el Rvdo. P. Ivan Turic en su parroquia "María,
Madre de Dios", tan humilde como sobrecogedora por el espíritu evangélico
que en ella se respira. Nuevamente las canciones religiosas croatas y
argentinas se mezclaron, elevando a Dios una plegaria por la paz y la libertad
de los pueblos, mostrando una vez más que ser un buen croata y un buen
argentino no son cualidades excluyentes, muy por el contrario.
Maja Lukac-Stier
Designación de delegados
chilenos
Al igual que los otros países
del mundo donde existen colonias croatas, Chile ha efectuado su congreso
nacional, para integrarse, a través de sus representantes, al Congreso Mundial
Croata que se efectúa periódicamente en Zagreb. Este año se efectuará ya la
segunda reunión internacional, a lacual asistirán los representantes de Chile
en calidad de observadores, con derecho a voz y no a voto. Durante esta sesión,
Chile quedará oficialmente inscripto, de tal forma que en la próxima sesión,
que se llevará a cabo en dos años más, será miembro pleno.
La primera reunión organizativa
se efectuó durante el mes de marzo, oportunidad en que se formó el Comité
Organizador del Congreso Mundial Croata en Chile, presidido por Hrvoje Stitic y
coordinado por Jorge Razmilic.
La convención fue señalada para
los días 20 y 21 de mayo, a la que asistieron delegados de todas las regiones
de Chile. El Congreso fue abierto por su Presidente, Hrvoje Stitic y el
Embajador de Croacia, Frane Krnic, hizo el discurso inaugural:
Destacó que este Congreso
representa, sin duda alguna, un hecho histórico para la colectividad croata en
Chile y que debería dar impulso a varias iniciativas que analizó taxativamente,
entre las que destacamos la proposición de atraer hacia las organizaciones a
aquellos descendientes croatas que son en este país personajes destacados en el
campo de la política, cultura, deportes, artes, ciencias y otros sectores de la
vida pública nacional. De esta forma la colectividad aseguraría, aún más, su
alta reputación y prestigio dentro de la sociedad chilena, pero también
consolidaría su organización. Porque actualmente se puede decir respecto a la
colectividad croata en Chile que es una agrupación de individuos brillantes y
trinfadores, pero de instituciones débiles o casi muertas.
Aprovechando el clima de amistad
entre los pueblos chileno y croata, dijo dr. Krnic, el Congreso debería también
acelerar la inserción de los miembros de la Colectividad en las ya iniciadas
relaciones multiples entre Chile y Croacia, especialmente en el sector
económico. Uno de los objetivos más urgentes en este sentido, sería la
formación de la Cámara de Comercio Chileno-Croata. Tal vez, en este mismo
Congreso podría ser posible elegir un Comité encargado de su fundación. Estoy
completamente seguro de que muchos de ustedes podrían encontrar en este plano
un interés económico particular de proyecciones concretas.
Excepcionalmente importante
considera la cooperación chileno- croata en el ámbito cultural y científico. En
esta actividad la colectividad croata de Chile puede contar con el apoyo y la
colaboración de la Embajada que tiene ya preparado para su próxima publicación
un texto sobre Croacia, su cultura, economía, geografía etc, escrito en forma
sencilla y en español que después de publicado distribuiremos gratuitamente a
las instituciones en Chile, Perú y Bolivia.
Terminado el acto inaugural se
eligió el Directorio de esta Convención, constituído por Jorge Razmilic,
Presidente, Hrvoje Stitic, Secretario y los directores Jorge Mihovilovic y
Pedro Marinov y se procedió a integrar las siguientes comisiones de trabajo:
Organización de la Colectividad croata; Vinculaciones económicas entre Chile y
Croacia; Cultura; Ayuda financiera y humanitaria para Croacia; y Proyección de
Croacia en la juventud chilena con ascendencia croata. Todas las Comisiones,
excepto la primera mencionada -Organización de la Colectividad Croata- seguirán
trabajando en forma periódica después del Congreso. La de Organización, una vez
promulgados sus reglamentos, se disolverá. Los informes elaborados por las
comisiones fueron leídos y aprobados y, posteriormente, enviados a Croacia.
Finalmente se eligieron los
miembros del Comité Ejecutivo del Congreso en Chile, que durarán un año en sus
cargos y cuya tarea principal es velar por la ejecución de las tareas
pendientes, continuar con la difusión sobre el Congreso, y comenzar desde ya la
organización del próximo Congreso. El Comité quedó conformado por Raúl
Gardilcic, Ozren Agnic, Hrvoje Stitic, Marta Gazzari y Sasa Mitrovic, además de
los Presidentes de las comisiones de trabajo que lo conforman por derecho
propio.
También se eligieron los
delegados de Chile al próximo Congreso Mundial Croata de Zagreb. Todos ellos
debían cumplir con las siguientes condiciones: saber croata o inglés y poder
financiar sus propios gastos de viaje y estadía. Fueron elegidos Hrvoje Stitic,
Rudi Mijac, Pedro Marinov, Asja Perasic y Dusan Pivcevic.
Hacia el fin del primer día del
Congreso se presentó un espectáculo coral de gran calidad y categoría y el
segundo día hubo un almuerzo de camaradería donde no faltaron las canciones
tradicionales de Croacia.
Resumen del informe de TAMO
DALEKO, Santiago, Chile
En
vísperas de su próxima visita a América del Sur y en momentos de intensa
actividad diplomática para la reanudación de las conversaciones de paz, el
Vicepresidente del Gobierno y Ministro de Relaciones Exteriores de la República
de Croacia, dr. Mate Granic, concedió una entrevista al director general de
"Vecernji List", Branko Tudjen y a un grupo de editores y
periodistas. El Ministro Granic habló de las perspectivas del proceso de paz,
de la fima del acuerdo de Washington, de cuestiones particulares de la política
exterior croata y también de los acontecimientos en torno al partido
gobernante, (HDZ- Unión Democrática Croata).
- ¿Cuáles son, después de
Gorazde, las perspectivas para la paz y para un acuerdo político sobre Bosnia -
Hercegovina y cómo hacer participar a los serbios de las conversaciones?
- El Embajador Redman, enviado
especial del Presidente Clinton, llegó a Sarajevo hace unos veinte dias con la
misión exclusiva de incluir a los serbios en la reanudación de las
conversaciones. Trabajó en eso en coordinación con el enviado ruso Churkin, y
su deseo, así como el nuestro, era de que en la reanudación participara también
la Unión Europea.
Fueron planeadas conversaciones
entre las tres partes, en las que se hablaría de la delimitación territorial y
de las relaciones entre la Federación y los serbios bosnios, con la idea
primeramente de invitar a los serbios a participar de la Federación. Entonces
sucedió lo de Gorazde.
Después del bombardeo de la
NATO, los serbios reanudaron la ofensiva, lo que nuevamente homogeneizó a la
comunidad internacional en presionar a Belgrado y a los serbios. En estos días,
ésto resultó en la resolución de aplicación del ultimatum de la NATO en todas
las zonas protegidas y sobre el empleo de la aviación. El objetivo de esa
presión de la comunidad internacional es traer a los serbios a las
conversaciones.
- Los
serbios para su participación en las conversaciones comenzaron a poner como
condición el levantamiento de las sanciones, y de parte de la comunidad
mundial, y también de los Estados Unidos, a un tiempo empezaron a llegar
declaraciones desconcertantes sobre la atenuación de las sanciones. ¿Existe el
peligro de que la comunidad internacional se avenga a las exigencias serbias?.
- El modelo propuesto para la
aligeración de las sanciones, que los norteamericaos presentaron a la Unión
Europea, es totalmente diferente de esos deseos. El modelo no está totalmente
conversado, pero ya su propuesta es para nosotros excepcionalmente importante.
- ¿Cuán parecidos son el modelo
de suspención de sanciones y el plan de acción de la Unión Europea?
- El modelo es aún más detallado
que ese plan y está ligado a pasos más estrictos.
- ¿Cuáles son ahora las
perspectivas para una reanudación de las conversaciónes y de las iniciativas
diplomáticas que tratan de llegar a esa reanudación?.
- Los rusos propusieron una
conferencia de los grandes, pero ésa exige preparativos particulares, y ese es
el objetivo de los numerosos encuentros diplomáticos actuales: definir totalmente
la posición tanto respecto de la Federación como respecto de los serbios. Creo
que esa conferencia es posible pero antes de ello es necesario terminar un
número de trabajos previos.
- ¿Cómo juzga el papel de
Churkin en la crisis de Gorazde, y piensa usted que sus opiniones respecto de
los serbios luego del atascamiento de las conversaciones eran de sorprender?
- Churkin quería llegar a una
tregua y los rusos le daban a eso una gran significación. Eso que sucedió
alrededor de Gorazde seguramente fue un fracaso diplomático de Rusia. Sus
reacciones fueron bastante fuertes, pero eso no cambia su interés estratégico.
- ¿Cuánto cree que el éxodo de
refugiados desde Gorazde, ahora ya cierto, puede repercutir negativamente en la
aceptación del acuerdo de Washington?
- Sobre ésto hemos advertido a
los norteamericanos y a las Naciones Unidas y hemos tomado una posición muy
firme en el Consejo de Seguridad. Es seguro que el expulsar a la gente de
Gorazde produciría una gran crisis de refugiados y una desestabilización en el
territorio de Bosnia - Hercegovina bajo el control de las fuerzas armadas de
Bosnia - Hercegovina y del Consejo Croata de Defensa.
- ¿Conversó usted con el primer
ministro Silajdic sobre cómo aventar o disminuir esa crisis? - Sí, también hablé
de eso con él en diversas ocasiones. Nuestros contactos son muy frecuentes.
- La
realización del acuerdo, parece, tropezó en el ponerse de acuerdo sobre el
candidato para la función principal de la Federación de Bosnia - Hercegovina.-
La cuestón del presidente y del presidente del gobierno se va a solucionar,
porque en las dos partes existen suficientes deseos de resolver éso. Tanto una
como la otra parte son conscientes de que la elección de los cuadros tiene que
ser sabia. Debe ser gente que una, que no separe. Es necesario que quede la
gente que participó en la obtención del acuerdo, en particular el señor Zubak.
Escuché que se prepara la convención de la Unión Democrática Croata en Bosnia-
Hercegovina y creo que en ella se deliberará sobre lo que sucedió hasta ahora y
que se encontrará la mejor gente que pueda participar tanto en el gobierno de
la Federación como en los gobiernos cantonales.
- ¿Quiere ésto decir que para
puestos en el gobierno de la Federación y para los gobiernos cantonales, se
postulará a gente que no son miembros del partido Unión Democrática Croata de
Bosnia- Hercegovina?
- En todo caso ellos serán
representantes de la comunidad croata en su conjunto. La Unión Democrática Croata
de Bosnia- Hercegovina, como partido que venció en las elecciones tiene, con
fundamento en el número de representantes en el Parlamento, la legalidad para
proponer candidatos, pero el mismo Parlamento está compustro de gente de
diversos lugares de Bosnia y Hercegovina. Es necesario encontrar una solución
tal que represente los intereses de todos los croatas de Bosnia y Hercegovina,
pero teniendo presente el hecho de que fue el partido Unión Democrática Croata
el que ganó las elecciones.
- ¿Cómo juzga el rol del Consejo
Nacional Croata (HNV), en particular después de la firma del acuerdo de
Washington?
- En la época en que se formó,
el Consejo Nacional Croata apareció como oposición a la República Croata de
Herceg-Bosna y en ello tuvo el apoyo del gobierno bosnio. Por otro lado, ese es
un cuerpo muy heterogéno, donde hay gente de muy diversas opiniones. Desde los
mayores unitaristas hasta aquellos que sinceramente apoyan el acuerdo de
Washington y su aplicación. En todo caso, todos aquéllos que sinceramente
desean la aceptación de ese acuerdo están invitados a participar en él,
respetando las resoluciones de los curpos legales, en particular el Parlamento.
- ¿Qué
cuestiones fueron las más controvertidas en las conversaciones de Washington
sobre el acuerdo preliminar?
- Esos cinco días en Washington
fueron para mí uno de los períodos de mi carrera política más difíciles
físicamente, y probablemente también psiquicamente. Ese fue un trabajo intenso
con algunos sandwiches y dos o tres horas de sueño. Además de las
conversaciones en el Departamento de Estado, se mantenían contactos constantes
con el presidente Tudjman, que estuvo un tiempo en Albania. Había que encontrar
una solución que considerara la constitutividad de ambas naciones y que
satisficiera a ambas naciones. Mucho se conversó sobre la distribución de
poderes entre la Federación y los cantones, la distribución de las esferas de
poder entre la presidencia y el gobierno, sobre la forma de integrar a los
cantones en el Consejo de Cantones - lo que buscaba la parte croata - así como
sobre un parlamento de dos cámaras y sus esferas de responsabilidad.
- Los medios de prensa
norteamericanos la semana pasada hablaban mucho del juzgamiento de los
criminales de guerra, mientras que en Alemania apresaron a un grupo de serbios
sospechosos de crímenes de guerra. ¿Se trata ésto de una presión sobre el
Tribunal Internacional para que empiece a trabajar?
- La comunidad internacional
hasta ahora no demostró demasiada energía en llevar a los criminales de guerra
a juicio. Tampoco mostró suficiente insistencia para que se investiguen a fondo
las tumbas colectivas en el territorio ocupado de la República de Croacia.
Croacia presionará por su lado para que comience el juicio. Empero, algunos de
los grandes países no muestran suficiente voluntad para ello.
- Después de Gorazde los serbios
de la zona ocupada de Croacia alargan y suspenden las negociaciones. ¿Cuán
fuerte es esa primera garantía de Washington para que la solución sobre los territorios
bajo protección de las Naciones Unidas sea simultánea con las conversaciones
sobre Bosnia y Hercegovina?
- Es cierto que las
conversaciones sobre la reintegración de las áreas croatas ocupadas se
detuvieron y que esto está relacionado con los sucesos de Gorazde. Para
nosotros la solución respecto de los territorios bajo la protección de las
Naciones Unidas es una prioridad, aún cuando no hay que olvidar los desarrollos
en Bosnia y Hercegovina, lo que el mundo considera como el problema más agudo.
Hemos logrado hacer comprender a la comunidad internacional la relación y
simultaneidad de estos dos procesos. Haremos todo lo posible para dinamizar el
proceso de reintegración de las áreas croatas ocupadas, pero ésto, aún así,
dependerá de si se llega a una negociación sobre Bosnia y Hercegovina.
- En
la conferencia internacional de los grandes que se planea, ¿habrá
conversaciones sobre la reintegración de los territorios croatas ocupados?
- Sobre eso no tenemos todavía
información detallada pero Croacia se empeña mucho para que se incluya también
el tema de la reintegración de los territorios ocupados (UNPA).
- ¿Cómo son en estos momentos
las relaciones entre Croacia y Belgrado, en particular luego de que la dirigencia
de los rebeldes serbios radicalizaron su posición, y luego de que volvieran
algunos con posiciones aún más extremas?. ¿Se ha detenido el proceso de
normalización?.
- Ha sucedido el regreso de
Babic y de alguna gente extremista a la escena política. Cuáles serán las
consecuencias, queda por verse. El mismo Belgrado a través de algunos
intermediarios, y también directamente, manda mensajes de que desea negociar y
retomar el proceso de normalización de relaciones. Nosotros deseamos la
normalización, pero la dinámica de ese proceso dependerá de todos modos de los
desarrollos en el terreno; esto significa del proceso de reintegración de los
territorios ocupados. Mi visita a Belgrado la hemos condicionado a la apertura
de las comunicaciones, en primer lugar de la autopista y de las
telecomunicaciones, y sobre esto no hemos tenido una respuesta directa. Cuando
estas precondiciones se cumplan, entonces Croacia reanudará el proceso de
normalización y esto en el marco de una solución integral de la crisis en esta parte
de Europa.
- El gobierno de Knin ahora pone
ciertas nuevas condiciones para la reanudación de las negociaciones sobre la
cooperación económica: exige pensiones croatas, y desea no realizar
conversaciones sobre la apertura de las comunicaciónes. ¿Aceptará Croacia esas
exigencias?
- Croacia en primer lugar
insiste en que las negociaciones tengan lugar en Croacia, no importa el lugar,
sea en Zagreb, en Split o en Knin. En segundo lugar, hemos presentado un
paquete de temas para las futuras negociaciones, que incluyen tanto la
normalización de las relaciones, como la cooperación económica y la apertura de
las comunicaciones. Insistimos en que se negocie sobre todo el paquete. La
dinámica de la realización de los puntos particulares pueden resolverse en las
negociaciones, pero no puede hablarse sólo de algunos puntos de ese paquete,
sino que hay que hablar de todo el paquete.
-
Pronto va a viajar a la Argentina, a Chile y a Uruguay. ¿Cuál es el sentido de
esas visitas?
- Además del desarrollo de las
relaciones con los países europeos y con las grandes potencias Croacia, en la
medida en que tiene intereses económicos y políticos, debe estar presente
también en otras partes del mundo. En Argentina y en Chile se encuentran las
colonias de emigrantes croatas más grandes de América del Sur. Por otra parte,
con esos estados tenemos buenas relaciones políticas, además Argentina es
miembro del Consejo de Seguridad y sus soldados participan de UNPROFOR.
Nuestras relaciones con esos países se dinamizan.
Pienso que es posible y
necesario ampilar la colaboración tanto política como económica y sobre esto
hablaré con los ministros de relaciones exteriores. Me recibirán tambien los
presidente de Argentina y Chile, a quienes entregaré invitaciones del
presidente Tudjman para visitar a Croacia. Esta mi visita, y otras que las han
precedido, abre nuevos capítulos en las relaciones con los países de América
Latina. Intensificaremos también las relaciones con el Asia sudoriental, y con
más países islámicos y africanos.
- La derecha italiana, que ganó
en las elecciones, cada vez con mayor frecuencia impulsa la cuestión de la
revisión del acuerdo de Osim [sobre demarcación de límites firmado entre Italia
y la antigua Yugoslavia]. ¿Cuán preparada está Croacia para este cambio y qué
hará si Italia presenta en forma oficial esas exigencias?
- La diplomacia croata y el
estado siguen muy atentamente los sucesos en Italia. En los discursos pre-
electorales y en las declaraciones de algunos representantes elegidos al
parlamento europeo, hay declaraciones desmesuradas y hasta amenazas. Todavía no
consideramos eso como un cambio en la política italiana. Nuestras relaciones
con Italia iban incrementándose. El ministro Andreatta y yo nos reuníamos frecuentemente.
El ex-presidente Cosiga estuvo como huésped privado del presidente Tudjman, y
las relaciones económicas comenzaron a incrementarse. Nosotros deseamos retomar
ese tipo de relaciones, pero las declaraciones que se han escuchado ciertamente
no conducen a ello. Croacia no desea ninguna revisión de los acuerdos de Osim,
nosotros deseamos hablar sobre protección de minorías. Ahora estamos en la fase
de aprobación de cuatro leyes que tratan cuestiones de minorías. Pensamos que
la protección de minorías no debe estar influenciada por circunstancias
políticas momentáneas. Conversaremos también sobre todos los problemas
específicos y las exigencias de la minoría Italiana. Croacia propondrá a Italia
un acuerdo bilateral sobre protección de minorías. Algunas declaraciones
producen intranquilidad. Analizamos con cuidado también algunas declaraciones
de que seríamos bloqueados para ingresar en el Consejo de Europa y en la Unión
Europea. Es del todo seguro que esas presiones políticas pueden perjudicar sólo
al país que eso hace.
- ¿Cuáles son los planes de
Croacia para relaclonarse con las asociaciones, instituciones y organizaciones
internacionales, y cuáles son las posibilidades reales?
- Una de las prioridades de
Croacia es entrar en el Consejo de Europa. Creo que ya en mayo vendrá un grupo
de observadores expertos a Croacia y creo que para fin de año seremos miembros
de pleno derecho del Consejo de Europa. En lo que respecta a la Unión Europea,
esperamos que la respuesta a mi carta a los miembros de la Unión llegue a
principios de mayo y que comenzarán contactos y conversaciones con la Unión
para la inclusión de Croacia en algunos proyectos específicos como es el
programa PHARE, y luego sobre acuerdos de cooperación. Luego vendrían
conversaciones sobre ser miembros de la Unión. Además de esto, es nuestro gran
interés el acceso a todas las instituciones financieras, en primer lugar
mediante la obtención de un acuerdo de stand-by con el Fondo Monetario
Internacional, la colaboración con el Banco Europeo de Reconstrucción y
Desarrollo y la liberación de un crédito ya otorgado de 47 millones de dólares,
y la liberación de un crédito de 125 millones de dólares del Banco Mundial.
Estos procesos están avanzando bien después del acuerdo de Washington, a pesar
de que se sigue cuidadosamente la aplicación de esos acuerdos en el terreno.
También avanzan bien las negociaciones con la Unión Europea sobre la
administración en Mostar. Esperamos la llegada de representantes de la NATO para
las conversaciones sobre la inclusión de Croacia en el proyecto "Socios
para la Paz". Croacia está invitada para ser observador en el Pacto sobre
la Seguridad de Europa, en París, y nosotros hemos solicitado la inclusión en
el Sistema Europeo de Seguridad. Con todo, eso estará ligado con la terminación
de la guerra en Bosnia y Hercegovina.
PRINCIPALES
CONCEPTOS DE LA ENTREVISTA CONCEDIDA A CARMEN VRLJICAK-ESPAIN, publicada en La
Prensa, Buenos Aires, 4 de mayo de 1994.
"Hemos firmado un acuerdo
cultural que es de principio de cooperación, no hemos entrado en muchos
detalles; entre otras cosas hubo el reconocimiento de los diplomas, en un
acuerdo cultural. Lo que estamos esperando es la firma de otros cinco acuerdos
que entran en el campo económico, calculamos que en un mes se hará. Se trata de
cuestiones relativas al uso pacífico de energía nuclear, veterinaria y el más
importante es el acuerdo sobre la seguridad jurídica y protección de
inversiones, además de un acuerdo que impida la doble imposición. Ya tenemos
con Argentina ejemplares relaciones desde el punto de vista político, muestra
de ello es que la Argentina fue uno de los primeros países que reconoció a
Croacia; también están en nuestro territorio los Cascos Azules argentinos y
hemos recibido recientemente al Presidente Menem y al Canciller Di Tella. Ahora
entramos en las relaciones de tipo económico y comercial.
L.P. Con respecto a vuestras
relaciones con Rusia, habida cuenta del conflicto con los serbios, y la
inclinación rusa hacia ellos, ¿por qué el acuerdo de cese del fuego de estos
días fue firmado en la embajada rusa de Zagreb?
Granic: Rusia tiene una
disposición favorable a los serbios, es cierto, pero es un hecho que la
Federación Rusa reconoce la soberanía y la integridad territorial de Croacia.
Ellos organizaron estas negociaciones y como tales habían propuesto que se
firmaran en su embajada, donde también estaban presentes los representantes de
los EEUU y las Naciones Unidas.
L.P. ¿Cómo definiría las
relaciones entre Croacia y Rusia?
Granic: Son relaciones correctas
porque existe el reconocimiento por parte de Rusia, pero tampoco hay que
olvidar el deseo de Rusia de estar presente en la geopolítica del sudeste de
Europa y la influencia que ejerce sobre Serbia.
L.P. ¿No es preocupante la
propuesta de Zhirinosky de un "paneslavismo" que excluye a los
croatas y contaría con la hegemonía rusa, sobre todo si tenemos en cuenta las
versiones de la enfermedad de Yeltsin?
Granic: Seguimos muy de cerca el
desarrollo de la política rusa, por ahora nos manejamos con relaciones
oficiales y con sus posiciones oficiales. No quiere decir esto que la relación
actual de Rusia con Croacia permanezca igual en caso de subir Zhirinosky. Esta
es una cuestión que tendría que preocupar no sólo a Croacia sino a los EEUU y
al resto de la comunidad internacional .
L. P. ¿Qué apreciación le merece
la actitud que tuvo la comunidad internacional en los dos años últimos, en este
momento actual y qué perspectiva tiene?
Granic: Pienso que debieron
haber sido mucho más activos. Croacia lo dijo desde el comienzo. Hoy considera
que son muy buenas las relaciones, especialmente con los EEUU, sobre todo
después de los acuerdos de Washington. Y por primera vez se ha creado un grupo
cuatripartito de contacto constituido por representantes de los EEUU, la
Federación Rusa, la ONU y la Unión Europea, con el objetivo de encontrar una
solución a la crisis de Bosnia-Herzegovina y también de las zonas de protección
de las Naciones Unidas.
L.P. Muchos se siguen
preguntando el por qué de tanto odio entre serbios y croatas; ¿es un conflicto
atávico o hay otras razones?
Granic: Son pueblos distintos,
ya en el siglo IX Croacia era un reino, con idioma, cultura e influencias
distintas. Croacia vivió 500 años en la monarquía austrohungara, mientras que
vivió 75 años con los serbios. En 1989 los presidentes de Eslovenia y Croacia
presentaron una propuesta para convertir a lo que era Yugoslavia en una
confederación de tipo moderno; Serbia contestó que quería una federación
centralizada, o sea una gran Serbia. Cuando vió que no podía lograr su objetivo
en las negociaciones apeló a las armas
L.P. Qué tipo de relaciones
tiene ahora Croacia con Serbia?
Granic: No tenemos relaciones
diplomáticas y no las tendremos hasta que no reconozcan nuestra soberanía e
integridad territorial. Solamente tenemos una oficina de contacto; llegamos a
esto en el marco de la conferencia de Ginebra a través de intermediarios.
Nuestro interés es normalizar las relaciones con ellos pero sólo mediante el
reconocimiento.
L.P. Sabemos que Croacia tuvo
una enorme cantidad de refugiados dentro de sus fronteras y fuera de ellas.
¿Cuál es la situación hoy en día y qué medidas están tomando?
Granic: Actualmente Croacia se
ocupa de 250.000 refugiados de su propio país y también de 280.000 refugiados
de Bosnia. Pero el territorio ha sido cruzado por más de 650.000 personas (de Bosnia
atravesando Croacia) que fueron hacia Alemania, Suiza, Eslovenia, Suecia,
Austria. Se calcula que hoy quedan aún entre 80.000 y 100.000 desplazados de
los que Croacia se ocupa de una manera muy intensa y nuestro deseo es que toda
esa gente vuelva al país. De los que habían salido, más de la mitad han
retornado ya.
L.P. ¿Qué comentarios nos puede
hacer de las relaciones entre Croacia y Eslovenia e Italia, en particular
respecto de las declaraciones irredentistas de los neofascistas?
Granic: En cuanto al tema de
Italia, se trata de declaraciones a nivel individual; seguimos de cerca lo que
sucede ahí. Queremos tener buenas relaciones con Italia pero no aceptaremos una
revisión de los tratados vigentes respecto de las fronteras. Tenemos algunas
cuestiones menores pendientes con Eslovenia que no afectan las buenas
relaciones.
L.P. Pasando a otro tema,
tenemos noticias de que combaten con éxito la inflación.
Granic: Hemos tenido el año
pasado una inflación de hasta el 30% mensual, ahora hemos descendido al 0,1.
L.P. ¿Cómo lo lograron?
Granic: Mediante un presupuesto
balanceado y una restricción en el gasto público.
L.P. ¿Se puede decir que se
copió de Cavallo?
Granic: Observamos con mucha
atención el desarrollo del plan económico argentino.
Serbia
fue durante casi dos siglos el trampolín de los intereses rusos en Europa
sudoriental. Hasta tal punto San Petersburgo se sentía comprometido con el
destino serbio, que entró en la Primera Guerra europea (y después mundial) a
raíz del ultimátum austríaco contra Belgrado a consecuencia del asesinato del
archiduque Francisco Ferdinando en Sarajevo. Este apego de los rusos fue
circunstancialmente interrumpido durante el desencuentro Stalin-Tito en 1948,
pero pronto restablecido por Kruschev en 1956. Actualmente estamos observando
una nueva variante de la relación ruso-serbia. Mientras Moscú se declaró
incondicionalmente solidaria con la causa serbia durante todo el tiempo de la
guerra llamada étnica, aprovechando el caos, balcánico para perfilarse como el
único interlocutor válido para los serbios, ahora, repentinamente, el Kremlin,
a raíz de los episodios relacionados con Gorazde, se rehusa a seguir apoyando a
sus, hasta el presente, protegidos agresores. El representante ruso a cargo de
los asuntos serbios Vitali Churkin, llegó a decir que "no podemos apoyar
la aventura de un grupo de extremistas que se volvieron locos" (La Prensa,
19.4.94)
El ex-camarada Churkin se
equivoca. Los gobernantes serbios no "se volvieron locos", sino son
locos. Veamos algunos datos del biograma, (o mejor dicho: psicograma) de
Slobodan Milosevic, el hombre que desde Belgrado dirige la soldadesca serbia en
Bosnia.
Slobodan Milosevic, 53 años,
nació el 29 de agosto de 1941 de padres montenegrinos, casado, padre de dos
hijos: una hija de 30 años y el hijo Marco de 21 (con la proletaria vocación
por los autos de carreras). Nació en Pozarevac, 80 kilómetros al sur de
Belgrado un área que padece de sífilis endémica. La mayor parte de su vida la
pasó como el típico apparatchic comunista: fue un insípido y desabrido servidor
de la utopía y la práctica del régimen marxista en su triple condición de abogado,
bancario y político profesional. En 1987 un golpe interpartidario lo llevó al
poder, presentandose como un fanático nacionalista de primera clase. De aquí
surge, con cierta claridad, que la vieja nomenclatura comunista serbia, optó,
como instrumento de supervivencia para los tiempos de cambios imprevisibles,
por una combinación entre el marxismo ortodoxo y el nacionalismo a ultranza.
(Cuando los marxistas estaban en el poder, por supuesto, eran fanáticos
internacionalistas...).
Pero volviendo a los antecedentes
de la vida familiar de Milosevic, que son sumamente perturbadores y
desconcertantes, pero también políticamente significativos: los padres de
Milosevic, divorciados después de la Segunda Guerra Mundial, se suicidaron. Su
padre, que era teólogo, y casi ordenado pope de la Iglesia Ortodoxa Serbia, se
quitó la vida cuando Slobodan era adolescente. La madre era maestra y una
fanática comunista, proveniente de una familia "burguesa" acomodada;
se suicidó cuando su hijo tenía 33 años. Por otra parte, su tía, era secretaria
personal del mariscal Tito: el tío de Milosevic, oficial del ejército en el
rango de general, también se autoeliminó.
El actual mandamás serbio sufre
de aguda diabetes (diabetes mellitus) y es insulinodependiente. Esta casado con
una compañera de clase del liceo, Mariana Markovic (la única mujer que ha
conocido en su vida...). La esposa de Slobodan Milosevic también lleva una
pesada carga traumática a nivel familiar. Su madre, la suegra de Milosevic, que
estaba relacionada con la guerrilla titoísta, fue asesinada por los comunistas
después de la guerra. Los mismos la acusaron de haber entregado informaciones a
los alemanes, mientras estaba prisionera de éstos.
La esposa de Milosevic está
descrita por aquellos, que sin duda algo la conocen, como una mujer sumamente
severa, frígida e intolerante. No podría ser otra cosa: ella es profesora de
teoría marxista y de materialismo dialéctico en la Universidad de Belgrado y es
la ideóloga del ala ultraortodoxa del marxismo serbio. A pesar de que tienen
poco tiempo para dedicarse a la vida familiar, la relación entre ambos cónyuges
es tensa y hostil. Ninguno de los dos tiene sentido del humor y no tienen
amigos personales. Unicamente relaciones políticas o funcionales. Milosevic
sólo tiene un secretario personal y trata de evitar, en lo posible, todo
contacto con la gente. El es sumamente frío y distante en el trato interhumano,
depresivo y narcisista.
La importancia de estos datos,
que tienen indudable matiz político, sin embargo, sirven, aun para un lego en
psicoanálisis, para constatar en qué manos se encuentra la cúpula gobernante de
Belgrado. Y, por lo tanto, lo impronosticable que es la actual política serbia,
que mantiene en vilo a toda Europa, como también el componente potencialmente
explosivo que contiene. Porque, y esto es obvio para cualquiera, con esta carga
genética y este trauma vivencial, un líder como Milosevic, propenso
cromosomáticamente al suicidio, es la garantía más absoluta, para llevar a su
pueblo y a otros a una catástrofe segura. Las evidencias ya están a la vista.
El
otro líder de cierta importancia en lo que queda de la antigua Yugoslavia, es
el cacique de la minoría serbia en Bosnia, y poeta en sus ratos libres, Radovan
Karadzic. El nació en 1945. Como Milosevic, es también de origen montenegrino.
De profesión psiquiatra y psicoterapeuta (¿será el médico tratante de
Milosevic, o simplemente sabe como tratarlo?), está casado con otra psiquiatra.
Ambos eran pacientes y largamente tratados por un colega, el psiquiatra serbio
Jovan Raskovic, conocido chauvinista y extremista serbio. ¿Habrá sido él quien
le hizo el lavado de cerebro?
Es pues evidente que el actual
gobierno ruso, que espera su salvación de la benevolencia enconómica y política
de occidente, no desea seguir siendo utilizado desconsideradamente por los
serbios. Se sienten sumamente embarazados al descubrir, con desagrado, que los
señores en Belgrado los usan como instrumento para sus fines específicos, y
además les dan el mismo trato que a los occidentales. En otras palabras: los
serbios hacen cualquier promesa, también a los rusos, y cuando les conviene, la
"vinian a piacere". Es una nueva experiencia para Moscú. Que vayan
acostumbrándose.
El ABC
de Madrid y La Prensa de Buenos Aires publican (9 de mayo de 1994) un agudo
análisis de Francisco Eguiagaray sobre la mentalidad y la política serbia, que
reproducimos parcialmente:
"En toda mi vida no me
habían mentido tanto como los serbios de Bosnia en las últimas semanas",
se le escapó al enviado especial ruso, Vitali Churkin. Hasta los rusos, pese a
la importancia que juega la carta serbia en su política, han tenido que
reconocer que la política serbia se reduce al engaño con el objetivo de ganar
tiempo para su decisión de conquistar un máximo de territorio, aniquilando a
todos los pueblos y razas no serbios, y convertir a Serbia en la potencia
imperial de los Balcanes y en el terror de todos los que tienen la desdicha de
estar en sus proximidades.
Todos los prejuicios pro-serbios
de los rusos como protectores de Serbia no han logrado ocultar que su capacidad
diplomática no está a la altura de la retorcida mentalidad serbia, con su
inextricable maraña de intriga bizantina, complejos de inferioridad marcados a
fuego por el dominio otomano y mentalidad de campesinos-guerreros negados para
todo interés vital o cultural que no sea la presa y el botín.
Esa mentalidad que tan bien
refleja el refrán popular serbio: "Ako nemas dusmana, majka ce ti ga
roditi", si no tienes enemigo, tu propia madre te lo parirá.
Una vez más, las hordas de
Karadzic y Mladic prometen respetar otro alto el fuego en Gorazde y las zonas
declaradas por la ONU como de seguridad, aunque hasta ahora han sido más bien
trampas mortales para miles de asesinados.
Pero que nadie, ni Woerner, ni
Clinton, ni Yeltsin, ni el befado Butros Gali, se hagan ilusiones. Como
siempre, los lobos y bandidos serbios pondrán a prueba la resolución real de la
comunidad internacional y sus protagonistas. Si comprueban una vez más que la
decisión de asestar golpes contundentes y masivos -es decir, no con un par de
ridículos aviones, sino con docenas de escuadrillas destruyendo
sistemáticamente carros de combate y baterías, así como sus bases y vías de
aprovisionamiento estén donde estén- flaquea; o si la diplomacia de ciertas
potencias torpedea una vez más la puesta en práctica de las advertencias
retóricas, los serbios volverán a las andadas. Es decir, a la política de
conquista y exterminio.
¿Estados
Unidos y Europa se equivocaron en su actitud hacia el conflicto en la ex
Yugoslavia? La "Dama de Hierro" cree que sí, porque Occidente tiene
intereses estratégicos en Bosnia.
Ya presenciamos muchas veces
este mismo capítulo en la saga de Bosnia: actos de barbarie perpetrados por los
serbios, Ia movilización de una conciencia internacional sacudida, amenazas de
ataques aéreos o verdaderos ataques aéreos, pero extremadamente limitados).
Luego los serbios deciden atacar una nueva comunidad bosnia, aplicando la misma
combinación de violencia e intimidación a fin de asegurar su objetivo: una gran
Serbia étnicamente pura.
La tragedia de Gorazde tal vez
por ahora haya concluido. Pero hay otras ciudades de interés igualmente
estratégico en las que los serbios actualmente se encuentran en libertad para
concentrar sus fuerzas. Y llegó la hora de detener la agresión serbia - aunque
tarde, no demasiado-. Tenemos la justificación, el interés y los medios para
hacerlo.
Un Estado soberano, reconocido
por la comunidad mundial, es atacado por fuerzas alentadas y abastecidas por
otra potencia. No se trata de una guerra civil sino de una guerra de agresión,
planificada y lanzada desde afuera de Bosnia, a través de la minoría serbia que
en ella habita. El gobierno legítimo de Bosnia tiene todo el derecho de pedir
nuestra ayuda al defender su territorio. Esta es una enorme justificación para
ayudar a las víctimas de la agresión
Por otra parte, tanto los
Estados Unidos como Europa tienen intereses estratégicos reales e importantes
en Bosnia: la credibilidad de nuestra postura internacional en todas las
cuestiones referidas a la seguridad hoy está en juego; los agresores
potenciales esperan ver cómo nos manejamos con los serbios -nuestra debilidad
en los Balcanes, por ejemplo, podría tener consecuencias peligrosas e
impredecibles en la ex Unión Soviética-; las propias ambiciones de Serbia no se
limitan necesariamente a Croacia y Bosnia; finalmente, las hordas de refugiados
que cruzarían Europa -en caso de un conflicto mayor- alimentarían aún más las
tendencias extremistas y socavarían la estabilidad de los gobiernos
occidentales.
Por último, Occidente tiene los
medios -la tecnología y las armas- para desequilibrar la ventaja militar en
Bosnia. Desde el inicio de la guerra serbia de agresión, que comenzó en el
verano de 1991 en Eslovenia, se intensificó en Croacia y ahora está consumiendo
a Bosnia, me opuse al envío de tropas terrestres a la ex Yugoslavia.
En repetidas oportunidades insté
a que se tomaran dos tipos de medidas: el lanzamiento de ataques aéreos contra
las fuerzas serbias, sus centros de comunicaciones y sus depósitos de
municiones y el levantamiento del embargo de armas a Bosnia y Croacia para que
tanto musulmanes como croatas pudieran defenderse en un nivel de mayor igualdad
contra los serbios que heredaron los armamentos masivos del ejército yugoslavo.
Si se hubiera adoptado esa
política cuando yo la propuse en el verano de 1991, miles de personas hoy
estarían vivas y seguramente el régimen de Milosevic en Belgrado habría caído.
Como no fue así, ahora nos encontramos en una situación mucho más compleja y
peligrosa: intentamos defender lo indefendible; mantenemos una fachada de
neutralidad cuando sabemos que los serbios son una amenaza, y tenemos un gran
contingente de personal de las Naciones Unidas a quienes los serbios pueden
decidir usar como rehenes.
Aún hoy, la fórmula de los
ataques aéreos y el levantamiento del embargo de armas sigue siendo el único
camino viable. Los ataques aéreos son efectivos, siempre que no se hagan en
pequeña escala y que no estén obstaculizados por dudas políticas. Pueden
ocasionar un daño serio y finalmente insostenible.
El levantamiento del embargo de
armas también es crucial. Ese embargo, se impuso antes que Bosnia y Croacia
fueran internacionalmente reconocidas. Los Estados Unidos, Gran Bretaña y
Francia -o, si fuera necesario, los Estados Unidos solos- deberían declarar
formalmente que no tienen intenciones de seguir adelante con el embargo.
Además, estas declaraciones también podrían estar respaldadas por una
resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas
Articulo publicado en THE NEW
YORK TIMES y CLARIN de Buenos Aires (10/5/94) traducido del inglés por CLAUDIA
MARTINE
Entrevista
concedida por el historiador estadounidense de origen judeoescocés MICHAEL
McADAMS, Director del Centro Regional de la Universidad de California, Magister
en historia croata y autor de numerosos libros, estudios y artículos sobre
Croacia y su gente, con motivo de la edición de su nuevo libro "Croacia:
mito y verdad".
- Señor McAdams, ¿cuál es la
razón de su visita a Croacia ?
Vine a presentar mi libro y a dar
varias conferencias. Esta es mi primera ocasión de visitar Croacia y de
encontrarme con su gente. El anterior régimen me había declarado persona no
grata en el año 1976. Por eso mi enorme satisfacción por el sólo hecho de
pasear por una Zagreb libre.
- Usted dijo que ya quiso venir
aquí hace muchos años. ¿Significa esto que su interés por Croacia es de larga
data?
Mi interés por Croacia nació de
chico, y comenzó juntando estampillas. Muy temprano logré juntar un conjunto de
estampillas croatas y de ese modo tomé conciencia de que Croacia existía. Esta
conciencia es la que hasta hace poco muchos en los EEUU no tenían. La guerra,
lamentablemente, llamó la atención sobre dónde está Croacia.
Antes comenzaba mis conferencias
mostrando un mapa y diciendo: esto es Checoeslovaquia, esto es Córcega, y ni
una ni la otra tienen algo que ver con Croacia. Preparándome para el examen de
graduación, estudié la historia de Alemania (especialmente el período de la
Segunda Guerra Mundial). Cuando leí los libros más importantes sobre aquella
época, me sorprendió todo lo sucedido en los Balcanes durante esa guerra. Los
libros de que disponemos directamente dicen que todos los serbios eran
partisanos y estuvieron del lado de los aliados, mientras que todos los croatas
eran fascistas y estuvieron del lado del Eje. A medida que fui leyendo más,
empecé a sospechar de que eso no era toda la verdad y comencé a dedicarme a esa
temática. Entonces conocí al Dr. Jure Prpic de la Universidad de Cleveland
quien pasó a ser mi mentor, mi maestro y con quien tuve mi examen final.
- Y finalmente hablemos de su
libro "Croacia - mito y verdad", donde surge que usted no es sólo
amigo de Croacia, sino que antes que nada es amigo de la verdad. En su libro se
describen muchísimos hechos, lo que evidencia que detrás ha habido mucho
trabajo y tiempo.
En la realización de este libro
hay que agradecer la actividad de la agencia de propaganda serbia en los EEUU
(llamada "Srbnet"). Siempre, en diversos diarios y de la pluma de
distintos autores, leía ataques contra Croacia fundados en los mismos
argumentos. Al principio seguía esos ataques serbios y respondía con cartas a
los editores. Luego llegué a la conclusión de que lo mejor era escribir un
pequeño libro, que fuera fácil de leer (no de nivel académico sino para el
público en general), en el cual responder a esos ataques en forma medular.
- Fuera de Croacia no había
mucho conocimiento sobre los croatas. ¿Es éste el caso también de los EEUU?
Naturalmente. La mayor parte de
los estadounidenses saben muy poco acerca de grupos nacionales. Se debe a que
América es realmente un "crisol de naciones". En general, no es
importante de dónde vino cada uno y como consecuencia existe un gran
desconocimiento de muchas culturas. Justamente fue ésto, lo que ocasionó muchos
problemas a los croatas luego de caído el comunismo en Europa Oriental. Muchos
miraban los sucesos de modo transversal, especialmente debido a la constante
repetición de que se trataba de una guerra civil.
El gobierno de los EE.UU., digo
el Gobierno y no el pueblo, estaba inclinado a apoyar el "status
quo", sin importar cuál era la situación. No es mi intención atacar a mi
gobierno, solamente quiero hacer notar cómo durante tantos años los EE.UU.
quisieron mantener el equilibrio de las potencias en el mundo, aún si eso
significaba dar apoyo a Tito o a Marcos
- ¿Sería porque era más fácil de
ese modo?
Era más fácil, porque sólo
entendemos lo que conocemos. Si un sistema cae, entonces es difícil saber qué sucede.
Y así los EE.UU. apoyaron a Yugoslavia con la esperanza de una cierta defensa
contra ataques soviéticos y que eso aseguraría la estabilidad en los Balcanes.
Cuando Yugoslavia se desintegró, desequilibró la estabilidad. Pero el hecho de
que esa estabilidad ilusoria se construyera en la agresión, en la opresión, en
la no existencia de democracia y en la desigualdad entre las naciones, para los
EE.UU. era menos importante que la estabilidad misma. Los aliados -británicos y
franceses-, planearon cómo construir una Yugoslavia que impidiera la influencia
alemana en los Balcanes.
¿Volvemos, de algún modo, en
estos días a comienzos del siglo?
Los grandes (las así llamadas
grandes potencias, y esa denominación realmente me molesta), tenían un interés
estratégico justificado. Pero éste no era el interés croata, ni siquiera el
interés serbio o esloveno, sino que era el interés británico, francés y
americano. Vimos eso en 1918, y luego en 1945 con el cambio de fronteras. La
idea de que las grandes potencias, sean los EE.UU., Gran Bretaña o Francia,
puedan de nuevo groseramente modificar las fronteras, es algo que pertenece al
siglo XIX. Esto terminó, sea que suceda bajo el amparo de la Unión Europea, la
NATO, o las Naciones Unidas, es un crimen y pertenece a un pasado que nunca
debiera repetirse.
- En
su libro, menciona cómo ya en 1915 Serbia había pactado secretamente con Italia
ofreciéndole una parte aún más importante de Croacia, que incluía ciudades
estratégicamente importantes de Zadar y Rijeka. ¿Son estos hechos reales?
Sí, la historia habla por sí
sola. Firmaron el acuerdo secreto y mantuvieron sus promesas, entregando gran
parte de Dalmacia. Recuerdo sus afirmaciones de cómo liberaron a todos los
pueblos sud eslavos. Empero, lo que realmente hicieron fue malvender la tierra
y a la gente con el objeto de construir la gran Serbia.
- Naturalmente, sabe que el
señor Dobrica Cosic recientemente ofreció al mundo lo mismo. Por tanto, la
historia se repite, pero quizá haya que decir que alguna gente quiere que se
repita. Existe el mito de que Alejandro Karadjordjevic fue asesinado por un
terrorista ustasha, pero usted conoce otra versión y dispone, además, de
pruebas.
Ese día de 1934, en Marsella
probablemente había por lo menos 5 o 6 croatas que hubieran matado a Alejandro
Karadjordjevic si hubiesen podido. Pero el hecho es que el primero que llegó
ahí, subió al automóvil, y con la pistola máuser hizo los disparos que mataron
no sólo al rey Alejandro sino también a otros dos, fue un macedonio. Como el
gobierno yugoslavo de entonces no podia anunciar que se trataba de un macedonio
porque ese gobierno no reconocía la existencia de Macedonia. Como no podia una
persona que no existe matar al rey Alejandro, el macedonio fue rápidamente
convertido en ustasha, en croata.
- Llegamos a las vísperas de la
Segunda Guerra Mundial y a otra invención más que usted refuta, y es la de que
todos los croatas: en la Segunda Guerra Mundial fueron fascistas. Nora Beloff,
una lobbista serbia, escribe en el Washington Post que todos los serbios, por
otra parte, estaban del lado de los aliados.
Lo que ahora sucede en Croacia
no es una guerra civil. Y lo que sucedió durante la Segunda Guerra Mundial fue
en muchas formas una guerra civil. Porque croatas luchaban contra croatas, y
serbios contra serbios. Los fascistas serbios fueron quienes trajeron la guerra
a Yugoslavia.
- ¿Qué porcentaje de la
población croata eran los ustasha?
- Un porcentaje muy pequeño,
probablemente unas 12 mil personas. En esto hay diversidad de cifras. Pero, los
croatas en su mayoría saludaron la idea de un estado croata, como lo hacen
también hoy. Muchos croatas, y yo creo que de 80 brigadas partizanas 37 o 38
eran croatas, también pelearon junto a los partizanos. No porque fuesen
comunistas, sino porque creyeron en la promesa de una nueva federación que
daría sus derechos a cada una de las repúblicas después de la guerra. Por otra
parte, recién al final de la guerra los chetniks serbios en su mayor parte
pasaron a las filas partizanas. Nadie menciona qué pasaba en Serbia que era un
estado fascista bajo la conducción del general Milan Nedic. Belgrado fue la
primera ciudad europea que se proclamó "Judenfrei" - limpia de
judíos. En Belgrado mataron a más judíos que en cualquier otra ciudad. incluida
Berlín.
- Existe un problema en los
tiempos recientes ligado con esto. Existía una cierta clase de rechazo en
círculos judíos respecto de Croacia, y quizá también en los Estados Unidos. ¿Es
que ellos no conocen esos datos o eso es con secuencia de otra cosa?
- En primer lugar, y esto es al
mismo tiempo lo más importante, hay que decir claramente que miles de judíos
fueron perseguidos en tiempos del Estado Independiente Croata. Pero algo que no
se dijo, es que para los judíos la situación en Serbia fue aún peor. Esa mitad
de la historia se dejó de lado. Y así, cuando hoy en día oigo que todos los
serbios estuvieron del lado de los aliados y cómo ellos eran gente divina, y
que todos los croatas eran fascistas, yo digo: ESO NO ES CIERTO. La cosa fue
muy mezclada. Hubo croatas que apoyaban a NDH y a las potencias del Eje. Muchos
croatas, por otra parte, pelearon junto a los partizanos. A su vez muchos
oficiales domobranes apoyaban a los aliados. Y hasta algunos de entre los
ustashas trataron de rebelarse contra Pavelic. Lorkovic y Vokic, dos miembros
del gabinete, prepararon en 1944 un golpe de estado basados en la promesa de
que los americanos iban a desembarcar en la costa dálmata. Eso fue una mentira
que los americanos y los británicos insinuaron en la creencia de que cualquier
intranquilidad era mejor que ninguna.
- Llegamos así a otro mito, que
sobrevivió por mucho tiempo, y hasta hoy algunos periodistas lo citan, y que
influye aún a mucha gente. Cuando nuevamente se escucha la exageración de que
se mataron a dos millones de serbios, o un millón y medio, o un millón. Sobre
esto usted elabora en su libro.
- En un período de 60 días en
junio de 1991 tuve la ocasión de observar cómo esos números crecían en la
prensa escrita hasta límites increíbles . El representante de los intereses
serbios en The New York Times, David Martin mencionó la cifra de 500.000. La
semana siguiente citaron a Slobodan Milosevic quien afirmó que se trataba de
750.000 personas. Una semana más tarde, en el periódico San Francisco Chronicle
se mencionó ya una cifra de un millón doscientos mil, y luego un millón y medio
en el Jerusalem Post. El récord de todos los tiempos lo alcanzó el señor Peter
Jenings de ABC News con 2 millones. Estamos hablando de un tema muy penoso,
porque se trata de vidas humanas. ¿Cuánta gente murió en Bleiburg, cuánta gente
murió en manos de los comunistas al terminar la guerra? También sobre eso se
podrían hacer números en forma similar. Empero hay dos personas distintas, que
vienen de medios diferentes, y quizá tambien con diferentes visiones del mundo;
el señor Zerjavi quien viene de Croacia, y que estimó ese número en 125.000.
Aquí debemos decir que se trata de serbios en Croacia y en Bosnia- Hercegovina.
El otro es un serbio de Bosnia, el señor Kocovic. Esos dos, separados uno del
otro, llegaron a la misma cifra. Es importante decir que ambos estimaron la
cifra de las víctimas serbias en 125.000 que es probablemente una cifra muy
exacta para todas las víctimas serbias en Croacia y Bosnia-Hercegovina durante
la Segunda Guerra Mundial. En esto se numeran todos los que perecieron,
incluyendo los que murieron en bombardeos, en las batallas, en los campos de
concentración. No se sabe exactamente cuántos murieron en los campos de
concentración, pero Bruno Busic estimó que fueron unos 64.000. En los campos
croatas o alemanes murieron entonces 64.000 personas. La realidad es pues que
murieron en total unos 125.000 personas.
-
Cifra bastante horrible ...
- Cierto, es terrible. Y
justamente en contra del debido respeto a todas esas víctimas, los serbios mencionan
cifras que son imposibles demográficamente. De acuerdo a los censos de 1939 y
1949, eso es una imposibilidad demográfica grosera.
- ¿Cuál es la intención detrás
de todas esas exageraciones en los números?
- En el comienzo se exageró en
la cifra de 750.000 para obtener mayores indemnizaciones de guerra.
- Para obtener más dinero de
Alemania...
- Exacto, para obtener mayores
compensaciones de los alemanes. La otra razón era para recordarles a los
croatas que son malos, y que eran buenos aquéllos que estaban con los
comunistas.
- Ahora llegamos a un tema muy
triste para los croatas: Bleiburg. El mito dice que después de la guerra no
hubo venganza contra los croatas, porque Tito era croata.
- Se trata de un caso de mito
puro. Porque Bleiburg es tan conocido y tan bien documentado en el trabajo de
John Prcel "Operación Matadero", así como en muchos otros estudios.
Estuve en Bleiburg, y estuve en contacto con veteranos de guerra croatas, y
hablé con gente que sobrevivió a Bleiburg. No hay ninguna prueba de que
Bleiburg no haya sucedido, y todo habla de que eso sucedió. Nadie puede negar
que allí fueron asesinados decenas de miles de croatas.
- Aun otro mito hay que habla de
que Tito cambió la frontera croato-serbia en favor de los croatas.
- Es suficiente tomar el mapa de
Croacia en 1848 y compararlo con el de hoy. No hubo expansión de las fronteras
de Croacia... Entre 1848 y 1918 Croacia tiene muy claras fronteras dentro de la
monarquía austro-húngara. En el este, fronteras con Bosnia-Hercegovina y con
Serbia. Croacia en su historia nunca obtuvo ni un centímetro de territorio. Y
perdió Srijem, que tuvo hasta el año 1929, así como Boka y Kotor así como una
parte menor en la frontera con Bosnia. De paso digamos que la comisión para el
arreglo de las fronteras durante el tiempo de guerra estuvo presidida por un
serbio de Montenegro.
- Luego el mismo Milovan Djilas,
obviamente refiriéndose a él, confirmó cómo esas fronteras no estaban en
discusión. Otra invención más es el decir que la República de Croacia, y ahora hablamos
de 1989 y 1990, niega los derechos civiles, culturales e idiomáticos a su
minoría serbia.
- Pienso que es particularmente
interesante leer la Declaración croata de independencia. En el mismo día de esa
declaración (26 de junio de 1991), el Parlamento croata aprobó una ley en la
cual se protege específicamente el derecho al idioma, dictaminando el uso libre
del alfabeto cirílico, y se garantiza la autonomía de la comunidad serbia. De
ese modo, las minoría obtuvieron derechos más amplios que las minorías de
muchos otros países.
- De acuerdo a lo que Usted
sabe, ¿puede decir si se respetan los derechos de los serbios que viven en
aquellas partes de Croacia que están bajo el control del gobierno croata? ¿Que
sabe de eso?
- Debemos decir que la mayor parte
de los serbios de Croacia viven en Zagreb y no en la llamada Krajina. La
Eslavonia oriental tenía solo un 19 porciento de serbios, pero esa región es
rica en petróleo y por eso fue parte del plan de conquista. Los ciudadanos
serbios de Croacia no se sienten perseguidos. Hasta me sorprendió cuántos
serbios trabajan en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Y algunos serbios de
Krajina", con quienes conversé, me dijeron cómo se sienten engañados
porque están gobernados ahora por gente que vino de Belgrado, y no por la gente
local. Es una ironía que ellos, escapándose de la "Krajina", fueron a
Zagreb en vez de ir a Serbia. Yo tengo la esperanza de que los ciudadanos de
Croacia de religión católica, ortodoxa y musulmana, nuevamente podrán vivir una
vida de comunidad. Por otra parte, firmemente creo que Serbia y Croacia nunca
más van a poder vivir juntas.
- El trabajo que Usted hace
parece propaganda croata. Tengo que preguntarle: ¿Tiene amigos serbios?. Usted
dijo tantas cosas que nosotros pensamos. ¿No teme que alguien vaya a decir que
los croatas le pagan, o algo parecido?
- Tengo que decirle que ser
historiador de Croacia no es un trabajo muy redituable. Llegué a mis
conclusiones después de muchos años de estudios y después de lo que vi. Todavía
no estuve en Vukovar. Pero después de lo que vi en Gospic... Me resulta a veces
difícil recordar que me he encontrado en mi vida con muchos serbios correctos,
honrados, e inteligentes. Pero el gobierno de Belgrado, la idea de la gran
Serbia, la idea de expandirse a costa de otros pueblos, esa idea existe ya
desde 1848. Esta es la cuarta guerra balcánica en este siglo.
Por: ZVONKO VAROSANEC Publicado
en MATICA, Nro. 5, Zagreb, 1993
El
retiro de Josip Manolic y Stipe Mesic del partido gobernante Unión Democrática
Croata (HDZ) y su consecuente separación de los cargos de presidente de la
Cámaras de Senadores y de Diputados del Parlamento croata, respectivamente,
ocurrido el año pasado, trasciende el marco de las luchas políticas que son
corrientes e inherentes al sistema parlamentario de los países democráticos.
Indica el proceso de profundas divisiones ideológicas que tienen sus raíces en
el régimen comunista de la ex-Yugoslavia y requieren ser analizadas y
correctamente interpretadas.
El destacado periodista alemán
Dr. Carl Gustav Strohm analiza con mucha sagacidad y debida imparcialidad los
problemas de la época postcomunista en general refiriéndose el caso
Manolic-Mesic en el artículo titulado "Udba debe jubilarse" (UDBA,
sigla que denota la temible policía secreta de la Yugoslavia comunista). Este
artículo fue publicado en el Vecernji List del 1 de Mayo de 1994. También se
analiza el tema en la entrevista del Dr. Strohm con el periodista Tihomir Dujmovic
publicada en el semanario "Danas" (17 de mayo de 1994) con el título
"Croacia necesita a Tudjman como Alemania necesitaba a Adenauer".
Reproducimos parcialmente la versión española de ambos artículos.
UDBA
DEBE JUBILARSE Hace una semana pasé un lindo día primaveral en un lugar que amo
particularmente, quizás porque me recuerda a un paisaje romántico de la
Alemania sudoccidental donde estudié hace tiempo. Estuve en Zagorje, en Hum na
Sutli y fui testigo ocular de cómo el pueblo saluda al presidente Tudjman. Eso
fue en ocasión de la visita a la fábrica de vidrio de ese lugar. Fue un
encuentro sin demasiado patetismo. Hubo música y salvas. El presidente dijo
algunas palabras. Hubo apretones de manos e intercambio de saludos amistosos.
Pronto se pudo ver que entre esa gente y el hombre al frente del estado todo
era entendimiento; entre ellos se comprendían y eso sin grandes palabras. Por
lo demás, no fue esa la primera vez en que quedó mostrado que mucha de esa
gente del pueblo, que se suele llamar "común", comprende las
intenciones de un líder político mejor que muchos intelectuales o funcionarios
políticos profesionales.
Antes de eso había leído en los
diarios las noticias y las entrevistas con, relación a la salida de Josip
Manolic y Stipe Mesic de la Unión Democrática Croata, y me sorprendió cuanta
publicidad recibieron ambos en los medios supuestamente afines al régimen y
"controlados" por Tudjman.
Ellos pudieron explicar en los
medios más importantes de Croacia las razones de su salida de partido.
También otros políticos, en
ocasión de la fundación de los "Demócratas Croatas Independientes",
pudieron, y ésto en muchas páginas, explicar perfectamente las razones de su
conflicto con Tudjman, y nadie los molestó por criticar al presidente. Sólo
este hecho desmintió a los disidentes de sus propias palabras, por ejemplo,
cuando sostienen que en la Unión Democrática Croata predominan "los
métodos bolcheviques".
Como un hombre que está fuera de
los acontecimientos puedo decir que en los muchos años de mi actividad como
periodista y corresponsal extranjero en estados comunistas, he vivido el
bolcheviquismo y el titoísmo. Se pueden reprochar muchas cosas al partido
gobernante de Croacia, pero quien hable de bolcheviquismo en ese contexto,
olvidó qué es realmente el bolcheviquismo y el comunismo. Aquellos que dejaban
el partido gobernante comunista y criticaban al jefe, no podían fundar un nuevo
partido, ni conceder entrevistas. Al contrario, desaparecían de la vista, y
tenían que estar contentos si no eran puestos en prisión y aún asesinados.
Después de que Tito sacó a los
señores Savka Dabcevic-Kucar y Mirko Tripalo, éstos no tuvieron ocasión, por
dos decenios (y probablemente también porque tenían miedo), de conceder
entrevistas o conversar aunque más no sea con un periodista extranjero. Por lo
tanto, considero que hay que poner las cosas en su lugar. Las diferencias en el
pensamiento y los enfrentamientos entre diversas alas y corrientes dentro de un
gran partido político, no tienen nada que ver con el bolcheviquismo.
Pienso que en realidad está en
juego otra cosa. Como puedo inferir, la Unión Democrática Croata fue en un
principio un movimiento que agrupó a muchas fuerzas diversas, desde los
emigrados por causas políticas hasta antiguos comunistas desilusionados. El
hecho histórico de Franjo Tudjman está en que en la primera fase de la lucha
croata por la independencia logró unir a estas fuerzas heterogéneas y aventó el
peligro de una guerra civil de croatas contra croatas. Si hubiera estallado esa
guerra civil, Croacia no hubiera llegado a la independencia.
Pero, debido a que a la Unión
Democrática Croata se adhirieron también algunos ex líderes comunistas,
apareció una extraña contradicción. En Croacia por una parte se eliminaron
viejas estructuras de gobierno comunista, pero en ciertas regiones quedaron
intactas. Así pues en Croacia una parte honra a las víctimas de Bleiburg, pero
al mismo tiempo se renueva el mito partizano bajo el lema de que "los
partizanos comunistas croatas lucharon para la liberación del fascismo y para
Croacia", y que aquellos que estuvieron del lado del estado ustasha, en el
peor de los casos fueron criminales y tontos, y en el mejor de los casos,
ingenuos románticos.
No
quiero que quede ninguna duda: para nada quiero justificar los métodos de Ante
Pavelic. Cualquier forma de dictadura totalitaria debe ser condenada. Pero al
mismo tiempo desconfío mucho cuando bajo un lenguaje antifascista se intentan
atenuar los terribles crímenes y la horrible opresión sufrida bajo el sistema
del Partido Comunista. Como símbolos de falta de humanidad y de criminalidad,
considero del mismo modo tanto a Jasenovac como a Bleiburg o a Jazovka.
El estado democrático croata no
puede tomar como punto de referencia el "antifascismo" del sistema
titoísta, como por ejemplo la República Federal Alemana no puede apelar al
"antifascismo" de la República Democrática Alemana. Por eso estoy de
acuerdo en que no se hable de antifascismo sino de antitotalitarismo: debemos
rechazar cualquier forma de gobierno totalitario, sólo este camino nos llevará
a la libertad.
No discuto la tragedia personal
de los viejos comunistas que toda su vida creyeron en el Partido. Todavía los
veo delante de mí: veteranos con sus condecoraciones de "Recuerdo de
1941" en el pecho, cómo en el Centro Sava de Belgrado, de pie alrededor
del viejo Tito, a quién dan la mano con los ojos en lágrimas. Es terrible darse
cuenta de que los ideales de la propia juventud demostraron ser erróneos, y más
aún, criminales. Desde un punto de vista subjetivo eso es entendible, pero
objetivamente es peligroso si se intenta salvaguardar en los tiempos nuevos aún
algo de ese marxismo y titoísmo. Creo que ése es el trágico problema de Joza
Manolic.
Strohm describe aquí el caso,
que le ha referido el Cónsul de Austria en Zagreb, de la implacable conducta de
Manolic en los años 60 frente a una turista que tenía doble ciudadanía,
austríaca y alemana (oriental), a la que Manolic no quiso extender la visa para
viajar a Austria donde vivía su hijo y concluye:
No se trata aquí de que al señor
Manolic se le reproche su comportamiento de aquel entonces. Actuó de acuerdo a
órdenes de la policía comunista, y quizá también en el espíritu de una
solidaridad comunista.
En la Alemania Oriental de ese
tiempo gobernaba Walter Ulbricht, y su régimen comunista era aún más terrible y
brutal que el de Honecker. El muro de Berlín se había construido hacia sólo
tres años. Quien quiera que en ese entonces tratara de sacar a alguien de
Alemania Oriental o de las manos de los comunistas de Alemania Oriental, tenía
que saber que con eso arruinaba la vida de ese hombre, quizás por muchos años,
quizás para siempre.
Cada uno tiene derecho a cometer
errores políticos y a corregirlos luego. Pero lo que sucedió, eso no puede
dejar de haber sucedido. Lamentablemente, tengo que mencionar que el
comportamiento de Manolic en el diferendo político actual demuestra que él no
tiene voluntad de resolver los problemas por medios políticos, sino por medios
policiales. De repente él saca de su dossier acusaciones respecto a las cuales
ya sabía desde hace años, pero sobre lo que guardó silencio todo ese tiempo.
Pienso que en eso está su
razonamiento erróneo, el prejuzgar también el razonamiento de otros que están
estructurados similarmente a él.
La nueva Croacia no se puede
construir con los métodos de la nomenklatura y de la policía comunista. La
gente de la UDBA tiene que jubilarse de una vez por todas.
La
violenta reacción de Manolic al articulo resumido anteriormente fue el motivo
de la entrevista concedida a "Danas", bajo el título del epígrafe, y
que reproducimos a continuación:
- Siguiendo con atención vuestra
columna, llego a la conclusión de que usted, siendo ciudadano extranjero, se ha
cuidado de mezclarse en los problemas internos de la República de Croacia.
Empero, de repente se ha decidido a hablar de Josip Manolic y de los sucesos de
los años '60 ¿Por qué?
- No tuve la intención de
mezclarme en las cuestiones internas de Croacia, aún cuando por lógica en este
nuestro trabajo, es difícil evitarlo. Observando el desarrollo de los sucesos
en todos los países que salieron del comunismo, encontré que todos tienen un
problema universal: el problema del pasado no iluminado. A mi no me parece
natural que detalladamente analicemos todo lo que sucedió en tiempos del
régimen nazi hitleriano, para aclarar las cuentas sin ningún límite, y al mismo
tiempo olvidemos, callemos y no mencionemos aquello que sucedió en los
regímenes totalitarios de izquierda. También sobre esto hay que conversar. No
soy partidario de ninguna caza de brujas, ni de medidas represivas, pero es
necesario hablar no sólo por el pasado y sus victimas, sino en razón del
futuro. Eso incluye también tratar las cuestiones relativas a la
responsabilidad política. En el comunismo la gente quedaba sin trabajo, vivía
problemas terribles, era maltratada, asesinada. Y todo esto debido no a
personas ignotas, sino a gente con nombre y apellido. La gente que trabajaba en
la policía secreta de esos tiempos sin duda estaba constituida en su carácter y
conformación humana de forma tal, que su participación política hoy en día es
por lo menos problemática.
- Cuando habla de totalitarismo,
¿presupone que hoy se encuentra presente en el partido gobernante? ¿Cómo ve el
enfrentamiento entre Manolic y Tudjman?
-A mi no me queda claro cómo se
puede decir que el presidente Tudjman promueve métodos totalitarios y
bolcheviques en el partido gobernante, y que al mismo tiempo el que eso afirma
lleve en su biografia rasgos indudables de participación en una sociedad
bolchevique. Sociológicamente hablando está claro que todas las naciones que
vivieron bajo el comunismo, y especialmente las personas que actuaron
políticamente, hoy tienen resabios de ello. Este es un problema actual en toda
la Europa central que vivió bajo el comunismo. Si comparáramos y recordáramos
cómo en el año 1945 la pasaron los ustashas y los domobranes, así como también
los numerosos croatas que no tenían nada que ver con el régimen de la Segunda
Guerra Mundial, y viéramos por otra parte como la pasan ahora destacados
miembros por ejemplo de la UDBA (policía secreta yugoslava), entonces es
extraño hablar de revanchismo. Yo no he escuchado que nadie, en forma oficial,
haya formulado preguntas acerca de la responsabilidad por las victimas en el
bosque de Macelj o en Jazovka; para no hablar de que nadie responde por las
palizas y maltratos del año 1971. Repito: no invito a la revancha, pero no
comprendo por qué no se puede hablar de esas cosas.
-
¿Esto es, pues, lo que lo decidió a escribir su artículo?
Sí, éste era el contexto. Para
no hacerlo más largo, le voy a recordar un antiguo refrán alemán que dice:
"Quien está sentado en una casa de vidrio, mejor que no comience a tirar
piedras a su alrededor".
- En principio lo que usted
plantea es inobjetable, pero como periodista de experiencia debe haber
comprendido que en el enfrentamiento actual entre Manolic y Tudjman tomó de
hecho partido por la posición de Tudjman. ¿Consideró esto concientemente?
- No soy miembro de ningún
partido ni es mi interés proteger a ningún partido. Observando desde afuera las
circunstancias de vuestro país, pienso que para Croacia lo realmente importante
es la estabilidad del sistema y de la vida política. Croacia puede internamente
pelearse todo lo que quiera, y no tengo intención ni de enemistar ni de
pacificar a los croatas, pero si la inestabilidad de Croacia continúa, estará
en un grave peligro. El presidente Tudjman no es ni santo ni intocable, pueden
criticar de su política tal o cual aspecto, pero en la actual fase del Estado
croata yo veo en él firmeza y constancia. Nada en el mundo es eterno, y todos
nos iremos algún día, pero esta situación me hace recordar al Canciller alemán
Adenauer. A él también se le criticaron muchas cosas, pero en la primera fase
de la construcción del Estado alemán, él lo guió firme contra vientos
tempestuosos y tifones. Cuando el barco después de eso entra en aguas
tranquilas, entonces tanto yo como usted podemos ser timoneles. Pero, mientras
dura el temporal, sólo un capitán puede conducir el barco. En este sentido, la
inestabilidad de Croacia, es un gran lujo con muy peligrosas consecuencias.
- ¿Se sorprendió por la dura
respuesta de Manolic a lo que usted escribió?
- Me sorprendió el tono: me
pregunto ¿qué es lo que significa "a sueldo"? Dejando de lado a los
capitalistas, que pueden vivir de intereses, todas las otras personas están
siendo de alguna manera pagadas. Y yo, como la otra gente, vivo de mi
profesión. De todos modos no soy pagado en el sentido en el cual Manolic lo
dice y por eso me sorprende su tono. Sabe algo, aquellos quienes en las
discusiones constantemente utilizan palabras como "a sueldo",
"enemigo", "reaccionario", etc. en realidad hablan desde su
conciencia bolchevique. Por lo demás, con las mismas expresiones me atacaban
los comunistas "yugoslavos".
- Refiriéndonos al pasado, un
semanario recordó cómo en su momento usted alababa a Vladimir Bakaric. ¿Es eso
cierto?. Se dice que usted también alababa a Tito.
- A las cosas hay que verlas en
su contexto. Cuando en el año 1968 sucedió la invasión del Pacto de Varsovia a
Checoeslovaquia, nosotros no estábamos seguros de si esos tanques no seguirían
hasta Zagreb. En ese momento prácticamente todos nosotros, periodistas
occidentales, apoyamos a Tito porque en ese momento era mejor que esos tanques
no llegasen a Zagreb, de modo tal que el distanciamiento de Tito de Moscú era
positivo en ese aspecto. Empero, al sistema comunista a la fuerza, opresión
nacional de los croatas yo nunca lo apoyé, y no encontrarán un artículo mío que
lo haya hecho. Al contrario, como jefe de programa para Europa sufrienta de la
Deutsche Welle, apoyé la Primavera Croata y duramente condené el arresto de los
estudiantes y otra gente desdichada. En lo que respecta a Bakaric, yo lo
entrevisté en 1967 y el me hizo vigorosas declaraciones anti-Belgrado y
anti-Rankovic, declaraciones de una posición de nacionalismo croata práctico.
Naturalmente, no podía saber qué iba a ocurrir luego de cuatro anos, pero desde
esa perspectiva Bakaric me pareció un hombre que en ese tiempo quería una mayor
autónomía para Croacia. En ese sentido en un periódico alemán escribí cómo, por
primera vez desde 1945, un político importante croata ponía como tema del día
la cuestión croata. Realmente no soy culpable de que luego Bakaric abandonase
esa línea, pero en 1967 Bakaric, Savka y Tripalo parecieron a todos los
corresponsales extranjeros como padres e hijos de una misma familia.
Refiriéndose al tema de Bosnia-
Hercegovina y los territorios croatas ocupados por los serbios y cómo
incorporarlos por vía pacífica al orden constitucional de la República de
Croacia, Strohm opina: Aquí no hay mucha ciencia, pero eso sólo será posible si
Croacia es fuerte y estable, si es un factor que la comunidad internacional
respeta. Si llega a tener peleas continuas y crisis políticas, entonces el
"peso específico" de Croacia va a caer y eso es lo que el Occidente
podría estar esperando. Ustedes tienen que mostrar al mundo decisión, porque si
no hay eso, como resultado de vuestra política tibia el mundo dejará de
ayudarlos.
- No estoy seguro de que a la
comunidad internacional se le pueda seguir creyendo. Su credibilidad fue
totalmente perdida en Bosnia- Hercegovina.
- La situación en Bosnia-Hercegovina
es con todo un poco distinta porque allí los diversos intereses son muy fuertes
y justamente por eso suceden cosas así. A comienzos de este año el embajador
norteamericano Galbraith dio una charla -en la sala "Vatroslav
Lisinski" de Zagreb- muy dura contra los croatas. Dijo que los croatas no
respetaban los derechos humanos, que se comportaban en forma no correcta con la
minoría serbia en Croacia, que deseaban que los serbios ganen la guerra en
Bosnia-Hercegovina y debido a todo eso era posible que Croacia llegue a sufrir
sanciones. Naturalmente todos los presentes se asustaron. Sólo dos semanas más
tarde Clinton recibió al presidente Tudjman, se llegó al acuerdo de Washington,
los medios de la noche a la mañana se pusieron buenos, los derechos humanos no
eran pisoteados, y las relaciones con los serbios eran satisfactorias. ¿Qué
sucedió? Cambió el interés norteamericano, allí prevaleció la corriente que
comprendía el interés estratégico de esta región y todos entendieron que Rusia
se tornaba peligrosa. Quizá lo que más impactó a la opinión pública americana
fue ese soldado ruso en las afueras de Sarajevo que ante las cámaras de la CNN
mostró el signo ortodoxo de los tres dedos levantados. Fue en ese momento que
los norteamericanos comprendieron qué era lo que estaba sucediendo. En toda esa
situación, para Croacia existe un fundamento positivo a largo plazo porque a
ustedes Occidente los abrazó, vio claramente que ustedes son parte de ese mundo
occidental. En eso reside el valor del acuerdo de Washington; se necesitará
conocimiento, arte y habilidad para que de esos hechos resulte una política
internacional más activa respecto de los territorios ocupados.
Sección ECOS DE PRENSA editada
en colaboración con el Centro Informativo Croata en la República Argentina
Traducción: Joza Vrljicak
Motivado
por nuestra nota "Presencia diplomática de la República de Croacia en
América Latina" (SC, 1994, Vol. 1/124, pág. 35), un lector nuestro nos ha
enviado copia de la carta de lectores publicada en "La Prensa",
Buenos Aires, 17 de marzo de este año, bajo el título del epígrafe, que
reproducimos textualmente dada su persistente actualidad.
Señor director:
El año pasado su digno periódico
publicó la carta de un lector, de ascendencia croata, en la cual se
puntualizaban los distintos motivos por los cuales resultaba aconsejable abrir
una embajada de nuestro país en la República de Croacia. El tiempo viene
pasando sin que se advierta en el gobierno argentino la menor intención de
abrir dicha embajada.
Por razones personales y
profesionales estoy en permanente contacto con los países europeos y viajo a
varios de ellos incluso a Croacia como a Eslovenia. He tomado conocimiento
persona! del importante progreso que registran estas dos últimas naciones.
Nuestro país está ausente lamentablemente de este cambio histórico que se
registra en esta área balcánica, a pesar de los cientos de miles de croatas y
eslovenos que habitan no sólo el suelo argentino, sino también el chileno.
Sin ánimo de ofender a país
alguno quiero preguntar a través de las páginas de su prestigioso diario cómo
se puede explicar que a Argentina no tenga una embajada en Zagreb, capital
croata, junto al casi medio centenar de otros países que sí la poseen. Con
razón los croatas dicen amargamente que para hacer trámites con la Argentina
tienen que ir a Viena, no existe un simple cónsul argentino en Croacia. Me
consta, por mi círculo de amistades, que la colectividad croata en nuestro país
piensa lo mismo. También sé que en Belgrado existe una sede diplomática
argentina entre las once embajadas extranjeras funcionando ante el gobierno de
la antigua Yugoslavia, dicho con respeto para todas las naciones que tienen o
no tienen embajadas en Belgrado.
Constituye un verdadero misterio
poder saber cómo hará la República Argentina para promover sus relaciones
concretas y efectivas con Croacia, donde paradójicamente existen 800
"cascos azules" argentinos que se van renovando, instalados en la Eslavonia
de este país que accedió a su independencia hace casi 4 años.
Por último lo felicito por su
diario, antorcha de libertad en momentos aciagos de nuestra República.
JOSE TEODORO BIRKA
Empresario
3 de Febrero 4710.
Buenos Aires
NACIONALNA
I SVEUCILISNA BIBLIOTEKA - ZAGREB - Knjizevni krug Split - Split 1994
La Biblioteca Nacional y
Universitaria y la casa editorial Círculo Literario de Split acaban de publicar
el libro de Charles Béné "Destino de un poema - Destin d'un poéme -
Destiny of a poem" que trata sobre la obra de Marko Marulic "Carmen
de doctrina Domini nostri lesu Christi pendentis in cruce". Marko Marulic,
en términos generales, es uno de los más destacados escritores de la cultura
croata, anteriormente denominado "padre de la literatura croata".
Conocido entre los escritores europeos de su época, este escritor clásico
europeo escribió sus obras en latín y en croata. Es uno de los escritores más
traducidos y más leidos de los siglos XVI y XVII. Sus libros fueron publicados
en muchos países y están traducidos a casi todas las lenguas europeas. En este
libro, el distinguido historiador francés de la literatura medieval escribe
sobre su investigación de muchos años sobre las varias ediciones y traducciones
del poema de Marulic "Carmen...", desde las primeras ediciones de
principios del siglo XVI hasta las últimas, muy populares, del siglo XIX. El
libro está escrito en tres idiomas (croata, francés e inglés) y las
ilustraciones consisten en la carátula y otras partes de varias ediciones y
traducciones de "Carmen..." durante varios siglos. Este libro es un
testimonio más de la presencia de muchos siglos en la cultura europea y
mundial. No existe ni una biblioteca importante en el mundo que no posea alguna
de sus obras en original o en traducción. El libro que comentamos es resultado
justamente de investigaciones en diversas bibliotecas europeas.
El precio del libro es 12 US$.
Se puede encargar en: Nacionalna i sveucilisna biblioteka. Marulicev
trg 21, 41000 Zagreb, Croacia.
Traducción: Joza Vrljicak
Presentar
a su país ante el mundo es una de las primordiales tareas que tienen las
autoridades e instituciones de la República de Croacia. Por vivir durante los
últimos 9 siglos dentro de imperios o estados multinacionales, hoy la opinión
pública poco sabe sobre la identidad de este pueblo milenario y del territorio
que está habitando en Europa desde hace mas de 1300 años.
En 1992 y 1993 en Croacia fueron
publicados en inglés y alemán dos obras que por su excelente diseño gráfico y
por la calidad del material que brindan informarán apropiadamente a la opinión
pública sobre los croatas y la República de Croacia. Se trata
de "Borders of Croatia on Maps from 12th to 20th century" y "A
Concise Atlas of the Republic of Croatia & of Republic of Bosnia and
Hercegovina" de cuya reseña nos ocuparemos a continuación.
Es un
libro de 146 páginas, que está escrito en croata, inglés y alemán. Nació como
catálogo de la exposición de mapas de las fronteras croatas y fue editado por
el Museo de Arte y Artesanías en 1993 en la ciudad de Zagreb.
Los antiguos mapas publicados en
color o en blanco y negro, pertenecen a colecciones particulares y a varias
instituciones eclesiásticas y culturales.
El prólogo fue escrito por el
historiador y primer presidente de la República de Croacia, Dr. Franjo Tudjman.
La edición estuvo a cargo del Director del Museo de Arte y Artesanías, Dr.
Vladimir Malekovic, quien escribió también la introducción
El Ing. Zdravko Sancevic,
geopolítico, sintetizó los tipos y la evolución de las fronteras croatas a
través de los cuatro períodos cartográficos mientras que el coleccionista de
mapas antiguos, Dr. Drago Novak, amenamente describió su iniciación como
coleccionista y cómo ese hobby se ha convertido para él en una patriótica
pasión.
La Dra. Ankica Pandzic escribió una
excepcional corta pero completa historia de los croatas que hace más fácil e
interesante la comprensión de los mapas y le agrega muchísimo valor a esta
obra.
El atípico formato del libro de
29 x 31 cm. probablemente fue adoptado para permitir una mejor presentación de
los mapas.
Fue
editado en inglés por el Instituto Lexicográfico Miroslav Krleza en el año 1993
en la ciudad de Zagreb.
La obra comienza con información
general sobre Croacia y la presentación gráfica de los símbolos de su estado:
bandera, escudo, himno y bandera presidencial .
En el primer capítulo hay 32
páginas dedicadas a mapas topográficos que están realizados de acuerdo a la
metodología europea y presentadas mayormente en escalas de 1 :200,000 ó 1
:500,000. Un índice alfabético de los accidentes geográficos, agregado al final
del libro, permite su rápida localización en los mapas.
A continuación se presentan 31
mapas temáticos. Los temas son límites municipales, regionales y marítimos,
geología, hidrogeología, hidrografía, clima, precipitaciones, temperaturas
medias, vegetación, recursos económicos, distribución de habitantes según su
religión, monumentos históricos, turismo etc. La excelente elaboración gráfica
de los mapas, acompañada con concisos y apropiados textos, hacen de estas 37
paginas el alma de la obra.
En el capítulo de historia y
mapas históricos, se dio mayor preponderancia a los acontecimientos de este
siglo. Se mencionan brevemente los trágicos años de la Segunda Guerra Mundial,
cuando el pueblo croata estaba luchando en ambos bandos de las potencias
beligerantes, hecho que la opinión publica de los países democráticos
tendenciosamente informada por los medios y diplomacia serbia, todavía no
conoce suficientemente. La reseña histórica finaliza con la aceptación de la
República de Croacia en la Organización de las Naciones Unidas, hecho ocurrido
en 1992.
Brevemente se describen la
organización política del estado croata y los tres poderes que lo componen.
En el capitulo de estadísticas
hay 21 páginas de planillas con diferentes datos. Por su importancia es
necesario destacar que figuran los resultados del censo de habitantes de ambas
Repúblicas, publicado en el año 1991, o sea anterior a la agresión serbia.
Figuran todos los municipios de Croacia y de Bosnia y Hercegovina y sus
habitantes según la nacionalidad a la que manifestaron pertenecer. La simple
observación de las cifras registradas en Bosnia y Hercegovina destaca la
imposibilidad de dividir físicamente una población formada por tres pueblos.
Hacerlo impunemente con los genocidios y las limpiezas étnicas como los serbios
lo hicieron en estos territorios debería ser inadmisible a esta altura de la
civilización.
El editor Dr. Mladen Klemencic
escribió en el prefacio que tenía esperanzas que este libro fuera un conciso
manual capaz de brindar al lector suficientes datos para que él mismo se
formule una opinión sobre la República de Croacia. Creo que la calidad de la
obra logrará fácilmente satisfacer a las expectativas del editor.
Es de esperar que los croatas,
sus instituciones y su propio Estado, hagan todos los esfuerzos necesarios para
que este atlas llegue a conocimiento de la mayor cantidad de profesionales e
instituciones del mundo.
Neven Zivkovic
La
traducción croata de la edición francesa del libro "Limpieza Etnica -
Documentos históricos de una ideología serbia", escrita por tres intelectuales
franceses de origen croata Mirko Drazen Grmek, Marc Gjidara y Neven Simac, fue
presentada el 17 de diciembre en el Museo Mimara. La edición francesa salió en
marzo de este año, publicada por "Fayard", y la traducción croata
salió este mes, publicada por "Globus".
"La aspiración y misión de
este libro es denunciar la ideología serbia de depuración y mostrar su
naturaleza sistemática al publico occidental, y no un punto de vista
anti-serbio", expreso el Dr. Neven Simac, agregando: "Nosotros tratamos
de llamar la atención sobre la existencia de dos Europas, construidas sobre
valores y civilizaciones diferentes". El libro contiene alrededor de 25
documentos históricos, reunidos por los autores y traducidos al francés.
"Los testimonios históricos
desde el siglo 19 hasta hoy son presentados de manera científica, y sus
comentarios están despojados de todo carácter intencional", manifestó el
académico Petar Segedin. Según Segedin, éstos son simultáneamente algunos de
los rasgos más importantes que tornan valioso a este libro. Enfatizó que
"nuestra batalla defensiva está justificada" con este libro, pero que
también el capitulo "La segunda Serbia" confirma el punto de vista
humano que estimula la comprensión y compasión por aquella pequeña, a pesar de
todo existente, parte del pueblo serbio que se opone a la ideología de la Gran
Serbia.
Como enfatizó el académico Mirko
Drazen Grmek: "el libro está en principio dirigido al público
extranjero", por lo tanto debería ser "traducido también a otros
idiomas".
Vjesnik, Zagreb 17/12/93 - s/CIC
Tomo
lil. (C-D), pag. V-XVI y 1-779 llustraciones: 517 negro-blanco y 70 color
Editorial: Leksikografski zavod
"Miroslav Krleza" - Instituto Lexicográfico "Miroslav
Krleza", 41000 Zagreb, Frankopanska 26 (tel.: 278-065; fax: 434948)
El tercer tomo del Lexicón
biográfico croata, proyecto tan importante para nuestra cultura, fue impreso en
1993 (décimo aniversario del primer tomo/A-Biz). Los que no conocen bien las
condiciones bajo las cuales se realizó esta obra sintieron alivio. Pero los
lexicógrafos, los colaboradores y los que usaron los primeros dos tomos
recibieron el tercero con alegría. Este tomo contiene cerca de 1700 biografias
individuales, biografias sobre miembros de familias distinguidas, selección de
materiales y literatura sobre dichas personas. Justamente estos datos del
Lexicón sirven como base a los investigadores futuros.
Iniciado a mediados del 70,
apoyado por el empeño de Miroslav Krleza, fundador de Instituto Lexicográfico,
este proyecto, simbólicamente, representaba el destino de Croacia. En realidad
apareció en tiempos difíciles cuando hubo de prohibirse el uso del adjetivo
croata en el titulo. Apenas apareció el primer tomo (1983), surgió el escándalo
por el que fue desplazado el jefe de redacción Nikica Kolumbic, se jubiló
prematuramente a Ivo Cecic, director del Instituto, y fue "alejado"
su ayudante Zarko Domijan. Los "jueces" del primer tomo criticaron la
escasez del "tono marxista", de lo que nos han dejado testimonio en
el libro "Crítica del Lexicón biográfico croata" (Zagreb, 1984). Ese
libro, mejor dicho los documentos críticos sobre el Lexicón, fueron editados
por el Comité para la labor ideológico- teorética del Partido Comunista croata
en Zagreb.
Cuando Miroslav Krleza, con sus
colaboradores, inició esta obra confiaba y deseaba darle solamente un
tratamiento científico, aunque era consciente de los riesgos que corría en
tiempos en que hubo de realizarse dicho proyecto. Solía decir: "Señores,
nos hemos embarcado en una nave pequeña y frágil y nos hemos introducido en un
mar tumultuoso. Solo nos queda seguir hasta el final". Decidió navegar
justamente en esos momentos, porque sostuvo que era la única posibilidad para
que la última generación de la "vieja escuela" estableciese las bases
para esta edición.
Fuera de esto, estaba convencido
de que en cada régimen se puede escribir la verdad, sólo hay que saber cómo.
Dejemos al lector de las publicaciones del Instituto que estime si tuvo razón.
Los creadores de las ediciones pueden testimoniar cómo y por qué algunas
semi-verdades o falsedades tuvieron que ser escritas bajo la presión y chantaje
de los cancerberos del Partido Comunista. Por la misma situación pasó también
el segundo tomo de Lexicón (Bj-C) que durante seis años de su preparación
estuvo bajo control de los "marxistas" dentro y fuera del Instituto.
Aunque la redacción y su jefe Aleksander Stipcevic se empeñaron mucho en
obtener la autonomía y un tratamiento objetivo en muchas biografías, eso no se
cumplió porque los textos fueron redactados por miembros de diversos comités
del partido. Tan alto fue el precio para continuar con el proyecto!
El tercer tomo (C-D) fue
realizado en ocasiones políticas mucho más favorables. En realidad es la
primera edición del Instituto realizada de modo completamente autónomo, sin
control ni presión. Todo eso gracias al jefe de redacción Trpimir Macan que no
permitió pasarse de una ideología a otra. En eso veo el gran valor del tercer
tomo. Poco a poco la redacción se liberaba de las presiones del ex régimen no
solamente en la elección de personas sino, en primer lugar, en la
interpretación de ciertos acontecimientos de la historia croata y también de la
ciencia, la cultura, la artesanía, etc.
En el sentido lexicográfico el tercer
tomo tiene una estructura más limpia y firme que los dos primeros libros. Las
biografías son concisas y claras, los datos están de acuerdo con el tiempo en
el que las personas habían actuado. Tal vez se podría hacer una objeción a los
artículos de historia de la economía nacional contemporánea y a los de
medicina, por la repetición bibliográfica. Dos componentes acompañan cada
biografía: "Obras" y "Literatura". Las biografías están
estructuradas como miniaturas abiertas a nuevas investigaciones. La redacción
evitaba emitir juicios "definitivos" y superlativos.
Como resultado de esa decisión
se escribieron varias biografías de estilo en ese tomo, como por ejemplo las
de: Ivan Derkos, Domagoj (príncipe), familias Cikulin y Draskovic, Paskoj
Debelja (cantante de Lucic), Dobrovit (abad de la Bascanska ploca-Lápida de
Baska), Djuro Danicic (filólogo), Dobric Dobricevic (librero y tipógrafo) y
muchos otros.
En ese tomo se encuentran
también biografías de personas destacadas en la emigración croata. Entre otras
cosas, por eso se diferencia el tercer tomo de los dos primeros. Ante todo me
refiero al problema de la emigración política después del año 1945 y después
del fracaso de la "primavera" de 1971. Todo eso quiere decir que las
biografías de los representantes de la emigración croata cuyos datos estaban a
disposición de la redacción se encuentran en el libro.
Para juntar los datos necesarios
de los potenciales "candidatos" la redacción usaba la genial obra de
Mate Ujevic, sin la cual hubiera sido imposible hacer esa edición. Ujevic hizo
catalogar sistemáticamente la prensa yugoslava desde sus comienzos hasta el año
1945. También sistematizó dos catálogos bibliográficos muy importantes, uno de
autores y otro temático. Esa obra de Mate Ujevic fue la fuente principal del
Lexicón. Centenares de nombres que se encontraron en ella, por primera vez,
salieron a la luz. Pero, la redacción tuvo grandes problemas con las personas
que trabajaron después del año 1945. Como Croacia no tiene su instituto
bibliográfico, la redacción tuvo que recopilar los datos de diferentes modos,
basándose en el entusiasmo de los colaboradores y del jefe de redacción. Para
una labor seria como esa, la solución no fue apropiada. Solamente podemos dejar
constancia, con resignación, de la pérdida que significa el que no se haya
concretado el proyecto de Bozo Tezak: unir en el mismo edificio el Archivo
Estatal, la Biblioteca Nacional universitaria, el Instituto Lexicográfico y el
Instituto Bibliográfico Croata (que no existe aún).
Por carecer de un instituto de
ese tipo debemos seguir trabajando de este modo, pidiendo datos, especialmente
los de archivos y bibliotecas extranjeras. Por eso rogamos a todos aquellos que
quieran y puedan ayudarnos, voluntarios y profesionales, que tomen contacto con
nosotros, porque ya hemos empezado a trabajar en el cuarto tomo del Lexicón
(B-H).
Natasa Basic
Traducción: Marija Roscic
Edición
de la Sección de la Asociación de escritores croatas del P.E.N. para la
investigación de la literatura en la emigración croata.
El libro comienza con una breve
introducción en la que el autor aclara los objetivos de su trabajo:
recopilación de todas las obras realizadas por los escritores croatas del
sector húngaro del Danubio a lo largo de 18 siglos. En el primer capítulo se
examina la escritura y el idioma de nuestros antiguos literatos, con un
apartado especial dedicado a Janus Pannonius, el humanista más significativo de
dicho sector y de la escritura latina.
El segundo capítulo está
dedicado a los que "participaron en el desarrollo de nuestro idioma y de
nuestra herencia cultural" (Radnic Braculjevic, Vilov Emerik Pavic, Luka
Cilic y Nikola Kesic).
En el tercer capítulo se abordan
los trabajos filosóficos de los escritores croatas en Hungría y la labor de sus
respectivas escuelas filosóficas.
El siguiente capítulo nos habla
de los conocedores y escritores que abrieron caminos universales en el mundo
del Renacimiento popular croata (Baric, Ambrozovic, Knezovic, Pestalic,
Grdenic, Cevapovic). Se cierra con las conclusiones y con una bibliografía
general. Sin duda se trata de un trabajo muy importante para el conocimiento en
el campo linguístico y cultural croata del sector húngaro del Danilhin
El autor ha utilizado desde
minuciosas biografías de personas de renombre, pasando por la descripción de
obras importantes, hasta la recapitulación de la literatura científica y
crítica.
El libro contiene datos
bibliográficos y una antología de textos de distintos escritores.
Para el autor el objetivo
principal ha sido recopilar la documentación conocida hasta hoy para que la
misma sirva como material para futuros escritores y críticos literatos.
Miroslav Sicel
Traducción: Jadranka Ostojic
FILIP VEZDIN'S CONTRIBUTION TO
INDIC STUDIES EN EUROPE AT THE TURN OF THE 18TH. CENTURY.
(LA CONTRIBUCION DE FILIP VEZDIN
A LOS ESTUDIOS INDICOS EN EUROPA A FINES DEL SIGLO 18).
Nouvelles Editions Latines, 1 Rue Palatine - 75006
Paris. Impreso en Canadá por Graphos Printing
Limited, Mississuaga, Ontario, 1991., pp. 22.
Filip Vezdin era un indólogo de
nacionalidad croata. Nació en Hof (en croata Cimov), Baja Austria, en 1748,
como hijo de Jorge y Helena Bregunic. En el registro de nacimientos su apellido
fue escrito "Vesdin"; algunas veces se lo llama incorrectamente
Wesdin, Weszdin, Werdin o Weredin. Recibió su educación en Sopronj en
Burgenland (Gradisce en croata) y en Linz, donde entró en la orden de
Carmelitas descalzos, tomando el nombre Paulinus a Sancto Bartolomé. Estudió en
Praga y en Roma lenguas orientales.. En 1774 se fue como misionero a Malabar
(India), convirtiéndose en vicario-general en la Costa Malabar (1776-1789). En
1789 volvió a Roma, desempeñándose durante siete años como profesor de Lenguas
Orientales en la Congregatio de Propaganda Fide. Bajo la presión de las
autoridades francesas en 1798, fue obligado a trasladarse a Viena. Luego de un
período en Viena (1798-1800) volvió a Italia siendo nombrado prefecto de
estudios en la Congregatio de Propaganda Fide en Roma, donde permaneció hasta
su muerte, el 7 de Enero de 1806.
El autor del presente libro,
Branko Franolic, es doctor en letras, investigador en linguística e historiador
de la lengua literaria croata. Es también autor de varias obras en francés e
inglés sobre la lengua croata. En el presente ensayo analiza una veintena de
obras en latín e italiano acerca del sánscrito (varias de ellas traducidas en
alemán), concluyendo su análisis con las siguientes consideraciones:
"como se puede apreciar de
lo antedicho, Vezdin es un autor de muchas obras científicas sobre el Oriente,
altamente valorizadas en su tiempo, que han contribuído mucho al estudio y
conocimiento de la literatura índica y la vida indica. Aunque le agradecemos la
primera gramática impresa de sánscrito, parece que de alguna manera cayó en
olvido luego de su retorno de India, Vezdin ha publicado veinte libros en
Europa, teniendo como tema el sánscrito y la civilización indica. Todos fueron
escritos en latín, con excepción de Viaggio (1790) y Vyacarana (1804) que no
parecen haber tenido relación alguna con los orígenes de indología. Por lo
tanto, la obra total de este olvidado estudioso de las investigaciones indicas
merece ser rigurosamente examinada. Asimismo la contribución de Vezdin a los
estudios índicos, según este análisis, mercería ser justamente
reconocida."
MILAN BLAZEKOVIC
Las tareas
de investigación y recopilación que continuamente realizan los estudiosos de
Croacia y de Europa en general, sobre el tesoro cultural del Viejo Mundo,
permiten cada año hallazgos extraordinarios. Entre ellos, en 1993, se incluyó
el descubrimiento y puesta a la luz de una obra desconocida del gran pintor
croata Mato Celestin Medovic, que marcó en el siglo XIX el resurgimiento de las
artes plásticas en su país natal.
La obra fue presentada en la
Academia di Belle Arti di Venezia (Venecia, Italia), por el graduado Igor
Gustini, italiano, hijo de la dama croata Natasa Medovic, descendiente del gran
artista. La obra presentada es un "Arcángel Gabriel", que se hallaba
en el patrimonio de la familia, y que fue altamente valorada por los profesores
académicos Pietro Roccasecca y Gloria Vallese Gustini destacó que, si bien
estudió en Italia, Medovic desarrolló su obra fundamentalmente en Croacia,
donde además de composiciones históricas, creó paisajes de belleza lumínica
formidable, junto a cuadros de temática sacra de gran valor.
Al efectuar su disertación ante
la Academia veneciana, Gustini exhibió también la gran medalla de plata con que
Medovic fuera distinguido en Munich, en 1893, por el Principe Regente de
Baviera. Por su obra "Banacal".
Autor:
Cseres Tibor. Editores: Matos, d.o.o. Centro Informativo Croata,
Turistkomerc.225 páginas, Zagreb 1993 La primera parte del libro nos relata la
historia de Backa, Baranja y Banato, de los tiempos cuando los serbios
comenzaron a instalarse en esos territorios y posteriormente cuando comenzaron
las desinteligencias. También describe la entrada del ejército húngaro en
Backa, en el año 1941, y los crímenes de guerra registrados en ese entonces.
En la segunda parte del libro el
autor relata los acontecimientos que se sucedieron luego de la retirada del
ejército húngaro en el año 1944.
Los habitantes que quedaron son
aquellos que no tenían motivos para escapar cuando llegaron las unidades
partizanas.
Entretanto fueron brutalmente
asesinados, sin ser juzgados, 40.000 húngaros.
Este libro hace referencia
detallada a lo sucedido en cada uno de los pueblos. Los datos fueron
recopilados por dos sacerdotes católicos y por el mismo autor. Algunos
testimonios se obtuvieron por declaraciones de diferentes testigos.
AUTOR: DRAGUTIN KAMBER.
EDITOR:
HIC, ZAGREB (CENTRO INFORMATIVO CROATA. ZAGREB). 65 PAGINAS, ISBN 9536058-00-6
Luego de la desaparición del
periodista y publicista Dr. Dragutin Kamber, quedó este escrito, que se publica
por primera vez.
Luego de experimentar el
"camino del via crucis", Kamber nos relata las esperanzas y la
felicidad que experimentaron los que lucharon por la libertad de Croacia cuando
se declaró la Independencia en 1941. Nos confiesa los miedos por la posible
pérdida de esa independencia. Finalmente describe los angustiosos días del
derrumbe del Estado independiente de Croacia (NDH).
Jadranka Ostojic
[1] Editorial
Universitaria Croata, Zagreb 1993.- Capítulos seleccionados por Vjesnik, de
Zagreb.
[2] Estado de los
Serbios, Croatas y Eslovenos, proclamado el 20 de octubre de 1918.
[3] Luego de hundirse la nave capitana el 28 de octubre de
1526, emergencia en que la conducta de Gaboto "fue realmente
vergonzosa" se construyeron en el río de los Patos frente a la isla de
Santa Catalina un galeoto y un batel.
La redistribución de tripulantes puede haber cambiado ligeramente y como el
tema es irrelevante en lo que nos interesa aquí basta con precisarlo.
[4] Dejando a un lado
leyendas hasta ahora sin fundamento la única duda para el primado croata en
América surge de la reiteradísima afirmación del investigador búlgaro Ivan
Dimitrov, de Sofía, de que Alonso de Ojeda, que vino en el Segundo Viaje de
Colón en 1493 y que fue famoso navegante, era búlgaro. Pero Ojeda siempre ha
sido tenido como natural de Cuenca.
[5] Afortunadamente Rojas
fue rescatado y regresó a España. La conducta de Gaboto con él parece fue muy
injusta. Rojas se lució en el naufragio en Brasil, cuando Gaboto huyó de su
nave. Al parecer era totalmente inocente de los cargos que se le hicieron,
fundados sólo en unas palabras mal interpretadas. El episodio molestó mucho a
Carlos V.
[6] José Toribio Medina, El
veneciano Sebastián Caboto al servicio de España, Santiago de Chile, 1908.
[7] El norteamericano Peter-Bowman
no ha encontrado ninguno en los dos tomos que publicó, en que anota la oriundez
de todos los venidos a América entre 1493 y 1540 de los que la encontró. No
obstante, se le puede haber deslizado alguno fuera por error como ocurre con
Aragoces, venido con Mendoza del que escribí hace 23 años ("Los primeros
croatas en la Argentina" en Studia Croatica, volumen 42-43, 1971). Debo
pedir disculpas porque entonces anuncié la próxima publicación de un anexo con
los venidos con Gaboto, que había encontrado estando el número en prensa. Y ha
pasado algo más de tiempo. Boyd-Bowman en su admirable investigación no incluyó
las expediciones no colonizadoras (con la lógica excepción de las de Colón y
Magallanes). Por ello no aparecen en su obra los venidos con Gaboto. Hay otras
expediciones similares y el análisis de sus miembros puede deparar eventuales
sorpresas para las que conviene dejar la puerta abierta.
[8] Segundo Censo de la
República Argentina, tomo II, Buenos Aires, 1898, pág. 632.
[9] Segundo Censo, citado,
pag. 660.
[10] Datos del señor Juan
Daniel Cafferata Soto, de Esquina.