Studia Croatica

STUDIA CROATICA

Año XXXVII Buenos Aires, octubre de 1996, número 132

 

FRANCIA - CROACIA.. 1

EL IDIOMA CROATA EN LA LITURGIA.. 10

ADIOS A LOS BALCANES. 18

STIPE JAVOR RESCATADO DEL OLVIDO.. 20

IRENA JAVOR.. 22

AUDIENCIA CON EL CARDENAL DR. F. KUHARIC.. 22

LA FOTO DE OCTUBRE - CARMEN VRLJICAK-ESPAIN.. 23

DOS ARTISTAS CROATAS EN EL TEATRO COLON: EL MAESTRO BERISLAV KLOBUCAR Y EL PIANISTA IVO POGORELIC.. 23

LIBROS. 26

Linda Patria Nuestra. 26

MARA COVIC: RECUERDO TESTIMONIO.. 29

UNDERGROUND - "UNA HISTORIA DE AMOR ENTRE DOS GUERRAS". 29

LOS USKOKS DE SENJ. 30

NOTICIAS. 31

CONMEMORACION DEL XV ANIVERSARIO DE LAS APARICIONES DE LA VIRGEN EN LA ALDEA CROATA DE MEDJUGORJE.. 31

CORDOBA.. 32

MEDALLA.. 33

ECONOMIA.. 33

PRIMER ENCUENTRO DE CAMARAS CROATAS DE AMERICA DEL SUR.. 33

IN MEMORIAM... 49

IVAN WERNER.. 49

FALLECIO EL POETA CROATA Y ACADEMICO CHILENO RAIMUNDO KUPAREO   49

 

FRANCIA - CROACIA

CHRISTOPHE DOLBEAU, Lyon, Francia

En este número publicamos la tercera y última parte de este trabajo de nuestro colaborador.

Marko Bruerovic

Si el período revolucionario (1789- 1799) interrumpió por algunos años los intercambios culturales franco-croatas, estos conocerían un vigoroso resurgir bajo Napoleón I. Durante más de siete años, desde 1806 hasta enero de 1813, una gran parte de las tierras croatas estuvo ocupada por los ejércitos imperiales y administrada a la francesa. Este episodio suscita (o resucita) la curiosidad de un cierto número de intelectuales franceses por una región y un pueblo que conocían poco, estimula también la imaginación de los escritores, mientras que del lado croata desata un proceso de afirmación que culmina en el "Movimiento Ilirio" y un despertar de la consciencia nacional. Se trata pues, de ambas partes, de un período extremadamente interesante.

El primer personaje "literario" en el que se piensa cuando se evoca la Iliria napoleónica es sin ninguna duda el insólito poeta de Dubrovnik Marko Bruerovic que pertenece al mismo tiempo a la historia de Francia y al Parnaso croata.[1]

Probablemente originario de Tours donde viene al mundo hacia 1765-70, Marc Bruere- Desrivaux -ya que tal es su verdadero patronímico- no es otro que el hijo de René Bruere- Desrivaux (1736-1817), consul de Francia en Dubrovnik.[2]

Llegado muy joven a esta ciudad, es ahí que hizo sus estudios, con un maestro autóctono (Djuro Feric) y en compañía de los hijos de los notables locales. Como ellos, el aprende el italiano, el croata y el latín, tres idiomas que le resultarían casi más familiares que el francés.

Su primer pequeño libro, una especie de cumplido en ocasión de una boda ("Per le nozze de N.S. Nicolo Sorgo colla nobil Dama Comtessa Elena Sorgo"), data de 1789 y fue justamente redactado en italiano. Esto muestra que Marko Bruerovic estaba perfectamente integrado a la vida de Dubrovnik. Asesor oficioso de su padre, participa activamente en los sucesos de la ciudad y está totalmente impregnado del espíritu que reina en la buena sociedad local. Hábil versificador, no tarda en componer, en croata esta vez, sonetos y "kolende"[3] que tuvieron un cierto éxito, en particular en los carnavales ("Zvjezdoznanci"); escribió también mascaradas ("Cupe", "Spravljenice") y una comedia ("Vjera iznenada") cuyos temas le fueron, por supuesto, sugeridos por Dubrovnik y sus habitantes.[4]

"Por momentos es más ragusino que los propios ragusinos", remarca Louis Léger que habla sobre él de "nacionalismo" de espíritu obstinado.[5]

Ragusino de adopción, Marc Bruere-Desrivaux continua siendo ciudadano francés, y es a ese título que el embajador Descorches lo recomienda para un puesto de agente consular. "Su edad me hubiera asustado, escribe el alto funcionario, - "sin la esperanza que el ejemplo y los principios de sus estimables padres que lo formaron estén siempre presentes en su espíritu, y que la honestidad de su corazón concurrirá a su lado a arreglar aquello que pueda haber todavía de demasiado volátil"[6].

En agosto de 1793, fue pues destinado a puesto de Travnik, en Bosnia, donde quedaría cuatro años. Se ocupa esencialmente del buen encaminamiento de los correos diplomáticos que vienen de Constantinopla, y aprovecha para observar discretamente lo que pasa en el país turco y para informarse sobre los hechos y gestos de Karadjordje[7]. Agregado comercial, no se contenta con la rutina y se hace conocer intercediendo delante de Bonaparte y de Perusan-Pacha en favor de ciertos negociantes judíos de Sarajevo (Daniel Vita- Levi, Josef Papo y Abraham Danon)[8].

Fue durante este tiempo en Travnik que se casa, delante de las autoridades turcas, con la croata Katarina Hodic que le daría dos hijos.

En 1797 los sucesos de Italia y los disturbios que estallaban en Dalmacia ponen término a su misión. Vuelve a Dubrovnik para secundar a su padre, asegurando especialmente los contactos con la Prefectura de Ancona. Cuando fue el sitio de esa ciudad (otoño de 1799), hasta participó en su defensa, al frente de una compañía y con el grado de capitán. Después de ese intermedio guerrero, su carrera retoma su curso normal: en 1801 es oficialmente designado vice- cónsul[9] para gran enojo, parece, del Senado de Dubrovnik que sospecha en razón su muy buen conocimiento del idioma y de la gente... Ocupa con toda esa función durante cinco años, hasta la llegada de las tropas de Lauriston.

Es un período bastante calmo donde los únicos hechos remarcables son la viudez de Marc Bruere-Desrivaux y su vuelta a casarse con Mara Kisic, de Dubrovnik. En 1806, al comienzo de la ocupación, actuó brevemente de comisario de policía, antes de acceder al rango de cónsul y de partir para Skadar.

En ese delicado puesto, demuestra un celo eficaz y una habilidad consumada, llegando muy rápidamente a establecer fructuosas relaciones de amistad con el pasha local. No olvida por eso una obra literaria donde subyace por momentos un cierto oportunismo:

Así en 1811 compone algunos sonetos y una oda latina en honor del nacimiento del rey de Roma ("In Regis Romae Natalibus Vates a popularum exultatione admonitus Gaudia Magni Napoleonis celebrare conatur, sese imparem confessus ad illius Heroica gesta digne canenda"). Su estadía en Albania dura siete años y se termina con el repliegue francés del Dalmacia; mudado a Dubrovnik donde se reabrió el consulado, Marc Bruere- Desrivaux permanece allí hasta 1816, fecha en la que es reemplazado por La Roche Saint- André y llamado a Francia. Antes de partir, participa una última vez de las festividades del carnaval haciendo interpretar una pequeña pieza de su composición, "L'arcolajo, canzonetta per musica".

Ausente de su país natal durante cuarenta y cuatro años, sufre ciertamente algunas dificultades para reinsertarse, y no se sabe exactamentet cuáles son sus actividades profesionales en París. Se sabe que reencontró a su amigo Antun Sorkocevic (Sorgo) y que ambos frecuentaban ciertos salones (el de Mme. de Genlis por ejemplo) donde su conversación "exótica" es apreciada. Ansioso quizá de complacer al nuevo poder, Marc Bruere-Desrivaux retoma entonces la poesía de circunstancia a la cual ya había recurrido anteriormente para testimoniar su lealtad al régimen anterior.

Fue el nacimiento del conde de Chambord lo que le da, esta vez, la ocasión de expresar sus sentimientos monarquistas, a través de tres odas latinas que dedicó a la duquesa de Berry.[10]

Nadie sabe si esas obras de complacencia tuvieron el efecto deseado, pero dos años más tarde, el gobierno le otorga por fin un nuevo puesto, el de Tripoli, en el Levante. En viaje hacia ese lugar murió súbitamente, cuando hacía escala en Chipre, el 25 de noviembre de 1823. "Terminó así lejos de todo lo que amó", remarca Jean Dayre,[11] de Francia para la que guardó un culto y a la que sirvió con devoción, de Dubrovnik que había amado con un sentimiento filial y que él echaba de menos nostalgicamente desde hacía años".

El gatillo ilirio

Desde el comienzo del siglo XIX, dos libros vienen a completar los conocimientos de los franceses sobre Croacia y la costa dálmata: en 1802, Joseph La Vallée publica su "Voyage pittoresque et historique de l'Istrie et de la Dalmatie, rédige d'apres l'itinéraire de L. F. Cassas" (Edition Née), y en 1809, aparece el "Tableau géographique et politique des royaumes de Hongrie, d'Eslavonie, de Croatie et de la grande principauté de Transilvanie" de J.A. Dennian (traducido del alemán y publicado por M.M. Rotti et Raymond, en lo del impresor S.C.L. L'Huillier).

Afuera del caso de Bruerovic, cuya perfecta dualidad cultural permanece tan emblemática como excepcional, la ocupación francesa de Dalmacia suscita, seguramente, un neto aumento de la curiosidad por el litoral adriático y su población.

Uno de los primeros en dar a conocer al público sus observaciones es el Agregado de Embajada Charles Pertusier que publicó en 1815 un largo trabajo sobre Dalmacia en sus "Promenades pittoresques dans Constantinople et sur les rives du Bosphore" (Edición Nicole). "Las costumbres de los ciudadanos dálmatas", escribe, "son refinadas sobre todo aquellas de las gentes de buena compañía, que eligen a Venecia para hacer sus estudios, así como también Padua, y a los venecianos como sus modelos. Una imaginación viva y brillante los caracteriza. Aman los placeres, y quizá un tanto demasiado la representación, tienen liberalidad. (...) Desde su infancia... las mujeres aprenden a ser madres de familia, administradoras de sus hogares, sin que esas virtudes para nada afecten negativamente la amabilidad que puedan tener con tanto éxito que ellas hacen de este talento su sóla ocupación" (vol. 3, pp. 433-434).

Su visión del interior del país es netamente menos idílica: las habitaciones son miserables, las costumbres rudas y los hombres muy groseros.

"El dálmata", cuenta, "tiene solamente un pantalón húngaro de un tejido tosco elaborada con la lana de su rebaños, una camisa de tela, un saco trenzado a la húngara, sobre la cual está enrollado un cinturón donde descansan dos pistoletas y un yatagán.

Sus cabellos están reunidos en una larga trenza que le cae sobre los riñones; su cabeza está protegida de los ardores del sol por un bonete rojo; y su fusil, llevado en bandolera, lo pone antes de acostarse bajo el caza que encuentra. En invierno él agrega a esa vestimenta demasiado ligera una blusa de paño grueso siempre salida de sus fábricas, o a veces una piel de carnero cuyo pelaje esta allí. Su calzado consta de sandalias atadas con correas, que recubren una media de lana (vol. 3, p. 437). Frugal e infatigable, ese dálmata es un temible guerrero, que es de naturaleza más bien combativa: "Por carácter, es muy vengativo", puntualiza Pertusier, "y transmite a sus biznietos su rencor, dejándoles como principal herencia esas enemistades que deben ser vengadas; de donde resulta que los dálmatas se enfrenten frecuentemente, y la sangre sólo se lave con la sangre" (vol. 3, p. 438).

Además de este cuadro de Dalmacia, Charles Pertusier publica también, en 1822, una obra consagrada a Bosnia, "La Bosnia, considérée dans ses rapports avec l'Empire Ottoman" (editor Ch. Gosselin).

Por su parte, el chevalier Bernardini publica, en 1823, su "Discours sur la langue illyrienne et sur le caractére des peuples habitant la cote orientale du golfe adriatique". Siempre en materia de caracterología, M. Breton ofrece una traducción de "L'Illyrie et la Dalmatie" (Nepveu, Paris 1815) del Dr. Hacquet. "Los croatas", nos dice este último, "son entre ellos hombres muy buenos, plenos de probidad y muy serviciales" (p. 26), precisando además que "el dálmata es de un humor jovial, el ama la independencia y está lleno de honor" (p. 90), mientras que los de Eslavonia "son fieles en amistad, inclinados a la hospitalidad, intrépidos en los combates. Empero ellos se dan a los licores espirituosos, y por eso mismo son llevados por accesos de cólera".

Cónsul de Francia en Jannina (donde gobernaba Ali Pacha de Tebelen) y amigo de Bruerovic, el médico Francois-Charles de Pouqueville estuvo en Dubrovnik algunas semanas antes del arribo de las tropas francesas[12] y cuenta en un libro lo que vió.

Este libro "Voyage dans la Grece" (editor Firmin Didot) apareció en 1820, y allí expresa una real simpatía por Dubrovnik y sus habitantes. "De donde viene ese prodigio de obediencia, escribe, en un país donde no hay ni gendarmería, ni fuerza armada ni policía secreta, si no fuese del respeto antiguo por una nobleza, que no teniendo nada de militar, era en consecuencia tranquila y bondadosa hacia sus vasallos, (p. 21). Y concluye con esta constatación favorable: "La dulzura de los ragusinos, las luces de las clases otrora privilegiadas, la bondad de su pueblo en general, su excelente disposición de ánimo, me llevarán por siempre a hacer votos por su felicidad que debe ahora igualar en duración a aquélla de los pueblos sometidos a la autoridad paternal de la piadosa dinastía de los Césares de Austria" (p. 29).

Más colorido es el relato de Amédée Chaumette Des Fossés (1782-1841)[13] que publica en 1822 su "Voyage en Bosnie dans les années 1807 et 1808" de donde extraemos la divertida cita siguiente: "Cuando un bosniaco se levanta, comienza por tomar un gran vaso de aguardiente de ciruelas silvestres (slivovica). Un poco antes de cenar toma por lo menos otros dos, mientras come pasteles. Para apagar el calor espantoso que esa bebida le da al estómago, el devora su potage de cebollas, papas y verdura cortada en pequeños trozos y sin pan su guiso horrible de carne de cordero ahumada groseramente (pasterma) y su chucrut. Toma seguidamente una copiosa sopa de porotos y termina la comida tomando nuevamente aguardiente. (...). En verano, los bosniacos no viven prácticamente más que de sandías, de pepinos, etc. que comen crudos.

Es poner la ceremonia en un festín el servir una oveja asada rostizada a la manera turca es decir entero, y embutidos de arroz con los intestinos cortados. La gente del lugar beben poca agua. Ellos afirman que su crudeza ocasiona cólicos, da gota y hace caer los dientes: esto quizá es cierto para las aguas de manantial. Aparentemente es para obviar ese mal que ellos beben tanta aguardiente, que se puede considerar a ese licor como la principal bebida del país, y que se acostumbra a un joven a utilizarla, como sus padres, desde el momento que llega a la edad de la pubertad" (pp. 52-53).[14]

Bosnia y Hercegovina suscitan el interés de un número creciente de investigadores y de literatos: En 1840, el geógrafo Ami Boué publica "Les Slaves de Turquie' (editor Arthus Bertrand), un título que retoma el profesor Cyprien Robert para su obra que aparece en 1844 editada por L. Passard. En 1855, Aristide-Michel Perrot firma un "Itinéraire de la Turquie d'Europe et des provinces danubiennes" (editor Tanera) y Massieu de Clerval un "Rapport sur une mission en Bosnie" (Archives des missions scientifiques et littéraires, tome V), en tanto que el arqueólogo Charles-Emile Yriarte edita "Bosnie et Herzégovine" (Plon 1876). Evariste Charles Pricot de Sainte-Marie publica "Les Slaves méridionaux, leur origine et leur établisement dans l'ancienne Illyrie" (A. Le Chevalier, Paris 1877), seguido de "L'Herzégovine" (Delagrave, 1875), "Itinéraires en Herzégovine" (Delagrave, 1876) y "Herzégovine et Bosnia, frontiers du Monténégro" (Boyer, Boulogne s.f.), y P. Coquelle firma, una "Histoire du Monténégro et de la Bosnia despuis les origines" (E. Leoroux, Paris 1895). En un género más literario, Guillaume Capus[15] publica "A travers la Bosnie et l'Herzégovine" (Hachete 1896), Henri Avelot y J. de la Néziére "Monténégro, Bosnie, Herzégovine" (H. Laurens, Paris, sin fecha), y la Condesa Mahilde Colonna sus "Contes de Bosnie" (P Lamm, 1898).

En esa época se inicia también un turismo "exótico" que atrae a Bosnia-Hercegovina a algunos viajeros aventureros como el príncipe Roland Bonaparte, la condesa de la Ferronays, o el pintor Albert Aublet.

La Iliria y sus diferentes provincias siguen siendo empero el tema predilecto de los autores franceses entre los cuales se destacan varios militares, varios de ellos (Marmont, Fabvier, Tromelin, Vialla de Sommiere) publican, en efecto, sus recuerdos de cuartel. Ciertos administradores civiles hacen lo mismo, como el prefecto Mangourit[16] o aquél Amédée Massé, secretario del general Bertrand, que dejó sus Souvenirs de mon séjour en Illyrie et de mes voyages avec le général comte Bertrand, gouverneur des provinces illyriennes, en 1812, 1813 et 1814. Parciales y frecuentemente muy parciales, estos testimonios proveen una profusión de informaciones, pero hace falta esperar hasta el fin de siglo (1893) para que la Dalmacia napoleónica sea por fin el objeto de un estudio científico exhaustivo, gracias al canónigo Paul Pisani que publica "La Dalmatie de 1797 a 1815" (Editeur Picard et fils, Paris).

Otros autores se inclinan con curiosidad sobre la Croacia moderna y son numerosos los que no hacen misterio de sus simpatías pro-croatas. El polígrafo Víctor Tissot (seudónimo del coronel Joseph Louis Victor Du Paquier consagra una obra a "Agram" (Plan 1898), pero su libro más importante es "La Hongrie, de l'Adriatique au Danube" (Plan 1883). Da testimonio de una real compasión por la suerte poco envidiable de los cristianos de Bosnia-Hercegovina, "Los campesinos", escribe "habitan chozas de arcilla recubiertas cortezas de tilo compuestas de una sola pieza, donde hormiguean a la vez los puercos, las cabras, las gallinas, los gansos y los niños (sic). En el medio, se ve un agujero cavado en la tierra; es el hogar. Sin chimenea. El humo sale por donde puede. No hay cama. En invierno, el raia (cristiano pobre) se acuesta junto a su fuego; en verano, en el jardín, bajo una tienda de follaje, o en pleno campo, teniendo como cobertura al cielo tachonado de estrellas y como almohada sus dos brazos. En las aldeas, no hay ni panadería ni hornos. El pan cocido bajo la ceniza. El maíz y el trigo negro se muelen con un pequeño molino de mano, y la harina, mezclada con leche, constituye, con el queso fresco, que se come con los dedos, casi el único alimento de los campesinos bosníacos" (p. 58).

En lo que hace a los bosníacos musulmanes, el autor hace la precisión que ellos "han conservado intacta hasta hoy su originalidad etnográfica. No se han asimilado nada por la sangre a los conquistadores y a los vencedores (...) Los bosniacos mahometamos ... han permanecido fieles a casi todas las antiguas costumbres cristianas. Ellos llevan todavía, con orgullo su apellido eslavo y no hablan el turco..." (p. 60). Enamorado del idioma croata, tiene todavía esa palabra suave que sería injusto no recordar "Escuchar hablar el croata, es casi como escuchar cantar" (p. 77).

Louis de la Roque (que firma como Ljudevit Prijatelj, es decir el "Amigo Luis") escribió un pequeño libro titulado "Trois mois en Croatie; souvenirs de voyage en Autriche-Hongrie" (A. Ghio, 1880) que transunta una franca croatofilia: "Croacia", afirma, "es un país lleno de atractivos. A todos los franceses que la han habitado o recorrido les ha impactado la simpatía que encontraron en su población urbana o rural, y los puntos de similitud que se revelan entre el carácter de las dos naciones..."[17]

Deseoso de hacer participar su entusiasmo al público francés, tradujo dos novelas de su amigo Senoa ("Zlatarevo Zlato" y "Diogenes") que aparecieron en "Le Monde Illustré", en 1879 y 1880. El periodista y archivista Hippolyite Desprez (1819-1898), amigo de Torquatus Brlic y simpatizante declarado del Ban Jelacic, publica numerosos artículos sobre los sucesos de 1848; es autor igualmente de un libro benévolo sobre "Les peuples de l'Autriche et de Turquie" (Paris, 1850). También Célestin Courriére, uno de los principales colaboradores de la "Revue Slave", propone una traducción de "La muerte de Smail-Aga Cengic", con el fin sin duda de iniciar mejor al público francofono al encanto todavía poco conocido de la literatura croata.

Señalemos igualmente las obras de Charles-Emile Yriarte ("Les bords de l'Adriatique et le Monténégro", Hachette 1878), de Francais-Laurent Levasseur ("La Dalmatie moderne", Dentu 1861), de Albert Dumont ("Le Balkan et l'Adriatique", Didier 1873), de Xavier Marmier ("Lettres sur l'Adriatique et le Monténégro", Paris, sin fecha), de Pricot de Saint-Marie ("Notice sur la Dalmatie", Delagrave 1879), de Stanislas de Nolhac ("La Dalmatie", Plon 1882), del Vizconde Caix de Saint-Aymour ("Les pays sud-slaves de l'Austro- Hungrie", Plon-Nourit 1883), del abate Bauron ("Les rives illyriennes", Reatux-Bray 1888) y de Edouvard Maury ("Aux portes de l'Orient", Fischbacher, Paris 1896), así como los numerosos artículos de Philaréte Chasles[18] y aquellos de la "Revue des Deux Mondes" (por Hippolyte Desprez, Georges Perrot, Albert Dumont o Emile de Lavaleye).

Los escritores

Entre los escritores, la Iliria fue (es) igualmente una fuente de inspiración, director durante algunos meses del Télégraphe Illyrien[19] el periódico oficial de las provincias francesas, Charles Nodier (1780-1844) se revela pronto como un amigo del pueblo y de la cultura croata.

"Yo no sé, escribió en 1831, si la lengua eslava tendrá alguna vez una literatura clásica; yo la encuentro muy digna bajo todo punto de vista, y por lo menos es cierto que ella tuvo ya su Ilíada; es Osman, poema épico de Gundulic, tan célebre entre los dálmatas como desconocido en París". De retorno en Francia, Charles Nodier escribió diversas nouvelles de inspiración dálmata (o "morlaca" como se decían entonces) como "Smarra ou les démons de la nuit" pretendidamente "traducido del eslavo del conde Maxime Odin"[20], y Jean Sogar (1818) que inspiraría a George Sand su Uscoque (1838). En su prefacio a la edición de 1832 de Smarra, Nodier evoca de manera un poco sarcástica el complejo de superioridad de los franceses respecto de la cultura croata: "No se lo sabe todavía en Francia, declara, pero hoy se lo sabe hasta el Instituto, que Ragusa (Dubrovnik) es el último templo de las musas griegas y latinas, que los Boskovic, los Stay, los Bernard de Zamagna, los Urbain Appendini, los Sorgo, brillaron en su horizonte como una constelación clásica, al mismo tiempo en el que París desmaya de emoción por la prosa de M. de Louvet[21] y de los versos de M. Demoustier[22] y "que los sabios eslavos, muy reservados por otra parte en sus pretensiones, se permiten a veces de sonreir, con malicia cuando se les habla de los nuestros"[23].

A esta vena dálmata hay que también adscribir la "Guzla" de Prosper Mérimée (1827) cuyas baladas "ilíricas" son supuestamente del mítico Hyacinthe Maglanovitch; hay que decir que esta forma de poesía, gozó de una reputación cierta, desde que Mme. de Stael la ha comparado (en Corinne) a aquella de Ossian. Vecino de los croatas durante su permanencia en Trieste, Stendhal eligió, por su parte, hacer como héroe de su nouvelle, Le Juif.[24], un vivandier zarantin que sigue a un regimiento croata. Balzac mismo no escapa a esta moda: aquí y allá aparecen, en efecto, alusiones a Croacia ("La peau de Chagrin"), a Dubrovnik ("Le médecin de campagne", a Dalmacia ("Un debut dans la vie"), mientras que en "Les Paysans", uno de los principales personajes es una pequeña dálmata, la Péchina.[25]

En cuanto al filósofo Edgar Quinet, es en el comienzo de la "Histoire de mes idées" (Bailliere, Paris 1878, p. 185) que relata cómo un húsaro croata, soldado del conde de Bubna, le da, en 1815, una magistral lección de violín.

Los croatas francófilos

Antun Sorkocevic (1775-1841) llegó en 1806 a Francia, donde se quedaría treinta y cinco años. Más conocido como Conde de Sorgo, es un poco el alter ego de Marc Bruere-Desrivaux. Fue casi tan parisino como su amigo era ragusino y ostentaba una fracofilia, activa que nunca sería desmentida. Ultimo embajador de la República de Dubrovnik, dedica todas sus energías a que su pequeña patria sea mejor conocida y apreciada.

Frecuentaba a Mme. de Strael, a Marmont y a Mérimée, y llegó a ser miembro de la Académie Celtique (29 de octubre de 1806).[26]

Luego fue miembro de la Societé des Antiquaires (9 de enero de 1828) y colabora en numerosas publicaciones. Fue autor en 1808 de un "Mémoire sur la langue et les moeurs des peuples slaves", y publicó también una traducción del Osman de Gundulic ("Osman, poeme illyrien en vingt chants" - 1838) así como "Fragments sur l'histoire et la littérature de la République de Raguse et sur la langue slave" (1839).[27]

Sorkocevic era originario de Dubrovnik, y permaneció hasta el fin siendo su ferviente abogado como lo testimonian esas líneas fechadas en mayo de 1838 extraídas de un artículo en donde Sorgo parece refutar punto por punto las viejas difamaciones de Le Maire: "Las costumbres eran tranquilas simples y suaves en Dubrovnik: el proletario activo, honesto y religioso, compartía alternativamente su vida entre la navegación de grandes distancias y la agricultura, y adquiriría de ese modo una inteligencia poco común en otros lados, entre los hombres de esa clase (social). La ciudad ofrecía un espectáculo no menos raro, ni menos digno de ser observado. No se veía ni lujo, ni desamparo, ni extranjeros; se nota por todos lados ese aire de severidad que hace que Ginebra aparezca tan triste a pesar de sus numerosos banqueros y sus inmumerables carrozas.

Los hombres exclusivamente dedicados a los cuidados del gobierno o del comercio y las mujeres solamente ocupadas en la gestión de los asuntos domésticos, no se reúnen ordinariamente más que en familia o con un número pequeño de amigos íntimos. Esta ausencia de sociedad general, junto con el aislamiento político y topográfico del país, daba antes un aspecto serio y original a toda la ciudad de Dubrovnik, así como a sus principales habitantes. Casi todos eran católicos fervientes profundamente versados en el estudio de los clásicos antiguos y modernos, y eran pulidos por largos viajes a países extranjeros donde frecuentemente proseguían su educación".[28]

Altamente simbólico es también Tomo Basiljevic (1756-1806), primo hermano del conde de Sorgo; el vivía en Francia en momentos de la Revolución y redactó toda su obra en francés. Su "Plan de Réforme de la République de Raguse" proponía directamente la repartición del Mediterráneo entre Francia y Dubrovnik.

Más allá del caso muy particular del conde de Sorgo, lo esencial de las tropas francófilas se recruta entre los "Illyriens" que gravitaban alrededor de Ljudevit Gaj. De entre todos ellos, a quienes no podemos evocar a todos, mencionaremos algunos nombres particularmente representativos, comenzando por el de Nemcic. Antun Nemcic (1813-1849) que lee a Voltarie y a Rousseau en el original y que viaja a Francia, es uno de los autores croatas que más recurrió al idioma francés, especialmente en sus Putositnice (Notas de Viaje). De su obra principal, Udes Ljudski (El destino humano), él mismo dirá que se encuentra ubicado bajo el signo de Balzac. Otros literatos croatas como Sandor Gjalski (1854-1935) e Ivo Vojnovic (1857/1929), hacen también un gran uso de locuciones francesas en algunas de sus obras (Pod Starin Krovovima y Allons enfants por ejemplo).[29]

Después de Nemcic, Gjalski y Vojnovic, hay que citar a Janko Jurkovic (1827-1889), compañero de Gaj y autor de traducciones al croata de Racine ("Athalie"), Chateaubriand, George Sand (La Mare au diable), Octave Feuillet (La Petite Comtesse - Mala Kneginja) o Edmond About (Le nez d'un notaire - Notarov nos). Al mismo tiempo, Víctor Hugo y Eugene Sue conocen un gran éxito en toda Croacia.

En 1862, la revista Pozor celebra a Hugo y a Barbés; a la muerte de Hugo (1885), el períodico Sloboda apareció enmarcado en negro en tanto que Thiers recibe los mismos honores posthumos en Hrvatski Svjetozor (La Luminaria Croata).

En sus "Constituciones de Francia" (Ustavi Franceske), el gran Ante Starcevic reclama para Croacia una monarquía parlamentaria, evocando a la Francia democrática y republicana como modelo de organización social; su adjunto, Folnegovic (1848-1903) se interesa, por su parte, en el abate Sieyes en las numerosas revistas en la que colabora ("Vienac", "Prosvjeta", "Hrvatska Vila"). A su vez, Eugen Kvaternik, quien también era próximo a Starcevic, y quien fuera exilado debido a su radicalismo nacionalista, elige directamente publicar en francés; así pues aparece en 1859, publicado por el editor Amyot, de Paris: "La Croatie et la confédération italienne", cuyo prefacio escribió el periodista Léouzon-le-Duc.[30]

Activo y batallador, Kvaternik se lanza a una polémica con la dirección del Theatre de la Gaité para que retire de cartelera la obra "Les croates" que juzgaba más hiriente que cómica.

También en París, en la Ecole Libre des Sciences Politiques y delante del profesor Antoine Leroy-Beaulieu, que Stjepan Radic defiende con éxito el 29 de junio de 1899, su tesis sobre "La Croatie actuelle et les Slaves du Sud".

Paralelamente a esta influencia francesa, Croacia conoce una muy fuerte reación contra toda lo que fuese italiano o alemán, calificado en términos despectivos de "taljanstina" y "njemstina". En su "O Hrvatskom Kazalistu" (Sobre el teatro croata), August Senoa, director del Teatro Nacional de Zagreb da por su parte el tono declarando: "Nuestro país no expresa sus emociones con un sentimentalismo perezoso sino de una forma brusca, viva y ardiente. Nosotros estamos más emparentados a los franceses que a los germanos". En "Hrvatsko pravo" (13 de abril de 1900), el novelista Antun Gustav Matos[31] confirma en forma enfática esta inclinación francófila: "...La superioridad espiritual de Francia, afirma, se sitúa en el estetismo -si puedo decirlo- del espíritu francés. Ese sentido de la belleza, ese buen gusto se manifiesta en los cuatro confines de la tierra en todo aquello que hace Francia. Hoy todavía, es en París donde mejor se escribe, donde se mantiene la conversación se tiene el discurso más selecto, donde se vive más agradablemente. Hoy todavía, es allí donde está el hogar de las innovaciones estéticas, el hogar de la belleza, del arte, de la literatura..."[32]

Otros grandes escritores, como Vladimir Nazor, Mazuranic o Eugen Kumicic, se consagraron también a la traducción o a la exégesis de las obras de George Sand, Flaubert y Zola (un autor que tenía, por otra parte, orígenes croatas). Talentos "menores" como Drazenovic, Matavulj, Kozarac, Tomic o Kovacic, se dedicaron, por su parte, a introducir en Croacia a numerosos autores franceses un poco olvidados hoy en día como Bérenger, Paul de Kock, Augier Sardo, Scribe, y otros más conocidos como Daudet, Jules Sandeau, Musset, Jules Verne o Erckmann-Chatrian.[33]

En esa época, los escenarios de Zagreb reciben frecuentemente a grupos teatrales franceses y Sarah Bernhardt actuó muchas veces en la capital croata. En el domingo de las artes (plásticas), la atracción de Francia no era menor: el escultor Robert Franges Mihanovic fue a estudiar al lado de Rodin, el pintor Vlaho Bukovac fue con Cabanel, en tanto que Josip Racic y Miroslav Kraljevic se acercaron a Manet, Degas y Cézanne.

Al alba del siglo XX y en vísperas de la Primera Guerra Mundial, la cultura francesa aparecía como la gran referencia de las elites croatas. Fruto de un largo proceso histórico y de una innegable comunión espiritual, esta situación excepcional va a sufrir, lamentablemente, de las convulsiones de 1914-18 que ubican a Francia y a Croacia en dos campos antagonistas, arrojan a Croacia dentro de la funesta trampa yugoslava, y abriendo en Francia una nueva era, la de la alianza con amistad con Serbia. Es cierto que Francia conservaría toda su aura y que se proseguirían las relaciones con Croacia, pero en un marco yugoslavo que tendería a diluir la sensibilidad croata y a oblitear lo más posible su especificidad.

Christophe Dolbeau

BIBLIOGRAFIA

Obras colectivas

Artículos

EL IDIOMA CROATA EN LA LITURGIA

V., Croacia

Tradujo: Joza Vrljicak

(Nota del editor) Este artículo fue escrito en tiempos de la dictadura yugoslava. Por eso no lleva firma, más que "V." (Velecasni = Reverendo). Hasta el presente no conocemos el nombre de su autor.

REVISION HISTORICA DEL USO Y DESARROLLO DEL IDIOMA CROATA EN LA LITURGIA

El idioma croata pertenece al grupo de los antiguos idiomas litúrgicos de la Iglesia. Esto tiene una importancia muy particular, considerando el hecho bien conocido que Croacia ha estado bajo la jurisdicción del Obispo de Roma, el Papa, y por consiguiente parte integrante de la Iglesia Católica de Occidente, en la cual, el único idioma oficial reconocido usado en la liturgia ha sido el latín desde el siglo IV hasta el Concilio Vaticano II (11 de octubre de 1962 - 8 de diciembre de 1965), momento en que se permitió el uso de idiomas nacionales modernos en la liturgia.

En la Iglesia Oriental la cuestión del idioma en la liturgia es mucho menos estricto que en la Iglesia Occidental, donde se respeta una especie de reglamento sagrado que permite solamente el uso de tres idiomas (latín, griego y hebreo) en la liturgia, si bien se ha usado prácticamente solamente el latín.

Hubo varias ocasiones, de manera excepcional y solamente para la Epístola y el Evangelio, en las que el Vaticano permitió el uso de idiomas nativos en la liturgia (se otorga permiso para practicar el rito Romano en armenio, albanés, georgiano, árabe y chino). Asimismo, en Oriente Cristiano, después de la decadencia del idioma griego (siglo IV), paralelamente a la koine, las dos familias litúrgicas orientales (la alejandrina y la de Antioquía) hicieron uso, con algunas restricciones, de los idiomas nativos en todos los ritos pertinentes.

En el momento de la llegada de los croatas (durante el siglo VII), las actuales tierras croatas estaban bajo el poder dividido y alternado de los patriarcas de Constantinopla y de Roma. Los pueblos costeros y las islas estaban bajo la autoridad del Patriarca Bizantino, mientras el resto de Croacia estaba bajo la jurisdicción del Papa. En 1054 con la división de la Iglesia Oriental y Occidental, toda la región de Croacia pasó a pertenecer a la jurisdicción papal.

Existe aún otro factor significativo en las tierras croatas con respecto a la Iglesia y la religión, y en particular a la linguística y la liturgia.

Ambas liturgias, la occidental y la oriental han tenido su influencia en Croacia, esto se ve claramente en los textos que han sobrevivido tanto las fechas anteriores como las más recientes. Particularmente significativo es el siglo XIII. La influencia litúrgica y sagrada del Occidente y del Oriente ha sido muy importante en la historia y el desarrollo de los servicios religiosos en Croacia donde ambos ritos se usaron simultáneamente.

Esto ha sido reflejado en los textos litúrgicos y en el lenguaje, resultando en el reconocimiento del rito croata, que en el curso de los siglos XII y XIII deviene cada vez más en el "rito Romano-Croata" siempre en el idioma croata.

Todavía otro rito croata se desarrolla en idioma latín, es decir, el Rito de Zagreb, que fue abolido por el Obispo de Zagreb Maksimilijan Vrhovac, a finales del siglo XVIII, remplazándolo por el rito romano-latino.

Según las últimas investigaciones efectuadas sobre el codex básico de la liturgia de Zagreb, (el rito zagabriano MR 165 que data del siglo XI AD y escrito en "scriptura carolina") es originario de Zadar y no de Hungría como se pensaba anteriormente.

El testimonio del Archidiácono Ivan Goricki, afirma que incluso el primer obispo de Zagreb, Duh (que es un apellido croata) usó el alfabeto glagolítico. Entretanto, la diócesis de Zagreb (fundada en 1094) se transformó en latina por estar bajo la jurisdicción de Ostrogon quien ordenó la exclusividad del idioma latino en la liturgia.

A pesar de esto, el rito Romano no logra imponerse ya que un rito específico de Zagreb (el zagabriano) se había desarrollado a través de los siglos.

En las tierras croatas se utilizaban dos idiomas en la liturgia (el latín y el croata). Ambos coexisten predominando alternativamente uno u otro según el momento histórico y las circunstancias políticas existentes.

No se conocen con certeza los verdaderos inicios de los servicios religiosos celebrados en idioma croata. El testimonio conocido más antiguo data del año 925 AD. En una carta el Papa Juan X (914-928) dirigida al obispo Ivan de Solin y a otros obispos bajo su jurisdicción, expresa su preocupación por el extendido uso del idioma croata en la liturgia.

Por esa razón en los Sínodos de Split durante los siglos X y XI (el primero en 925 y el quinto en 1075) se comprueba una gran oposición respecto a la liturgia en idioma nativo croata en favor del latín. Sin embargo, esto no es obstáculo para el desarrollo de la liturgia croata- glagolítica con específicos ritos croatas y ritos croato-romanos que continúa expandiéndose.

La mayoría de los historiadores cree que el idioma croata llegó a la liturgia como herencia directa de los Santos Cirilo y Metodio; aparentemente esto no es cierto.

Este tema no ha sido objeto de investigaciones muy intensivas y queda mucho todavía por conocer, si bien algunos hechos reconocidos y admitidos permitirían suponer el uso del idioma croata en la liturgia anterior a la era de Cirilo y Metodio (principios de la segunda mitad del siglo IX).

En la traducciones de los textos litúrgicos llevados por Cirilo y Metodio a Moravia en el año 862, invitados por el Príncipie moravo Rastislav, los santos hermanos usan caracteres glagolíticos. Probablemente, este es el motivo por el que se atribuye a ellos el alfabeto glagolítico, en particular a San Cirilo. El verdadero origen del alfabeto glagolítico no está claro. Se encuentran mencionados en los orígenes la existencia de un alfabeto llamado "littera croatica", "littera illyrica", "littera slava", alfabeto croata, denominándose alfabeto glagolítico solamente en el siglo XVIII (del eslavo "glagoleti" - hablar).

He aquí un ejemplo. El 10 de enero de 1955, se descubre en la ruinas del Monasterio de San Mihovil, en Rudina cerca de Pozega, una piedra con una inscripción en alfabeto glagolítico. Esto confirma o apoya la teoría de que el alfabeto glagolítico es de origen croata y que fue traído por los croatas desde sus tierras ancestrales, hoy en día Irán.

Otro hecho merece mención. Los textos litúrgicos más antiguos que se han conservado, escritos en el llamado idioma eslavo antiguo, muestran débiles indicios del origen croata de los textos usados por Cirilo y Metodio. Aun más, el estudio y análisis de los textos bíblicos encontrados en el Misal Glagolítico Croata más antiguo guardado en la biblioteca del Vaticano, demuestra que dichos textos pertenecen a las traducciones latinas más antiguas de la Santa Biblia, por consiguiente, las traducciones croatas serían anteriores a Carlos el Grande (813 AD).

Ambos hechos puestos en relación al estudio de los códices litúrgicos glagolíticos más antiguos, además de algunas otras comprobaciones, demuestran que, en realidad, los croatas tenían algunos de los textos bíblicos y litúrgicos traducidos al croata con anterioridad a las actividades culturales de Cirilo y Metodio entre las naciones eslavas.

No hay que olvidar que la mayoría de los croatas ya estaban cristianizados en aquel tiempo, y por consiguiente no eran nuevos conversos a la fe cristiana en el tiempo de Cirilo y Metodio. Quedan sin embargo las siguientes preguntas: ¨Qué idioma y rito litúrgico estaba en uso en la época que Cirilo y Metodio actúan en Moravia? ¨Quién convirtió los croatas al cristianismo? La última pregunta es importante al tratar del idioma y el rito usado en las ceremonias religiosas en Croacia. Cabe aquí hacer una referencia a la posición geográfica de las tierras croatas; la jurisdicción de la Iglesia y sus influencias litúrgicas, y la verdadera influencia de Occidente y Oriente con todo lo que comporta en sus conceptos religiosos.

Las respuestas a las cuestiones de la conversión de los croatas al cristianismo y en particular la cuestión del origen del alfabeto glagolítico son de máxima importancia para responder la cuestión de la introducción del idioma croata en la liturgia. Desafortunadamente, se conservan muy pocos documentos históricos y se sabe bien poco para resolver asunto tan complejo.

Cabe aquí añadir otra reflexión. Si fuéramos a presumir que tanto el alfabeto glagolítico y la liturgia en el idioma nativo en Croacia podría atribuirse a la obra original de los Santos Cirilo y Metodio, faltaría por resolver la cuestión de cómo este legado llegó a Croacia.

Resulta un tanto extraño que la liturgia de los dichos Santos se haya arraigado tan profundamente en Croacia donde la Iglesia, la tradición y la práctica no eran tan nuevas. En realidad, datan de varios decenios anteriores, incluso un siglo o dos, o aún más ya que es probable de que los croatas hubieran llegado a las actuales tierras ya cristianizados. De todas maneras debe haber habido una razón determinante, una base sólida para permitir la profunda y rápida implantación de la liturgia legada por los santos hermanos (liturgia en "eslavo antiguo" y alfabeto glagolítico) en Croacia.

Investigar sobre la historia antigua de Croacia no es tarea fácil. Muchos eventos nunca han sido registrados. Los raros documentos que han sobrevivido y las inscripciones sobre piedras se han deteriorado con el tiempo y siglos de guerras ocurridas en las tierras croatas. La invasión turca fue particularmente desastrosa. Durante cuatro largos siglos las tierras han sido devastadas y quemadas, la población diezmada, esclavizada y renegada por fuerza. De todas las tierras croatas, Bosnia fue la que estuvo durante más tiempo bajo la dominación turca, del 1463 a 1878. En el curso de la historia las tierras croatas han sido constantemente blanco de las potencias invasoras.

Durante la segunda cruzada del ejército cristiano contra los Saracenos, Venecia contrata cruzados para invadir la región cristiana croata de Zadar. Por otro lado Austria y Hungría siempre se impusieron contra la unificación de las tierras croatas, explotando económicamente y destruyendo culturalmente todo lo que era croata.

Los turcos imponen en Bosnia sus costumbres y la religión islámica, creando de esta manera croatas musulmanes. Los italianos, austríacos y húngaros, a pesar de ser cristianos, provocaron de manera constante una regresión cultural, nacional y religiosa. ¿Y hoy? Solamente ha cambiado el liderazgo. [Nota del editor: recordemos que este trabajo fue escrito durante el tiempo de la antigua Yugoslavia, hoy felizmente desaparecida]

Este es solamente uno de los motivos por el que los más antiguos monumentos de las historias croatas son tan raros. Es evidente que los monumentos de épocas más recientes son más abundante. Pero incluso los monumentos existentes pueden a veces llevarnos por caminos equívocos. Por ejemplo, durante la invasión de los Mongoles (1242), algunos documentos escritos de las Diócesis de Zagreb y de Kaptol fueron transferidos a la Isla de Rab y nunca volvieron. Desgraciadamente, el traslado de documentos históricos de un sitio a otro, de una región a otra, ha sido práctica común, especialmente ante el peligro inminente de una guerra. Ya hemos mencionado el hecho de que se conoce muy poco sobre los orígenes y los inicios de la liturgia en idioma nativo en Croacia. Pero fue mencionado en los Sínodos de Split durante los siglos X y XI, y así se testimonia sobre la liturgia glagolítica croata.

Sabemos que el Papa Inocencio IV (1243- 1254), permitió a Felipe, Obispo de Senj, la práctica del idioma nativo en la liturgia como ya se venía practicando en otras regiones de Croacia. Varios años más tarde, en 1252, el Papa autoriza al Obispo de Krk, Fruktuoz, a aprobar el pedido de los Monjes Benedictinos locales a fin de continuar la práctica del uso del idioma croata en la liturgia.

El dux y cronista veneciano Giovanni Dandolo testificó que en el año 1350 se usa el idioma croata en la liturgia. Aproximadamente al mismo tiempo (segunda mitad del siglo XIV) el cronista checo Pulkava escribió que el idioma croata se usa, con el permiso del Papa, en muchas diócesis croatas.

Según la obra "Chronica Hungaronum" de J. de Thwrócz, en Lipina, Diócesis de Csanád, Hungría, los sacerdotes católicos administraban los Santos Sacramentos a los eslavos convertidos en "la traducción según San Jerónimo", significando la lengua croata. (En algún momento en el siglo XIII, se origina una "historia" según la cual San Jerónimo sería el autor de las traducciones litúrgicas glagolíticas. Esta versión en realidad aseguraría la liturgia glagolítica durante varios siglos. Es posible que hubiera algo de verdad en ella).

En el año 1346, el Papa Clemente VIII otorga un permiso a los Benedictinos glagolíticos croatas invitados por Carlos IV, autorizándoles a establecer un monasterio en Ernaus, Bohemia, y permitiéndoles el uso del rito croata glagolítico.

En la época entre los siglos XIII y XV, la liturgia glagolítica croata se extiende ampliamente incluyendo sitios donde predomina el latín. El alfabeto glagolítico se usaba en Istria, Dalmacia, Lika y Krbava, en la mayor parte de Bosnia y en Eslavonia. En la Diócesis de Zagreb donde se usaban el rito zagrebiano y el idioma latino, la liturgia glagolítica-romana era traída por los refugiados que venían del sur. Los gobiernos extranjeros, a menudo de acuerdo con los obispos extranjeros e incluso con algunos locales, imponían el idioma latino.

A partir de las invasiones turcas en las tierras croatas, la liturgia glagolítica es traída a Zagreb por los refugiados (durante los siglos XV, XVI y XVII). Durante la época que va del siglo XIII al siglo XV, el rito croata-romano se extiende a Kranjska y Stajerska y al norte de Albania. Al mismo tiempo, el norte de Croacia deviene distintamente de rito latino y el alfabeto glagolítico se implanta en la región costera, siendo esto más evidente durante las invasiones turcas.

Durante el siglo XIII, los glagoljasi de Bosnia (sacerdotes que usaban la liturgia glagolítica) comienzan a diverger de los glagoljasi croatas, debido principalmente al hecho de que los escritos se van alterando para adaptarse con los de Roma. Más adelante, son los franciscanos que se encargarán de propagar la liturgia glagolítica. Durante el mismo período, el uso del glagolítico va en regresión en Bosnia. El fragmento del Misal de Split, escrito en la forma arcaica del alfabeto glagolítico a principios del siglo XIII pertenece al grupo de los libros litúrgicos renovados. No es imposible que la bien conocida cuestión del bogomilismo tiene una relación con las arriba mencionadas "reformas" litúrgicas.

Hoy en día se conocen diecisiete misales que datan del siglo XIV y XV. La mayoría de ellos son verdaderos tesoros artísticos en razón de los ricos ornamentos que contienen, como por ejemplo el misal del Duque Novak (1368). Este fue usado como texto de base para el primer misal glagolítico croata impreso en 1483.

El más famoso es el misal del Duque Hrvoje Vukcic Hrvatinic de principios del siglo XV (probablemente alrededor de 1405) que hoy se conserva en el Tesoro del Sultán en Istanbul; el misal de Vrbnik (1463) y otros.

Los "Misales del Vaticano", 3 y 4 y el Misal de Omisalj, de principios del siglo XIV son considerados como los más antiguos.

Hay breviarios conservados: Fragmento del Breviario Londinense, un fragmento del breviario de Vrbnik y el libro de las llamadas homilias de Ljubljana que se remontan al siglo XIII.

Las bibliotecas europeas albergan unos 29 breviarios, completos y fragmentados. Diez de ellos datan del siglo XIV, entre ellos tenemos el breviario de Vrbnik II y IV, el del Lotkovicz de 1359, el Breviario Vaticano de 1379, de Ljubljana y de Vid Omisljanin, ambos de 1396. Entre los conservados del siglo XV, el Breviario de Draguc de 1407 es el más antiguo.

Durante el largo reinado tanto de Venecia como el del Imperio Austro- Húngaro no se ve con buenos ojos la liturgia glagolítica en las tierras croatas. Así, por ejemplo, en 1481, el gobierno de Venecia ordena a sus representantes de la isla de Krk la extradicción de los frailes franciscanos que oficiaban según las costumbres litúrgicas croatas ("more sclavo") e imponen el uso del latín.

Desgraciadamente algunos otros incidentes de este tipo se repitieron en diferentes partes de Croacia. La lucha contra la liturgia glagolítica en Croacia tiene un fondo político-social muy importante. Fue dirigida principalmente por los gobiernos extranjeros que dominaban las tierras croatas en las distintas épocas y secundados por ciudadanos interesados y el alto clero.

De manera frecuente se visita Roma presentando quejas sobre el uso de la liturgia glagolítica en Croacia. La respuesta de Roma dependía de las circunstancias históricas del momento y de la manera como se introducía la reclamación o sea que su posición fluctuaba a favor o en contra de la liturgia croata, la cual en varias ocasiones, como en el siglo pasado, fue acusada de herejía.

La invención de Guttemberg fue adoptada y usada rápidamente. El primer libro impreso en idioma croata, "Missale Romanum", fue publicado el 22 de febrero de 1483. Este evento cultural de alta importancia ocurre en el momento preciso en que la liturgia glagolítica croata alcanza su "época dorada".

Ya en los primeros tiempos que siguen a la invención de la imprenta, Croacia publica varias obras de gran valor a pesar de que el momento político no fuera el más favorable. La Nación Croata estaba entonces virtualmente "amenazada por el Este, políticamente oprimida por el Norte, y la autenticidad y la cultura croata negada por el Sur y el Oeste".

El primer libro impreso en 1483 es el mayor logro de todos los libros glagolíticos editados. Se imprimió en Croacia, probablemente en Kosinj, Lika. Poco después se abren en Senj y Rijeka otras casas impresoras editando otros libros litúrgicos como misales, breviarios incluyendo partes rituales (ceremonias de bautismo, matrimonio y otros sacramentos así como las correspondientes bendiciones, algunas de las cuales presentan el rito original).

Después del primer libro impreso en croata (Misal de 1483), siguen por lo menos siete ediciones del Misal glagolítico, impresos mayormente en territorio Croata: el misal de Baromic (Senj 1494), el misal de Bedricic (Senj 1507) el de Pavao Modrusanin (Venecia 1528) el misal de Koicic (Rijeka 1531) el misal De Dominis' (Rijeka 1540) y el misal de Brozovic (Venecia 1561).

Dentro de los breviarios el de Baromic impreso en Senj en marzo de 1493 es el más antiguo (incluye ritual). En marzo de 1561 el breviario de Mikula Brozic se imprime en Venecia. Hubo varias reimpresiones posteriores.

La liturgia glagolítica empieza a declinar durante el siglo XVI como resultado de una dura situación política y constantes guerras contra los turcos, quienes ocupaban gran parte del territorio croata en ese momento. Por otro lado Venecia practicaba sistemáticamente gran presión política en Dalmacia. Cabe mencionar asimismo las consecuencias del protestantismo y del Concilio de Trento. Algunos obispos eran extranjeros y muchos clerigos croatas no tenían la suficiente educación. Fue una época de gran brecha entre la lengua de la Iglesia y el croata hablado.

El Misal de Rafael Levakovic de 1631 muestra la declinación del glagolítico. Tres años antes a esta edición en 1628, Levakovic publica en Roma "Nauk Krstjanski" en correcto croata hablado y en alfabeto glagolítico. Sin embargo, al año siguiente cae bajo la influencia de los "uniatas" rusos quiénes le inducen a reescribir el Misal de acuerdo a las reglas de la variante rusa del idioma eclesiástico. Esta re-escritura, en muchos casos resultó similar a la lengua eslava antigua con características de los dialectos cakavianos.

Ni Levakovic ni los uniatas eran conscientes de la situación.

El idioma litúrgico glagolítico croata se distorsionó aun más cuando más adelante Levakovic prepara un nuevo breviario conjuntamente con el Obispo Ucraniano Matija Terlecki. Esto interrumpió el largo y continuo desarrollo de la lengua eclesiástica que con tanto esmero cultivaron los glagoljasi durante siglos. La rusificación fue aún más acentuada en el Misal de Matej Karaman de 1741, al igual que el Misal de Levakovic impreso en la casa edición de "De Propaganda Fidei". Estos misales y breviarios rusificados son aceptados incluso por los clérigos glagolíticos y en especial por la gente común. El hecho de que la lengua no era comprendida llevó el asunto a un callejón sin salida. Afortunadamente, Levakovic no tuvo éxito en su intento de publicar la gramática de su lengua rusificada.

La rusificación fue el resultado de la falta de conocimiento del desarrollo de la lengua litúrgica en Croacia y del desarrollo de los idiomas eslavos en general.

La causa hay que buscarla en el deseo de unificación de la Iglesia Oriental y Occidental, en particular con referencia a las naciones dentro del grupo linguístico eslavo. La situación política favorece aún más este proceso, pero al mismo tiempo se produce un contra movimiento de regreso a las formas anteriores a la rusificación.

El conflicto entre el sacerdote de Dubrovnik Stjepan Rusic, quien representaba la opinión de que se debería usar la lengua del croata hablado, y el arzobispo de Zadar, Matej Karaman, quien defiende lo contrario tuvo gran importancia.

El 15 de agosto de 1754, el Papa Benedicto XIV proclama su "Ex pastorali munere" donde se aprueba la rusificación y se acepta el glagolítico pero con uso limitado. La rusificación conduce a la discusión sobre el tema de la "lingua litteralis" y la "lingua vulgaris" (lenguaje literario versus lenguaje hablado). Dichos problemas se evidencian incluso en el Concilio de Trento al debatirse la posibilidad de introducir el idioma nativo hablado en la liturgia. La lucha entre las dos ideologías fue más prejudicial que beneficiosa.

La lucha contra la lengua "eslava antigua" en la liturgia, en realidad contra la lengua croata, tiene su apogeo en el siglo XIX y principios del XX, cuando la liturgia glagolítica atraviesa sus peores momentos y recibe uno de los golpes más serios. Salió victoriosa, pero fue un triunfo pírrico.

La liturgia glagolítica croata se fortalece un tanto con la creación de un seminario en Priko cerca de Omis y en Zadar. Sin embargo esto no tendrá el impacto suficiente para salvar la liturgia seriamente afectada por el proceso de rusificación.

A finales del siglo XVIII, durante el siglo XIX y primeros decenios del siglo XX, resurge un gran interés por la liturgia glagolítica resultando una purificación de los textos. En 1893 se imprime en Roma un nuevo Misal no rusificado. Si bien el Papa León XIII se inclina a favor de los glagoljasi, las circunstancias políticas no son favorables para un nuevo lanzamiento y desarrollo, particularmente a causa del Imperio Austro-Húngaro, debiendo sufrir nuevas dificultades.

Salvando todos los obstáculos, después de la primera guerra mundial, entra en una fase de tranquilidad que durará hasta el Concilio Vaticano II en el que influye en la decisión de los Padres Conciliares para adoptar el uso de la lengua común de cada nación en la liturgia.

En el segundo decenio de nuestro siglo, el alfabeto glagolítico es sustituido por el alfabeto latino, imprimiéndose en 1927 en Roma el Misal de J. Vajs. Con excepción del Canon, se imprime en alfabeto latino pero en el idioma antiguo croata, que en realidad era bastante diferente a la lengua croata hablada comúnmente.

El uso del alfabeto latino en Croacia viene ya desde finales del siglo XV, si bien el alfabeto glagolítico siempre tenía prioridad. La primera de dichas obras fue el "Evagelistarium" o libro de Evangelio, impreso en Venecia en 1495 para su uso en las iglesias de idioma latino.

Era costumbre en Croacia leer la Epístola y el Evangelio en lengua croata. Por lo tanto, dentro de la era glagolítica que dura más de 11 siglos, hubo una herencia de seis siglos de lectionarios croatas. El alfabeto glagolítico se pone de lado a favor del latín de la misma manera que lo hicieron los otros dos alfabetos usados en aquel tiempo.

A partir del año 1810 el alfabeto glagolítico va perdiendo su uso gradualmente en el lenguaje cotidiano y ya en 1921-1927 cesa completamente de usarse en la liturgia en la que subsistió durante tan largo tiempo. Además del alfabeto glagolítico y el alfabeto latino se usa el alfabeto cirílico (bosancica) y, en las tierras croatas ocupadas por los turcos, también se usaba el alfabeto arábico.

No se sabe si se usó el alfabeto arábico para alguna obra relacionada con la liturgia católica. La bosancica se usó en algunos libros litúrgicos y libros de oraciones, siendo el más antiguo el "Libro de Oraciones de Dubrovnik" que data del año 1512; En este libro se incluye los oficios de la Virgen María y en la segunda edición (1571) se añaden 15 oraciones de Santa Brígida.

Durante las últimas décadas de existencia de la liturgia Romano-Croata, el rito romano en idioma croata antiguo, y aún el idioma común hablado, fueron introducidos con el consentimiento de la Santa Sede.

En 1929, se imprime el Ritual Croata y el Léxico Croata aprobado por Roma. Esto en realidad significa solamente la legislación de un proceso que duró siglos.

El Papa Pio V publica en el año 1570 el Ritual Romano el cual se publicó en 1640 en idioma croata por la "Congregatio de Propaganda Fidei" en Roma con la dedicación al Papa Urbano VIII. El Ritual Croata se imprimió nuevamente en Venecia en 1827 y en 1893 otra vez por la "De Propaganda Fidei". Además de esta variedad de ritos, especialmente aquellos de los Santos Sacramentos, desde el comienzo se encontraban en idioma nativo, como lo evidencian diferentes apéndices en misales y breviarios.

Ya hemos mencionado el legado de los lectionarios croatas durante varios siglos, los cuales reflejaban en su idioma el lugar y el momento histórico en el cual fueron impresos o traducidos.

En realidad, a través de toda la historia de Croacia; el idioma nativo esta presente en el liturgia. Si bien el idioma de los misales y breviarios es denominado "idioma eslavo antiguo" en realidad se trata del idioma croata, ya que sigue el desarrollo linguístico del mismo.

Cuanto más antiguos son los textos, el idioma es más similar a los otros idiomas eslavos. Con el tiempo el idioma de los misales y los breviarios se van alterando según el desarrollo histórico y linguístico de cada época. Por consiguiente su cambio no es total o sea que permanece "eslavo" en esencia pero con la variante croata, lo que significa por lo tanto el idioma croata antiguo (siglo XII).

Los textos traducidos no eran completamente alterados, sino que se adaptaban al tiempo y al lugar. Estos textos, desde la Vienna Folia en adelante, guardan entre sí elementos comunes con otros textos liturgicos eslavos, los cuales en Croacia fueron perdiendo gradualmente las características linguísticas propias del antiguo eslavo, sustituyéndolos por sus propias letras e, u e i, en concordancia con el desarrollo del lenguaje croata hablado con referencia al lenguaje eslavo del cual se originó y desarrolló. Lentamente algunos grupos gráficos, como la sintaxis y lexemas, fueron cambiando a la par del desarrollo del lenguaje croata. De cualquier manera, muchas características dependían del copista o del traductor, a partir de su conocimiento y de su concepción del lenguaje. A menudo también dependía de la intención del copista de hacer su lenguaje los más comprensible posible para la gente de su localidad. En el comienzo, tanto el lenguaje litúrgico como el nativo hablado, llevaron un desarrollo paralelo, pero con el tiempo la evolución del lenguaje litúrgico fue decayendo. La caída final apareció con la rusificación de la liturgia croata. La purificación del lenguaje litúrgico no tuvo frutos. Con esa derrota, el lenguaje litúrgico croata fue quedándose sin vida. En el momento de discordia entre el idioma litúrgico y el idioma nativo hablado en Croacia, y debido a la falta de conocimiento de la escritura glagolítica por parte del clero, aparece el llamado scavet. Substituyendo al antiguo croata, que tenía algunas características del antiguo eslavo, por el croata hablado y la escritura glagolítica por el latín. El scavet apareció a finales del siglo XV y perduró hasta hace algún tiempo. En el comienzo el scavet contenía lecturas bíblicas y otros ritos, pero desde el siglo XVII en adelante, contenía todas las partes de la Santa Misa rezada por los sacerdotes de la gente común. El scavet se usaba principalmente en iglesias latinas, porque la gente común no entendía latín en la liturgia y también en iglesias glagolíticas al comienzo debido a la escasez de libros litúrgicos escritos en alfabeto glagolítico y más tarde debido a la rusificación.

Lo que hoy en día es común a la Iglesia occidental, ocurría en Croacia durante siglos. La liturgia se oficiaba en idioma popular: la misa, los oficios, los bautismos, los casamientos y demás sacramentos al igual que otros ritos religiosos. De esta manera, el idioma croata es uno de los lenguajes litúrgicos en la Iglesia Católica y por lo tanto en la Iglesia Occidental, usado casi exclusivamente en conjunción con el latín a través de varios siglos.

Los libros litúrgicos, en efecto algunos fragmentos de textos litúrgicos, son las obras y libros croatas más antiguos. La literatura glagolítica en Croacia es la más antigua y es muy rica. Gracias a la liturgia glagolítica croata, el idioma croata tiene sólidos pilares para desarrollar la literatura artística que existe desde hace cinco siglos.

De los textos litúrgicos escritos en croata, los más ricos son los escritos en glagolítico, seguidos por los escritos en caracteres latinos y luego por los escritos en bosancica, mientras que la cuarta escritura usada en lenguaje croata, el alfabeto arábico, probablemente no fue usado en la liturgia católica.

En la historia de la liturgia, el desarrollo de la liturgia en Croacia es muy interesante debido a sus específicos ritos croatas y croato-romanos.

BIBLIOGRAFIA

(en orden cronológico)

  1. Ivancic, Stjepan. Poraba glagoljice kod redovnika III. reda sv. Franje. Zadar, 1887.
  2. Tkalcic, Ivan. Slavensko bogosluje u Hrvatskoj. Zagreb 1904.
  3. Jelic, Luka. Fontes Historici liturgiae Glagolitico-Romanae. Veglae (Krk), 1906.
  4. Vajs. Josef. "Die Nomenklatur in den kroatichs-glagolitischen liturgischen, Buchern". Archiv fur slavische Philologie XXIX, Berlin, 1907, 550-580.
  5. Vajs, Josef. Najstarsi breviar chrvatsko-hlaholsky. Praha, 1910.
  6. Vajs. Josef. "O glagoljici i glagolskim liturgickim knjigama". Sv. Cecilija, 16, Zagreb, 1922, str. 99-100.
  7. Ivsic, Stjepan. "Sredovjecna hrvastska glagoljska knjizevnost". Sveslavenski zbornik, Zagreb 1930, 132-142.
  8. Fancev, Franjo. "Vatikanski hrvatski molitvenik i Dubrovacki psaltir". Djela JAZU 31, Zagreb 1934, 1-288.
  9. Stefanic, Vjekoslav. "Brevijari glagoljski". Hrvatska Enciklopedija 3, Zagreb 1942, 290-291.
  10. Skok, Petar. "Uslovi ivota glagoljice", Slovo 3, Zagreb, 1953, 50-64.
  11. Hamm, Josip. "Glagolismus im mittleren Balkanraum". Die Welt der Slaven 1, Wein 1956, 265-275.
  12. Kulundzcic, Zvonimir. Kosinj - kolijevka stampartsva Slavenskog juga. Zagreba, 1960.
  13. Hamm, Josip. "Hrvastki tip crkvenoslavenskog jezika". Slovo 13, Zagreb, 1963, 43-67.
  14. Hamm, Josip. "Zum kroatischen Typus des Kirchenslavischen". Weiner Slavisches Jahrbuch 10, Vienna 1963, 11-40.
  15. Ostojic, Ivan. Benediktinci u Hrvatskoj. Vol. 1-3, Zagreb, 1964.
  16. Klaic, Nada. "Historijska podloga hrvastskog glagoljastva u X. i XI. stoljecu". Slovo 15-16, Zagreb, 1965, 225-280.
  17. Kulundzic, Zvonimir, "Problematika glagoljskog stampartva". Rijecka revija 15, Rijeka, 1966, 269-300.
  18. Tadin, Marin. "La glagolite (glagoljica) en Istrie, Croatie et Dalmatie depuis ses debuts jusqu'a son approbation, limitée et bien définie, par les Saint- Siege (1248-1252)". Kyrillo kai Methodio tomos eortios... Meros proton, Thesaloniki 1966.
  19. Bosnjak Mladen. A Study of Slavic Incunabula. Zagreb - Munchen 1968.
  20. Japundzic, Marko. "I codici slavi della Biblioteca Vaticana". Richerche Slavistiche 16, Roma, 1968-69, 101-112.
  21. Bratulic, Josip. "Jedanaest stoljeca hrvatske knjizevnosti". Kritika XIII, Zagreb 1970, 452-466.
  22. Graciotti, Sante. "Hrvatska glagoljaska knjizevnost kao kulturni posrednik izmedju evropskog Zapada i istocnih Slavena". Slovo 21, Zagreb, 1971, 305-323.
  23. Hamm, Josip. "Hrvatski glagoljasi u Pragu". Zbornik za slavistiku 1. Novi Sad. 1970.
  24. Hamm, Josip. "Ruska redakcija u glagoljskim spomenicima". Slovo 21, Zagreb 1971, 213-222.
  25. Hercigonja, Eduard. "Drustveni i gospodarski okviri hrvastskog glagoljastva od 12. do polovice 16. stoljeca". Croatica II- 2, Zagreb, 1971, 7-100.
  26. Misal po zakonu Rimskog dvora (Missale Romanum). Reprint Liber- Mladost, Zagreb, 1971.
  27. Pantelic, Marija. "Odraz sredine u hrvaskoglagoljskim liturgijskim kodeksima 14. i. 15 stoljeca". Slovo 21, Zagreb, 1971, 275-289.
  28. Misal Hrvoja Vukcica Hrvatinica. Mladinska Knjiga Ljubljana Staroslavenski Institut "Svetozar Ritig", Zagreb - Akademische Druck und Verlaganstalt Graz, Codices selecti, 1973.
  29. Voncina. Josip. "O kontinuitetu hrvatskog knjizevnog jezika od 15. do 18. stoljeca". Prilozi za VII. Medjunarodni kongres u Warszawi. Zagreb, 1973, 165-176.
  30. Buric, Josip. "Libri croati publicati a cura della S.C. di Propaganda Fide memoria rerum". Vol. II/I. Rome- Freiburg-Wien. 1974, 827-841. 31. Fucak , Jerko. Sest stoljeca hrvatskoga lekcionara. Krscanska sadasnjost, Zagreb 1975.
  31. Hercigonja, Eduard. Srednjovjekovna knjizevnost. Povijest Hrvatske knjizevnosti 2, Liber - Mladost, Zagreb, 1975.

ADIOS A LOS BALCANES

Ilija Zirdum

El tiempo del triunfo y de la derrota total.

Las heridas de la guerra todavía no cerraron. Para ello será necesario un tiempo más. Por eso algunos, si bien muy pocos consideran que esta normalización de las relaciones con la República de Yugoslavia ha llegado muy temprano. Será así? La política y los actos de gobierno no deben obedecer la presión de los sentimientos porque las emociones pueden llevar fácilmente a otro extremo. Aquí no se trata de ninguna vuelta repentina de la política estatal croata. Croacia no negó nunca la existencia de Serbia y de Montenegro, en sus límites reconocidos. Pero ellas negaron sin embargo a Croacia, porque quisieron algo diferente, la gran Serbia.

No es ahora tiempo para el triunfalismo. Pero, si se habla del éxito o el fracaso de alguna política, entonces resulta claro quién es el verdadero triunfador y quién el perdedor. Croacia puede hablar de su triunfo, mientras que la disposición del ánimo y la opinión pública en Serbia demuestran claramente que se trata de la derrota de una política suicida fundada en el robo de regiones enteras de Croacia, con el fin de reducir al Estado Croata a lo que se pueda ver desde la torre de la Catedral de Zagreb ¨No es esto una muestra suficiente sobre quién es el triunfador? Que Serbia o la llamada SRJ no tienen de qué orgullecerse lo demuestra el hecho de que el día después de haberse firmado el Acuerdo, ningún diario de Belgrado había publicado el texto del Acuerdo. Más aún, el semanario belgradense NIN ha publicado la normalización de las relaciones subrayando la total derrota serbia con estas palabras: "Los serbios perdieron la guerra, mientras, los croatas la ganaron con la ayuda internacional. Croacia surgió como el principal aliado de Norteamérica. Ella es totalmente consciente de ello, porque se permite no seguir fielmente las órdenes de Bonn. EEUU es más importante y más influente que el gobierno alemán. Tras la expresión del presidente Tudjman que Croacia se transformó en una potencia respetable, se esconde el deseo inocultable de reforzar sus fuerzas armadas. Ellas serán reducidas pero muy modernas. Croacia no debe ser justamente la policía regional en esta parte de Europa, pero es muy probable que sea la primera que entre en la NATO, aprovechándose de la opinión unánime que el peligro en los Balcanes proviene de los serbios exclusivamente".

Así escribe el más respetado semanario político serbio. Seguramente que ni los políticos más importantes croatas sacarían ninguna frase de esas afirmaciones. Esto es a la vez la mejor respuesta a los que este Acuerdo consideran como una debilidad de la política estatal croata.

Con el reconocimiento de la República de Yugoslavia, Croacia no traicionó ninguna finalidad ni interés nacional. No se puede presumir que alguien en el mundo va pensar que "todos son iguales", y que por eso son "todos igualmente responsables". Se conoce bien quién es el responsable como agresor y quién estuvo atacado.

En el mundo saben que ningún tiro croata terminó en Serbia, pero conocen bien que los oficiales serbio-montenegrinos Sljivancanin, Mrksic y Radic destruyeron Vukovar haciendo una masacre sobre los croatas de Vukovar. Se sabe quién atacó Dubrovnik, Cavtat y Konavle. Ningún croata fue acusado de efectuar un crimen en Serbia, ni en Montenegro, pero ese trío de criminales hace tiempo que recibió la "invitación", para La Haya. En estos días sobre este asunto hablará también Ovcarc.

Croacia nunca puso en duda la realidad estatal serbio-montenegrina. Ellos al revés no quisieron reconocer la continuidad estatal histórica del pueblo croata, sino, al contrario, trataron de ignorarlo y de persuadir sin éxito a la comunidad internacional que la República de Croacia se había separado ilegalmente como una "secesión forzada".

Sin embargo, ahora en medio de Belgrado los serbios firmaron y reconocieron la continuidad estatal croata, que comenzó con el Reino Croata, a través de varias uniones en la edad media, y luego de dos Yugoslavias, hasta que surgió ahora el estado soberano croata. No son, en consecuencia, únicamente Serbia y Montenegro las herederas de la difunta Yugoslavia, sino que todas las ex-repúblicas. Así se puede ver quien salió vencedor en este Acuerdo.

En este momento lo más importante para la República de Croacia es al cuestión de la devolución o sea la reintegración de la Eslavonia Oriental, Baranja y Srijem occidental.

En el artículo 7 del Acuerdo se dice: "Las partes del Acuerdo favorecerán la total puesta en acción del Acuerdo de Erdut sobre la región danubiana croata. Así con su firma, Serbia confirma que se trata de la región croata danubiana... El siguiente artículo, Núm. 8, se refiere a los derechos de las minorías serbias y montenegrinas en la República de Croacia y de la minoría dentro de la República de Yugoslavia, para que sean respetado todos sus derechos de acuerdo a los principios internacionales de las minorías...".

Este Acuerdo fue bien recibido en todo el mundo. Seguramente que nadie en el mundo querría una total destrucción de Serbia. Se puede decir que la destrucción total de Serbia, tampoco correspondía a los intereses croatas. Seguramente que una política no resuelta en su totalidad sería un estorbo permanente para el futuro. Eso sería un inconveniente para la futura entrada de la República de Croacia en la Europa Unida. Así la normalización de estas relaciones ha abierto la puerta a los croatas hacia el Occidente, y al mismo tiempo ha dicho su último adiós a los Balcanes.

"Drzavnost", 30/8/1996, Zagreb.

Traducción de Ante Turica

STIPE JAVOR RESCATADO DEL OLVIDO

Jasna Bulat

Entre la creación del llamado Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos y la aparición de los primeros incidentes, originados por el descontento y la desilusión del pueblo croata con un régimen que, desde el comienzo, mostró su verdadero rostro, transcurrieron apenas pocos días.

En efecto, el 5 de diciembre de 1918 y en el curso de una manifestación realizada en la plaza de Jelacic (la principal de Zagreb), fueron asesinados 18 jóvenes patriotas por la policía serboeslava en un acto que, por su ferocidad, no permitía albergar dudas sobre lo que se avecinaba.

Se trataba de jóvenes anónimos, humildes en su mayoría, que movidos por sus ideales ingresaron, sin proponérselo, al martirologio que signó la lucha de Croacia por su libertad, dando testimonio de un hecho casi increíble: el de un pueblo que, en tiempos de paz y con su oposición a un régimen opresivo, se permitía parir tantos mártires y tantas víctimas.

De ellos hoy nadie se acuerda. Ni siquiera se conocen sus nombres. Desaparecieron simplemente de la faz de la tierra, asesinados alevosamente por las fuerzas de represión o muertos después de una larga agonía en alguna ignota prisión o mazmorra. El misterio de sus muertes no pudo ser develado entonces, ni se puede ahora. Sólo puede deducirse, a la luz de ellas, que si bien era fuerte entonces el sentimiento de croatitud en todas las capas sociales, fue en las de extracción más humilde donde se extendió más vigorosamente, como si el hombre común del pueblo, con su simpleza, hubiera interpretado más cabalmente el rol protagónico que le asignaba un acontecer histórico incierto.

En ese marco y con similares características, aunque unos años más tarde, transcurrió la vida de Stipe Javor, otro patriota croata de extracción humilde que no se resignó a ser sometido, ni se rindió jamás ante el terror instalado en su patria por el estado-reino serbio.

Había nacido el 27 de noviembre de 1877 en Brinje, región de Lika, donde cursó solamente hasta el cuarto grado de escuela primaria, no por desidia o falta de condiciones, sino seguramente por exigencias y condicionamientos de los duros momentos que se vivían, que lo obligaron a abandonar los estudios y a contribuir, con su ayuda, en las sufridas tareas del campo junto a sus padres.

A los 17 años (1894) y siguiendo la triste costumbre impuesta por las necesidades a la gente de su región, emigró al extranjero en procura de una vida mejor. Sus pasos lo llevaron a distintos lugares en los que trabajó dura y tesoneramente. Austro Hungría, Alemania y hasta Serbia fueron testigos de su laboriosidad y de su especial sentido de responsabilidad y en esos países se destacó y prosperó hasta tal punto que, reunido cierto capital y convertido en empresario independiente, retornó a Croacia en 1920 y se instaló en Zagreb con una importante empresa dedicada a la venta de materiales e implementos para combatir incendios.

Durante su vida comercial y empresarial, Stipe Javor gozó en Zagreb de notable prestigio como organizador hábil y honesto hombre de negocios, virtudes esas que lo caracterizaron y que lo llevaron, pese a su prosperidad y a sus éxitos materiales, a priorizar siempre el aspecto humano y socialmente solidario. Así fue que, entre otros, ayudó y apoyó a jóvenes comerciantes y artesanos de la ciudad, para quienes se convirtió en fuente permanente de consultas, instándolos a experimentar la aventura que supone el inicio de sus propios emprendimientos.

Sin embargo, la vida le tenía asignado otro destino y otras responsabilidades. Algo nuevo e impensado para él y en lo que sus virtudes y su carácter, tuvieron decidida influencia: su paso por la política.

En ese ámbito su participación fue destacada y asumió los compromisos que fueron sucediéndose, con la misma dedicación y el mismo empeño con que había enfrentado todos los actos de su vida. Fue electo miembro del Consejo Municipal de la ciudad de Zagreb y, más tarde, presidente de la Filial Zagreb del Partido del Derecho, de neta tendencia nacionalista.

Desde esa función Stipe Javor desarrolló una importante actividad destinada, más que nada, a alertar a sus compatriotas sobre la peligrosa situación a que se había arribado luego de los asesinatos de diputados croatas en el Parlamento de Belgrado en 1928, y a urgirlos a prepararse para la defensa.

En eso estaba cuando a raíz de una denuncia anónima fue encarcelado junto con otros 20 jóvenes patriotas. Era el 31 de noviembre de 1929 y se lo acusaba de almacenar armas, pertrechos y explosivos.

Luego de un proceso que duró dos meses y en cuyo transcurso fue brutalmente torturado, le fue impuesta una pena de 20 años de prisión (después reducidos a 7) y a 18 de sus compañeros de infortunio se los sentenció a un total de 114 años de cárcel. Trágica fue la pena para los dos restantes -Marko Hranilovic y Matija Soldin- a quienes se condenó a muerte por ahorcamiento, ejecuciones que fueron llevadas a cabo a los tres meses.

Hasta 1933 Stipe Javor cumplió su condena en la cárcel de Lepoglava, desde la que fue trasladado a Sremska Mitrovica, prisión en la que fue víctima de todo tipo de maltratos y vejaciones.

Fue allí que, ante los atropellos de que era objeto y en solidaridad con los otros prisioneros, víctimas también de padecimientos inenarrables, adoptó una decisión que a la postre y habida cuenta del debilitamiento que venía minando su salud, habría de resultarle fatal: se declaró dos veces en huelga de hambre, en abierta protesta por las condiciones infrahumanas con que se los trataba.

Efectivamente, durante la segunda de esas huelgas contrajo una severa pulmonía que, al no ser debidamente tratada, ocasionó su deceso el 27 de marzo de 1936. Tenía 58 años y había pasado 7 de ellos, los últimos, en la prisión.

Las crónicas de la época informan que sus exequias fueron imponentes. Una masa calculada en 100.000 personas, lo que para la Zagreb de entonces era una verdadera multitud, acompañó sus restos hasta su última morada, en el cementerio de Mirogoj, en el mismo panteón donde descansa Radic, dando lugar a una fervorosa expresión de croatitud y de protesta contra el régimen de Belgrado.

En marzo de este año y luego de 60 años de silencio, se realizó, en el aniversario de su muerte, un muy sentido y emotivo homenaje en Brinje, su pueblo natal, organizado por la "Sociedad Hermandad del Dragón Croata". Allí, luego de la celebración de una solemne misa, se descubrió una placa conmemorativa y se presentó el libro del profesor Ante Krmpotic titulado "Testimonios sobre Stipe Javor".

Ese libro, que nos ha servido de base para la preparación de la presente nota, se constituye no sólo en una biografía destinada a exaltar la memoria de una personalidad llamada a ocupar el sitio que le corresponde dentro de la historiografía croata, sino también en una preciada fuente de conocimientos sobre la época y las circunstancias que debió vivir.

En él se incluyen artículos de diversos autores sobre Stjepan Javor, así como también tres notas escritas por él mismo. El tomo es la primera publicación de la recientemente creada biblioteca "Magna Nomina", fundada por la "Sociedad Hermandad del Dragón Croata" y por "Esperanza Croata" y de él "Glas Koncila" ha afirmado, en una crónica de Z. Sabljic, que "este libro representa por un lado un homenaje a la fuerza del espíritu humano y por el otro la humana sinrazón y su capacidad de odio".

IRENA JAVOR

Stipe Javor fue realmente un mártir croata y lo fue también toda su familia. La esposa de Stipe falleció tan sólo 3 años después del marido, agobiada por el intenso dolor. Tuvieron 4 hijos, la más destacada fue Irena.

Irena fue una joven de porte distinguido, discreta, suave y bondadosa, en sus ojos se notaba siempre un dejo de tristeza.

En el año 1941 ya había terminado sus estudios universitarios y era una joven profesora de un colegio secundario. Cuando llegó el gobierno croata, la llamaron para que forme una organización estatal de mujeres. Ella tomó este cargo y juntó en su organización muchas señoras que ella conducía con su fina manera hacia los fines nobles. Con su belleza espiritual iluminaba a todas y las llevaba por las sendas de amor para ayudar a los heridos, pobres, necesitados... Así durante cuatro años.

En el trágico mayo del 1945 partieron los cuatro hermanos con el éxodo, pero en distintas formaciones. Los dos hermanos varones desaparecieron; Irena fue apresada, sentenciada y ejecutada. Cayó como una inocente víctima, llena de bondad. Tenía 30 años.

La hermana menor Vera fue la única que sobrevivió a la gran tragedia, vivió entre nosotros con su marido y sus dos hijos hasta que falleciera en 1991.

En nuestra diáspora una numerosa agrupación de damas croatas tomó hace 38 años el nombre de Irena Javor para su asociación benéfica e hicieron numerosas obras de bien.

Y esto es el mejor homenaje a la mártir Irena, a quien nuestra revista rinde aqui nuestro respeto y amor.

M.D. - Mira Dugacki

AUDIENCIA CON EL CARDENAL DR. F. KUHARIC

Los miembros de la redacción de Studia Croatica que se encontraban en Zagreb fueron recibidos por su Eminencia el día 4 de junio de este año. Los presentes en la audiencia fueron: La señora Mira Dugacki-Vrljicak, y los señores Dr. Radovan Latkovic, Dr. Milan Blazekovic y Ljeposlav Perinic.

El objeto de la reunión con el mayor dignatario eclesiástico de Croacia, fue entregarle el n§ 130 de Studia Croatica e informar sobre el trabajo realizado durante 37 años.

El Cardenal Dr. Kuharic ya conocía nuestra revista, que se escribe en castellano para decir al mundo la verdad croata, pero se interesó mucho sobre varios aspectos del trabajo actual. Nos expresó su deseo de tener para la Biblioteca de la Facultad de Teología la serie completa.

También se interesó por la comunidad croata en la República Argentina y por la misma República. Hace 10 años la había visitado y quedó con gratos recuerdos del lindo país que nos había acogido.

La visita fue sumamente interesante y agradable y nos despedimos después de dos horas muy agradecidos y emocionados.

LA FOTO DE OCTUBRE - CARMEN VRLJICAK-ESPAIN

Magdalena mira caer las hojas de ese octubre, dorado primero y ocre después, ya no tan radiante, ya no tan esplendoroso, pero entrañable en esa melancolía que la va ganando. Ahora tiene veinticuatro años, no se es una niña; no se es una niña cuando corre 1913 y se tiene veinticuatro años y la hermana hace tiempo que tuvo sus ocho hijos.

Magdalena posa, elegante, para la foto. Se había acicalado mucho, así se estilaba. Piensa de todas maneras que nada importa una foto. Pero su natural dulce no va a contrariar el entusiasmo del padre, que quiere eternizarla así: con ese medallón, con el óvalo limpio de la cara enigmática, con su nariz perfecta, con todo ese raso bordado y puntilleado.

Ayer leyó algo sobre América. Realmente, rara vez su mundo mencionaba a ese otro que estaba poblado por indios, ¨o qué? Pero Magdalena es bondadosa y piensa que el mundo es un regalo de Dios y que todos deben ser felices, allí en América también, por supuesto. Porque ella es feliz con su Adriático, sus vides, su aldea y su familia que adora.

Magdalena posa para la foto y piensa en ese hijo que recién se anoticia y seguramente nacerá en mayo.

No piensa -no lo sabe- que luego vendrán Sarajevo, la guerra y el hambre, el miedo y la persecución, las angustias y los tiempos en que llorando buscará la leche para su hijo endeble.

No sabe -no lo piensa- que un día temprana y solapadamente vendrá la muerte; hoy Magdalena posa para la foto en el todavía delicioso otoño de Split.

Luego los años y el tiempo corrieron tumultuosos. Y las vidas, los bienes y los recuerdos se dispersaron y perdieron entre fragores horribles. Quiso el milagro que la foto de octubre cruzara el Atlántico junto con el destino del hijo que nació en mayo. Y hoy en el país más austral de América ocho casas la muestran en sus salas.

La Magdalena dulce, la Magdalena melancólica, la Magdalena nunca conocida por sus nietos.

La Prensa, 13 de octubre de 1996

DOS ARTISTAS CROATAS EN EL TEATRO COLON: EL MAESTRO BERISLAV KLOBUCAR Y EL PIANISTA IVO POGORELIC

Veljko Deur

En el mes de mayo de este año el director de Orquesta Berislav Klobucar dirigió la Filarmónica de Buenos Aires en dos conciertos en el Teatro Colón. El primero fue dedicado a obras de Bruckner y Wagner y el segundo a Obertura "Carnaval" de Antonin Dvorak, Concierto N§ 2 de Federico Chopin, con la actuación como solista del pianista Ivo Porogelic y poema sinfónico "Don Quijote" de Richard Strauss.

El maestro Berislav Klobucar nació en Zagreb, capital de Croacia, en agosto de 1924, realizando sus estudios en la Academia de Música de su ciudad natal bajo la dirección de Lovre von Matacic, y en Salzburgo (Austria) frecuentando los cursos de dirección Orquestal del Mozarteum, dados por Clemens Krauss. Los primeros años de su carrera transcurrieron en la Opera Nacional de Zagreb, donde se desempeñó desde 1941 como maestro sustituto, asumiendo por primera vez la dirección Orquestal en 1943 con la ópera "Werther" de Massenet.

Sus actividades posteriores lo vincularon a otros teatros líricos europeos. En junio de 1993 Klobucar celebró sus cincuenta años como director de Orquesta, cuarenta de los cuales transcurrieron hecho único en la historia de la institución en la Opera de Viena, donde dirigiera por primera vez en 1953. Había dirigido "El Anillo del Nibelungo" en Bayreuth en cuatro temporadas, Estocolmo, Graz, Copenhague, Varsovia y Dallas, así como la primera representación en alemán de esas cuatro óperas en el Bolshoi de Moscú, al igual que en La Scala de Milán y en la Lyric Opera de Chicago. De nuevo invitado a Bayreuth, dirigió "Lohengrín" y "Tannhauser", "Tristán e Isolda", "Los maestros cantores de Nuremberg" y en el Metropolitan Opera de Nueva York "Walkyria". El maestro Klobucar fue director general de la Opera y de la Orquesta Sinfónica de Graz (1961- 1972) y director principal de la Opera Real de Estocolmo (1972-1981). Entre 1982 y 1988 ocupó el cargo de director musical de la Orquesta Filarmónica de Niza. Ha dirigido la Filarmónica de Viena y de Munich NHK de Tokyo, RIAS de Berlín, RAI de Milán y Sinfónica de Viena.

En Buenos Aires dirigió en el Teatro Colón (1961-1963) la "Misa en Si Menor" de Bach, el estreno americano de "El Misterio de la Natividad" de Frank Martin, y el primer "Otello" de Giuseppe Verdi en mayo de 1963, interpretando por Jon Vickers, con Raina Kabaivanska. Berislav Klobucar fue el responsable de dos de las mejores versiones de ópera de la últimas temporadas del Colón: Jenufa de Leos Janacek en 1994 con Eva Randova, y Elektra, de Richard Strauss en 1995.

El crítico musical Alberto Emilio Giménez escribe en el diario "La Nación" que varios son los factores que han contribuido al logro del resultado de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. "Primero entre ellos ha sido con toda probabilidad Berislav Klobucar, un maestro de veras, con todas las de la ley, provisto de cuanto es requerido para desempeñarse con superior eficiencia en función de tanta responsabilidad como lo es la dirección de orquesta. Klobucar une a los dones naturales -temperamento, vocación, musicalidad, capacidad de mando, imaginación afianzada por la lógica- una experiencia honda y enriquecedora que lo posibilita muy a las claras para penetrar en los pentagramas y rescatar de lleno sus contenidos para luego exponerlos con claridad meridiana.

"Klobucar se reafirmó en `Don Quijote' de R. Strauss de manera sumamente explícita, como el músico relevante, cabal, que anteriores actuaciones suyas habían manifestado, subraya el crítico A. Emilio Giménez. Se le apareció - continúa- en todo momento inspirado, seguro, preciso, con notorio poder de transmisión. En tanto, la Filarmónica se reafirmaba como instrumento receptivo, dúctil, en el que cabe depositar amplia confianza".

"De entrada se tuvo así una muy encomiable versión de la abertura de Dvorak, linda página por cierto, un tanto olvidada en las programaciones".

Un gran número de personas asistió de pie en la platea a la presentación del gran pianista croata Pogorelic, en el Concierto de Chopin que reveló un mecanismo poderoso y seguro. Es un pianista técnicamente prodigioso, por su seguridad y dominio del teclado.

Recital de piano por Ivo Pogorelic en el Teatro Colón

Invitado por segunda vez por la Asociación Wagneriana, el famoso pianista croata. Ivo Pogorelic, uno de los más destacados de la actualidad, se presentó en el Teatro Colón en un recital que incluyó en el programa "Cuadros de una exposición" de Mussorgky, y los cuatro "Scherzi" de Chopin.

En el programa del Teatro Colón hemos leído que Ivo Pogerlic nació en 1958. Empezó sus estudios a la edad de siete años, trasladándose a Moscú a los doce años para continuar perfeccionándose en la Escuela Central de Música y cinco años más tarde en el Conservatorio "Tchaikovsky". En 1981 comenzó grabar para Deutsche Grammophon un repertorio de gran extensión que abarca desde Bach a Prokofiev. Preocupado por la formación y futuro de los jóvenes estudiantes, ha establecido un organismo en Croacia para la obtención de becas para talentosos artistas que deseen proseguir sus estudios fuera del país. Fue designado en 1988 embajador de Buena Voluntad de la UNESCO, siendo el primer artista de modalidad clásica que recibió dicho honor. Su actividad lo llevó a las principales salas de conciertos de los Estados Unidos de América, Canadá, Europa, Japón, Australia, Israel y América del Sur. Entre los más notables comentarios sobre la figura de Pogorelic pueden señalarse los siguientes: "/.../ una personalidad de la música comparable a Horowitz, Paderewski y Rachmaninov evocadora de un estilo de otra época" (Los Angeles Times). El pianista deslumbrante, (...) "el joven lobo radiante, arrogante e inasible, ha dado paso al artista integral. Sus discos y sus conciertos más recientes traducen la evolución en profundidad de esta personalidad pianística, entre la más dotadas de este siglo" (Diapason, París 1995).

"The New York Times", luego del recital en el Carnegie Hall, llegó a comparar al artista con Horowtiz. En mayo de 1994, el Suddestsche Zeitung de Munich, emitió la siguiente opinión: (...) prácticamente perfecto, Pogorelic tocó el Presto de los Scherzi de Chopin, a un tiempo que ni Horowitz ni Rubistein hubieran arriesgado elegir (...) También fue fascinante la originalidad de su excitante lectura de "Los Cuadros de una Exposición". "Washington Post", se expresó en estos términos: (...) su Chopin fue de excepcional calibre. Cálido, gracioso e indulgente en los episodios de los cuatro Scherzi, Pogo emocionó con su visión y control. Por su parte, "Le Soleil", de Quebec, Canadá, destacó la visión casi orquestal con que Pogorelic encaró "Los cuadros de una exposición", que adquirió verdadera dimensión en la "La cabaña de Baga Yaga" y en "La Gran Puerta de Kiev", la primera ejecutada con inquietante ferocidad (sic) y el grandioso final con asombroso efectos de carillón".

Nuestro artista Ivo Pogorelic, fue embajador de buena voluntad de la UNESCO para recaudar fondos en la reconstrucción del patrimonio artístico de la historia ciudad croata de Dubrovnik (Atenas croata), declarada en 1978 por la Unesco patrimonio cultural de la humanidad, y que a finales de 1991, fue atacada por el ejército serbio-montenegrino y las milicias serbias; 5500 edificios fueron seriamente dañados. Dubrovnik es una de las ciudades más hermosas del Adriático y fue un punto de cita de la cultura y del arte, de la civilización y del diálogo en todas las épocas.

El crítico musical del diario "La Prensa", Daniel Varacalli Costas comenta bajo el título Ivo Pogorelic: un pianista con un fuerte personalismo" generó versiones de gran vigor en el Colón. El pianista Ivo Pogorelic se presentó en el teatro sus condiciones musicales.

"Pogorelic es un instrumentista técnicamente inobjetable; se deja oír como un artista consumado, como un ser que vive la música con mayúsculas y sabe expresarla. /.../... En Cuadros de una exposición, de Modest Musorgsky, Pogorelic maneja las dinámicas, los tiempos, los silencios y los climas sobre la base de una decisión individual un tanto heterodoxa. Es maravilloso contemplar como el artista ha trabajado la obra, como el tiempo que sin dudas le dedicó, hace eclosión y se plasma en un resultado sonoro de una fuerza tal que, desde el primer compás, habrá dejado atornillado en la butaca a más de un oyente. /.../ Sus decisiones son tan personales, tan íntimas tan apartadas de las maneras interpretativas habituales, que a veces pueden acusarse de manierista o infieles a la tradición.

"Se podrá estar de acuerdo o no con esas decisiones intransferibles de Pogorelic, tomadas en esa oferta en la cual ni los propios pares pueden inmiscuirse; lo que no se podrá negar es que estamos en presencia de un artista fenomenal, capaz de transmitir con todo el vigor aquello que hace suponer la existencia del alma".

Alberto Emilio Giménez dice en "La Nación" "que Pogorelic posee condiciones técnicas bastante excepcionales, las que redundan en beneficio de su digitación y de la calidad de su sonido. Hubo pasajes de verdadero esplendor, como ocurrió en numerosos momentos, y en particular en el final de "Cuadros", con sus admirables efectos de campanas. /.../ Su modalidad se encuentra muy cómoda, sin duda, en los "Cuadros de una exposición", de Mussorgsky. El realismo psicológico del autor ruso, precursor del expresionismo de nuestro siglo, acepta tal vez mejor la naturaleza explosiva de este intérprete, que no queda nunca en las medias tintas y se vuelca más bien hacia oposiciones dinámicas y expresivas casi violentas. Hizo cosas preciosas dentro de los cuatro "Scherzi" de F. Chopin".

Aprovechamos la ocasión para referirnos a la gira de concierto que Pogorelic ofreció en el mes de octubre de 1993 en España con la Orquesta Nacional de Rusia, con la que actuó en Madrid, Barcelona, San Sebastián, Mondragón y Vitoria. Las Juventudes Musicales de Madrid iniciaron en el Auditorio Nacional su serie de conciertos extraordinarios que como escribe Enrique Franco, crítico musical en el diario "El País", "gozan de gran prestigio y poder de convocatoria por la categoría de los actuantes. Ivo Pogorelic triunfó, en el Concierto número 3 en do mayor, de Prokofiev, página de un virtuosismo irresistible pero obediente a la sustancialidad musical. La versión de Pogorelic es, literalmente, indescriptible. Si la técnica mecánica no tiene el menor secreto para él, el pensamiento que la gobierna es, a la vez, imaginativo y rigurosamente fiel. La gama dinámica del pianista no parece conocer límites, pues es tan amplia y rica de color como variado su repertorio de ataques y bello su ideal sonoro. Estuvo Pogorelic asistido por la Sinfónica Nacional de Rusia, una orquesta espléndida, creada por su actual director, Mijail Pletkov, premio Chaikovski de piano en 1978, compositor y orquestador de talento. /.../..."

En un artículo publicado en "El País", su corresponsal en Barcelona Lourdes Morgades señala que "El pianista croata realiza una gira de conciertos por España y que ofreció una conferencia de prensa ante un grupo de periodista. Pogorelic sigue alabando la educación musical que recibió en la ex Unión Soviética: "Fue tan buena que no hubiera podido encontrar otra mejor en ningún otro lugar del mundo ni pagando una fortuna. Cuando me marché de la Unión Soviética dejé voluntariamente atrás un mundo que no me gustaba, pero me llevé todo lo bueno que me enseñaron musicalmente. Este es un ejemplo del triunfo de individualismo frente al sistema".

"Durante mucho tiempo, las interpretaciones de Pogorelic -continúa la periodista- fueron consideradas polémicas por su heterodoxia. El sigue siendo un pianista heterodoxo, pero sus ejecuciones ya no son objeto de tanta controversia". "Mis interpretaciones - asegura Pogorelic- hacen descubrir a mucha gente, al igual que a mí, aspectos diferentes de una obra. Nada de lo que hago, subraya el artista, es fruto del capricho, es sólo el producto de la unión del buen gusto y el equilibrio. Siempre que se ha desatado la polémica ha sido porque un grupo de personas analfabéticas, para quienes la música sólo es lenta o rápida, la han creado", afirma el pianista.

Lourdes Morgades anota que "entre los conciertos que Pogorelic ofrecerá en esta gira se ha incluido, a petición del propio pianista, la población guipuzcoana de Mondragón. Ya hace ocho años, Pororelic ofreció un concierto benéfico en esta población de 25.000 habitantes y destinó el total de la recaudación a la compra de instrumentos musicales para la escuela Arraste Musical de Mondragón, donde mil personas estudian música".

LIBROS

Linda Patria Nuestra

Poemario de Ana Blazekovic

Palabras del escritor Carlos PENSA en el Programa Cultural de la Embajada de Croacia en la Feria Internacional del Libro (Sala Luis Federico Leloir, sábado 4 de mayo de 1996 alas 22 hs.) acerca de "Linda patria nuestra", poemario de Ana Blazekovic.

Señora embajadora de la República de Croacia, señoras y señores que nos acompañan, queridos amigos:

Creo que resultará muy oportuno esta presentación en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, de la publicación titulada LINDA PATRIA NUESTRA de la escritora croata argentina Ana Blazekovic. Se trata de una obra donde se han reunido a escritores croatas de todos los tiempos, abarcando un largo período de la historia de esa nación que desde ahora apreciaremos mejor con esta selección y traducción de los poemas que aparecen delicadamente traducidos.

Recorriendo el libro se me ocurrió pensar, que desde el título ya comienzan los aciertos, dado que el nombre LINDA PATRIA NUESTRA es una de las frases iniciadoras del Himno Nacional Croata, en un poema de Antun Mihanovic. Este título ya crea el clima adecuado para introducirnos en el contenido vital de la obra, y esto de lograr crear el clima adecuado desde el título es sin duda el primer éxito.

Además se me ocurrió pensar que hablar de patria nuestra en plural, tiene también sus significado, dado que, el libro abarca varios siglos, más de cinco, y expone trabajos de muchos autores para darnos este representativo muestrario del arte croata.

Muchas veces se repite, y con razón, que un país sin escritores carece de opiniones pero sin poetas no tiene alma. Este recordatorio no es casual ni caprichoso, lo traigo porque me parece importante para poder afirmar que Croacia sin ninguna duda tiene una gran alma nacional y este libro por su contenido así nos lo demuestra.

Hablar del alma nacional de una nación significa que estamos convencidos que esa nación además de pasado tiene presente y futuro. Ana Blazekovic al hacer esta valiosa selección nos dice en algunos de los párrafos que estuvo movida por su preocupación de que Croacia es un pueblo mal o poco conocido; creo sin dudarlo que desde la aparición del libro, que además podemos leerlo en español, deja de ser cierto esto que dice Ana acerca del desconocimiento que se pueda tener de Croacia, porque la obra nos ilumina perfectamente sobre su historia, sus expectativas y coloridos detalles hasta anecdóticos, pero muy valiosos históricamente.

Una división simplista del libro podría llevarme a hablar de poemas conceptuales o sentimentales o de las emociones, como los motores que impulsan al escritor a realizar su obra, sin olvidar la complejidad emocional de los artistas, presente en sus creaciones.

Yo creo que la autora eligió los poemas escritos desde la emoción y se me ocurre que esta elección es la que correspondía puesto que desde la emoción unida a la cultura, la poesía y la belleza, se dibujan excelentemente los hilos conductores útiles para relatar los sucesos del pueblo croata.

Un escritor argentino, Osvaldo ROSSLER, ha dicho que la poesía es una de las formas más bellas de acceder a la esperanza y la esperanza en este libro tiene una presencia constante, porque aun en los autores que pueden parecer más dramáticos, preocupados por el destino de su patria, aun en ellos siempre hay una luz de esperanza; los descreídos son la excepción, ya que en general lo tratado muestra a la esperanza como la fuerza constante que mueve a los autores, lo cual veremos con datos.

Nos preguntamos muchas veces: ¨la literatura qué función tiene?, y las respuestas son múltiples ya que la literatura da muchas satisfacciones. Todo lo que contiene belleza, de por sí es útil y aporta regocijo al espíritu: sirve para meditar, nos permite enriquecernos con los conocimientos que nos transmite y nos hace conocer en profundidad situaciones interesantes. Con todos estos elementos, evidentemente contenidos en este libro, podemos visualizar perfectamente muchas circunstancias de la vida del pueblo croata.

Un poeta peruano, Antonio Cisneros, ha dicho: "La poesía retiene lo que el tiempo se lleva", fíjense ustedes cuánto está dicho en tan pocas palabras. La poesía como un elemento que sirve para retener la memoria, para que el tiempo no pase por sobre los hechos ya que el poeta se ocupa de contarnos qué ocurre en la cultura de un pueblo, su vida doméstica, sus calles, sus sueños, sus expectativas, sus logros y sus desesperanzas.

Este rescate de la memoria, este retener el tiempo, en función de grabar la historia de un pueblo aparece en este libro como una de las principales metas alcanzadas.

Podría intentar análisis técnicos o estéticos de la obra, clasificar a los poetas por épocas o estilos, contarles sobre intimismos, exaltaciones, hallazgos literarios, conceptualizaciones o posiciones políticas, pero creo que esta manera de descifrar los contenidos se va a dar inevitablemente con la lectura del texto, ya que ofrece tantos caminos posibles, que el lector cuando tome este libro le va a encontrar diversos cursos a su lectura.

La autora y traductora, da pautas posibles de lectura y concretó muy bien la estructura del trabajo ya que la preocupación principal que aparece en la obra es la de la historia del pueblo croata, su idioma, sentimientos y porvenir, para esto Ana Blazekovic utiliza el testimonio de varios escritores que con sus poesías realizadas desde los años 1450 hasta 1982, estamos recorriendo más de 500 años de poesía que nos permiten tener una visión interesante, profunda y sobre todo, emotiva: nos llega y nos vibra la historia del pueblo croata.

Dice la autora que el libro es una muestra de poemas desde el siglo XV y que ha elegido a algunos autores por centuria, selección que es muy apropiada, dado que de esa forma nos permite rescatar la historia de una manera ordenada, ilustrativa y atrapante. También expresa que su libro llega al presente. ¨Por qué dice esto? El último poema es de una poeta que es estudiante, se trata de una joven de catorce años que nos presenta una poesía reciente, tan reciente como lo es ella misma.

Yo diría, siguiendo la idea de Ana, que este libro tiene autores elegidos convenientemente, que es la historia de Croacia, llegando hasta el presente y que también, con la inclusión de esta juvenil escritora, estamos viendo o leyendo un libro de futuro. No hay dudas de que esta adolescente de catorce años es el presente y el futuro de Croacia. Nos enteramos que la obra es la primera entrega, lo cual compromete a Blazekovic a continuar trabajando para cumplir esta posible oferta de la segunda entrega, que va a ser muy esperada. El libro tiene muchos contenidos, es valioso y con sus informaciones nos hace saber que leemos el primer poema escrito en idioma croata en un poema de Marulic Marko. Nos explica que este poeta, el autor del primer poema escrito en idioma croata, deja el latín que era el idioma utilizado en ese momento por todos los pueblos, aun los pueblos que ya tenían idiomas propios nacidos del latín; él deja el latín para escribir el himno en idioma nacional.

Leemos muchos datos eruditos en la nota preliminar de Ana y en sus acotaciones con lo cual enriquece muchísimo el valor de los contenidos a los que accedemos. Hay además fotos y dibujos de los autores, inclusión absolutamente conveniente para ilustrar el libro dado que ver esas fotos y dibujos nos permiten mirar a los autores, imaginarlos y meditar; nos abre todo un campo de sugerencias, una posibilidad hasta diríamos de diálogo con los escritores contenidos en el libro.

Pidiendo ayuda a poetas luminosos, traje una frase que me parece interesante de Joaquín GIANNUZZI quien dice: "A través de la poesía la visión del mundo puede lograr una dimensión que quizás no se obtenga si se opta por el orden confinatorio de la razón", porque se escribe desde la experiencia emocionada.

¨Y por qué esta frase que me parece acertada? Porque introducirnos en la historia con emoción y sensibilidad, como hace la autora mediante los poetas elegidos, nos exhibe tramos de esa historia, hay detalles y dibujos de situaciones que permiten ver al pueblo croata a lo largo de siglos y esto es meritorio. Se trata de un libro que tiene mucha fuerza, por los recuerdos y proyectos de futuro desenvueltos en los textos.

Hice una pequeña separación temática para contrarrestar algunas afirmaciones desencantadas que he escuchado y ustedes fíjense, que la cuestión de la libertad, la patria y la familia tienen en el libro 20 poemas; son todos temas positivos, temas que son valiosos para todo pueblo. Otra de las modestas estadísticas que realicé ne dio como respuesta que hay 20 poemas dedicados a los sueños, al amor, a la imaginación, a los conceptos y las opiniones. Esto significa que estamos mencionando 40 poemas con temáticas alentadoras, con fervor vital, temáticas que significan la fuerza de un pueblo expresado por sus poetas. Solamente encontré 5 poemas donde el exilio, el destierro y el dolor son las cuestiones tratadas por escritores más desesperanzados o menos optimistas acerca del futuro de su patria. Tal vez haya sido el producto de coyunturas momentáneas; así lo deseo.

La poesía contiene múltiples significados y cuando el lector toma el libro reelabora el texto. Yo he opinado buscando una síntesis objetiva, por supuesto desde mi subjetividad, pero me queda claro que debo insistir, enfatizando la fuerza alentadora de los poetas leídos, estos poetas que aparecen en el libro LINDA PATRIA NUESTRA de Ana Blazekovic. Creo que es un libro donde se da un sí vibrante al presente y también, insisto, al futuro croata.

El exilio es un problema del pueblo croata, pero también los es el de muchos otros pueblos y deseo creer que será pasajero; que el dolor y la alarma, que respeto, y manifiesta en alguna poesías, en realidad no es el tema principal, no es la materia que da fuerza a este libro que estamos hoy recibiendo en esta noche para no olvidar.

Finalizando, quiero felicitar a la escritora Ana Blazekovic por la luz que nos ha aportado con su trabajo tan excelente. Es muy importante que aparezca en idioma español una obra de estas características que nos permita conocer la historia, el presente y el futuro mostrando las reales posibilidades del pueblo croata. Insisto, es acertadísimo el trabajo de Ana.

Destaco también la belleza y profundidad de la "Presentación" que le ha hecho Nené D'Inzeo, una presentación que sirve para bien entrar al libro.

Pongo de resalto la militancia patriótica de Ivo Kravic que ahora, luego de mucho trabajar por la colectividad croata se luce como editor.

Agradezco a la Embajada de la República de Croacia por esta oportunidad que me ha permitido conocerlos en profundidad y conversarles acerca de este libro.

Creo que es una realización literaria afortunada y que de este modo no solamente en nuestro país, sino en todos los países de habla española, este libro va a dar una visión acabada e interesante y de cuanto interesa de la cultura croata.

Señoras, señores, amigos; gracias y un gran aplauso para los poetas.

Carlos Pensa

MARA COVIC: RECUERDO TESTIMONIO

Parece un cuento pero es la realidad, Rijeka, Croacia, 1996 El libro apareció este año, pero fue escrito en 1979, como una carta muy extensa a su primo Marko Covic, ahora ya fallecido. Marko se había ido en 1945 con el gran éxodo y posteriormente se exilió en Brasil. Mara había quedado en Croacia, fue profesora de biología, ferviente católica, se dedicó a la enseñanza y al apostolado, nunca se ocupó con la política. Pero esto era lo suficiente, para que en 1946 fuera acusada de asociaciones terroristas y condenada a cuatro años de trabajos forzados.

El libro cuenta sobre sus vivencias muy penosas en estos cuatro años. Sus sufrimientos eran muy grandes, pero ella cuenta todo sin gran dramatismo, aunque su vida era un gran drama.

Su sufrimiento fue aliviado por su gran fe y sus oraciones; a sus jueces y los carceleros los observa como psicóloga y desde ya que a todos perdona. En esto está el gran valor del libro. La fe, silencio en el sufrimiento, comprensión para todos incluso para los causantes de su dolor.

M.D. - Mira Dugacki

UNDERGROUND - "UNA HISTORIA DE AMOR ENTRE DOS GUERRAS"

ANTE TURICA

Bajo este título el diario de la Capital Federal argentina "Clarín" de 9 de septiembre de 1996 presentó al público el reciente premio "Palma de Oro 1996" de Cannes, Francia. El director de este film es el conocido Emir Kusturica, el mismo que hizo las películas que representaban el predominio serbio dentro del desaparecido Estado de ex Yugoslavia, que conoció el público local bajo los nombres de "Tiempo de Gitanos" y "Papá salió en viaje de negocios".

En su presentación el periodista del arte Diego Lerer escribe lo siguiente: "Para Emir Kusturica, como un fenómeno de la naturaleza: en Yugoslavia, la guerra es como los terremotos, como los desastres naturales. Cada tantos años hay alguna".

Esta explicación tan simplista pone en evidencia a un hombre que no quiere pensar, o que no está muy informado o lo que sería peor, que está del lado del agresor y no quiere asumir esa responsabilidad. Luego el autor del artículo prosigue de esta manera: "Si es imposible de explicar, entonces como filmarla, como armar una historia que la contenga, que la observa, que trabaje sobre la absurda idea de un pueblo (o dos, tres, cinco), que se destruye a sí mismo, obsesivamente, a lo largo de un siglo. Underground es, acaso, una de esas maneras. Y una de las más audaces, por cierto, al menos por los problemas que le causó a su director. Después de Underground, Kusturica no puede poner pie en su natal Sarajevo. "No han visto la película, no saben lo que haya en ella -dice-. Pero me matarían por sólo entrar a mi país. Aunque, en realidad he sufrido tanto que ya ni siquiera tengo deseos de volver...".

Luego de presentar una parte de la película en su contenido, donde escribe que no es "un film bélico ni la historia del conflicto que terminó por desarmar esa frágil estructura llamada Yugoslavia", articulista observa textualmente: "... Kusturica describe medio siglo de enfrentamientos, engaños y falsedades que vivió su país. Es una visión personal del último medio siglo de historia de Yugoslavia -explica (el director)-. Es un intento por explorar las características mentales de los "yugoslavos" de hoy y ofrecer una noción más clara de la situación en esa caótica parte del mundo. Como está ahora, nadie parece ser capaz de identificar las raíces de este terrible conflicto...".

Luego sigue el autor del artículo hablando sobre la mala suerte del director de este film y afirma: "Los problemas no terminaron para el cineasta cuando concluyó el rodaje y presentó su película en el Festival de Cannes llevándose la "Palma de Oro".

Allí recién comenzaban. La crítica cinematográfica francesa y un grupo de intelectuales de ese país liderados por Bernard-Henri Levy lo condenaron duramente llamándolo "Pro-Serbio" y "Esbirro de Milosevic". Luego fue amenazado de muerte y se presentó en público siempre acompañado por guardaespaldas.

"Prefiero disparar con una cámara que con un arma", aseguró el director sin dejar de lado su costado de showman, en una caótica conferencia de prensa que dio en España y que se asemejaba mucho a los misteriosos encuentros "públicos" de Salman Rushdie.

Allí aprovechó para defenderse: "En un país sumergido en la guerra y en los nacionalismos, es preciso gritar consignas. Me pidieron que expresara dolor por los muertos musulmanes en Bosnia y lo hice, pues siempre he dicho que la población musulmana era la víctima más golpeada. Me pidieron que gritara contra los serbios, pero no puedo hacerlo porque va en contra de lo que creo".

Kusturica de 41 años, se quejó: "me pidieron a mí, que nací en Sarajevo, que odie a los serbios, pero yo no siento odio. Crecí ateo (comunista!? o.p.) y yugoslavo (un porciento de la población, o.p.), en una familia de orígenes mezclados. Hice esta película para todos..." Acaso cansado de todas las controversias el año pasado anunció que abandonaba el cine. "Ignoro si mi abandono alegrará a mis enemigos, pero sé que mis amigos lo comprenderán, dijo entonces en su habitual tono dramático...".

Así habló uno de los cineastas más mimados por el régimen serbio de Belgrado. Se terminaron sus inspiraciones al no poder observar desde el sillón del comisario rojo los sufrimientos que la dictadura desaparecida provocaba al sufrido pueblo de su nativa Bosnia, donde los comisarios eran serbios y los condenados a sufrir las consecuencias otras dos nacionalidades allí presentes, que actualmente se preparan para vivir dentro de una federación democrática por la que lucharon.

LOS USKOKS DE SENJ

BRANKO FRANOLIC, Londres

Catherine Wendy Bracewell, profesora de historia en la Escuela de estudios eslavos y euro-orientales en Londres, es autora del libro "Los Uskoks de Senj" (The Uskoks of Senj), que fue editado en 1992 en Ithaca y en Londres por Cornell University Press.

Es un estudio muy serio y de todos modos es la mejor y la más completa historia de los Uskoks de Senj. Abarca el período desde 1520 cuando los primeros Uskoks aparecieron en Senj (una linda y antigua ciudad costera), hasta 1618 cuando fueron definitivamente expulsados de allí. La expulsión de los Uskoks fue ejecutada por una comisión conjunta de los Habsburgo y de Venecia.

Los Uskoks eran bandidos, piratas y también cruzados. Estuvieron un tiempo en servicio de Venecia (1570-73), pero esto no les impidió que unos años después asalten los barcos y propiedades venecianas y ataquen también a los subditos venecianos en Dalmacia e Istria (1597).

Un tiempo (1606) estuvieron también al servicio de gran duque de Toscana y del virrey de Nápoles, pero siempre lucharon contra los Turcos.

La agitada historia de los Uskoks no fue solamente el objeto de investigaciones de muchos historiadores. Ellos fascinaron a muchos escritores. Hay que acordarse de August Senoa, el gran escritor croata cuya novela histórica "Cuídate de la mano de Senj" estuvo en el programa de muchos colegios secundarios en Croacia. En Francia los lectores conocieron a nombre de Uskoks por la novela de la conocida escritora George Sand (1804-1876) bajo el nombre "L'Uscoque" (1853). Pero aunque George Sand sabía bastante del asunto, porque escuchó sobre ello durante su estadía en Venecia, a pesar del título no se trata de ellos sino del aventurero veneciano Oriu Soranzo, mujeriego, asesino y pirata, que operaba en los mares griegos. George Sand se inspiró más en las poesías "Pirata" y "Lara" de Lord Byron que en la auténtica historia de los Uskoks de Senj.

Es menos conocido el hecho que el libretista italiano Leone Fortis escribió el libreto del drama lírico L'Uscoco (1858) que se basa parcialmente en la novela de George Sand, pero muchas veces se aleja de ello. El drama se desarrolla en principio del siglo XVIII. El primero y el cuarto acto se sitúa en Venecia, el segundo y cuarto en la ciudad de Krk, en la isla croata del mismo nombre. Sobre este libreto compuso la música Franceso Petrocini y el estreno fue en otoño en 1858 en el famoso teatro Scala di Milano. La ópera con algún cambio se ejecutó también en el mismo teatro en febrero de 1860. Las dos presentaciones tuvieron máximo éxito.

Acordémosnos que la televisión británica BBC de Londres ha transmitido la pieza teatral "El último de los Uskoks", pero esto es pura ficción, que como la novela de George Sand no tiene nada en común con la realidad.

Por esto es bueno que salió el libro de Catherine Bracewell porque ha esclarecido y aclarado esta parte de la historia croata tan poco conocida.

Tradujo: Joza Vrljicak

NOTICIAS

CONMEMORACION DEL XV ANIVERSARIO DE LAS APARICIONES DE LA VIRGEN EN LA ALDEA CROATA DE MEDJUGORJE

VELJKO DEUR

El tenor español José Carreras y la cantante italiana Cecilia Gasdia actuaron en un concierto en honor de la Mensajera de la Paz/

Los acontecimientos de una importancia extraordinaria vienen desarrollándose desde el 24 de junio de 1981 en Medjugorje, una pequeña aldea croata de Hercegovina, donde la Virgen - Reina de la Paz- se aparece a los jóvenes videntes croatas y les transmite sus mensajes y sus gracias.

Estos mensajes no conciernen sólo a los videntes, la Iglesia local, sino a la Iglesia universal y al mundo entero. La palabra MIR, que en lengua croata significa PAZ, apareció escrita con rasgos luminosos en el cielo, fenómeno repetido luego diversas veces. Nuestra Señora de la Paz, hace a la Humanidad un urgente llamamiento de conversión y reconciliación, como únicos medios para obtener la paz. Al santuario de Medjugorje acuden miles y miles de peregrinos procedentes no sólo de Croacia, sino de todos los países del mundo. En estos últimos 15 años han visitado Medjugorje más de 20 millones de personas. También acuden muchos no cristianos como musulmanes, judíos, budistas, agnósticos y ateos. Juan Pablo II pidió al padre Jozo Zovko, o.f.m., ex párroco de Medjugorje (1981), quien lo visitó en julio de 1992: "Cuidad Medjugorge, conservad Medjugorje, no renunciéis, perseverad, yo estoy con vosotros".

Con motivo del XV§ aniversario de las apariciones de la Virgen, una asociación católica croata en colaboración con los padres franciscanos organizó un gran concierto en Medjugorge, uno de los mayores centros de peregrinación católica de Europa. El tenor español José Carreras y la cantante italiana Cecilia Gasdia actuaron en el concierto, acompañados por la orquesta de Radiotelevisión Croata, dirigida por el maestro Vjekoslav Sutej (Shutey) y por coros de 12 países.

José Carreras y Cecilia Gasdia cantaron la "Missa de tempore in aevum" de Flavio Colusso, especialmente compuesta para este grandioso acontecimiento religioso y cultural. "La Misa, inspirada -como dice su compositor italiano-, en espirituales y religiosas meditaciones de la cultura y la política que aparecieron en la sociedad contemporánea y las que califican el momento de la realización del esencial ciclo en la historia humana".

El presidente de Croacia, Dr. Franjo Tudjman, asistió al concierto al aire libre. Más de 5.000 personas estaban presentes.

El concierto fue difundido a todo el mundo, y se anunció como un "Mensaje de Paz". José Carreras destacó que la fe ha desempeñado un gran papel en su vida como portadora "verdadera dimensión del hombre hacia el prójimo, la solidaridad y la tolerancia". Al final del concierto se oyeron largos y efusivos aplausos.

CORDOBA

JASNA BULAT

Participación croata en el IX Encuentro Anual de Colectividades.

Enclavada en la provincia de Córdoba y más precisamente en el valle de "Paravachaca" (fonema indígena que significa "lugar de vegetación agreste"), la ciudad de Alta Gracia fue escenario, entre el 31 de enero y el 4 de febrero del año en curso, del Noveno Encuentro Anual de Colectividades, cordial reunión en la que la gastronomía típica de las naciones representadas y sus manifestaciones artísticas, fueron puestas a consideración de una nutrida concurrencia que las recibió con caluroso beneplácito e inequívocas muestras de cariño.

En esta ocasión, como en las anteriores, la República de Croacia estuvo dignamente representada gracias, única y exclusivamente, al esfuerzo y a la dedicación con que los croatas de esa provincia, distante unos 700 kms. de la capital de la República Argentina, asumieron, junto a sus hijos, el compromiso de mostrar a los ojos del público argentino, las costumbres de la patria lejana, sus trajes típicos, sus danzas y sus comidas.

En el extenso predio que bordea el Tajamar (antigua represa que era utilizada para el riego de frutales y hortalizas) se levantaron, junto con un completo escenario donde noche a noche la música y el colorido de los bailes hacían la delicia de los concurrentes, los stands de las distintas colectividades que asistieron al Encuentro. Entre ellos y flanqueado por las representaciones de Polonia y de la Argentina, una gran bandera croata daba la bienvenida e invitaba a adentrarse en su stand anticipado exquisiteces, no sólo culinarias con las que se tentaba al visitante, sino también y muy especialmente, aquellas que hacían al trato cordial puesto de manifiesto por nuestra gente en la atención al público y en las respuestas a las consultas que éste les formulaba.

Es innegable que el despliegue, la voluntad, el esfuerzo y las ganas de trabajar duro en pos de colocarnos en un lugar de privilegio en esa inmensa vidriera que constituía este Noveno Encuentro de Colectividades, se vio coronado por el éxito y fue un galardón para la colectividad croata de Córdoba, la que encaró este evento con sus magros recursos y sin contar con apoyo alguno, en un ponderable intento por mostrar a Croacia exaltando sus costumbres y su cultura y a la vez contribuir al mantenimiento de su Dom, agobiado por gastos e impuesto, tanto provinciales como municipales, que insumen la casi totalidad de sus recursos.

Era reconfortante observar a los jóvenes que más tarde subirían al escenario para deleitarnos con En el Banat, Drmes, el Baile de Split, el Kolo de Lika, de Marusevac, Svatovac y otras piezas, dando el último toque a las comidas, atendiendo las mesas, evacuando consultas e informando al público no sólo en lo atinente a las comidas que estaban preparando, sino también en usos, tradiciones e historia de la Patria de sus ancestros.

Demás está decir que todo ello además de constituirse en un sumamente satisfactorio epílogo de los intensos trajines que demandó la muestra, fue factor principal del reconocimiento con que se nos distinguió a lo largo de esas jornadas y sirvió para hacernos conocer y para revitalizar, ante los ojos de los que nos visitaron, la imagen que queremos dar de nuestra Patria: una nación libre e independiente, joven en lo que atañe a su nueva organización política, pero milenaria y sumamente rica en lo que hace a sus orígenes, su cultura y sus tradiciones.

Así lo entendió el público que se congregó ante el escenario y premió con cerrados aplausos la actuación de nuestros jóvenes, ponderando el colorido y la alegría de nuestras danzas, el donaire de los bailarines y la frescura atractiva de las composiciones musicales.

Queda planteado para el año próximo un compromiso muy serio para la colectividad de Córdoba. Hallar la forma de mejorar lo hecho en este Noveno Encuentro Anual de Colectividades. No sabemos si será posible, pero ellos están dispuestos a intentarlo.

MEDALLA

Distinción "Medalla al Mérito Científico y Cultural Colectividad Croata de Magallanes" El Comité Coordinador de Instituciones Croatas de Magallanes, decidió en el año 1984 crear la distinción "Medalla al Mérito Científico y Cultural Colectividad Croata de Magallanes". Ello con el objeto de distinguir a los descendientes de migrantes croatas, nacidos en Magallanes, que por su labor se han destacado a nivel regional, nacional e internacional, contribuyendo con ello al prestigio de nuestra colectividad.

Así, en el año 1984, se otorgó la primera Medalla al prestigioso académico y escritor don Roque Esteban Scarpa Straboni. La segunda Medalla en 1985, fue conferida al investigador citológico don Gabriel Gasic Livacic. En 1987 se confirió la tercera Medalla a genetista y destacado investigador científico, don Danko Brnicic Yuisic, continuándose en 1989 con la entrega de la cuarta Medalla la que fue otorgada al abogado, prestigioso historiador regional y ex-intendente de Magallanes, don Mateo Martinic Beros.

Interrumpida la entrega por algunos años, se reinició nuevamente la entrega de este reconocimiento en el año 1994, nominándose a dos personalidades en sus respectivos ámbitos de trabajo, la prestigiosa doctora en Fisiología, Endocrinología, Ciencias Bio-médicas, licenciada en Química y Farmacia y docente universitaria en Chile y Estados Unidos, doña Elisa Marusic Bauk, y, al destacado profesor de Literatura, filosofía y letras, ex-subsecretario de Educación, miembro de la Academia Chilena de la Lengua y Premio Nacional de Ciencias de la Educación en 1993, don Ernesto Livacic Gazzano.

En 1995, recibe esta distinción el eximio actor, dramaturgo, escritor y director del teatro don Domingo Mihovilovic Rajcevic (Domingo Tessier), quien se convierte así en el séptimo homenajeado, para llegar a este año, 1996, en que se distingue al destacado profesional y primer galardonado en el año 1990 por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile como "Profesional distinguido", don Esteban Domic Mihovilovic.

ECONOMIA

PRIMER ENCUENTRO DE CAMARAS CROATAS DE AMERICA DEL SUR

Croacia: la puerta de sus negocios con Europa - Buenos Aires, Argentina junio 1996

Organizado por la Embajada de la República de Croacia se realizó entre el 20 y el 21 de Junio de 1996 el primer encuentro de Cámaras de Comercio Croatas de América del Sur. Este encuentro contó con la participación de: La Cámara Croata de Comercio, la Cámara Argentino Croata de Comercio e Industria, la Cámara Boliviano-Croata de Comercio, la Cámara Brasilero-Croata de Comercio, la Cámara Chileno-Croata de Comercio, la Cámara Paraguayo-Croata de Comercio y la Cámara Uruguayo-Croata de Comercio.

Además participaron las siguientes empresas: Pesdel S.A., TKF Engineering & Trading S.A., Manufacturas Plas. Metal S.A., Vencraft aceros inoxidables S.A., Koncar industria electrónica d.d., Podravka industria alimenticia d.d., INA industria petroquímica y Croatia Line.

Entre los expositores se encontraron: La Sra. Embajador de la República de Croacia en Argentina, Neda Rosandic-Saric; la Sra Adjunta del Ministro para los Asuntos Económicos del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Croacia, Embajador Spomenka Cek; el Subdirector de la Dirección de Asuntos Económicos Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina, Ministro D. Carlos Martese; el Sr Presidente de las Cámaras Binacionales y Extranjeras en la República Argentina, Arturo Carou; el Sr Vicepresidente del Fondo para las Privatizaciones de la República de Croacia, Ante Ilicic; la Sra Subdirectora de la Dirección del Mercosur, Ministra Cristina Poldorini; la Sra Directora de Asuntos Económicos Internacionales de la Cámara de Comercio de la República de Croacia, Dunja Konjovod; el Sr Presidente de la Cámara Argentino Croata de Industria y Comercio, Kresimir Jerkovic; el Sr Presidente de la Cámara Boliviano-Croata de Comercio, Robert Jakubec; el Sr Presidente de la Cámara Brasilero-Croata de Comercio, Branko Opic; el Sr Presidente de la Cámara Chileno-Croata de Comercio, Lorenzo Caglevic Bakovic; el Sr Representante de los industriales croatas de Ecuador Ivo Cuka; el Sr Representante de los industriales croatas de Colombia, Toni Katalenic; el Sr Presidente de la Cámara Paraguayo-Croata de Comercio, Hugo Soljancic; el Sr Presidente de la Cámara Uruguayo-Croata de Comercio, Frane Cizmic; la Sra Representante de los industriales croatas de Venezuela, Djurdjica Sekulic; la Sra Jefa de Gabinete de la Cámara de Comercio de Croacia, Zdenka Peternel; Croatia Line, Sr Presidente para América del Sur en Brasil, D. Davor Martincic; por la empresa Koncar, el Sr Adjunto del Director General, D. Ante Pandzic y la Señora Asesora, Doña Renata Godek; el Sr Presidente de Podravka (alimenticia), Ing. Ante Mileta y Sra. Gerente de Exportaciones de Podravka, Doña Franka Buic; el Ing José Puches de la Cámara Argentino-Croata de Industria y Comercio.

A continuación reproducimos algunas de las ponencias presentadas:

CAMARA ARGENTINO CROATA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

1. Introducción

Nuestra Cámara fue fundada en Buenos Aires el día 26 de abril de 1991 por 17 croatas, de los que 14 han nacido en Croacia y los tres restantes en Argentina de ambos padres croatas. La Cámara es la continuación de la Asociación de Profesionales y Empresarios Croatas, una organización de la diáspora que fue fundada en 1984, por la iniciativa del Club Cultural Croata.

Aquellos eran los tiempos de la agresión serbio- yugoslava al pueblo croata, los días de los horribles recuerdos que no pueden ni deben ser borrados de nuestras memorias, por la victoria croata o por la consolidación de la independencia que Croacia hoy tiene.

Los principales objetivos que tenían nuestros fundadores fueron: neutralizar la labor anticroata de la Cámara Yugoslava, promocionar la imagen de la República de Croacia en Argentina, especialmente en el plano económico y crear las condiciones para que los productos croatas ingresen al mercado argentino.

Hoy, transcurridos cinco años de nuestra vida institucional, podemos decir que el primer objetivo fue muy satisfactoriamente alcanzado, para el segundo se ha hecho mucho, mientras que para el tercero, hay mucho más por hacer de lo que se ha hecho hasta el día de hoy, pero la Cámara por si sóla, no está en condiciones de realizarlo.

A efectos de aportar al éxito de este Encuentro, deseamos sumar nuestra experiencia en el intercambio de opiniones con los ilustres asistentes, sobre todas aquellas medidas que deberían realizarse para que la República de Croacia penetre a los mercados internacionales, particularmente sudamericanos, y se mantenga en los mismos.

Nos guía la idea fundamental de que sin las significativas exportaciones realizadas por Croacia no hay perspectivas de bienestar, ni obtención de alta ocupación laboral para el pueblo croata. O dicho de otra forma, continuarán yéndose de Croacia personas y familias, por no hallar en su país las oportunidades para vivir de acuerdo a sus expectativas.

2. El modelo macro-económico croata y algunas características del mismo a través de la experiencia argentina

Croacia a pesar de la guerra y una gran parte de sus capacidades económicas destruidas, territorios ocupados o aislados y un alto número de refugiados, ha elegido el modelo de la economía abierta, que se asemeja al que con anterioridad fue adoptado por Argentina. Esta acertada elección implica que los dirigentes políticos y el pueblo croata han aceptado un modelo que entre otras cosas: a) consolida el sistema democrático; b) facilita las inversiones, gracias a la estabilidad que permite la planificación a mediano y largo plazo; c) obliga a exportar, pero simultáneamente abre el mercado croata para todos los productores del mundo; d) obliga a los políticos, empresarios y obreros a ser permanentemente eficientes en sus trabajos; e) genera altos grados de desocupación, especialmente en las primeras etapas; f) identifica a las pesadas e ineficientes estructuras estatales; g) obliga a la eficaz formación, capacitación y utilización de los recursos humanos; h) obliga a crear y mantener un eficiente poder judicial que garantice la seguridad jurídica a los inversores; i) obliga a crear eficiente infraestructura y el sistema bancario que en menor grado penalice los costos internos de producción; j) obliga al ahorro interno y finalmente k) obliga a definir las políticas que integren al estado, empresarios y obreros detrás las bien elegidas estrategias que correctamente ejecutadas, permitan alcanzar un mayor bienestar.

La eficiente puesta en marcha de todas las medidas necesarias para implementar el modelo requiere de recursos humanos y materiales, que habitualmente no están disponibles. Esta circunstancia está agravada por el insuficiente ahorro interno y la falta de confianza de los inversores externos, cuya fundamental atención está puesta en la estabilidad política y jurídica del país.

Tanto tiempo se necesita para vislumbrar los primeros resultados, que en alas de la insatisfacción de los más afectados, comienzan a cobrar vuelo los políticos opositores, que basándose en el descontento de algunos sectores económicos afectados y por su apetencia del poder, comienzan a detractar el mismo modelo.

Si las mayorías, que siempre son los más carenciados y a los que el modelo más beneficiará, no están convencidas de la bondad del modelo, por el libre juego democrático, se cambia del partido que ejercía el poder y se entra en una nueva clase de crisis que se manifestará con mayor inflación, desahorro y desinversión, o sea con más pobreza y mayor desocupación.

Todo esto lo hemos vivido en Argentina, fue y puede ser percibido en otros países y creemos que es conocido en Croacia por lo menos a nivel de los expertos. Sin embargo, todos sabemos que hay muy pocas economías que coronaron con éxito el largo andar hacia la consolidación de la democracia y el bienestar de su pueblo. Aún las economías más existosas y más sólidas, están sujetas a los vaivenes de una, cada día más globalizada, economía mundial y las tensiones y desgastes internos, que cada larga competencia provoca a los que participan en ella.

Parecería que el escenario de las economías nacionales consiste en una sucesión de crisis que, desgraciadamente pocas veces y por poco tiempo se interrumpen. Los expertos economistas, con la frialdad de hábiles cirujanos, resaltan demasiadas veces las bonanzas de lo alcanzado por la macroeconomía, que, lamentablemente, importantes segmentos de la sociedad no perciben en su vida diaria.

Para que esta descripción no parezca apocalípticamente lúgubre, asumamos racionalmente y con mucho valor, que las crisis son las oportunidades para la creatividad, coraje, racionalidad, sabiduría y sobre todo, largas etapas de durísimo trabajo en equipo para enfrentar e ir resolviendo los problemas, de los que siempre habrá mientras estemos vivos.

3. Algunos aspectos cuestionables de la experiencia argentina

A) A diferencia de Chile (esperemos que nuestros colegas de Chile lo expliciten más detalladamente) cuyo crecimiento está motorizado por el ahorro interno, los políticos y economistas argentinos adoptaron el endeudamiento externo como forma de capitalizar su economía. Consecuencia de ello son: a) importante crecimiento de la deuda externa; b) mayor vulnerabilidad frente a las crisis internas, que rápidamente interrumpen la llegada de los capitales externos; c) mayor dependencia de la economía de EE.UU., que actúa como el gran aspirador de los recursos financieros del mundo, con solo modificar su tasa interna de interés.

B) Las privatizaciones de las empresas estatales y de la infraestructura energética y caminera se han realizado rápidamente y no todas con el mismo éxito. Los costos que hoy soportan directamente los usuarios son altos y tienen incidencia en el costo de los productos argentinos.

C) La paridad y convertibilidad fija, obliga a los exportadores argentinos a absorber la inflación argentina y norteamericana y las variaciones negativas del dólar frente a otras monedas fuertes, cosas que no siempre es posible y es la causa por la cual a veces se pierden las exportaciones.

D) A pesar de haberse disminuido por medio de las privatizaciones la incidencia del Estado argentino en la economía argentina, todavía los políticos con su mala administración de los recursos, están penalizando al sector económico privado quitándole las posibilidades del crédito y castigando a amplios estratos de la población usuaria de los ineficientes sistemas de la Educación y Salud Pública que son muy malos, a pesar de la enorme masa de dinero que gastan.

E) La indiscriminada importación de toda clase de productos, ha eliminado de la escena a muchas empresas que antes podían vivir en la economía cerrada. Ello ha creado por un lado una gran masa de desocupados y por otro la significativa baja de precios, que ha permitido la adquisición de bienes por parte de la población más pobre, siempre y cuando tengan empleo.

F) La ineficiencia del sector bancario argentino ha penalizado y penaliza, con sus altas tasas de interés al sector privado, de tal forma que las pequeñas y medianas empresas y el sector agroganadero, ya varios años está imposibilitado a acceder al crédito. Muchas de las grandes empresas salen al exterior a conseguir los créditos.

4. Como vemos desde Argentina la evolución Croata

Como antes se mencionó, no hay bienestar para la población sin significativas exportaciones, hecho que sin las correspondientes importaciones no es realizable. Es ingenuo pensar solamente en las exportaciones, como todavía puede oírse de algunos políticos o leer en los medios.

Todo lo que la sociedad croata debe hacer para comenzar a andar en el camino de exportación es mucho y sobran motivos para que así sea. Los países que abandonaron el sistema comunista, que no han sufrido ni la guerra ni la agresión de la que Croacia fue víctima, de acuerdo a diversos indicadores, no le sacaron muchas ventajas a la economía croata y algunos países de la ex cortina de hierro, aún están posicionados detrás de Croacia.

La formación del Estado Croata, la liberación de los territorios ocupados, la consolidación del estado en el campo internacional, el acuerdo de Dayton, la resistencia a los diferentes enemigos internos y externos, han insumidos muchos recursos humanos y materiales. Si lo alcanzado en estos campos, hoy poco sentido tendría este Encuentro o hablar de exportaciones, desocupados, normas internacionales de calidad, comunicaciones, tarifas aduaneras, frigocontainers, relación Kuna/DM y otros temas propios de las actividades relacionadas con la exportación.

Como corolario, debemos reconocer la gran capacidad de los dirigentes croatas y las virtudes de la población croata, para absorber la dura realidad de los últimos años, superarla y posicionarse para enfrentar ahora otra clase de problemas, que por su gravedad y complejidad, también exigirán el máximo esfuerzo de toda la sociedad.

Somos optimistas, porque todo lo hecho desde 1990 hasta hoy, es una palpable demostración, que el pueblo Croata tiene suficientes recursos para entrar en la batalla por el bienestar de su población y ganarla.

Como en aquellos tiempos cuando ardía Croacia y la diáspora croata supo apoyar a su Patria, estamos convencidos que también hará lo mismo ahora. Es solamente cuestión de organizarnos para coordinar todos los esfuerzos hacia los mismos objetivos y eso significa, establecer las políticas claras, diseñar las estrategias precisas y a través del duro y continuo trabajo en equipo, avanzar hacia el éxito.

5. Rol de las Cámaras Binacionales

Aunque nuestra Cámara en los informes para la Embajada, la Cámara de Economía de Croacia y algunas otras instituciones croatas, escribió sobre este tema, creemos necesario con ligeras modificaciones, volver sobre el mismo.

La Sociedad argentina tiene sus raíces en Europa, desde donde, entre la segunda mitad del siglo pasado y la primera de este, llegaron los emigrantes a estas tierras en la búsqueda del pan y de la libertad.

Todas estas diásporas se organizaron en diferentes clases de asociaciones, tanto para defender su identidad y protegerse mutuamente, como para establecer y mantener los vínculos con sus patrias de origen.

Las asociaciones que se formaron en el plano económico son las Cámaras Binacionales. Nos dedicaremos a resumir brevemente el rol que éstas hoy desempeñan en las relaciones de Argentina con sus países de origen.

Las Cámaras Binacionales son instituciones argentinas, que cumplen con las leyes argentinas, pero están dedicadas a promover principalmente los intereses de los países de origen. Los miembros de las Cámaras son empresas establecidas en Argentina o empresas del país de origen que exportan sus productos a Argentina, los ciudadanos o los descendientes del país cuyo nombre figura en el título de cada uno de estas cámaras y los exportadores argentinos que venden sus productos en el país de origen de la Cámara.

Observando la labor de las cámaras más importantes y exitosas en Argentina, se puede resumir que desempeñan las siguientes tareas: a) brindar la información a los importadores argentinos y a los exportadores de su país para facilitar los posibles negocios; b) trabajar mancomunadamente con los sectores comerciales de sus Embajadas; c) interactuar directamente con las instituciones de economía y comercio de sus patrias a efectos de incrementar las exportaciones; d) promover entre los potenciales interesados las ferias en su país; e) asistir a las delegaciones comerciales de su país de origen durante su presencia en Argentina e) organizar las delegaciones comerciales de importadores argentinos a su país f) identificar las oportunidades comerciales en Argentina e informar a los productores de su país.

De lo expuesto surge que las cámaras binacionales son un engranaje del gran mecanismo de exportación de cada país y que las cámaras que se desempeñan eficientemente lo pueden hacer así, solamente si están apoyadas por su país de origen, que a través de sus Ministerios de Economía, Relaciones Exteriores y Embajadas, les comunica las políticas y planes de trabajo, define la parte que debe ejecutar la Cámara y las subvenciona y supervisa para que puedan hacer esas tareas eficientemente.

La estructura de las Cámaras Binacionales exitosas está dimensionada en función del intercambio comercial entre Argentina y su país, apoyo que le brindan las empresas de su país establecidas en Argentina, tareas que le son encomendadas por las instituciones de su país, estructura del sector comercial de su Embajada, aportes o donaciones que reciben de sus asociados o solamente en un caso, del arancelamiento de los servicios prestados. Las Cámaras son conducidas por un Consejo Directivo, entre cuyos integrantes están los exitosos empresarios o ejecutivos, que lo hacen solamente por el honor. La parte operativa está manejada por un gerente full time, una persona para la atención y visita de los clientes, empresas e instituciones y una Secretaría. Este personal está rentado. Todos aquellos servicios que la Cámara no puede realizar con esta estructura se contratan y pagan a terceros.

Nuestra Cámara está asociada a la Unión de las Cámaras de Comercio Binacionales y Extranjeras, prestigiosa e importante institución, cuyo presidente es uno de los oradores invitados de este Encuentro.

6. Objetivos de este Encuentro

Estamos contentos que este primer Encuentro de las Cámaras Croatas de America del Sud haya tenido lugar en Argentina y abrigamos la esperanza que trascienda, por haber sido la ocasión donde se ha conversado, trabajado y aportado las ideas concretas para el armado y perfeccionamiento del mecanismo de exportación croata, el lugar donde se han iniciado y establecido los canales de comunicación entre todas las cámaras croatas de Sudamérica y de éstas, con las instituciones pertinentes de la República Argentina y sus Embajadas y finalmente, por ser el punto de arranque del permanente crecimiento de la presencia de la economía croata en este continente.

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE CROACIA Y ARGENTINA

1. Síntesis de los últimos diez años

El intercambio entre estos dos países es muy bajo y no es representativo comparándolos con los volúmenes totales que cada país realiza. Nótese que antes de la independencia croata, tampoco los volúmenes del intercambio comercial fueron significativos.

Argentina, según las estadísticas croatas, durante los últimos diez años está exportándole a Crocia entre 10 y 12 millones de dólares anuales. Los productos exportados y sus porcentajes son: soja y subproductos 40%, aceites comestibles 23%, pescado 20%, carne vacuna 9%, frutas 3% y lana 1%. Como se puede ver, se trata de los productos agroganaderos o con un muy bajo valor agregado. Analizando los datos disponibles en Argentina, se puede percibir que una importante parte de estas transacciones fueron realizadas triangulando o sea comprando los importadores croatas la mercadería a los traders europeos.

La presencia en la primera mitad del año pasado de varios grandes importadores croatas de carne vacuna y la firma en febrero 95 del acuerdo internacional sobre sanidad animal, deberían ser el preanuncio de las mayores compras directas por parte de Croacia.

Yugoslavia le exportaba a Argentina aproximadamente 200.000 dólares anuales hasta 1990, cifra que se incrementó a 500.000 al independizarse Croacia. Los productos croatas y sus correspondientes porcentajes son:

Herbicidas 37%, sillas de madera 30%, láminas de plástico 10%, marcadores escolares 9%, bebidas y productos alimenticios elaborados 8%.

Una comparación interesante surge de dividir el monto del intercambio total de cada país por la respectiva cantidad de habitantes. Para Croacia ese indicador es de US$ 2.700 mientras que para la Argentina es solamente de US$ 1.200 per cápita.

2. Este año

Para el año 1996, estimamos que las exportaciones croatas crecerán un 300% debido fundamentalmente a la venta de Atrazina (herbicida utilizado en los cultivos de maíz), la estimación está basada en las cartas de crédito ya abiertas. Croacia es uno de los seis fabricantes mundiales de este agroquímico y Argentina, cuyas capacidades productivas alcanzaron a cubrir solamente el 20% de la demanda de este año, importa habitualmente el saldo restante.

La importación de atrazina croata es el resultado de los esfuerzos iniciados en el año 1993, cuando se estableció el contacto comercial y comenzaron a intercambiarse informaciones, durante 1994 se realizó la visita del fabricante a los importadores argentinos, se analizaron las muestras, se tramitó la registración del producto ante los órganos de control argentinos y en 1995 se hicieron las primeras importaciones en precios internacionales, cantidades y plazos establecidos. Vale la pena comentar que es producto estacional importándose de julio a setiembre. Todo lo correctamente hecho y la propicia coyuntura actual para la siembra de maíz en Argentina, permitieron al fabricante croata agotar la capacidad productiva de este año.

Hemos querido extendernos en este ejemplo, porque el mismo enseña que ante un producto de calidad y precio internacional, el interés del fabricante croata para penetrar a un nuevo mercado, el adecuado intercambio de informaciones comerciales, buena promoción y significativa fuerza de venta, Croacia pudo colocar su producto, a pesar de la fuerte competencia internacional.

3. Conclusión

Nuestra Cámara ha hecho llegar sus informes a la Embajada Croata en Argentina, a la Cámara de Economía Croata (HGK) y a otras instituciones en Croacia relacionadas con el intercambio comercial. En esos informes, además de presentarnos, el año pasado, y mostrar nuestro plan de trabajo y ofrecer nuestra cooperación, de una institución solamente financiada por sus socios, habíamos enumerados las principales causas de las bajas exportaciones croatas hacia Argentina. Aquí repetiremos con la intención de que sean tratados en los grupos de trabajo del Encuentro. Decíamos en septiembre de 1995 que el bajo intercambio con Argentina se debía a:

a) Guerra en Croacia y Bosnia y Hercegovina

b) Simetrías macroeconómicas que penalizaban exportaciones

c) Imposibilidad de financiamiento de las exportaciones

d) Precios superiores a los internacionales

e) Escaso conocimiento e interés de instituciones y exportadores croatas para entrar en este mercado

f) Incorrecta conducta comercial de algunas empresas croatas: Demoras en las contestaciones, interrupción unilateral de comunicación, suspensión de negociaciones, nombramiento de varios representantes sin definir sus áreas de operación, etc.

Estamos convencidos que con la coordinación del trabajo conjunto entre las instituciones croatas, la Embajada, los numerosos empresarios de la diáspora croata que muy bien conocen este mercado existe un importante potencial para lograr el éxito deseado. Para nosotros en America del Sur y para ustedes en Croacia el deseo que seamos inteligentes en poder aprovecharlo.

PRESENTACION DE LA DELEGACION DE VENEZUELA

DJURDJICA SEKULIC DE HRGETIC

Los croatas llegaron a Venezuela viniendo de los campos de refugiados en Italia y Alemania en los años 1947/48 en números mayores y luego hasta los años 60 algunas familias o personas. Antes de la Segunda Guerra Mundial vivían en Venezuela solamente algunos pocos emigrantes croatas. Hoy en día, de acuerdo a nuestros cálculos, viven en Venezuela unos 3000 croatas y sus descendientes, la mayoría de ellos viven con un standard de clase media, habiendo muy pocos ricos o pobres. Los croatas en Venezuela tienen un razgo característico, y es que todos educamos a nuestros hijos más allá de la escuela secundaria así que tenemos un gran número de ingenieros diplomados, profesores, economistas, médicos, técnicos superiores, etc.

Los croatas de Venezuela actúan en muchas ramas de la economía como la industria plástica, de baterías, metalmecánica y el turismo, la agricultura, la producción de frutas y los viñedos. También en el comercio, la importación y los servicios.

En lo que hace a la vida de la colonia croata podemos decir que tenemos dos Dom, varias sociedades, una sociedad femenina de beneficiencia y la juventud croata. Empero este pequeño grupo de croatas con el comienzo de la guerra creció para ser un grupo bien organizado, que ya en los primeros días de la guerra envió $ 150.000 para la defensa, 600 toneladas de arróz, y varias toneladas de aceite y azúcar. Aquí queremos agradecer a Croatia Line que llevó toda la carga en forma gratuita.

En los últimos años no hemos tenido contactos fluidos con la patria. Con todo, la designación reciente del primer cónsul nos dá la esperanza de que tendremos mejores contactos.

Venezuela es una República en el extremo norte de América del Sur, que tiene 916.000 kms.2 y 23 millones de habitantes. Es el tercer estado del mundo en producción de petróleo y sus derivados. A su vez, es uno de los países de mayores reservas (Faja de Orinoco). Además del petróleo hay mucho mineral de hierro, de aluminio, oro y diamantes. Para la actividad agrícola existe una gran tierra fértil (llanos) hay suficiente cantidad de agua para riego, de modo que se pueden detener tres cosechas anuales. Además Venezuela, tiene un gran potencial hidroeléctrico (Represa Guri) y enormes oportunidades para el turismo y el eco-turismo (mar Caribe y Guayana).

Empero, como en toda América del Sur la crisis económica va acompañada de una crisis moral, de corrupción y de una mala administración estatal, siendo el Estado el principal capitalista.

Después de muchos años de alta inflación, el Estado se vió obligado a privatizar. Ahora se lleva a cabo un plan de estabilización con las siguientes características:

- Se permite el libre cambio de divisas.

- Se permite la entrada de capital privado y extranjero en la industria petrolera.

- Se privatizan empresas estatales, en la banca, la hotelería, los puertos y la industria.

- Se disminuirá drásticamente el aparato administrativo estatal.

Si se cumple lo planeado Venezuela nuevamente será el país con mayor ingreso per capita de América del Sur.

PRIMER ENCUENTRO DE CAMARAS CROATAS DE AMERICA DEL SUR

Presentación del Ministerio de RR.EE.

Spomenka Cek

La Sra. Spomenka Cek, es Embajador y Adjunta de Ministro para los Asuntos Económicos del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Croacia

Al mismo tiempo que se tomó la decisión de la independencia, los serbios locales con la ayuda del ejército yugoslavo, llevaron a cabo la agresión, primero contra la República de Croacia y despúes contra Bosnia y Hercegovina. Los objetivos serbios eran muy claros -la dominación en el territorio de la ex Yugoslavia. Con la enérgica defensa del pueblo croata su objetivo no se realizó, pero, al mismo tiempo, el 26% del territorio croata temporalmente ocupado, cientos de miles de la población non-serbia tuvieron que abandonar sus hogares y 12.000 personas fueron asesinadas o se consideran desaparecidas.

En la historia contemporánea europea la República de Croacia es un ejemplo infrecuente del logro del uno de los más importantes y primeros objetivos de un pueblo -un país democrático e independiente- bajo las condiciones de una agresión brutal a la cual la comunidad internacional no respondió correctamente y al principio nos negó el derecho elemental de autodefensa a través del embargo de armas.

Pero, la República de Croacia logró y consiguió atravesar los momentos más críticos -nos defendimos de la agresión, el ejército yugoslavo tuvo que retirarse, UNPROFOR estuvo y se retiró, la acción triunfante en Maslenica, el acuerdo de Washington, etc.

La guerra terminó y la paz a los territorios de la República de Croacia y Bosnia y Hercegovina y la República de Croacia está muy convencida de que muy pronto vaya a recuperar su lugar histórico de un país centroeuropeo eficaz y fructuoso. La relación regional de la fuerza se logró especialmente con la acción llamada "Tormenta" el verano de 1995, cuando la República Croata recuperó la mayoría de los territorios ocupados y paró la expansión serbia. Uno de los primeros objetivos de la política exterior croata es terminar pacíficamente la reintegración de Podunavlje, la región del río Danubio, y con eso lograr la plenitud completa del país. Nuestra meta es llevar a cabo este proceso según las normas del Acuerdo básico y la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Con ello, con todo impulso en todo el territorio se manifiesta la consolidación de las instituciones democráticas, dominación de la justicia, es decir, una vida civil pacífica.

Croacia está dispuesta a normalizar las relaciones con Serbia y Yugoslavia y el próximo paso es el reconocimiento mutuo.

Como una de las prioridades más importantes de Croacia es seguir con el fortalecimiento de la Federación Bosnia y Hercegovina basándose en la fórmula Dayton: un país -dos etnias- tres naciones. Croacia quiere y desea seguridad desarrollando y profundizando las relaciones, ya bastantes buenas, con todos los demás países vecinos. Las integraciones euro-atlánticas, es decir, incorporación completa de Croacia a Europa y a la democracia occidental, queda nuestro objetivo permanente.

La República de Croacia por su geografía, cultura y civilización pertenece a Europa Central. Por ello, el objetivo permanente de la República de Croacia es convertirse en miembro de la Unión Europea aceptando los standars europeos y entrar a los procesos europeos de integración. Como principio de lo expuesto, la República de Croacia ha empezado el proceso de las negociaciones con los países de CEFTE (Polonia, Hungría, República Checa, República Eslovaca y Eslovenia) con la serie de los acuerdos bilaterales. Concluyéndolos la República de Croacia entra en el mercado grande los países mencionados pero también comienza a ser un miembro asociado de la Unión Europea.

Además de ser miembro de una serie de organizaciones internacionales, la República de Croacia estará en proceso de negociación con la Organización Mundial de Comercio y de acuerdo con esto precisamente se ha conformado el Acuerdo sobre la tarifas de aduana que está totalmente ajustado con las normas y condiciones de la OMC.

Con el ingreso de la República de Croacia al Consejo de Europa, la República de Croacia estará en condiciones de ingresar al Programa Phare y con eso se forman las condiciones para la firma de Acuerdos de comercio y cooperación con la Unión Europea.

Desde el mismo principio de la instauración de la independencia y el establecimiento del Estado croata, la República de Croacia se determinó claramente hacia la creación del mercado libre y con eso comenzó el proceso de transición de su economía. Y si el proceso de transición fue retrasado por la agresión de la guerra contra Croacia, los gastos enormes por la defensa del territorio y las preocupaciones por los cientos de miles de refugiados y desplazados, la República de Croacia entró en ese proceso con la base considerablemente alta: financiera, la infraestructura de la mano de obra capacitada y el total desarrollo de la expansión económica con lo que tuvo una considerable ventaja comparativa comparado con los demás países en transición.

Gracias al exitoso procedimiento del programa de estabilización de 1993 y a través de 1994 y 1995, la inflación fue de alrededor de 3% anual lo cual es una de las más bajas de Europa. La política fiscal y monetaria restrictiva se va a continuar así como la política de enlace entre la kuna croata y el marco alemán. La reforma del sistema impositivo y la introducción del impuesto sobre el valor agregado de 1/1/97, la República de Croacia en su totalidad ajustó sistema impositivo al europeo.

En el plano de la macroeconomía el programa de la estabilización estableció las precondiciones para la detención de la caída de la producción. En 1994 y 1995 el PBI creció 0,8%, es decir 2,7% y en 1996 se espera un crecimiento del PBI de un 5% anual.

Las reservas de divisas de la República de Croacia crecieron 2,5 veces desde 1993 llegando a los fines de 1995 a una suma de 3.500 millones de dólares. Al mismo tiempo se alcanzó un acuerdo con los clubes de Londres y París como garantes en la reprogramación de la deuda externa con lo cual la República de Croacia definitivamente se desasoció de la ex Yugoslavia. El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional fue finalizado exitosamente en 1995, y están en proceso las negociaciones de cooperación particularmente sobre el tema de las privatizaciones, la restructuración de las industrias y del sistema bancario. Al mismo tiempo se están realizando o se concluyeron la conversaciones con el Banco Mundial sobre la cooperación relacionada con el sistema jubilatorio, el fortalecimiento de sectores de la economía y la renovación de la infraestructura. En la práctica de inversión continua en el desarrollo de la infraestructura, el Banco Europeo para la Renovación y Desarrollo tomó parte también en la promoción del sector privado tanto turístico como en el desarrollo de la pequeña y mediana industria.

El programa de privatizaciones de Croacia se desarrolló muy bien y a fines de 1995, ya más de la mitad del PBI se creó en el sector privado. El Gobierno de la República de Croacia toma pasos decisivos con el fin de privatizar el resto de las empresas estatales y públicas. Sobre este tema les va a informar más el colega Ilicic, vicepresidente del Fondo de privatizaciones de Croacia. Relacionado con el proceso de las privatizaciones es también el tema de las inversiones extranjeras. La Constitución croata garantiza a los inversores extranjeros la libre transferencia de los capitales una vez disminuida o terminada su inversión en Croacia. Los principios básicos que determinan las condiciones para invertir en Croacia están en la Ley sobre Sociedades Comerciales y su característica principal es que ofrece condiciones idénticas para los inversores nacionales como también extranjeros. Los ciudadanos croatas residentes en el extranjero son considerados inversores extranjeros. Vale destacar que los inversores extranjeros están liberados del pago de aranceles al importar equipamiento como parte de la inversión.

Pese que Croacia ha formado un marco extremadamente favorable para las inversiones extranjeras éstas seguían relativamente bajas a fines de 1994, (aproximadamente 1 millón de dólares). Pero con la llegada de la paz a la región y con el aumento de la seguridad para el capital extranjero creemos que ese acrecentarán rápidamente. Para atraer el capital extranjero, el Gobierno de Croacia, ha constituido recientemente una agencia para inversiones extranjeras con el fin de agilizar el proceso y hacerlo más fácil. Dentro de nuestros esfuerzos para atraer capitales extranjeros, lo que más nos interesa son los proyectos de reconstrucción y desarrollo y más específicamente el desarrollo de la infraestructura como condición básica para cualquier tipo de progreso. En la área de caminos. Croacia tiene planificado construir o renovar 2000 kms de carreteras. Una parte de construcciones será efectuada por intermedio de las concesiones. Uno de los proyectos más interesantes es la ampliación del puerto de Rijeka el cual es el puerto más grande de Adriático y más accesible para la mayoría de los países europeos, otro puerto que vale mencionar es el puerto de Ploce el cual -según el acuerdo suscripto con el Gobierno de Bosnia y Herzegovina- será el puerto principal para las actividades comerciales de Bosnia y Herzegovina y jugará un papel importantísimo en la reconstrucción de dicho país.

El PBI de Croacia está estructurado por 60% de servicios, 30% de industria y 10% de agricultura.

En Croacia la industria farmacéutica está altamente desarrollada como también la industria química y la textil, y podríamos decir que los astilleros croatas están alcanzando de nuevo los niveles de producción que tenían antes de que empezara la guerra.

El turismo es un ramo importantísimo en la economía croata y en la temporada que está por empezar se esperan buenos resultados, es decir un ingreso de alrededor de 2 mil millones de dólares. Según ciertas estimaciones, los niveles de ingreso por el turismo en la época anterior a la guerra eran de alrededor de 5 mil millones de dólares.

El intercambio comercial de Croacia con el mundo en el 1995 era de 11 mil millones de dólares dentro del cual 70% se refiere al intercambio con los países de la Unión Europea.

Las principales metas económicas del Gobierno Croata en el 1996 son:

- acelerar la tasa de crecimiento y desarrollo

- acelerar la privatización y la restructuración de las empresas públicas y de los bancos

- reconstruir las áreas que fueron destruidas en la guerra

- disminuir la desocupación

- mantener la baja tasa de inflación

- mantener el cambio estable de la moneda nacional kuna

- continuar la labor de formar un marco jurídico e institucional para las actividades económicas.

La participación de los países latinoamericanos dentro de las exportaciones e importaciones croatas es muy modesto y no sobrepasa más de 200 millones de dólares. Creo que éste es justamente uno de los propósitos que nos hicieron reunir hoy: explorar las posibilidades de aumentar el intercambio comercial, pero también analizar cómo podríamos mejorar la cooperación económica entre Croacia y los países latinoamericanos en todos sus elementos.

Durante nuestra actual estadía en Argentina nos hemos reunido con el canciller paraguayo y hemos sostenido una serie de reuniones en la Cancillería Argentina. En ambos casos nos han asegurado que tienen firme intención de visitar Croacia durante el año presente. Argentina se ha comprometido también a enviar una delegación de empresarios. Creo que se nos ofrecerá la posibilidad de entrevistarnos con representantes importantes de otros países de la región durante el Expo Mercosur y que estas reuniones nos pueden ayudar a mejorar relaciones económicas bilaterales.

Según se estima, en los países de la América Latina viven más de 300 mil croatas. En muchos de los casos croatas se han convertido en ciudadano muy respetables: en empresarios, políticos, científicos. Quisiera aprovechar la ocasión para agradecer a los emigrantes croatas que supieron -en los peores momentos de la agresión contra Croacia y Bosnia y Hercegovina- hacer entender la génesis de la guerra a las sociedades en las cuales viven y que quisieron prestarnos su valiosa ayuda humanitaria. Estoy convencida de que ahora cuando terminó la guerra todos ustedes seguirán jugando su papel importante -el papel de puente entre los países donde viven y la patria de sus ancestros-. Con eso nos ayudarán a cumplir con lo que debe ser nuestra misión ahora: substituir las crueles imágenes de la guerra por las imágenes de nuestra lindísima costa y convertir, con nuestro esfuerzo, un país destruido por la guerra en un país de oportunidades.

FONDO DE PRIVATIZACIONES: TRANSFORMACION Y PRIVATIZACION

Ante Ilicic

Vicepresidente del Fondo para las Privatizaciones de la Republica de Croacia
En la ex Yugoslavia la mayoría de las empresas eran propiedad estatal. Independientemente de la existencia de algunas características de economía de mercado los procesos de acercamiento a esta economía fueron lentos. La relativa independencia de las empresas con respecto al estado a través de la propiedad en la agricultura, en la pequeña empresa y el turismo no eran suficientes para una orientación económica de mercado más efectiva. Faltaban pocas y llevaban a la presión crónica sobre los sueldos produciendo paralización e inflación.

Los problemas se tapaban con financiación extranjera. Con la explosión de la crisis deudora en la década del `80, la falta de financiación extranjera, la brusca caída de las inversiones y por ende de la guerra económica, las pérdidas cada vez mayores de las empresas financiadas por los bancos que eran de su propiedad, esos mismos bancos, la disolución de Yugoslavia, la pérdida del control monetario, llevaron a la hiperinflación que Croacia heredó en el momento en que logró su independencia.

Inmediatamente después de la declaración de la independencia croata se inició la transformación de la propiedad estatal y a pesar de las duras condiciones que provocó la agresión de Servia y Montenegro contra Croacia con las terribles consecuencias para la población, las decenas de miles de muertos y refugiados, las ciudades y pueblos destruidos al igual que las fábricas y las plantas, el peso de la atención de las víctimas de la guerra, los gastos de la defensa y otras penurias paralelas, la transformación continuó.

Para enfrentar el problema de la privatización el gobierno se decidió por una descentralización controlada en la privatización de la propiedad estatal y la iniciativa en la privatización y las sugerencias para su implementación fueron cedidas a las empresas.

La propuesta debía ser aprobada por la Agencia para la Reestructuración y el Desarrollo (actualmente el Fondo para la Privatización) que confirmaba el valor de la empresa, las condiciones de venta, el programa de desarrollo, etc. De acuerdo a la Ley de Privatización las empresas podían utilizar cuatro métodos elementales:

a) Venta de la empresa o de la parte ideal de la misma con trato preferencial y mejores condiciones para los empleados,

b) adquisición de una parte respetable de la empresa a través de la recapitalización junto a un descuento agregado,

c) cambio de las exigencias hacia la empresa por la parte equivalente de la empresa,

d) transferencia de todas las acciones emitidas (sin compensación en el Fondo para la Privatización) y el Fondo del seguro de jubilaciones del trabajador y del agricultor.

La Ley de Privatización de las empresas estatales puso el acento en la amplia participación de los empleados de la empresa y de la población en general. Además del considerable descuento los empleados y el resto de la población tenían prioridad en la adquisición de las acciones. El descuento promedio era de 7.000 DEM por persona que compraba por valor de 20.000 DEM.

Esto produjo gran participación de la población y así más de 600.000 ciudadanos o sea el 12% de la población adquirió acciones en más de 2.600 empresas que podían pagar en cuotas durante un período de 5 años. En esa fase se produjeron cambios de deudas por acciones, parte de las acciones fueron reservadas para la posterior compensación a los dueños de las propiedades nacionalizadas y un tercio del resto de las propiedades que no se vendieron se transfirió al Fondo del seguro de jubilaciones mientras que los dos tercios restantes se transfirieron al Fondo para la Privatización y ambos deben ser una segunda fase tomar la responsabilidad total en la venta de las mismas.

A fines de junio de 1992 por ley se determinó el último plazo para la transformación de las empresas estatales en sociedades por acciones o de responsabilidad limitada con estructura propietaria definida.

El programa de privatización avancó a pesar de los problemas, las críticas y alguans incorrecciones que son previsibles en este tipo de procesos.

Hasta el mes de marzo, en que se sancionó la nueva Ley de Privatizaciones, se privatizaron totalmente o en su mayor parte 2.598 empresas estatales, de un total de 2.750.

Más de 600.000 ciudadanos participaron en la privatización y adquirieron acciones en diferentes empresas por lo que se puede hablar de una especie de "privatizaciones masiva". A finales de 1992 la Ley de Privatizaciones después de ser discutida en el parlamento sufrió algunas modificaciones tendientes a lograr mejores condiciones y descuentos suplementarios para quienes desean pagar las acciones antes del plazo prefijado de 5 años.

Durante 1993 se legalizó la comercialización con acciones no pagadas aunque este comercio se producía antes de la legalización.

Inmediatamente después se agregaron nuevas modificaciones a la ley por las cuales se posibilita la propiedad de acciones por una valor equivalente al descuento total si pagaron el 5% del total del precio acordado para los llamados "pequeños accionistas" que son los que tienen acciones por un valor de hasta 20.000 DEM.

Gratis se repartieron las acciones del portafolio del Fondo para la Privatización a los inválidos de guerra de acuerdo al grado de invalidez por un valor que oscilaba entre los 5.000 y los 20.000 DEM y a las familias de los soldados que perdieron la vida por valor de 20.000 DEM.

Las grandes empresas de los sectores industriales fundamentales como son los del acero, comestibles, industria química, puertos, etc., todavía no fueron privatizados. Recientemente se privatizó la gran corporación "Pliva" con la exitosa venta de acciones en la bolsa de Londres.

Tampoco fueron privatizadas algunas empesas comunales e infraestructurales grandes que como "empresas públicas" son propiedad del estado y representan el 10% del PBI y el 12% del total de la fuerza laboral. Las empresas públicasd no fueron incluidas en el programa de privatizaciones por la complejidad de su estructura que exige una importante reestructuración y porque algunas atraviesan una díficil situación financiera.

Esas empresas son:

INA, la empresa naftera más grande de Croacia que desarrolla actividades diversas en el campo de la industria química, el turismo, etc., HZ, la compañía de ferrocarriles; HPT, la empresa de correos y telecomunicaciones; HEP, la empresa productorad de electricidad; HC, vialidad nacional; la empresa de agua potalbe, la empresa radioteleviva, la empresa de navegación costera, la empresa de bosques nacionales y la del diario nacional.

Con la Ley de Privatización de las empresas estatales se reguló la privatización de las empresas donde se pudo determinar quien es el propietario.

Se transfirieron al Fondo para la Privatización las acciones correspondientes a la parte no vendida de determinadas empresas que después del procedimiento de venta correspondía al Fondo para la Privatización de acuerdo a la ley.

Las empresas que no decidieron privatizar en el plazo establecido se registran e inscriben en el registro judicial por el valor contable correspondiente y se transfieren todas las acciones al Fondo para la Privatización.

Las empresas con sede en los territorios de la República de Croacia actualmente ocupados no participarn en el proceso de privatización.

La Ley de Privatización fue pensada como parte de la estrategia económica desarrollada por la República de Croacia con el objetivo de alcanzar un crecimiento económico rápido, integrar la economía y las empresas croatas en los procesos económicos europeos y mundiales e integrarse en el mercado de capitales. Con la privatización se desea alentar el crecimiento empresario, modernizar la economía, cuidar los puestos de trabajo y crear nuevos. Particularmente se destaca el estímulo y la participación de los empresarios croatas que viven en otros países en el desarrollo de la economía.

Con la Ley de Privatización sancionada el 1 de marzo de 1996 se regula la privatización de las acciones, participaron, bienes y derechos con los cuales cuenta el Fondo que está obligado a licitar públicamente los bienes que adquirió excepto aquellos que por decisión del Gobierno queden fuera de la venta por estar destinados para otros usos como son las acciones de personas jurídicas con valor particular, las acciones destinadas a determinadas exigencias para con la República de Croacia y la utilización de las acciones de acuerdo con la ley de saneamiento de determinadas empresas.

Esta ley también regula el cuadro de privatización de personas jurídicas de variada jerarquía como las empresas públicas, instituciones, etc. exceptuando a las personas jurídicas que con propiedad del estado INA (nafta), HZ (ferrocarriles), HPT (correos y telecomunicaciones), vialidad nacional, bosques nacionales, etc., cuya privatización se regulará con una ley especial. El derecho a las acciones gratis con la nueva ley se extiende además de los inválidos de guerra y las familias de los soldados muertos, a las familias de los soldados desaparecidos o prisioneros, a las familias de los civiles muertos, prisioneros o desaparecidos, a los soldados y civiles que fueorn prisioneros, a los inválidos de guerra civiles, a los inválidos militares en tiempo de paz, a los refugiados deportados y repatriados y a los ex presos políticos. También tienen derecho aquellos ciudadanos empleados en empresas cuya sede se halla en los territorios momentáneamente ocupados y no pudieron adquirir el status de refugiados. A las personas que tienen derecho a las acciones gratuitas se les entrega un cupón que podrán transferir a los herederos legales o a los fondos de inversión. De acuerdo a los datos conlos que contamos habría alrededor de 300.000 ciudadanos con derecho al cupón gratuito, es decir un 6% de la población.

En la entrega de cupones gratuitos que son acciones gratuitas no tendrían que incluirse las acciones de las asociaciones deficitarias sino solamente de las rentables.

Con la Ley de Privatización también se regula la ampliación a 20 años del plazo para el pago de las acciones inscriptas, la reubicación en los Fondos de seguro de jubilación e invalidez de los trabajadores, productores agropecuarios y pequeños empresarios y particularmente la participación del Fondo en la conducción de las empresas en las cuales participa con una determinado porcentaje de su propiedad.

A diferencia de la ley de transformación la Ley de Privatización contiene un cambio importante en relación a los beneficios logrados con la venta de las acciones y participaciones. Esos beneficios se transfieren al Banco Croata para la Reconstruccón y el Desarrollo (HBOR). Las condiciones de guerra limitaron el modo en que se aprovecharon los beneficios por los gastos de la defensa pero con este cambio el Banco podrá orientar su utilización estimulando el desarrollo de la economía a través de mejores condiciones crediticias y sin devolución para determinados casos como son las liquidaciones, desmontaciones, limpieza de terrenos, estudios complemetarios, especialización de los obreros, gastos de programas sociales, etc.

CONCLUSION

Con la finalización del proceso de transformación de la propiedad de Croacia se inicia el camino de aceleración del proceso de privatización. Consideramos que en un proceso tan complejo no se cometieron errores importantes sin dejar de considerar el aspecto social de la privatización, la efectividad económica y la preservación de la soberanía económica croata.

La nueva fase que iniciamos recientemente muestra una mayor responsabilidad, más conocimiento y un esfuerzo para lograr la estabilización macro- económica con más desarrollo e inversores y la mayor participación de la iniciativa privada.

Particularmente se destaca la inversión de los croatas que viven en el exterior y las relaciones con los inversores extranjeros directos. Croacia debe integrarse a los procesos económicos europeos y mundiales, a las instituciones financieras internacionales y mostrar sus posibilidades a quienes no nos conocen lo suficiente ni conocen las condiciones de inversión para lograr éxitos comerciales.

El capital extranjero llega lentamente a pesar del gran interés que muestran los inversores por invertir en Croacia y si bien la economía sufre de iliquidez en el país las reservas en divisas son considerables. Aún no hemos establecido el mercado financiero pero se trabaja arduamente en ese sentido.

Heredamos una estructura económica de acuerdo planificado, numerosas capacidades no son aprovechadas adecuadamente, y los intereses bancarios son bastante altos (aunque tienen a caer), todo esto no ayuda al desarrollo empresario ni a atraer a los inversores, representando un grave problema para la política monetaria. Por otro lado, la inflación es baja y la confianza en la moneda croata (Kuna) crece paulatinamente.

Croacia no intenta retener las ex empresas públicas y si bien el estado es propietario de una parte grande de las mismas esto es una consecuencia no deseada del proceso de privatización y de ninguna manera el resultado de una decisión o intención anterior.

Somos conscientes de que cada paso hacia la privatización crea una situación positiva respecto a la atracción de inversores locales y extranjeros.

Croacia es un país en transición que desea una sociedad cívica, pluralista y democrática que desea establecer los lazos con los procesos culturales e históricos que cortó el socialismo. Todos los países en transición vivieron y viven problemas similares: desocupación, caída de la producción y el nivel de vida, sueldos bajos, etc. Croacia tuvo algunos problemas adicionales en esta etapa de transición: guerra, refugiados, daños por la guerra, deportados, elevados gastos de defensa y ahora de reconstrucción y desarrollo. A pesar de que la economía croata de alguna manera estaba mejor preparada para la transición, estas causas crearon otros problemas y dificultades. Somos testigos de algunas desviaciones que aparecieron en este período de transición que estamos tratando de corregir aunque es evidente que no se podían evitar totalmente.

INFORME DE LA CAMARA CHILENO CROATA DE COMERCIO

Lorenzo Caglevic Bacovic

Presidente de la Cámara Chileno Croata de Comercio

No hace mucho, en el año 1978, se celebró en Chile el centenario de la inmigración croata a ese país. La fecha, en cierto modo de carácter arbitrario, puede, no obstante, considerarse acertada en lo fundamental. Pero es más que seguro que había inmigrantes de las costas adriáticas croatas en Chile antes de esa fecha, aunque sería hoy difícil seguir sus rastros.

La emigración croata a Chile fue lenta en un comienzo debido ante todo a las enormes distancias geográficas que separan esta parte del mundo del viejo continente. En aquel tiempo, a causa de los viajes obligatoriamente largos y sumamente inseguros, tales distancias fueron aún más notorias. Sin embargo, los croatas del litoral adriático, marinos por vocación, tradición y necesidad, sabían de estos parajes lejanos ya que desde tiempos remotos sus veleros se atrevían a doblar el temible Cabo de Hornos. Atracaban en los puertos chilenos, especialmente en Punta Arenas, para reabastecerse y reparar sus barcos. Fue seguramente la fiebre del oro la que se sedujo a los primeros aventureros a desembarcar en esas tierras inhóspitas, las que hoy forman la provincia de Magallanes. En la búsqueda del oro no tuvieron mayor éxito, pero esa tierra virgen los amarró de todos modos. Se dedicaron a la ganadería y al comercio y luego, a otras actividades.

La emigración inicial y esporádica a Magallanes, fue la primera semilla de una corriente croata más nutrida a fines del siglo pasado, cuando la situación económica adversa en su patria dejó sin trabajo a muchos jóvenes, campesinos en general.

Al mismo tiempo, en el extremo norte de Chile, surge otro centro de inmigración, ya que la pampas salitreras ofrecían perspectivas económicas promisorias a los que iban en busca de trabajo y fortuna. Los croatas emigraron, entonces, no sólo por motivos económicos, sino también políticos; desearon librarse del servicio militar en el ejercito austro-húngaro, en los momentos precisos cuando se estaba preparando una guerra en la cual habrían tenido que servir como carne de cañón en defensa de los intereses que no eran suyos.

La siguiente ola de la emigración croata a Chile, apareció en los años veinte de nuestro siglo, inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial. El antiguo Imperio Austro-Húngaro se desintegró y sobre sus escombros se formaron varios países nuevos, entre ellos Yugoslavia, el estado independiente de los eslavos del sur, pero los problemas económicos y políticos no se solucionaron. Por eso, los jóvenes dálmatas aceptaron con agrado invitaciones de sus parientes ya instalados en Chile, quienes les enviaron pasajes pagados para venir a este país. Se produjo una emigración muy intensa, aunque de duración breve, que dejó ciertos pueblos en las islas dálmatas prácticamente sin juventud.

Un último impulso emigratorio hacia Chile se registró al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Se trató de los emigrantes políticos y de quienes huyeron de sus países, traumatizados por los horrores de la guerra recién terminada.

La gran mayoría de los inmigrantes fueron croatas de la costa adriática, especialmente de las islas de Dalmacia Central, y entre éstas se destaca, por el número de emigrante enviados a Chile, la isla de Brac. Las actividades económica de estas regiones fueron, desde los tiempos bíblicos, la agricultura, en especial de viñedos y olivares, la navegación marítima y la pesca. Cuando, sumándose a los factores ya explicados, la filoxera destruyó los viñedos y los barcos a vela fueron desplazados por los buques a vapor, para un gran número de los habitantes de estas regiones no quedaba otra perspectiva que emigrar. En unos pocos años la población de la isla de Brac disminuyó en un tercio, en contraste con su prosperidad anterior que daba, incluso, trabajo temporal a la gente de la costa vecina.

Los caminos de emigración eran distintos, pero en su mayor parte se dirigieron a Chile, que ofrecía, como se mencionó, dos puntos de especial atracción: Magallanes y Antofagasta.

Pasaron ya más de cien años desde que se inició la inmigración croata en Chile, una inmigración relativamente numerosa. Se podría preguntar: ¿qué significado tuvo ella para este país? ¨qué aportaron estos inmigrantes al desarrollo económico, cultural y social?

En términos generales, la contribución más significativa de los inmigrantes croatas a Chile ha consistido en entregar sucesivas generaciones a su nueva patria. A ellos se les inculcó, desde su niñez, los hábitos de trabajo, de la disciplina, el sentido de la responsabilidad, honestidad y perseverancia. Con estas cualidades, ya la primera promoción de los jóvenes chilenos de origen croata se destacó en las escuelas por su rendimiento, situándose después entre los más distinguidos profesionales del país.

De esta manera, el viejo y porfiado croata retribuía a la Nación chilena la hospitalidad que ella le brindó en un momento difícil de su vida.

No es casualidad, entonces, que dentro de los colonias extranjeras que residen en Chile, la croata se destaque por su mayor aporte proporcional, en profesionales universitarios, a la sociedad nacional.

Estos profesionales, descendientes de los esforzados emigrantes, han destacado en las más diversas áreas de las ciencias, las artes, la empresa, el deporte y la política, incluso, un hijo de emigrantes croatas alcanzó, hace algún tiempo, la postulación a la presidencia de la República.

Hoy se estima que nuestra colonia, ya en su mayoría compuesta por chilenos descendientes de croatas, es una colonia que ha sabido integrarse muy bien al quehacer nacional y, por lo mismo, muy querida y respetada. Cuenta con varias instituciones, si bien no demasiado grandes, muy vivas y activas. En las provincias, contamos con varios clubes croatas, destacándose en forma muy importante las ciudades de Antofagasta y Punta Arenas, donde dichas instituciones, ya centenerias, son las que conservan las más caras tradiciones de la cultura y folklore croata, amén de su participación en las distintas actividades sociales de su regiones.

En nuesta capital tenemos: El Círculo de Profesionales de Ascendencia Croata; el Congreso Croata, El Estadio Croata; El Instituto Chileno-Croata de Cultura; Asociación de Damas Croatas, Jadranska Vila, El Hogar Croata de ancianos y la Institución más joven y que pretenderemos ojalá convertir en la más activa, es la Cámara de Comercio Chileno Croata. Nuestra Cámara, que tiene alrededor de un año de vida, fue producto de la visión y empuje del Círculo de Profesionales de Ascendencia Croata que, en la práctica, al lado de la Embajada de Croacia, es el motor activador de nuestra colonia.

Hoy, nuestra Cámara cuenta con 21 empresas socias. Ellas van desde las empresas más grandes como las organizaciones Holding, grandes empresas, empresas medianas hasta pequeñas empresas y también auspiciadores a título personal.

Sus rubros son muy diversos, pudiendo señalarse la minería, transporte marítimo, transporte terrestre, cervecerías, molinos de trigo, materiales de construcción, electrónico, algas marinas, productos del mar, partes y piezas de calzado, turismo, frutos del país, carne, madera y otros.

Si bien el comercio actual con la República de Croacia no reviste aún la importancia que quisiéramos, ya que nuestras exportaciones alcanzan sólo a una cifra cercana al millón de dólares, y las importaciones son áun mucho menos significativas, nuestra Cámara está preparándose, de la manera más profesional posible, para crear la mejores condiciones, sean en negocios de importaciones o de exportaciones.

Creemos contar con una experiencia en los negocios internacionales que aún Croacia no ha logrado. Es una tarea larga y dura, que en el caso de Chile, vino a rendir sus frutos después de muchos años de esfuerzo.

Chile es un país abierto de libre mercado. Por lo mismo, es un socio comercial muy respetado, lo que se confirma en el interés de asociación que tienen grandes grupos de países como el NAFTA, la Unión Europea, el MERCOSUR y la Región Asia Pacífico.

Así entonces, les ofrecemos toda nueva colaboración para que nuestra Cámara se convierta en una verdadera palanca de logros comerciales concretos.

Quisiéramos, en seguida, poner en vuestro conocimiento una síntesis de las principales variables macroeconómicas de nuestro país que lo distingue, nítidamente, en el concierto de los países sudamericanos, ofreciéndoles a los interesados, con posterioridad a esta sesión, la explicación en detalle de cualquier dato estadístico que daré a conocer o incluso aquellos que no se expongan y pudieran resultarle necesarios para su cometido.

Vamos entonces a las cifras.

En Chile, después del proceso de ajuste que sufrió la economía en 1994, ésta volvió a retomar en 1995 la senda del alto crecimiento anual al aumentar el producto interno bruto de un 4,2% a un 8,5%. Al mismo tiempo, se registró la inflación más baja de los últimos 35 años, situándose en una cifra levemente superior al 8% anual. Por su parte, la tasa de desempleo, sólo se ubica en un porcentaje muy cercano al 5%.

En cuanto a la inversión extranjera en Chile, ésta se ha caracterizado por su incremento sostenido, situándose sobre los 3.000 millones de dólares de inversiones materializadas durante el último año, sin considerar que las inversiones autorizadas, prácticamente duplican dicha cifra.

En materia de comercio exterior, la balanza comercial presentada un superavit por sobre 1.550 millones de dólares para el último año, fijando los términos de intercambio global en una cifra superior a los 31.000 millones de dólares.

La diversificación de las exportaciones ha ido variando, positivamente, de la gran dependencia histórica de nuestro cobre. Hoy las estadísticas son elocuentes, mostrando para el último año lo siguiente:

N§ de productos exportados = 3.647 productos.

N§ de mercados = 167 países.

N§ de empresas exportadoras = 5.840 empresas.

Retornos producto de la explotación = 16.453 millones de dólares.

Como ustedes pueden concluir, las cifras estadísticas son auspiciosas y podemos dar fe que la realidad las avala totalmente. De ese modo, saquen ustedes mismos sus propias conclusiones y, una vez más, los invito a apoyarse en nosotros ya que el objetivo de nuestra Cámara de Comercio Chileno Croata no es otro que el otorgar todos los servicios que podamos y, si no podemos, indicarle cuál es el camino para lograr concretar, en negocios reales, estos deseos de todos nosotros. Muchas gracias.

 

IN MEMORIAM

IVAN WERNER

El 9 de noviembre de este año se cumple un año de fallecimiento del ilustre miembro de nuestra colectividad, Ivan Werner en su setenta y cinco años (8/5/1920-9/11/1995).

En Zagreb, su ciudad natal Ivan Werner termina su bachillerato humanista. A la proclamación del Estado Independiente de Croacia se enrola como voluntario en el Ejército Ustasa, estudia Derecho y en el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene a su cargo la importante División de Sifra (cifra).

Al terminar la guerra con las victoria de los aliados, el Teniente 1§ Ivan Werner y su buena esposa Mariana de la noble y tesonera familia Saric que dio todo para la tradición, la familia y el hogar croatas en su heróica Lika, van con el éxodo del ejército croata seguido con centenares de miles de la población civil hacia Austria donde pasaron el Gólgota de los vencidos _Vae victis!_ y donde dejarán la tumba de sus dos mellizas que con el correr de los años desaparecerá sin dejar rastro alguno. Quedará solamente el profundo dolor conocido sólo a sus familiares y los más allegados.

En Buenos Aires, el Natporucnik Ivan Werner se integra enseguida a la vida de los emigrados que se congregan alrededor de los Padres Franciscanos en el Centro Religioso Croata en la Avda. del Tejar (ahora Avda. Dr. Balbin) como fiel colaborador hasta su muerte.

En el exilio se ocupó con la industria de tejidos y fue hombre próspero. pero no retuvo para sí sus bienes. Ayudaba a sus familiares y amigos, a las instituciones croatas y a todos los necesitados que llegaban hacia él.

El amigo Ivan Werner fue también continuo suscriptor de nuestra revista y Studia Croatica encuentra propicio el primer aniversario de su muerte para rendir este homenaje al siempre discreto hombre y gran patriota Natporucnik Ivan Werner.

El amigo Ivan, dejó tras sí el luminoso recuerdo de un hombre de bien. Que Ivan Werner descanse en el Señor a quien amaba y en cuya Misericordia confiaba. Amén.

K.V. - Kazimir Vrljicak

 

FALLECIO EL POETA CROATA Y ACADEMICO CHILENO RAIMUNDO KUPAREO

Después de una larga enfermedad dejó de existir en Zagreb el pasado 6 de junio, a la edad de 82 años, Raimundo Kupareo. El poeta y científico croata e insigne académico chileno, fue sacerdote domínico durante 59 años.

Descendiente de una antigua familia de nobles de Dalmacia central, nació en 1914 en Vrbovska, en la Isla de Hvar. A los 16 años de edad entró a los "Bijele Fratre" (hermanos blancos), domínicos de Dubrovnik. Rezó su primera misa en Split en 1937.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue director de la publicación católica mensual "Gospina Krunica" (El Rosario de la Virgen) muy querida publicación en los círculos académicos en aquel entonces para luego hacerse cargo de la Editorial Domínica "ISTINA" (Verdad). Luego de terminada la guerra emigró a Chile.

Con su incansable trabajo, aportó especialmente al desarrollo cultural chileno.

De profunda formación teológica y filosófica, Kupareo creó el Centro de Investigaciones Estéticas, la Escuela de Psicología y los departamentos de Alemán, Artes Plásticas y Orientación Vocacional y Educacional, fundó la Escuela de Periodismo y las escuelas normales, todos dependientes de la Universidad Católica. Decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica, el académico se destacó también como dramaturgo y novelista. Sus creaciones en estos géneros fueron publicadas en Croacia. En Chile se editaron obras como: El valor del Arte; Creaciones humanas I; Creaciones humanas II; La poesía; El drama.

Sobreviviendo a un ataque cerebral, y con una salud muy deteriorada, retornó en 1971 a su patria. Desde entonces vivió su vida otoñal en el Monasterio Domínico de Zagreb, y, a pesar de su mala salud, continuó con su trabajo literario y de investigación.

Consciente hasta el último momento cuando redactó su posterior artículo sobre el tierno amor de Dios, se fue muy silencio el día Corpus en un momento cuando en otro lugar de Croacia, Nasice, empezó la representación de su acto sacramental "La Resurrección". Falleció en su celda de domínico en Zagreb como era su deseo.

En mayo reciente, el señor presidente de Croacia Franjo Tudjman, lo condecoró con la "Orden de la Estrella Danica", por su extraordinario aporte a la cultura croata.

Como teórico y artista escribió textos en latín, castellano y croata. En ellos trata sobre la dualidad filosófica y el saber por un lado y el arte por el otro lado.

Ha escrito en total 25 libros: 9 de ellos sobre la estética (en latín, castellano y croata) y 14 de poesía, dramas, novelas y cuentos (en croata, castellano y checo).

Como escritor en prosa tiene numerosas obras: "U morskoj kuci" (1940); "Baraban" (1943); "Jedinac" (1942); "Sunovrati" (1960); "Balada iz Magallanesa" (1978); "Cenja za zavicajen" (1989); "Stepinac mu je ime" (2) y "Patka prica".

En la poesía croata, por su espiritualidad y creatividad, la crítica literaria lo coloca junto a los nombres de los poetas Djuro Sudesta, Nikola Sop, Ivo Lendic y Jerónimo Korner.

Como dramaturgo, sus obras han sido presentadas desde Hamburgo a Salamanca, y desde Zagreb hasta su terruño natal en Hvar, tanto los dramitas infantiles como los dramas ministeriales, inspirados todos en el Nuevo Testamento.

La Academia Chilena de la Lengua lo distinguió, en el año 1985, como miembro de su institución.

Raimundo Kupareo es un hito importante y permanente, tanto en la Sociología mundial como en la Orden de los Domínicos, en la Estética chilena y en la literatura croata.

 



[1] El caso de Pavao Ritter Vitezovic (1652-1713) presenta una cierta similitud con el de Bruerovic. Vitezovic tenía, en efecto, orígenes alsacianos (aldea de Ernolsheim).

[2] Sucesor de Le Maire y de Prévost en el consulado de Dubrovnik, René Bruere- Desrivaux tuvo relaciones tempestuosas con el Senado ("odiosos aristócratas orgullosos" escribió en una carta al ministro Delacroix). Los funcionarios veían su actividad con malos ojos, pero por otro lado, el carácter tajante del cónsul ciertamente no incitaba al compromiso. ("Ese pobre Bruere que aliaba la suprema intolerancia a la suprema avaricia" dijo de él el conde Serge Fleury, "A la suite de Marmont sur les cotes dalmates (1805-1813)", en Revue Maritime, enero 1930, p. 49).

[3] Poemas satíricos

[4] Los principales escritos de Bruerovic fueron editados por las revistas Dubrovnik (1852) y Slovinac (1878).

[5] "Un cónsul de France, poeta serbe (sic). Marc Bruere- Desrivaux", Louis Léger, en Journal des savantes, 1915, p. 35.

[6] "Marc Bruere-Desrivaux", Jean Dayre, en Annales de l"Institut Francais de Zagreb n§ 16-17, enero-julio 1941, p. 146.

[7] Marc Bruere-Desrivaux estaba en contacto con Philippe Lavren, oficial francés al servicio de Karadjordje. Más tarde, el jefe de los serbios despachará un emisario especial (Rade Vucinic) delante de Napoleón I.

[8] "Marc René Bruere (Marko Bruerovic) zastitnik i zagovornik jevrejskih trgovaca u Sarajevu, Stjepan Antoljak, en Zidov, n§ 15, p. 7.

[9] Curiosamente, su principal rival en Dubrovnik, el consul de Rusia, era también de ascendencia francesa. Se trataba de Charle Fonton de Vaugelas, originario de Dauphiné y antiguo secretario de la embajada de Francia en Constantinopla.

[10] "In faustis natalibus ac sollemnibus sacri bautismatis caeremoniis a Deo Galliae date optatissimi principis Henrici Burdigalae ducis Carmina", typis J.G. Dentru, Paris 1821. La traducción italiana aparece el mismo año con el título siguiente: "Versione di tre Odi latine del cavalier Marco Bruere-Desrivaux, composte in occasione della solennita del sacro battesimo di sua altezza il real principe Enrico di Bordeaux, tradotte dallo stesso autore ad uso di sua altezza reale Carolina Ferdinanda Luigia... duchesa vedova di Berry", Parigi, presso A. Béraud, 1821.

[11] "Marc Bruere-Desrivaux", Jean Daure, p. 157-158

[12] Estaba en compañía de César Berthier, sobrino del general, y del coronel Julien Bessieres.

[13] Jean-Baptiste Gabriel Amédée Chaumette Des Fossés es un personaje extremadamente curioso: Cónsul de Constantinopla, Bucarest, Stettin y Goteborg (Gotenburgo), hablaba el árabe, el turco, el persa y era miembro de la Academia de Estocolmo. Inspector general de comercio francés en Perú, explora la Pampa del Sacramento de la cual hace el mapa, antes de enseñar Derecho Romano en la Universidad de Lima.

[14] Es ínteresante comparar el retrato (del bosníaco) que traza Chaumette des Fossés con aquel (del habitante de los Confines) que firma Albert Dumont, cincuenta años más tarde ("Souvenirs de L'Adriatique", en Revue des Deux Mondes del 1 de octubre de 1872, pp. 685-686): "El paisano eslavo no tuvo jamás contacto con la civilización, las ciudades de la costa hacían lo necesario para que permanezca bárbaro: esa fue también la política de Venecia; ella hacía que fuese también imposible la reconciliación entre la nobleza y los habitantes de las campiñas, ella mantenía sobre los confines otomanos una población salvaje que era su mejor defensa contra los bosniacos. Ese paisano, el morlaco, como se lo denomina con una palabra cuyo significado es incierto pero que parece significar los valacos del mar, jamás aprendió nada; todavía tiene las costumbres de los primeros días, pobre, corajudo, amigo de la independencia, orgulloso de los ricos colores de su traje, de sus bordados hechos por las mujeres en casa, de su fusil, del cual nunca se separa. Grande, elegante, de talla bien puesta, las piernas metidas en un pantalón colgante que termina en las rodillas, los pies calzados con las opanke, trozo de cuero bovino anudado con cordones, la pequeña capa con mangas flotantes sobre hombres, la toca (sombrero) de seda rojo sobre la cabeza, parece un personaje sacado de cuadros venecianos...".

[15] Guillaume Capus (1857- 1931) explora la Siberia y el Turkestán antes de colaborar con Jules Janssen. A comienzos del siglo XX, fue director de Agricultura, Bosques y Comercio en Indochina.

[16] Cf. "Défense d'Ancone et des départements ramins", Ed. C. Pougens, Paris 1802.

[17] citado por Jean Dayre, "Croatie-France. Plusieurs siecles de relations historiques et culturelles", Most, Zagreb 1995, p. 236.

[18] Anglisista y germanista, Philarete Chasles (1798-1873) era el conservador de la Biblioteca Mazarine; había comenzado su vida de trabajo como simple tipógrafo.

[19] El Télégraphe Ilyrien comienza a aparecer el 3 de octubre de 1810: tenía que tener cuatro ediciones, francesa, italiana, alemana e iliria pero esta última jamás vió la luz. Los directores fueron sucesivamente los señores Benincasa, Beaumes, Paris y Nodier. Cf. Les journaux francais dans les provinces illyriennes pendant l'époque impériale, Paul Pisani, en Bulletin Critique VIII - 1887, pp. 433-435, y del mismo autor un estudio consagrado al Télégraphe, en Bulletin Critique del 15 de noviembre de 1888.

[20] Se trata por supuesto de una mistificación. De hecho, Charles Nodier tomó lo esencial de sus informaciones de los libros de Fortis (Voyage en Dalmatie - 1778) y Appendini (Carmina - 1811).

[21] Jean-Baptiste Louvet de Couvray (1764-1797) escribió obras de éxito y de escándalo: Les amours du chevalier de Faublas, Les amours du curé Sévin, Emilie de Varmont ou le divorce nécesaire, etc....

[22] Charles-Albert Demoustier (1760-1801) es el autor de Lettres a Emilie sur la mythologie así como también de numerosas piezas de teatro (Le Conciliateur, La tilette de Julie, Sophronime, etc. ...).

[23] Cf. Contes de Nodier, Edition Garnier Freres, Paris 1961, pp. 42-43.

[24] Escrito los días 14 y 15 de enero de 1831, Le Juif fue publicado por primera vez en 1855, en Nouvelles Inédites.

[25] Cf. "Balzac et les Slaves du Sud", R. Maixner, en Annales de l'Institut Francais de Zagreb, 1937, pp. 58-62; y del mismo autor, "Balzac et l'Illyrie", A.I.F.Z. V-1941, pp. 221-226.

[26] Fundada el 31 de marzo de 1805 (9 de germinal del año XIII), la Académie Celtique tenía como objetivo ocuparse muy especialmente de las antiguedades de Francia; presidida por el antiguo prefecto Jacques de Cambry, se reunía en el Louvre y contaba con 73 miembros activos, 43 miembros de honor de los cuales 30 eran extranjeros, y 66 miembros correspondientes nacionales. A partir de 1814 pasó a ser la Societé nationale des antiquaires de France, y tenía como adherentes gente como Renan, Waddington, Héron de Villefosse y el conde Riant.

[27] Antun Sorkocevic era también músico y compuso una sonata para piano a cuatro manos.

[28] Sur la ville et l'ancienne République de Raguse, Antun Sorkocevic, en Revue du Nord n§ 5 - mai 1838, pp. 189-190.

[29] En 1869, Paul Pierre edita, en Zagreb, un "Abrégé de dictionnaire francais-croate", y en 1888, Karl Ploetz y Dragojla Lopasic publican un "Maleni rjecnik najnunijih rieci i razgovora francezkih" (Edit. R. Reich, Karlovac).

[30] Louis-Antoine Léuzon-le-Duc (1815-1889) era un especialista del mundo escandinavo y de Rusia. Fue él quien se encargó de elegir en Finlandia el porfirio rojo destinado a la tumba de Napoléon 1§.

[31] Antun Gustav Matos (1873- 1914) estuvo relacionado con el caricaturista André Rouveyre y el historiador Maurice Toussaint (que firmaría una "Chronique croate" en la revista Marches de l'Est). Matos se definía de buen grado como "un combatiente por la liberación nacional, y la amistad franco-croata" (Borac za narodno oslobodjenje i francusko-hrvatsko zblizenje).

[32] A l'Exposition Universelle de 1900 - Impressions, A. G. Matos, en "La Croatie", Journal of Croatian Literature, n§ 3 - 1992, Most, Zagreb 1991, p. 146.

[33] Muchos otros franceses, generalmente de menos renombre, también traducidos en esta época. Tal es el caso de Bayard, Grand-Jean, d'Ennery, Descourcelles, Ohnet o Gondinet. (Cf. La part de l'etranger dans le répertoire du théatre national de Zagreb", Ivo Hergesic, en Revue de Littérature Comparée, enero- marzo 1934, pp. 109-131. "La gran revista Vienac, de Zagreb", escribe Drago Simundra, "imprime sólo ella, desde 1869 a 1900, 215 traducciones de cerca de 115 autores de expresión francesa: 5 novelas, 36 cuentos, 57 nouvelles, 28 esbozos, 4 relatos, 4 piezas humorísticas, 2 leyendas, 6 folletines, 8 ensayos, 3 estudios, 14 esbozos históricos y edificantes, 11 poemas en prosa, 1 drama, 1 tragedia (extracto), 1 comedia (extracto) y 34 poemas líricos. Si agregamos los textos franceses, en número, casi igual, aparecidos en las otras revistas croatas, las cerca de 160 obras dramátics traducidas para las necesidades de los teatros y un número considerable para la época de ediciones particulares, habremos reunido una verdadera biblioteca tal que ninguna otra literatura extranjera poseía en ese tiempo en Croacia. (Croatie- France. Plusieurs siecles de relations historiques et culturalles", Most, Zagreb 1995, p. 230).