Studia Croatica

STUDIA CROATICA

Año XXXVIII, Buenos Aires, julio de 1997, número 134

 

SEPTIMO ANIVERSARIO DE LA REPUBLICA DE CROACIA.. 1

TRES CUENTOS DE GUERRA DE IVO KLARIC.. 7

¿EL MEMORICIDIO ES UN CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD IGUAL QUE EL GENOCIDIO?  16

EL PAPA EN SARAJEVO.. 23

LOS EMBAJADORES ANTE LA SANTA SEDE HAN VISITADO A CROACIA Y BOSNIA HERCEGOVINA.. 25

CELEBRACION DEL 10 DE ABRIL DE 1941. 26

VISAJES PRECOLOMBINOS EN EL ARTE CONTEMPORANEO.. 29

ANTUN SOLJAN, UNA VIDA DEDICADA A LAS LETRAS. 32

EL PERSONAJE RELIGIOSO DEL AÑO.. 36

LOS ESLAVOS EN EL MUNDO DE LA FILOSOFIA.. 38

RELACIONES ENTRE LOS TERRITORIOS CROATAS Y LA MONARQUIA ESPAÑOLA DE LOS AUSTRIAS EN EL SIGLO XVI. 42

ALGO MAS SOBRE LOS MASONES EN CHILE.. 49

MARKO MARULIC: VITA DIVI HIERONYMI (BRITISH LIBRARY MS.ADD. 18 .029) 51

MIL SETECIENTOS AÑOS. 52

LA HISTORIA DE DORA.. 53

CROACIA EN BUENOS AIRES. 53

MASACRE DE BLEIBURG - DIALOGO CON NICOLAS TOLSTOI. 54

CARTAS DE LECTORES. 55

In Memoriam Ilija Juric. 55

 

 

SEPTIMO ANIVERSARIO DE LA REPUBLICA DE CROACIA

Radovan Latkovic

Conferencia pronunciada en ocasión de la Fiesta Nacional Croata en el Club Cultural Croata-Argentino, Buenos Aires 31 de mayo de 1997.

Han pasado siete años desde aquel histórico 30 de mayo de 1990 cuando en la capital de Croacia se constituyó el Sabor croata y el legítimo gobierno de la República.

Aún cuando en ese día no se proclamó formalmente la República de Croacia independiente y soberana -y eso ni siquiera era posible antes de resolverse las cuestiones sobre la reestructuración de la República Federativa Socialista de Yugoslavia- no hay duda de que en ese día, según la voluntad expresada a través de tantos siglos y en particular mediante las elecciones del abril precedente, el Sabor croata estableció los fundamentos del actual Estado.

La presidencia del partido Unión Democrática Croata (HDZ), lo llamó "Día de la soberanía croata".

Para evaluar correctamente la importancia de ese acontecimiento histórico es necesario recordar todo aquello que lo precedió, el largo y espinoso camino de la nación desde el momento de la muerte del último vástago de la gloriosa Dinastía de reyes de sangre croata, y en particular del período que va desde poco antes del 30 de mayo de 1990 hasta después de esa fecha.

Porque la grandeza del actual Estado croata no está solamente en el hecho de su proclamación, en su existencia objetiva, sino especialmente en el empinado y muy dificultoso camino, lleno de peligrosas trampas que hubo que recorrer.

El camino que nos llena de un justificado orgullo nacional, así como de responsabilidad hacia esa lucha gigante por existir o desaparecer.

El gobierno de la República de Croacia hizo todo lo posible para que la separación de la RFS de Yugoslavia se llevara a cabo mediante un camino político, basado en la aceptación del derecho a la autodeterminación. Pero el establecimiento de un Estado croata independiente y soberano era totalmente inaceptable para el hegemonismo gran serbio, que estaba apoyado también por la comunidad internacional.

En la reunión que tuvo lugar en Luxemburgo el 7 de abril de 1991 se aprobó la siguiente toma de posición respecto de la crisis de Yugoslavia:

a) La Comunidad Europea tiene la obligación de cuidar la unión y la integridad territorial de Yugoslavia;

b) Eslovenia y Croacia, que son partes integrantes de Yugoslavia, no tienen que hacerse ninguna ilusión respecto de sus perspectivas de ingresar a Europa. Esa chance en el futuro sólo existe para Yugoslavia;

c) La Comunidad Europea no ve ninguna razón por la que debería inmiscuirse en las sensibles cuestiones internas de la RFS de Yugoslavia (Vjesnik 14/12/1993).

En ese entorno nada amistoso y en un aislamiento total, la conducción política croata no sucumbió ante la tentación del tradicional "arreglo croata".

Se llevó a cabo un referendum y basados en la voluntad expresa del 94,3% de los votantes en favor de la autodeterminación, el Sabor aprobó el 25 de junio de 1991 una Resolución Constitucional por la que se proclamaba a la República de Croacia como un Estado Soberano e Independiente.

Sabemos que ese acontecimiento marcó la luz verde de la comunidad internacional para la agresión serbia contra Croacia (precedido por un ataque de prueba contra Eslovenia) y luego contra Bosnia y Hercegovina. La destrucción y los actos criminales realizados por el agresor serbio son demasiado conocidos para que sea necesario repetirlos.

Pero lo importante es proclamar el valor que dejó al descubierto el drama de esta guerra defensiva: la unidad nacional y el heroismo nunca visto de los luchadores croatas quienes, totalmente desarmados, defendieron la patria amenazada por un enemigo mucho más poderoso.

Al mismo tiempo, esta guerra patriótica representa un nuevo escenario en la historia croata del último siglo: en esta guerra los croatas pelearon y perecieron en pos de la libertad y del bienestar de su propia nación, para lograr su propio Estado.

Se estableció en ese momento la necesaria unidad entre el pueblo y su liderazgo político y militar, el que interpretó correctamente su voluntad y lo guió para lograr sus objetivos a pesar de todos los obstáculos existentes. Esta relación no existió en muchas períodos de la historia croata, en particular en este siglo, cuando la conducción política croata no representaba las aspiraciones legítimas de la nación. Esta separación también se hubiese podido dar en el último período crucial, signado por la caída del muro de Berlín, que estableció la posibilidad del establecimiento del Estado croata, pero también podría haber ocurrido otro desacierto. Y hubiera sido el que la "razón" de los políticos venciera otra vez al "corazón de los héroes".

El hecho de haber sido rechazado un nuevo 1918 o 1945 es mérito de la determinación de liderazgo político, que se apoyó en la fuerza de la mayoría, bajo la conducción del Dr. Franjo Tudjman, figura dominante en el proceso del establecimiento y defensa de la República de Croacia.

Como sabemos, en el tercer año de su independencia nacional, Croacia estaba reducida a dos tercios de su territorio, dividida en dos partes desconectadas entre sí, con ciudades, poblados, iglesias y monumentos históricos destruidos. Con numerosas víctimas de guerra, una economía paralizada y teniendo numerosos refugiados y exilados, no sólo de Croacia sino también de Bosnia y Hercegovina. Y su ejército recién estaba en proceso de organización y contaba con insuficiente armamento.

En estas circunstancias, los invasores y sus amigos ya veían a Croacia derrotada. Pero ocurrió el milagro: Croacia no fue derrotada.

¿Cuáles fueron los factores decisivos para el éxito de la defensa croata? -habría que estudiarlos.

En este repaso sumario de los acontecimientos, podemos observar la existencia de algunas fuerzas que se intercambiaban en una partida político-militar y diplomática bien sincronizada. Pero la fuerza fundamental de la defensa contra el agresor fue la entrega total de todos los sectores de la población a la causa croata, especialmente de la juventud.

Durante esa defensa, que fue cada vez más efectiva y evitó un avance mayor del enemigo, el Gobierno aprovechó el tiempo para organizar y armar unidades militares profesionales y para establecer una diplomacia eficaz, que pudo paralizar el accionar de los países occidentales que se oponían.

En un tiempo relativamente breve, los éxitos no dejaron de producirse. Ya en la primera fase de la guerra la diplomacia logró el 19 de diciembre de 1991, el reconocimiento internacional de los gobiernos de Alemania, Italia, Suecia, Islandia y Malta (al día siguiente).

Para ese reconocimiento tuvieron un rol importante el Secretariado de Estado de la Santa Sede y el Santo Padre Juan Pablo II, lo que fue de particular significación por su influencia en la opinión pública mundial y en los medios oficiales.

Menos de un mes después, el 15 de enero de 1992, reconoció a Croacia el resto de los miembros de la Comunidad Europea. Siguieron los reconocimientos de los princiales países del mundo, y en mayo de ese año de 1992 la República de Croacia fue recibida como miembro pleno de la Organización de las Naciones Unidas.

A pesar del reconocimiento internacional de Croacia, la guerra de conquista de Serbia continuaba, así como los preparativos croatas para la batalla final.

La diplomacia acompañó este camino a través de compromisos necesarios, como por ejemplo el Plan Vance, que permitió un respiro y la preparación para nuevas acciones.

En el lapso de los tres años siguientes -desde abril de 1992 hasta agosto de 1995- las Fuerzas Armadas croatas encararon cuatro grandes operativos militares de carácter ofensivo: La operación Dubrovnik, desde abril hasta octubre de 1992, la operación Maslenica, en enero de 1993, la operación Relámpago entre el 1 y el 3 de mayo de 1995 y la operación Tormenta entre el 4 y el 7 de agosto del mismo año.

Por medio de estas operaciones las Fuerzas Armadas liberaron casi la totalidad del territorio de la República de Croacia y lo integraron dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas.

La concepción y el rápido éxito de estas dos últimas operaciones y en particular la Tormenta, dejaron sorprendidos no sólo al enemigo sino también a los observadores especialistas militares de la NATO. Y lo que es aún más importante, Croacia demostró en particular su valor como Estado organizado y el valor de sus Fuerzas Armadas. Esto tendrá que ser tomado en cuenta como un factor importante en las demarcaciones entre los Balcanes, el Mediterráneo y Europa Central.

Podemos, pienso, afirmar que Tormenta representa no sólo la liberación del territorio de la llamada Krajina serbia, sino la integración potencial de la totalidad del territorio estatal croata dentro de las fronteras reconocidas por las Naciones Unidas. Porque el acuerdo sobre la integración pacífica de la zona danubiana no hubiera ocurrido tan rápidamente sin la manifestacion del poderío militar croata, demostrado particularmente en las operaciones Relámpago y en Tormenta.

Surgió claro que las Fuerzas Armadas de Croacia pueden integrar a la zona danubiana croata por medio de una nueva Tormenta si se vieran forzadas a ello. Por eso fue posible llegar al acuerdo sobre la reintegración pacífica, con la cual estuvo de acuerdo el liderazgo croata para evitar las pérdidas humanas y materiales de una nueva guerra. Los ocupantes serbios aceptaron ese acuerdo con la esperanza de hacer trampa, según su costumbre con respecto a los acuerdos establecidos. Esto lo confirma el actuar del liderazgo serbio y las provocaciones de los chetniks locales a lo largo de dos años posteriores a la Tormenta.

Pero la existencia de la fuerza armada croata convenció a la administración provisoria de las Naciones Unidas para la Región danubiana (Podunavlje) y a los representantes serbios sobre la inevitabilidad de celebrar de elecciones.

Las elecciones del 13 de abril de 1997 y el aceptar la documentación croata por la población serbia como condición para votar representan la integración de iure del Podunavlje croata dentro de la República de Croacia. La consumación de ese hecho, la aceptación de la administración de los representantes del Ministerio del Interior croata, que ya se encuentra allí, no puede ya ser esquivada porque la administración croata está apoyada por las Fuerzas Armadas de Croacia, como garantía de la integridad estatal de Croacia.

La operación Tormenta inaugura la época de la Paz Croata, la que, creemos, paulatinamente se refleja también en la vecina Bosnia y Hercegovina. En la República de Croacia esa paz fue una realidad desde el momento en el que el presidente de la República inauguró el Tren de la Libertad, acompañado por los más altos funcionarios estatales, diplomáticos y periodistas, desde Zagreb hasta Split pasando por la liberada Knin; allí empezó la era "post Tormenta".

La diplomacia croata, a pesar de las tradicionales y aún existentes fuerzas internacionales opuestas, exhibe un actuar vivo y logra la comprensión de los EE.UU., mientras fortalece nuestras relaciones de amistad en Europa y se proyecta hacia el Oriente Cercano y Lejano.

Sagaz y decididamente giró contra aquellos que, como dicen, tuvieron que "reconocer tempranamente a Croacia" y ahora tratan de limitar y controlar su desarrollo para llevar a Croacia dentro de un ente balcánico.

Empero Croacia dispone ya de suficiente fuerza, y lo que es importante, la decisión de su presidente, de expresar con firmeza un 'no' a esos intentos. Así por ejemplo, en ocasión de la visita oficial del presidente de Croacia a Hungría, en abril de este año, se expresó la posición común de no permitir que por medio de una cierta integración económica se lleve a la República de Croacia a los Balcanes.

Se llegó también al pleno acuerdo de que ambos países entren en la Unión Europea y otros organismos de integración euroatlántica.

Entre los pasos diplomáticos después de la operación Tormenta debemos mencionar el acuerdo entre la República Federal de Yugoslavia y la República de Croacia sobre la normalización de relaciones firmado el 23 de agosto de 1996, por medio del cual la República Federal de Yugoslavia reconoce "la existencia de la continuidad del Estado croata" y las fronteras internacionalmente reconocidas de la República de Croacia. Este acuerdo, a pesar de los juicios emotivos de valoración negativa de algunos políticos croatas, es el resultado de una fría evaluación de las dos partes del acuerdo. Este acuerdo ha sido señalado como muy positivo por la comunidad internacional. La Unión Europea lo considera un "aporte constructivo para la paz y la estabilidad en la región".

El reconocimiento serbio a la República de Croacia en sus fronteras reconocidas internacionalmente es un reconocimiento tácito de su propia derrota, la derrota de la idea granserbia por la que hicieron la guerra durante cinco años, guerra de la que terminaron vencidos, desacreditados y en el borde del colapso económico.

Los comentarios de la prensa extranjera establecen la significativa derrota de Serbia, pero demuestran también desconocimiento de la realidad histórica de las relaciones croato-serbias. El diario francés "Le Monde" en su editorial afirma: "Fue esa una guerra sin sentido, y Slobodan Milosevic simplemente la perdió".

No comprende el editorialista que esa no fue la guerra del Milosevic sino la guerra de Serbia contra Croacia, una guerra que inspiraron los hegemonistas serbios hace ya un siglo. Una guerra que fue inspirada por toda la elite intelectual serbia a través del conocido Memorandum. Una guerra que recibió el apoyo y el aplauso de todos los representantes de la actual "oposición democrática" serbia: Vuk Draskovic, Seselj y los demás.

Una guerra que fue incentivada y bendecida por la iglesia ortodoxa serbia con el patriarca Pavle a la cabeza.

¿Podremos tener la esperanza de que el Occidente culto comprenda que esa no fue la guerra de Slobodan Milosevic sino de todo lo serbio, y finalmente darse cuenta del irracional hegemonismo granserbio? Croacia venció por la superioridad de su herencia histórica en defensa de su ser nacional, amenazado por el imperialismo granserbio.

En el mismo año de la operación Tormenta -1995- Croacia firmó el acuerdo de paz de Paris el 14 de diciembre, según lo que se logró en Dayton, como culminación del acuerdo de Washington de 1994, que establece la Federación de musulmanes y croatas en Bosnia-Hercegovina y prevé la futura confederación entre la Federación y la República de Croacia.

La contribución de Croacia para vencer los obstáculos que impedían el acuerdo fueron señalados por el presidente Clinton en una significativa carta que le enviara recientemente al presidente Tudjman: "Vuestra conducción fue de importancia fundamental para el éxito de las conversaciones de Dayton y para los adelantos que hemos logrado hasta ahora mediante el ejemplo del acuerdo de Dayton, tanto en Bosnia-Hercegovina como en Eslavonia oriental (...) El éxito de nuestros esfuerzos conjuntos para construir una paz justa y duradera abrirá el camino para la plena integración de Croacia en la comunidad transatlántica (...) los Estados Unidos de Norteamérica están totalmente dispuestos a apoyar a Croacia para que sea miembro del Programa Socios para la Paz y la membresía plena en la comunidad de países occidentales".

Habría que hacer también un repaso de todo aquello que se hace hoy en Croacia aunque esto es imposible en una corta exposición.

Me limitaré por eso sólo a un ejemplo de ese crecimiento general. Hablaré del puente Maslenica que, junto con otros numerosos ejemplos confirma cómo la nación puede desarrollar sus creativas fuerzas.

En el lugar en el que Croacia se encontraba cortada mortalmente y en el que se pensaba que iba a ser finalmente vencida, se levanta hoy un monumental Puente Maslenica como símbolo de la victoria.

Es importante exponer las circunstancias bajo las cuales se construyó ese puente y la contribución patriótica de sus constructores, ya que esto explica su significación especial.

La construcción empezó en 1993, luego de que los invasores serbios destruyeron el puente antiguo.

Los constructores se encontraban expuestos a las granadas serbias, así que la mayor parte del trabajo se realizó de noche y frecuentemente con condiciones meteorológicas muy difíciles, con frecuentes vientos huracanados y tormentas.

Es prueba de devoción y fe también la capilla de San Antonio, a una veintena de metros del puente, que los obreros construyeron por propia iniciativa, en los momentos en los que debido a los ataques enemigos no era posible estar en el puente.

El nuevo puente representa una obra maestra de la tecnología contemporánea, diseñado por ingenieros de la Facultad de Ingeniería de Zagreb, y fue construido por la firma "Konstruktor" de Split.

Tiene 377,6 metros de largo, 21,4 metros de ancho y 80 metros de altura, con una longitud de arco de 200 metros. Se encuentra entre los 15 puentes más grandes del mundo y es el único en el mundo que tiene cuatro carriles hechos de una única pieza de hormigón armado. Se prevé su conexión con la futura autopista que vinculará el interior con la costa adriática.

En abril el presidente de la República de Croacia abrió el puente al tráfico. En esa ocasión el presidente afirmó: "A pesar de las circunstancias bélicas, y el que teníamos 600.000 refugiados y desplazados de nuestros territorios ocupados y 200.000 refugiados croatas de Bosnia-Hercegovina, hemos construido y convertimos a Croacia aún durante la guerra en un gran lugar de construcción".

"Vencimos tanto al enemigo como a todos los que estaban en contra de que estableciéramos nuestro propio Estado independiente, soberano y democrático. Nosostros hoy no sólo que renovamos lo destruido, sino que levantamos también nuevas construcciones. Croacia invirtió cerca de cinco mil millones de kunas en la reconstrucicón de lo destruido y en nuevas construcciones y para las víctimas de la guerra patriótica se aseguraron 2200 millones de kunas".

"En las inmediatas operaciones bélicas participaron cerca de 210.000 soldados, y nuestras pérdidas en esa guerra ascienden (muertos y desaparecidos) a 57.829, junto con las pérdidas en la vecina Herceg-Bosnia con quienes teníamos acuerdos de accionar conjunto, para defender el suelo croata".

"La nación croata tiene que saber que la única fuerza que creamos, la fuerza armada, fue la garantía para la liberación de la tierra, por eso hoy podemos pasar a construir la patria, podemos desarrollarla, pero esa fuerza armada es la garantía de que nunca nadie nos va a llevar a un entorno balcánico del que salimos a costa de tantos sacrificios".

"Ese ejército colabora ya hoy en día, confirmó el presidente, en la construcción de caminos desde Medjumurje hasta Konavle y acá cerca en la construcción de la autopista a Zadar. Ese ejército es también una fuerza moral que colabora en el renacimiento espiritual de la nación croata, y ese renacimiento espiritual es algo que tenemos que completar, lo que va a tomar años, y el ejército croata puede jugar en ello un rol importante".

"Todo lo que hemos logrado, lo hicimos con nuestras propias fuerzas, con el pueblo que se encuentra en la patria y con el que está fuera de ella, y con la ayuda de Dios. Tenemos que estar conscientes de que el futuro está en nuestras manos, y no debemos dejar más que alguien entregue esto a manos ajenas, para que alguien domine a Croacia" (Velebit, publicación del Ministerio de Defensa de la República de Croacia, 11/4/1997).

Pienso que estas palabras del presidente de la República de Croacia son la mejor conclusión de este resumen a los siete años de nuestra independencia estatal.

Siento, con todo, la necesidad de añadir algo más, de responder a la pregunta que quizá se hagan algunos -por lo menos para sus adentros- al final de estas palabras: ¿No hubo quizá también en este tiempo omisiones, errores, desventuras, que habría que mencionar para que este resumen no refleje el sonido de una sola campana?

- Sí, hubo. Hubo seguramente también errores políticos, mejores pasos que hubiesen podido ser tomados.

El Dr. Tomac, en su libro Iza zatvorenih vrata (Detrás de las puertas cerradas), recuerda los días de 1991, cuando era vicepresidente del gobierno de unión democrática y dice: Hubo momentos cuando teníamos que elegir uno de entre cien pasos posibles, que en su momento había que seguir, y sabíamos de antemano que ninguna decisión sería correcta. Ese era un tiempo en el que se cayó todo sobre Croacia, y ese tiempo aún no ha pasado completamente. La guerra demostró el espíritu de lucha, la valentía, la firmeza de la nación croata, pero ¿no es natural que en ese rico granero se encuentre también hierbas malas: especuladores de guerra y corruptos?

¿Hay que sorprenderse acaso de que el cambio en la propiedad de las empresas y la privatización, problema con el que siguen lidiando países del ex bloque socialista, siga encontrando entre nosotros tantas dificultades para ser resueltas?

¿Finalmente, no es acaso también natural que el partido que llevó el peso del re- establecimiento del Estado croata, de su organización y de su defensa, han desfallecido alguna vez en el ejercicio del gobierno?

Pero, en la balanza de la valoración ¿qué importancia tienen esas insuficiencias comparadas con el haber alcanzado y defendido al Estado croata, formando de la nada las Fuerzas Armadas croatas, su ejército de tierra, su marina, su fuerza aérea, la diplomacia croata, la integración y la renovación de Croacia, la libertad democrática de sus ciudadanos, el avance económico, etc.?

Su evaluación de la proporción de estos valores la dio repetidamente el hombre y el ciudadano croata, y en particular en las pasadas elecciones, cuando votó mayoritariamente por la Unión Democrática Croata (HDZ) y a la cabeza de su lista el Dr. Franjo Tudjman.

Estas elecciones son consideradas como elecciones en favor de estabilidad y la prosperidad de la República de Croacia. Ellos dieron, y esto es muy importante también, apoyo a los principales partidos de oposición, para que entren en el espíritu y el mecanismo del movimiento democrático contemporáneo, en el cual tienen un rol correctivo importante del partido mayoritario, que está en el gobierno, el que con su mayoría asegura la estabilidad del Estado y la eficacia del gobierno.

En los tiempos pasados fuimos frecuentemente testigos de que muchos partidos de oposición todavía no habían comprendido cuál es su función en el auténtico movimiento democrático, de modo que ponían sus énfasis en "destruir al gobierno" en vez de contribuir constructivamente a través de un accionar correctivo respecto del partido gobernante el que -como no lo es nadie en la vida- no es perfecto.

Existen signos de que esta relación negativa de a poco cambia, de modo que un equilibrio de estos dos factores de la vida democrática de Croacia sea un logro al llegar al octavo año de vida de la República de Croacia.

Quisiera terminar con las palabras del presidente de la República de Croacia: "Demostramos que hemos sido capaces de construir una Croacia libre e independiente y capaces de defenderla. Seremos también capaces de conservarla y hacer de ella una tierra de gente libre y feliz"..."El futuro está en nuestras manos"..."¡Tendremos una Croacia tal como nosotros mismos la hagamos!"

Creemos que será siempre, como lo es ahora, fuerte e invencible!

Tradujo: Joza Vrljicak

TRES CUENTOS DE GUERRA DE IVO KLARIC

Selección, traducción y nota preliminar de F. J. Juez Gálvez, Madrid

Preliminar

Al concebir sus cuentos, nuestro autor parte siempre de la realidad, de un detalle -o de varios- sucedido realmente. Por ejemplo, cuando Sarajevo sufría los bombardeos más atroces, podía leerse en la prensa que sus habitantes pasaban hambre e incluso morían de inanición porque las organizaciones humanitarias les habían mandado harina, pero no levadura. En esas mismas fechas los periódicos publicaban fotografías de los parques y campos de fútbol de Sarajevo convertidos en cementerios. Al mismo tiempo se celebraba la Conferencia de Lisboa- Y eso mismo vale para los demás cuentos."

Sin embargo, los acontecimientos reales le sirven al autor sólo como fundamento de unos cuentos en que lo real y lo irreal se mezclan hasta el absurdo lógico, en busca, según sus propias palabras, de un refugio mental contra los horrores circundantes. Americka jahta u Gruzu (Un yate americano en Dubrovnik), cuyo título parafrasea el de una obra de teatro del autor croata Milan Begovic (1876-1948), Amerikanska jahta u splitskoj luci (Un yate americano en el puerto de Split), es el primero de los cuentos de la serie de “Cuentos de Guerra” que ha publicado; lo escribió en un refugio antiaéreo, sobre las rodillas, en días de alarmas aéreas en Zagreb y de bombardeos en Dubrovnik. Unicamente el cuento D'Artagnanu s ljubavlju- (A d'Artagnan, con amor-) no se publicó, por problemas técnicos.

Ya han pasado varios años desde que la guerra estuviera en su trágico apogeo, primero en Croacia, luego en Bosnia y Hercegovina. Y como muchos acontecimientos importantes se olvidan demasiado pronto, hay que recordar que en aquel momento la comunidad internacional se comportó respecto a esa tragedia más o menos conforme al adagio Roma deliberante Saguntum periit. Muchos medios de comunicación y muchos políticos no hablaban más que de “partes en conflicto”. Las víctimas no eran víctimas, el agresor no era agresor; sólo había “partes en conflicto”. Para el autor, “partes en conflicto” es palabrota o una especie de insulto, porque mientras una de las “partes en conflicto” se defendía con la “ayuda humanitaria” -sin levadura-, la otra “parte en conflicto” machacaba Sarajevo con las armas más sofisticadas.

Nuestro autor se enfrenta a esa conducta con la única arma de que dispone: una pluma cargada de ironía, fina ironía, pero también amarga. Y se teme que hoy, con el paso del tiempo, a los poco enterados algunas de sus palabras les parezcan demasiado “fuertes”. Pero hay que acordarse de esa danse macabre, de las terribles imágenes que veíamos a diario, y esperar que esa atroz realidad no se vuelva a repetir.

Ivo Klaric, autor y, a veces, personaje de estos “cuentos”, nació en Split. En la Universidad de Zagreb estudió Filología Románica. Profesor, periodista, redactor-jefe del semanario Skolske novine (Periódico escolar), de las revistas Nasa knjiga (Nuestro libro) y Umjetnost i dijete (El arte y el niño), conocido traductor literario del francés (Marqués de Sade, Alexandre Dumas, André Gide, Jean Genet -por las traducciones de cuyas novelas ha sido premiado-, Albert Camus, Simone de Beauvoir, Francoise Sagan-), del italiano (Gabriele D'Annunzio-) y esporádicamente del español. Su género literario favorito es el cuento breve y, al menos a primera vista, humorístico. Como escritor no le interesan las “grandes cosas”, sus temas son les choses de la vie, “lo que pasa en la calle”, en la escuela, en casa, en el trabajo. Es un excelente observador de los detalles, a menudo sólo perceptibles cuando se encuentran en sus cuentos, ingenuos a primera vista; en ellos, con distanciamiento -casi siempre en primera persona-, con fina ironía, con frecuentes juegos de palabras, critica sutilmente la realidad social. Aunque su expresión es sencilla, sus cuentos tienen más de un estrato, oculto en algún juego de palabras, en alguna alusión mitológica, histórica, literaria- Por eso puede decirse que Klaric es un escritor exigente con sus lectores y que, a despecho de los posibles influjos recibidos, ha formado un estilo propio, característico e inconfundible.

La forma expresiva favorita de Klaric es el diálogo. La mayoría de sus cuentos podría dramatizarse, lo que quizá se deba a la dilatada experiencia teatral del autor. Es un excelente conocedor de los recursos del croata literario, lo que quizá le venga, al menos en parte, de familia: tanto su padre, Branko Klaric (1912-1945), como su tío, Jaksa Ercegovic (1918-1945), fueron poetas, miembros de lo que que Andjelko Novakovic ha llamado “Academia Poética de Poljica” (Poljicka pjesnicka akademija), junto con Jure Kastelan, Drago Ivanisevic, Josip Pupacic, Nikola Milicevic, Srecko Karaman- No obstante, el encanto de sus cuentos radica justamente en el uso de los dialectos croatas, levemente estilizados, y en especial del dálmata.

Los cuentos que presentamos son fruto de una situación excepcional; con todo, son buena muestra de la creación de Klaric. Un centenar de los cerca de cuatrocientos cuentos cortos que ha publicado componen el libro Krajnje vrime (El último momento -la expresión tópica de los políticos yugoslavos en los congresos del Partido, al referirse a la solución de algún problema, etc.-), publicado en Zagreb en 1989. Los dos primeros cuentos traducidos ahora al español, el ya citado Un yate americano en Dubrovnik y Europa se moli- (Europa reza-), se publicaron en Vecernji list (La Hoja de la Tarde) de Zagreb; el tercero, inédito en croata, se publica ahora por primera vez.

Ivo Klaric es miembro de la Asociación de Traductores Literarios Croatas, de la Asociación de Periodistas Croatas y del Centro Croata del P.E.N. Desde junio de 1993 desempeña el cargo de Segundo Secretario de la Embajada de Croacia en Madrid, encargado de Cultura y Prensa.

AMERICKA JAHTA U GRUZU

Savjetnik za vanjsku politiku (u daljem tekstu savjetnik):

-Gospodine predsjednice, upravo smo primili vijest iz naseg konzulata u Zagrebu da je u Hrvatskoj prognano vise od 300.000 ljudi iz svojih visestoljetnih domova. Da se spaljuju sela, kolju starci, ene, djeca. Da se unistava sve zivo-

Predsjednik :

-Reci Bakeru da netko iz njegove sluzbe uputi telefonski protest jugoslovackom ambasadoru u Sjedinjenim Drzavama.

Savjetnik:

-Pise u raportu da u gradu Vukovaru vec dva mjeseca vise od 15.000 ljudi zivi pod zemljom. Da je medju njima mnogo ranjenika u bolnici koja se bombardira dan i noc. Da je mnogo djece, cak i trudnica-

Predsjednik :

-Reci Bakeru da jugoslovackom ambasadoru posalje pismeni protest. Da niposto ne zaboravi spomenuti ljudska prava i tako dalje. Ali da malo pripazi na rjecnik. Ne bih zelio da se doima kao ultimatum.

Savjetnik:

-Gospodine predsjednice, u poruci stoji i da srpski osloboditelji nisu njeni ni prema crkvama, muzejima, skolama, vrticima. Da je pogodjena vrlo stara katedrala u gradu Sibeniku, da je Zadar razoren-

Predsjednik :

-Obavijesti ministarstvo financija da gradonacelniku Sibenika uputi pomoc za popravak katedrale. 1000 dolara? Dvije? No dobro, neka bude tri. Kao beskamatni kredit. Cekaj malo. Nek' ipak ostane pet posto kamata godisnje.

Savjetnik:

-Gospodine predsjednice, pise i da je raketom pogodjena “Bijela kuca” u Zagrebu. Da su predsjednici Milosevic i Jovic te general Kadijevic jedva izvukli zivu glavu.

Predsjednik :

-Tog Tudjmana bi doista trebalo ozbiljno upozoriti-

Savjetnik:

-Gospodine predsjednice, u raportu iz Zagreba stoji i da je Dubrovnik u velikoj opasnosti.

Predsjednik :

-Sto je to?

Savjetnik:

-Svjetski dragulj, gospodine predsjednice.

Predsjednik :

-Pazi, nisam znao. A koliko karata?

Savjetnik:

-Grad, gospodine. Biser Jadrana.

Predsjednik :

-Pardon! Pardon! Reci Bakeru da uputi vrlo vrlo ostar protest, ali putem onog Mayora, iz UNESCO-a. Ne moramo mi bas sve potpisivati.

Savjetnik tada zasuti. A predsjednik, koji je u medjuvremenu stavio paraf na dvadesetak dokumenata koje mu je savjetnik donio, digne glavu:

-No, sto je? Sto si zasutio? Vidim da te nesto muci. Izvoli.

Savjetnik:

-Gospodine predsjednice- moja jahta-

Gospodin predsjednik:

Da, vec si mi pricao o njoj. Kako te sluzi? Gdje je sada?

Savjetnik:

-Gospodine presjednice nisam je uspio izvuci u Pescaru. Ostala je u Gruzu. Gospodin ambasador Zimmermann javio mi je da je pogodjena. S dva metka. Iz malokalibarke. Umalo je potonula. A nova-

Predsjednik :

-Ma nemoj! Hitno sazovi sjednicu Nacionalnog savjeta za obranu. Prije toga posalji faks komandantu Seste flote da sto prije uplovi u Jadran. I obavijesti Schwarzkopfa da odmah prekine odmor.

Savjetnik:

-Thank you, thank you very much, mister President.

Art Buchwald, alias Ivo Klaric (Vecernji list, Zagreb, 24.X.1991)

UN YATE AMERICANO EN DUBROVNIK

El Consejero de Política Exterior (en adelante, “el Consejero”):

-Señor Presidente, acabamos de recibir desde nuestro consulado en Zagreb la noticia de que en Croacia se ha expulsado a más de 300.000 personas de sus hogares ancestrales. Que se incendian pueblos, se degüella a ancianos, mujeres y niños. Que se acaba con todo bicho viviente-

El Presidente:

-Dile a Baker que alguien de su servicio dirija una protesta telefónica al embajador yugoslovaco en los Estados Unidos.

El Consejero:

-En el informe dice que en la ciudad de Vukovar hace dos meses que más de 15.000 personas viven bajo tierra. Que entre ellas hay muchos heridos en un hospital que bombardean día y noche. Que hay muchos niños, incluso mujeres embarazadas-

El Presidente:

-Dile a Baker que envíe una protesta escrita al embajador yugoslovaco. Y que no se le olvide por nada del mundo mencionar los derechos humanos y todo eso. Pero que tenga cuidadito con el vocabulario, no vayan a tomárselo como un ultimatum-

El Consejero:

-Señor Presidente, también se dice en el mensaje que los libertadores serbios no se detienen ni ante las iglesias, los museos, las escuelas ni ante las guarderías, que le han dado a una catedral muy, muy antigua en la ciudad de Sibenik, que Zadar ha sido arrasado-

El Presidente:

-Notifica al Ministerio de Hacienda que envíe al alcalde de Sibenik una ayuda para reparar la catedral. ¿1.000 dólares? ¿Dos mil? Bueeeno, venga, que sean tres mil. Como crédito sin intereses. Espera un momento. Que dejen un cinco por ciento anual por si acaso.

El Consejero:

-Señor Presidente, también dice que la “Casa Blanca” de Zagreb ha sido alcanzada por un mísil, y que los presidentes Milosevic y Jovic y el general Kadijevic se han salvado por los pelos.

El Presidente:

-A ese Tudjman de verdad que habría que advertirlo seriamente-

El Consejero:

-Señor Presidente, en el despacho de Zagreb también se dice que Dubrovnik corre un grave peligro.

El Presidente:

-¿Y eso qué es?

El Consejero:

-La joya del mundo, señor Presidente.

El Presidente:

-Fíjate, no lo sabía. ¿Y cuántos quilates tiene?

El Consejero:

-Es una ciudad, señor. La Perla del Adriático.

El Presidente:

-¡Huy, perdón! Dile a Baker que mande una protesta muy, pero que muy severa, pero por medio del Mayor ese, el de la UNESCO. No lo vamos a firmar nosotros todo-

Entonces el Consejero enmudeció. Y el Presidente, que entre tanto había estado poniendo su media firma en la veintena de documentos que le había traído el Consejero, alzó la cabeza:

-¿Bueno, qué pasa? ¿Por qué te has callado? Veo que algo te atormenta. Venga, hombre.

El Consejero:

-Señor Presidente- mi yate-

El señor Presidente:

-Sí, ya me has hablado de tu yate. ¿Cómo te va con él? ¿Dónde lo tienes?

El Consejero:

-Señor Presidente, no logré llevármelo a Pescara. Se me quedó en Dubrovnik. El embajador Zimmermann me ha avisado de que ha sido alcanzado. Por dos proyectiles. Dos perdigonazos. Por poco se me hunde. Y uno nuevo-

El Presidente:

-¡De eso ni hablar! Convoca urgentemente a sesión al Comité Nacional de la Defensa. Pero antes mándale un fax al comandante de la Sexta Flota para que zarpe cuanto antes rumbo al Adriático. Y notifica a Schwarzkopf que interrumpa inmediatamente sus vacaciones.

El Consejero:

-Thank you, thank you very much, Mister President!

Art Buchwald, alias Ivo Klaric (Vecernji list, Zagreb, 24.X.1991)

EUROPA SE MOLI

Ministar za one i sve druge poslove svojoj tajnici:

-Gospodjo, molim vas, hitno, hitno me pokusajte spojiti s gospodom na ovom popisu. I to redoslijedom koji sam naznacio. Ostavite sad sve druge poslove, ovo je doista urgentno. Treba iskoristiti priliku dok telefonska linija jos nije prekinuta.

Sat poslije. Tajnica ulazi kod ministra za one i sve druge poslove. U lijevoj ruci papir, u desnoj olovka.

-No?

-Gospodine ministre, upravo kad sam zvala, predsjednik Cossiga molio je u privatnoj kapelici predsjednicke palace. Njegova me tajnica obavijestila da joj je rekao kako zeli apsolutni mir. Ne zeli da ga bilo tko ili sto ometa u molitvi za Hrvatsku. Zatim ce, ako molitva u predsjednickoj kapeli u iducih pet godina ne da ploda, gospodin predsjednik izravno krenuti u hrvatsku crkvu sv. Jeronima. Ako pak- To je sve sto mi je mogla reci.

-Mitterrand?

-Ni njega nema. Rano jutros krenuo je na hodocasce u Lourdes. Da moli za mir u Hrvatskoj-

-Nije li on ateist?-

-Ne znam- cini mi se, ali i sami znate da neki ljudi pod starost-

-Walesa?

-On vec mjesec dana nije svracao u Varsavu. Nitko ne zna gdje je. Zlobni jezici govore da pliva izmedju vlade i predsjednistva. Ipak, tajnica mi je sapnula da je, po svemu sudeci, u Czestochowi gdje usrdno moli Crnu bogorodicu da nas mimoide casa ova.

-Havel?

-Da sam zvala pet minuta ranije, mogla sam dobiti gospodina Havela. Trenutacno je hermeticki zatvoren u privatnim predsjednickim prostorijama s nalogom da nikoga ne pustaju unutra. Boji se da mu ne izvjetri stvaralacki zanos. Pise, naime, dramu Croatia plorans. A to ce, kaze tajnica, potrajati.

-Vranitzky?

-On se rano jutros napokon pridruzio Bedemu ljubavi i, s hrvatskim prognanicima, moli u katedrali sv. Stjepana.

-Sto je s ostalima? Kohl, Carlsson, González-

-Svi mole, gospodine- Svi!- upravo razdragano odgovori tajnica.

Ministar s olaksanjem uzdahne. A onda, nakon kratke pauze:

-Molim vas, nazovite mi jos gospodina Carringtona.

-Vec sam ga nazvala, gospodine. Cim sam cula sve ovo sto sam vam iznijela, pokusala sam predvidjeti vasu zelju. On, gospodine, vec puna dva dana usrdno, vrlo usrdno, moli gospodina Milosevica da prestane. Jer, ako ne prestane, dat ce mu po guzi. Tako je zaprijetio.

P. S. -Ovo ti ne bu proslo!- rece mi prijatelj koji provjerava svaku moju rijec koju pripremim za tisak.

-Zakaj? Mislis da je u suprotnosti s Uredbom o medjunarodnom informiranju u ratu? -ja cu.

-Ne. Nema poente! Nisi poentiral, razmes?

-Ozbiljno!?

Ivo Klaric

P. S. (za spanjolsku verziju) Zahvaljujuci ovim molitvama 250.000 Bosanaca naslo se u raju.

(Vecernji list, 20.XI.1991)

EUROPA REZA-

El Ministro de Asuntos de Allá y Acullá a su secretaria:

-Señorita, por favor, intente ponerme en comunicación urgentísimamente con los señores de esta lista, en el orden que le he indicado. Deje ahora todos los demás asuntos; esto es realmente importante. Hay que aprovechar la ocasión antes de que se corte la línea telefónica.

Al cabo de una hora, la secretaria entra en el despacho del Ministro de Asuntos de Allá y Acullá. En la mano izquierda papel, en la derecha bolígrafo.

-¿Y bien?

-Señor Ministro, justo cuando he llamado el Presidente Cossiga estaba rezando en la capilla privada del palacio presidencial. Su secretaria me ha informado de que le ha dicho que quiere una paz absoluta. No quiere que nada ni nadie lo moleste mientras reza por la paz en Croacia. Después, si sus rezos en la capilla presidencial no dan fruto en los próximos cinco años, el señor Presidente marchará directamente a la iglesia de San Jerónimo de los Croatas. Por si acaso- Es todo lo que me ha podido decir.

-¿Mitterrand?

-Tampoco está. Esta mañana temprano se fue en peregrinación a Lourdes. Para rezar por la paz en Croacia-

-¿Pero no era ateo?

-No sé- eso creo, pero ya sabe usted que algunas personas, cuando se hacen mayores-

-¿Walesa?

-Lleva ya un mes sin volver por Varsovia. Nadie sabe dónde está. Las malas lenguas dicen que fluctúa entre el gobierno y la presidencia. Sin embargo, su secretaria me ha soplado que ella cree que está en Czstochowa, donde ruega fervorosamente a la Virgen Negra para que aparte de nosotros este cáliz.

-¿Havel?

-De haber llamado cinco minutos antes, habría podido dar con el señor Havel. Por el momento está encerrado a cal y canto en las habitaciones privadas de la presidencia, con orden de no dejar pasar a nadie. Teme que se le vaya el entusiasmo creador. Está escribiendo, pues, el drama Croatia plorans. Y, según su secretaria, va para largo.

-¿Vranitzky?

-Esta mañana temprano se unió por fin al “Baluarte del Amor”, y reza en la catedral de San Esteban con los refugiados croatas.

-¿Qué hay de los demás? Kohl, Carlsson, González-

-Todos rezan, señor- ¡Todos! -respondió la secretaria, verdaderamente exultante.

El Ministro suspiró con alivio. Luego, tras una breve pausa:

-Por favor, llámeme ahora al señor Carrington.

-Ya he llamado, señor. Nada más oír todo lo que le acabo de exponer, intenté adelantarme a sus deseos. Lleva dos meses enteros rogando fervorosa, pero que muy fervorosamente, al señor Milosevic para que pare. Porque, como no pare, le dará en el culete. Así lo amenazó.

P. S.: -¡No te lo van a pasar! -me dijo el amigo de la barra que revisa palabra por palabra todo lo que preparo para publicar.

-¿Por qué? ¿Te parece que no está de acuerdo con el Decreto de Información en Guerra? -dije yo.

-No. No es eso. No tiene moraleja. No has dado en el clavo, ¿me entiendes?

-¿En serio?

Ivo Klaric

P. S. a la versión española: Gracias a estas oraciones unos 250.000 bosníacos se encuentran en el paraíso.

(Vecernji list, Zagreb, 20.XI.1991)

D'ARTAGNANU S LJUBAVLJU

Lutecijska palaca, nekoliko trenutaka nakon sto je gospodin predsjednik, na prigodnoj svecanosti, primio Povelju naslovljenu “gospodinu s ljubavlju”, koju mu je urucila delegacija nekad poznatoga sarajevskog naselja Dobrinja, u ime svih onih koji su barem deset dana uspjeli prezivjeti njegov iznenadan i plodotvoran posjet.

Gospodin predsjednik, sav razdragan izrazom zahvalnosti koju mu je pribavio njegov herojski cin, nije imao nista protiv kad sam ga zamolio za mali prigodni razgovor. Naprotiv!

-Sto vas je potaklo na taj viteski pothvat bez presedana u povijesti Europe, Amerike i Galije u posljednjih deset mjeseci, dvadeset i cetiri dana i pet sati? Pothvat koji, prema mojem skromnom misljenju, nije nista manje ucinkovit od pothvata gusaka koje su spasile Rim- Asteriksa, pardon, Vercingetoriksa da i ne spominjem!-

-Pa- Potaknuo me onaj turobni, tuzni i mucni sastanak u Lisabonu kad smo pokusali uciniti sve da bismo konacno sprijecili tragicne posljedice bezumnoga sukoba sukobljenih strana u Jugoslaviji. Nakon sastanka koji je jos jednom urodio vrlo konstruktivnim zakljuccima, htjeli smo se malo opustiti pa smo, premda vrlo umorni, svi zajedno otisli pogledati jedan dobar fado. Sigurno znate da su na sastanku bili gospoda Dumas, Atos, Portos, Aramis i moja skromnost. Kako vidite, gotovo cijela ujedinjena Europa na okupu. No, ni za vrijeme predstave koja je, moram pohvaliti nase domacine, bila izvrsna, nismo mogli mimoici tu tuznu temu. “Zamislite, gospodo, odjednom je kao u snu kliknuo gospodin Dumas, ti ljudi umiru ne zato sto ih masakriraju, vec zato sto imaju brasna, a nemaju - kvasa! Uzas!!!- Obicna sitnica, ali sitnica bez koje nema zivota!”- Nesto je puklo u meni kad sam to cuo. Odjednom sam osjetio kako me ponovno ispunjava negdje duboko zapretani musketirski duh. Odlucno sam se dignuo i rekao: “Gospodo, ja idem, a vi kako znate!”- Napustio sam fado, uletio u prvi ducan, kupio kilo najkvalitetnije germe, odjurio na aerodrom i prvim avionom poletio prema Jugoslaviji. Spustio sam se u grad moga starog prijatelja Dioklecijana, gdje su me neki gnjavatori pokusali uvjeriti kako je to neka druga zemlja koja nema nikakve veze s Jugoslavijom. Te su mi cak i pasos pokusali traziti! Gotovo da sam mac izvukao iz korica- Eto, vidite cime se oni bave u vrijeme kad 300.000 ljudi skapava od humanitarne pomoci, pardon, od gladi, samo zato sto nema germe!- No, moj vjerni pratilac gospodin Touche-noire i ja nismo se na to osvrtali. Prvim helikopterom odnijeli smo kvasac u Sarajevo. Ostalo ste ili vidjeli ili culi.

-Da, ali za novine su vazni i detalji. Citatelji to vole. Vasa osobna zapazanja?-

-Pa, njih je bilo vec i iz helikoptera. Kad smo se priblizavali gradu u cudu sam se pitao: sto predstavlja pravo mnostvo krizeva i nekih drugih neobicnih znakova zasadjenih po parkovima? Podsjecalo me na groblja, a groblja nisu bila- To sam pitanje kasnije postavio u vrlo srdacnom razgovoru generalu Mladicu i gospodinu Karadzicu. Objasnili su mi da to druga sukobljena strana svoju, iz cista nehata stradalu djecu, zene i starce, pokapa po gradskim parkovima, sto je, cak i prema misljenju generala Mladica, barbarski, nehumano, a i vrlo nehigijenski, kad za to u civiliziranom svijetu postoje posebna mjesta. Slozio sam se i pitao kakva je perspektiva u tom pogledu. General Mladic se iskreno nada da bi, uz dosad iskazanu europsku pomoc, samo po parkovima Sarajeva, moglo niknuti novih pedesetak tisuca slicnih nadgrobnih znakova. Tom barbarskom pokapanju treba stati na kraj, zakljucio je general. Slozio sam se. Gospodin Touche-noire i ja zamislili smo se nad tim rijecima i shvatili da se humaritarna pomoc ne smije zaustaviti na germi vec da je treba obogatiti. Zato cemo odmah najodgovornijima iz medjunarodne zajednice predloiti da nastradaloj sukobljenoj strani hitnooo, za prvu ruku, isporuci pedesetak tisuca lijesova. Uz strogu obavezu da se to vise po parkovima ne cini. Kad vec hoce u Europu, neka se onda i europski ponasaju! Uostalom, sukob ce, kad tad, ipak zavrsiti. A gdje ce onda, ako se ovako nastavi, civilizirani i ujedinjeni svijet setati sa svojim kucnim mezimcima? Da i ne spominjem mnogobrojne turiste koji ce kasnije htjeti posjetiti rezultate humanitarne pomoci u sukobu sukobljenih strana!

Da, da- Merci beaucoup, Monsieur d'Artagnan!

Ivo Klaric

P. S. Napisano 19. srpnja 1992. godine, nakon Mitterrandova posjeta Sarajevu, kad je, na str. 22 Slobodne Dalmacije, osvanula fotografija Sarajeva punog krizeva i muslimanskih nadgrobnih znakova. Poslano faksom iz Dugog Rata u Zagreb- ali faks je bio neispravan.

A D'ARTAGNAN, CON AMOR-

El palacio de Lutecia, unos momentos después de que el señor Presidente, en la solemnidad de la ocasión, recibiera el diploma con el título “al señor, con amor”, que le había entregado la delegación de Dobrinja, antaño célebre barrio de Sarajevo, en nombre de todos los que habían logrado sobrevivir, al menos diez días, a su sorpresiva y fructífera visita.

El señor Presidente, todo exultante por esa expresión de agradecimiento que le había procurado su acción heroica, no tuvo ningún inconveniente cuando le pedí una breve entrevista con tal motivo. ¡Al contrario!

-¿Qué le impulsó a esa hazaña caballeresca, sin precedentes en la historia de Europa, de América y de las Galias en los últimos diez meses, veinticuatro días y cinco horas? Una hazaña que, a mi modesto entender, no ha sido menos efectiva que la hazaña de los gansos que salvaron a Roma- ¡Por no mencionar a Astérix, digo, a Vercingétorix!-

-Bueno, me impulsó la triste y penosa reunión de Lisboa, en la que intentamos hacer todo lo posible para impedir de una vez por todas las trágicas consecuencias del insensato conflicto de las partes en conflicto en Yugoslavia*. Después de la reunión, que una vez más produjo conclusiones muy constructivas, queríamos relajarnos un poco, así que, aunque cansados, fuimos todos juntos a escuchar unos buenos fados. Estuvieron en la reunión, ya lo sabe usted, los señores Dumas, Athos, Porthos, Aramis y un servidor. Como puede ver, casi toda la Europa Unida junta. Pero ni siquiera durante la actuación, que, tengo que alabar a nuestros anfitriones, fue extraordinaria, podíamos eludir ese triste tema. “¡Imagínense, señores, -exclamó de repente, como en un sueño, el señor Dumas- esa gente muere no porque la degüellen, sino porque, teniendo harina como tienen, no tienen levadura! ¡¡¡Qué horror!!!- ¡El típico detalle, pero un detalle del que depende la vida!” Algo estalló dentro de mí al oírlo. De repente sentí cómo renacía en mi interior el espíritu mosquetero, aletargado en las profundidades de mi alma. Me levanté resueltamente y dije: “¡Señores, yo me voy; ustedes hagan lo que quieran!”- Dejé los fados, me fui volando a la primera tienda, compré un quilo de levadura de la mejor calidad, salí corriendo al aeropuerto y despegué en el primer avión hacia Yugoslavia. Aterricé en la ciudad de mi viejo amigo Diocleciano, donde algunos pelmazos me intentaban convencer de que ése era otro país, un país que no tenía nada que ver con Yugoslavia. ¡Y hasta exigían que les enseñara el pasaporte! A punto estuve de desenvainar la espada- ¿Se da usted cuenta de a lo que se dedican cuando 300.000 personas se mueren de ayuda humanitaria, digo, de hambre, sólo porque no tienen levadura! Pero bueno, ni mi fiel compañero el señor Touche-Noire ni yo le dimos la menor importancia. En el primer helicóptero llevamos la levadura a Sarajevo. Eso fue todo. Lo demás ya lo ha visto u oído.

-Sí, pero a los lectores les intereresan los detalles. ¿Sus impresiones personales?

-Bueno, ya hubo varias desde el helicóptero. Cuándo nos acercábamos a la ciudad me preguntaba sorprendido: ¿Qué son tantísimas cruces y signos raros plantados en los parques? Me recordaban cementerios, pero no eran cementerios- Esa pregunta se la hice después, en cordialísima conversación, al general Mladic y al señor Karadzic. Me explicaron que la otra parte en conflicto, por pura dejadez, entierra en los parques públicos y en los campos de fútbol a los niños, mujeres y ancianos fallecidos, lo que, al parecer del general Mladic, es bárbaro e inhumano, así como muy antihigiénico, existiendo como existen en el mundo civilizado lugares especiales para eso. Le di la razón y le pregunté cuáles eran las perspectivas a ese respecto. El general Mladic tenía la sincera esperanza de que, junto a la ayuda europea ya mencionada, pudieran surgir sólo en los parques de Sarajevo unos cincuenta mil signos sepulcrales más. Hay que poner fin a esos bárbaros enterramientos, concluyó el general. Le di la razón. Mi fiel Touche-Noire y yo nos quedamos pensando en esas palabras, y nos dimos cuenta de que la ayuda humanitaria no podía limitarse a la levadura, sino que había que enriquecerla. Por eso propondremos inmediatamente a los máximos responsables de la comunidad internacional que se despachen urgentííísimamente a esa parte en conflicto afectada, para las primeras necesidades, unos cincuenta mil ataúdes. Con el firme compromiso de que no vuelvan a hacer eso en los parques. ¡Ya que quieren entrar en Europa, que se comporten como europeos! Por lo demás, el conflicto tarde o temprano tiene que terminar. ¿Pero por dónde pasearía el mundo civilizado y unido con sus perritos, de seguir así?

¡Eso sin mencionar a los numerosos turistas que más tarde querrán contemplar los resultados de la ayuda humanitaria en el conflicto de las partes en conflicto!

-Sí, claro- Merci beaucoup, Monsieur d'Artagnan!

Ivo Klaric

P. S.: Escrito el 19 de julio de 1992, después de la visita de Mitterrand a Sarajevo, cuando en la página 22 del diario Slobodna Dalmacija (Dalmacia Libre) de Split apareció una fotografía de Sarajevo lleno de cruces y de signos funerarios musulmanes. Enviado por fax de Dugi Rat a Zagreb- pero el fax estaba mal.

* Los hispanohablantes comprenderán en seguida el significado de la palabra Yugoslavia. El procedimiento en muy sencillo; basta aplicar una de las cuatro operaciones matemáticas básicas, la división: ¡yugo-eslavia! Ahora se puede comprender todo lo que ha pasado, lo que pasa y lo que puede pasar- sub iugo. A no ser que uno sea político- (Nota del autor a la versión española).

¿EL MEMORICIDIO ES UN CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD IGUAL QUE EL GENOCIDIO?

Vesna Blazina. Montreal, Canadá

MEMORICIDIO O LA PURIFICACION CULTURAL: la guerra y las bibliotecas de Croacia y Bosnia-Hercegovina

Desde 1991, los patrimonios culturales de Croacia y Bosnia y Hercegovina fueron víctimas de memoricidio o de purificación cultural. Los organismos internacionales han establecido que la destrucción deliberada y sistemática de las bibliotecas y de los archivos constituye un crimen contra la humanidad en virtud del derecho internacional humanitario y de las convenciones de Ginebra (1949) y La Haya (1954). Mientras que los bibliotecarios concentran sus esfuerzos en la reconstrucción de los edificios y la reconstitución de las colecciones, el Tribunal Internacional de Guerra de La Haya ha inculpados a los líderes serbios de Bosnia de crímenes contra la cultura.

"No puede haber paz sin justicia y no puede haber justicia sin que la verdad sea conocida" Prof. Cherif Bassiouni (Consejo de Seguridad de la Comunidad Europea, 1995).

¿Está justificado lamentar la destrucción de las bibliotecas, los archivos, el patrimonio arquitectónico o de obras de arte en el momento en que los humanos están expuestos al genocidio, a los campos de concentración, a las violaciones, a la purificación étnica? (Almond, 1994; Biolley, 1993; Cigar, 1995; Cushman & Mestrovic, 1996; Finkielkraut, 1992; Garde, 1992; Grmek, 1993; Gutman, 1993; Kostovic, 1992; Mestrovic, 1994 y 1996; Nouvel Observateur et Reporters sans frontieres, 1993; Stiglmayer, 1993).

¿La purificación cultural es tan perniciosa como la purificación étnica? ¿Se trata del memoricidio? ¿El memoricidio es un crimen contra la humanidad del mismo tenor que el genocidio? ¿Hay leyes que protegen el patrimonio cultural en caso de conflicto armado?

¿Una biblioteca puede representar un blanco militar justificado? otras tantas preguntas que nacen frente a la devastación cultural de Croacia y B-H desde 1991.

Los informes del Consejo de Seguridad Europea hablan "de una catástrofe cultural y europea de una amplitud aterradora" (Consejo de Europa, 1993, doc. 6756, p.47) mientras que el informe final de la Comisión de Expertos de las Naciones Unidas describen la "destrucción intencional de bienes culturales que no se puede justificar por la necesidad militar" (Naciones Unidas, Comisión de Expertos de la ex Yugoslavia, 1994, Anexo VI, parágrafos 183-193, Anexo XI, parágrafos 17,22 y 33).

¿Cómo expresar el sentimiento de la tristeza indecible que surge con la idea de desaparición de una ciudad de arte?

La destrucción de bienes culturales representa la aniquilación de aquello que fue dejado en herencia por decenas de generaciones anteriores, de allí el sentimiento de pérdida irreparable que suscita.

Además, el agresor, habiendo eliminado las víctimas humanas puede destruir hasta eliminar todo rastro de la existencia del grupo eliminado (Consejo de Europa, 1993, doc. 6756, p 14; Lorkovic, 1995).

Según los observadores internacionales, durante la guerra de 1991-1995, el objetivo de Serbia era ocupar los territorios habitados por los no serbios, sobre todo los de los croatas y de bosnios musulmanes y destruir su identidad política, económica y cultural en nombre de la autodeterminación de los serbios (Consejo de Europa 1993, doc. 6756). Nótese al pasar que estos territorios no formaron parte jamás de un estado serbio.

La República de Croacia proclamó su independencia de la federación yugoslava el 25 de junio de 1991, después de un referendum aprobado por el 85 por ciento de la población (participó el 92 por ciento). De este voto democrático que proponía la soberanía en el caso de que la confederación de las repúblicas yugoslavas fuera rechazado, no fue respetado por las fuerzas armadas yugoslavas que armó a la minoría serbia (11 por ciento) y ocupó un tercio del territorio. El razonamiento del gobierno serbo-yugoslavo había sido el siguiente: si los croatas tienen el derecho de salir de la federación, los serbios de Croacia tienen el derecho de quedarse. Ellos entonces ocuparon los territorios poblados en parte por los serbios y los unieron por la fuerza a Yugoslavia. Siguió una agresión brutal en el curso de la cual fueron muertos 10.000 no serbios, heridos 50.000 y 500.000 han sido expulsados de sus hogares (Kostovic, 1992; Naciones Unidas, Alto Comisariado para los refugiados, 1993, p.79). Y el colmo de la injusticia, la ONU impuso un embargo sobre las armas que favorecía al agresor, ya muy bien armado.

El 15 de enero de 1992, la comunidad internacional reconoció a Croacia como país independiente. En 1995, Croacia pudo liberar el 25% de su territorio, mientras que los 5 por ciento que todavía están bajo ocupación (Eslavonia oriental, Baranja y Srijem occidental) deben ser restituidos de a poco. Desde 1991, todos las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU reiteran que los territorios croatas ocupados por los serbios forman parte de la República de Croacia y deben ser reintegrados a su control.

La agresión más violenta fue en el Este de Croacia, donde las fuerzas armadas yugoslavas se transformaron rápidamente en ejército serbio, capaz de desplegar todos los medios militares a su disposición. La región de Eslavonia, en el nordeste y la de Dalmacia, en el sudeste, han sufrido los peores ataques. La destrucción total de la ciudad de Vukovar, asediada y demolida, y el intento de destrucción de Dubrovnik, patrimonio cultural de la humanidad desde 1972, son verdaderos símbolos de esta guerra.

Protección del patrimonio cultural en tiempos de guerra

La protección cultural en tiempos de guerra plantea muchos problemas. Digamos para empezar que los croatas y los bosnios no creyeron hasta el último minuto en la eventualidad de un conflicto armado. Pensaron siempre que una llamada a la comunidad internacional, principalmente a las Naciones Unidas y a la Unión Europea, impediría una agresión militar contra sus países.

Por otra parte, la evacuación de las obras de arte y de bibliotecas es una admisión por parte de las autoridades de que la guerra es inminente. A causa de su enorme impacto psicológico en la población, es una decisión difícil de tomar. Por lo tanto, una vez comenzadas las hostilidades todos los esfuerzos para proteger esos bienes están seriamente comprometidos. En el caso de las bibliotecas, el problema se complica por la necesidad imperiosa de encontrar espacios muy vastos. Dejar las colecciones en el lugar, a merced de los bombardeos, o bien desplazarlo con el riesgo de pérdida en razón de las condiciones de transporte y de depósito, ese es el gran dilema.

El Instituto para la Protección de Monumentos había emprendido tres tipos de medidas preventivas: la evacuación de las colecciones de museos y de objetos de arte, depositándolos en lugar seguro, y la protección física de los instalaciones (cajas de arena, paredes de ladrillo, planchas de madera). Había igualmente la obligación de izar sobre los monumentos las banderas blancas y azules previstas por la Convención de La Haya de la UNESCO para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado (UNESCO, 1954). Esta convención dictamina cierto número de principios de protección pero, desgraciadamente, no ha previsto medidas coercitivas para aquellos que no las respeten. Desde el comienzo, los croatas y los bosnios tuvieron sus dudas acerca de la eficacia real de la bandera de La Haya, ese pequeño pedazo de tela azul y blanco destinado a asegurar la protección de su patrimonio cultural.

En Croacia, el gran número de iglesias adornadas de estas banderas que paradojalmente han sido sacudidas por impactos ha hecho creer a mucha gente que esas banderas sirvieron más bien de blanco. Jacques Baumel, al informar sobre su misión de encuesta en Croacia, nota que "Las banderas no constituyen una protección contra los obuses sin el sostén de una acción de la comunidad internacional" (Consejo de Europa, 1993. Doc 6756 p. 10).

Barbara O. Roberts, curadora-restauradora consultora y miembro del ICOM (Internacional Council of Museums) menciona en su informe que "si bien no puede determinar que la bandera de La Haya estaba sobre todos los edificios e instalaciones, en Dubrovnik la artillería serbia no ahorró sus tiros sobre los que tenían desplegadas estas banderas."

Croacia

Relevar y documentar los daños: ésta es el punto más urgente de los especialistas en protección de patrimonios culturales.

Sobre esto, los datos que consignan los daños infligidos al patrimonio cultural de Croacia están expuestos en su mayoría, en el libro Cultural Heritage of Croatia in the War 1991-1992 (Ivancevic, 1993) y en los informes del Consejo de Europa (Informes 1-5, 1993 y 1994). La descripción del patrimonio de Croacia antes de la guerra está en el libro Tesoro artístico de Croacia (Ivancevic, 1993).

Daños en las bibliotecas

Tres son las obras que establecen principalmente la envergadura de los daños sufridos por las bibliotecas de Croacia, enumerados por región y por tipo de biblioteca.

Se trata de Wounded Libraries in Croatia (Aparac-Gazivoda, 1993); Croatian Libraires on Target: Guide (Celic-Tica et al., 1992); y los informes sobre las bibliotecas publicados en el Vjesnik bibliotekara Hrvatske (1992). Otros datos provienen de observaciones personales sobre el terreno y de entrevistas con los bibliotecarios de Croacia donde la autora permaneció estudiando la cuestión en 1993- 94. La descripción de daños en una localidad, en general en el orden cronológico, sirve para ilustrar las dificultades acerca de la protección de las colecciones, al mismo tiempo que testimonian la devoción y el coraje de los bibliotecarios en el cumplimiento de esta tarea en condiciones de vida extremadamente difíciles.

Región de Eslavonia

La biblioteca municipal de Vinkovci, fundada en 1875, tiene la dudosa distinción de haber sido la primera biblioteca incendiada en esta guerra: su suerte debiera servir de mensaje y advertencia a todos los que se ocupan de la herencia cultural.

El 17 de septiembre de 1991 fue reducida a cenizas por dos ataques de artillería serbia según el escenario típico: los bomberos tuvieron éxito en detener el fuego después del primer ataque, pero se lanzó un segundo que aniquiló las colecciones y el edificio. Esta biblioteca poseía 85.000 volúmenes además de una rica colección de manuscritos de autores de la región. Como la mayor parte de las bibliotecas públicas en Croacia, ésta tenía el rol de casa de la cultura y ofrecía todo un abanico de acontecimientos culturales.

Un año más tarde, los servicios a los usuarios tenían una colección de 30.000 mil volúmenes, conseguidos por medio de donaciones de toda Croacia y un bibliobus donado por la ciudad de Viena (Erl, 1992; Phillips, 1992). Los bibliotecarios notaron por todos lados un acrecentado interés por la lectura: cuanto más eran atacadas sus ciudades más leía la gente. Los niños, en particular, solían llevar un libro en los refugios subterráneos donde vivían durante los ataques (Ivanisevic, 1994).

La biblioteca pública de Pakrac, fundada en 1919, recibió impactos directos que dañaron gravemente su edificio. Una vez que cesó el fuego, el personal de la Biblioteca Nacional de Croacia en Zagreb organizó la evacuación de la colección de 22.000 volúmenes a la Biblioteca Pública de Bjelovar a 80 kilómetros de distancia, ésta misma estropeada por los tiros. Algunos libros fueron dañados por la lluvia durante la evacuación.

Muchas bibliotecas de la Universidad de Osijek se encontraron en la línea del frente en 1991, sus edificios sufrieron graves daños mientras que la mayor parte de las colecciones fueron depositadas en lugar seguro. Así, la Biblioteca Central de Agricultura, edificada en 1990 (30.000 volúmenes y 670 títulos de periódicos), fue la que más sufrió: el 80 por ciento de su equipo y el 40 por ciento de su colección fue destruida (Phillips, 1992). Igualmente, los archivos históricos de la ciudad de Osijek han sufrido graves daños.

El Museo Municipal de Vukovar, establecido en el castillo de la familia Eltz, del siglo XVIII, abrigaba la colección prehistórica de Vucedol, de 32.513 objetos. La biblioteca, que poseía 515 libros raros (de los siglos XVI al XIX) entre sus 13.000 volúmenes, estaba declarada monumento nacional. Durante los bombardeos de los serbios en los días 25 y 26 de agosto de 1991, fueron alcanzados la fachada y el techo. El 20 y el 21 de septiembre, durante un ataque de artillería pesada, el castillo fue dañado seriamente otra vez. Bombardeado por el aire, el museo fue apresado por el fuego y ardió durante dos días. Los ataques continuaron el 22 y el 28 de septiembre. Los libros salvados del fuego fueron apilados a lo largo de los muros en los corredores.

La Biblioteca Pública de Vukovar, fundada en 1947, comprendía una central con 15 sucursales. Contenía 76.000 volúmenes, una importante colección de audiovisuales y la colección "Vukovariensia" que hablaba de la historia local. Los grandes arcadas de vidrio, que en tiempos normales hicieron el encanto de ese edificio situado a orillas del Danubio, presenta un serio defecto en tiempos de guerra.

Marija Brkic, empleada con 35 años de antigüedad en el cargo, fue amortajada por estas ruinas en octubre de 1991 mientras que otros dos empleados son considerados desaparecidos. Durante el otoño de 1991, la biblioteca fue completamente aniquilada "la guerra nos atrapó desprevenidos y desprotegidos como un desastre natural" explica la bibliotecaria Antonija Kukuljica "Hay que proteger las colecciones antes de la guerra, una vez que comienza, hasta la vida humana no vale nada" (Rapport sus les bibliotheques.., 1991, p.76-77) La parte más preciada de la biblioteca había sido evacuada a un lugar seguro antes de estos acontecimientos. En realidad, no había lugar seguro en Vukovar.

Una suerte similar le reservaba al Museo Histórico, a la Galería de arte, a la colección Bauer de obras de arte (1.357 cuadros de los siglos XIX y XX), al Museo conmemorativo Lavoslav Ruzicka (con recuerdos del premio Nobel de química de 1939) al igual que a las bibliotecas de las localidades cercanas a Vukovar.

La Biblioteca del Convento de los franciscanos de Vukovar que, además de 4 incunables, contenía 17.000 volúmenes publicados entre los siglos XV y XIX, ha sufrido grandes daños. Los franciscanos habían llevado los libros preciosos a las alas más seguras del convento pero, vista la importancia de los daños del edificio, es imposible decir qué proporción de la colección pudo haberse salvado.

El 17 de octubre de 1991, 8.000 habitantes no serbios de la ciudad de Ilok (Srijem occidental) cerca de Vukovar, fueron expulsados de sus hogares. Después de ese tiempo, el franciscano Marko Malovic quedó como el único sacerdote católico de esa región ocupada. Se quedó a pesar de las numerosas amenazas de muerte. La puerta de su iglesia, San Juan de Capistrano, construida en 1439, fue sacudida por una fuerte explosión en julio de 1993. El celebraba siempre la misa en un altar de madera que fue alcanzado por una esquirla. En el campanario medieval, el padre Malovic apiló libros raros, manuscritos, obras de arte y registros de bautismo y de casamiento; todo lo que pudo salvar de los 2.000 iglesias y monasterios católicos en ruinas de la región. Hay que notar que los edificios religiosos que no fueron destruidos durante las operaciones militares en 1991 han sido dinamitados más tarde. Así ha sido barrida la memoria colectiva de comunidades enteras (Hedges, 1996).

El 18 de noviembre de 1991, la ciudad de Vukovar (50.000 habitantes), totalmente demolida durante tres meses de sitio, fue ocupada por las fuerzas serbias. Su centro histórico barroco que databa del siglo XVIII no existe más. Los habitantes no serbios fueron expulsados y deportados.

Los 261 heridos del hospital de Vukovar, fueron ejecutados y enterrados en un osario en Ovcara, una granja vecina. Las familias de Vukovar están todavía en la búsqueda de 2.862 parientes arrancados por la fuerza por los serbios y considerados desaparecidos. En el otoño de 1996, la administración temporaria de la región de la ONU (UNTAES) posibilitó la exhumación de los cadáveres a los expertos internacionales que deberán suministrar una respuesta definitiva a los familiares que esperan desde hace cinco años.

Los bibliotecarios de Vukovar que viven en el exilio en el territorio libre de Croacia tratan de reconstruir las colecciones de sus bibliotecas. Ya en 1991, el mes del libro fue dedicado a las donaciones para las bibliotecas destruidas.

El 29 de noviembre de 1991, las colecciones del Museo Municipal de Vukovar, la colección Bauer, la colección de la Galería de Arte y de la Biblioteca Municipal, un total de 25.000 objetos de arte, fueron transportados a Serbia, bajo la supervisión del Ministerio de cultura de Serbia, para su protección. Según las informaciones disponibles, esos objetos entrarán en el mercado del arte de Novi Sad, de Belgrado y de París (Consejo de Europa, 1993. Doc 6756, p 18; Consejo de Europa, 1994, doc 7070, p. 52; Tuttle, 1992; Naciones Unidas Comisión de expertos de la ex Yugoslavia, 1994, anexo IX, parágrafo 60, p.14). Según los informes de la agencia noticiosa Associated Press de noviembre de 1993, citados por Andras Riedlmayer, Belgrado será el más grande mercado de objetos de arte y de antigüedades en todo Europa (Riedlmayer, en: Carnegie Endowment for International Peace, 1994).

Así, en la primavera de 1992, un museo de Belgrado organizó una exposición de iconos griegos arrebatados de Zadar, en Dalmacia. Esos tesoros fueron prestados a Serbia para una exposición en agradecimiento a los especialistas serbios que habían estado implicados en su restauración, durante la guerra.

Parece que Serbia no tiene ninguna intención de devolver esos objetos de arte a sus propietarios bajo el pretexto de que estarán más protegidos en Serbia. Estos tesoros bizantinos provienen de la iglesia ortodoxa que Zadar hizo construir en el siglo XVI para los mercaderes griegos y no son de origen serbio (Consejo de Europa, 1992, doc 6904, p.36; Consejo de Europa, 1994, doc.7070, p.57).

Región de Dalmacia

Las ciudades de Zadar y Dubrovnik, al norte y al sur de la costa adriática, son las que han sufrido los peores estragos de esa región.

Zadar

La Biblioteca Científica de Zadar, fundada en 1850, fue tremendamente sacudida por dos impactos directos el 5 de octubre de 1991. Contenía 600.000 volúmenes, 5.566 títulos de periódicos, 929 títulos de revistas, 33 incunables, 1080 manuscritos, 370 pergaminos, 1.350 libros raros, 1200 cartas geográficas, 2.500 fotografías, 1.500 partituras y 60.000 piezas documentales más. El techo, la fachada y los muros internos fueron alcanzados directamente por impactos y han sufrido graves daños. Las adquisiciones recientes y los catálogos, así como el equipamiento informático y todos los recursos materiales de la sala de lectura fueron demolidos. Seis pinturas de artistas célebres que se encontraban en exposición fueron igualmente destruidos. En el curso del invierno, trabajando entre los restos de su biblioteca sin electricidad, sin calefacción y sin agua, los empleados transportaron toda la colección al subsuelo del edificio.

La Biblioteca Municipal de Zadar (fundada en 1857) de 60,000 volúmenes fue bombardeada el 9 de octubre de 1991. El edificio sufrió graves daños pero las colecciones permanecieron intactas. Ese palacio histórico albergaba igualmente la biblioteca de la Escuela de Música; esta biblioteca fue gravemente dañada.

Obligados a retirarse del territorio croata en octubre de 1991, los serbios se encontraron frente a un gran dilema. Tenían evidentemente toda la intención de llevarse el material militar, pero ¿qué hacer con la biblioteca de 200.000 volúmenes? Los oficiales serbios decidieron quemar en la hoguera todos los libros escritos en caracteres latinos, considerados por ellos como no serbios. El humo de los libros que ardieron durante 20 días fue visible desde muchos kilómetros. En la misma operación, 60 computadoras fueron destruidas a punta de hacha. (Aparac-Gazivoda, 1993, p.6; Phillips, 1992).

Dubrovnik

Las instituciones de vocación cultural de Dubrovnik, públicas y privadas, tenían el mayor número de incunables de Croacia y de toda la región.

La biblioteca del Centro Interuniversitario de Dubrovnik -lugar de encuentros estivales de científicos del mundo entero- fundada en 1971 y enriquecida desde 1981 por las contribuciones de muchas universidades americanas, fue alcanzada por proyectiles incendiarios el 6 de diciembre de 1991 y devorada por el fuego. La colección de 20.000 volúmenes fue quemada en su totalidad. Era la única biblioteca en Croacia que utilizaba el sistema de clasificación del Congreso; el catálogo se perdió igualmente durante el incendio. Recientemente, la Universidad de Zagreb reconstruyó este establecimiento.

La Biblioteca Científica de Dubrovnik que fue fundada en 1950, tenía su espacio en el palacio Skocibuha, construido en 1588. Contenía 200.000 volúmenes, 7.783 títulos de periódicos, 922 manuscritos, 77 incunables y más de 9.000 libros raros. Estos incunables y manuscritos son parte del patrimonio mundial. Estaba allí la preciosa colección del Collegium ragusinum (1559-1764), con sus 13.000 volúmenes de la época de la república de Dubrovnik (Ragusa). Así como una de las obras maestras científicas, De natura coelestium spiritum quod angelos vocamus de Juraj Dragisic (1445-1520) impresa en Florencia en 1499 con la financiación del senado de Dubrovnik. Esta edición incunable -escrita en Dubrovnik- fue donada a la ciudad por el célebre arqueólogo Arthur Evans en ocasión de su visita en 1932.

La Biblioteca Científica fue alcanzada por 60 obuses el 19 de noviembre 1991 y nuevamente el 8 de junio de 1992 por 5 proyectiles que perforaron el techo en varios puntos y dejaron inestable al edificio renacentista. El diez por ciento de la colección de referencia y del depósito legal fueron destruidos.

Durante los tres meses del otoño de 1991, la directora de la biblioteca, Mirjana Urban, junto con algunos miembros del personal, dormía en el espacio exiguo del subsuelo. "El edificio estaba situado en un parque, era muy grande el peligro de incendio después de los ataques; estábamos allí sobre todo para impedir que el fuego se propague" nos dijo la señora Urban, que ha perdido a su hijo Pavo, estudiante de 23 años, el 6 de diciembre de 1991. Pavo perdió su vida en el momento en que documentaba el ataque más grave de la guerra sobre el casco histórico de Dubrovnik. Las fotografías de la ciudad museo incendiada -que fueron en encontradas en su aparato- dieron la vuelta al mundo.

Entre dos bombardeos, el 8 de junio de 1992 las colecciones más preciadas fueron depositadas en 97 cajas metálicas. Como llovió torrencialmente durante la noche, todos los documentos se humedecieron. Después de tres años, los documentos no han podido ser ubicados nuevamente por falta de espacio adecuado. La condición precaria del edificio, ponía en peligro los documentos que se encontraban allí. El techo del edificio, que debería estar refaccionado en breve, está todavía cubierto de papel de alquitrán.

La biblioteca del convento de los franciscanos de Dubrovnik -fundada en el siglo XIII- es una de las más célebres de Croacia. Contiene 65.500 volúmenes; entre ellos, 2.106 manuscritos, 206 incunables, 3.547 libros raros y 10.000 partituras musicales. En el otoño de 1991, el convento recibió una lluvia de 51 obuses de los que tres perforaron el techo de la biblioteca. Las colecciones, que fueron transportadas anteriormente al comedor, no fueron tocadas. Sin embargo, falto de fondos para su reparación, el edificio quedó inestable y la biblioteca, que recibía a investigadores del mundo entero antes de la guerra, permanece cerrada. En el convento está la primera farmacia de Europa, de 1317.

La biblioteca del convento de los dominicos -fundada en el siglo XIII- contiene una colección de 23.198 volúmenes con 239 incunables y 236 manuscritos. El techo del convento fue perforado el 25 de octubre y el 6 de diciembre de 1991, y nuevamente en mayo y junio del 92. El 6 de diciembre de 1991, el campanario de la iglesia fue perforado por 4 proyectiles. A pesar de los 23 impactos directos que recibió el convento, la colección de la biblioteca no fue dañada en forma considerable.

Los archivos históricos de Dubrovnik, que cubren el período 1272-1808, están entre los más completos de Europa y representan una fuente crucial para la historia de Croacia y todos los pueblos del sudeste europeo. Su variado contenido concerniente a las relaciones comerciales, políticas y culturales de la ciudad-estado con los poderes de la región, atrae a los investigadores del mundo entero. Señalamos, a título de ejemplo, la serie Acta Consiliorum que comprende todas las decisiones de los tres consejos que administraron la ciudad durante 600 años.

Esta serie de documentos es, de la misma manera, una fuente importante por el estudio de la reglamentación de la salud pública, particularmente entre los siglos XIV y XVI, cuando la ciudad era pionera en ese terreno. En la primavera de 1992, una parte de los archivos ubicados en el palacio Sponza fue alcanzada por proyectiles. El techo de uno de los depósitos fue destruido por los obuses, exponiendo los documentos del siglo XIX a una lluvia torrencial. Felizmente, los documentos más antiguos no han sufrido daño.

La ciudad medieval de Dubrovnik, de una unidad arquitectónica excepcional, es la joya de la costa croata. La ciudad fortificada, sitio del patrimonio mundial de la UNESCO con el mismo título que la ciudad de Québec, fue la capital de la república del mismo nombre desde 1358 hasta 1808. Como dijimos, fue en Dubrovnik donde se desarrolló la primera farmacia de Europa (1317) y se hizo el primer control sistemático de las epidemias por medio de cuarentenas (1377). Allí nació Marin Drzic (1508-1567), considerado el Moliere croata. En otoño 1991, la ciudad, apenas defendida por las fuerzas croatas -prácticamente inexistentes en esa época-, resistió durante tres meses el sitio de 20.000 soldados serbios.

El peor ataque tuvo lugar el 6 de diciembre de 1991. Ese día, 800 proyectiles cayeron sobre la ciudad protegida por la UNESCO, matando a 19 personas e hiriendo a 60. El 60 por ciento de los 854 edificios de la ciudad amurallada fue alcanzado por ese fuego tan intenso; los techos fueron los más tocados; ocho mansiones patricias fueron incendiadas y quedaron solamente sus muros de piedra (Bumbaru, 1992). Justamente en 1991 se habían terminado los trabajos de restauración que siguieron al terremoto de 1979.

Todo esto pasó en presencia de emisarios de la UNESCO que habían izado las banderas de las Naciones Unidas sobre los muros de la ciudad para poner de manifiesto la preocupación de la comunidad internacional por el patrimonio. Este gesto simbólico no pudo proteger a la ciudad contra un ataque injustificado e injustificable (Bumbaru, 1992). Según la comisión de expertos de la ONU la destrucción del patrimonio fue deliberada. Siguiendo la cronología de los acontecimientos cotidianos, los especialistas demostraron que los daños infligidos a la ciudad museo de Dubrovnik no pueden en ningún caso justificarse como de necesidad militar. Así, con respecto al estatuto del Tribunal Internacional, los ataques en Dubrovnik pueden ser considerados destrucción y apropiación de propiedad no justificados por ninguna necesidad militar. (UN, Comisión de Expertos, Anexo XI. A, 1994, p.8).

Balance de los daños en Croacia

Damos a título de ejemplo un balance fragmentario de los daños sufridos por las bibliotecas de Croacia (Kroller, 1992a; Kroller, 1992b; Lorkovic,1993; Phillips, 1992; Stipevic, 1992). Durante la guerra de 1991 fueron dañadas más de 195 bibliotecas. A la cifra de 11 bibliotecas universitarias, 3 de investigación, 8 especializadas, 12 conmemorativas, 23 públicas y 138 escolares habrá que sumar aún las cifras de las regiones liberadas durante agosto de 1995 al igual que las de las regiones todavía bajo ocupación serbia, que son las que sufrieron los daños más terribles (Aparac-Gazivoda, 1993, p.11).

Después de la liberación, en la biblioteca municipal de Drnis no se encontraron más que 1.000 volúmenes de los 15.000 con que contaba antes de la guerra. Allí, donde las colecciones fueron menos tocadas, las instalaciones sufrieron sin excepción: los techos tambalean, los vidrios están destrozados, no hay electricidad, ni calefacción y el mobiliario y equipo técnico no existen más.

Antes de la guerra, Croacia tenía 2.262 bibliotecas: una Nacional, una de la Academia de Artes y Ciencias, 93 post-secundarias, 6 científicas, 5 regionales, 199 especializadas, 286 públicas, 1.468 de escuelas primarias y 203 de escuelas secundarias. Y había 1.286 bibliotecarios de formación terciaria.

Según el Instituto Croata para la Conservación de Monumentos Culturales, el triste balance de la guerra se elevaba en febrero de 1993 a 801 monumentos individuales y 350 sitios históricos dañados (Consejo de Europa, Doc 6869, 1993, p.5). El hecho de que los edificios religiosos representen el 63,7 por ciento de este número dice mucho acerca del tratamiento preferencial que los serbios reservaron a este tipo de monumentos y excluye todo hipótesis de daños colaterales (Ver el testimonio de Thomas S. Warrick, en: Carnegie Endowment for International Peace, 1994.)

Vesna Blazina es Directora de Desarrollo de colecciones y publicaciones oficiales en la Biblioteca de Letras y de Ciencias Humanísticas de la Universidad de Montreal.

Tradujo Carmen Vrljicak-Espain

(El resto de este trabajo así como la bibliografía se publicará en el próximo número)

EL PAPA EN SARAJEVO

Juan Pablo II emprendió el 12 de abril la visita a Sarajevo, su 75 peregrinación apostólica internacional. Sarajevo, "ciudad símbolo de las tragedias que han afectado a Europa en el siglo XX", anhelaba esta visita desde hace años.

El mensaje fundamental del Vicario de Cristo fue: la paz, la amistad, el respeto y la reconciliación entre las poblaciones que integran ese martirizado país; los cinco años de guerra fueron una presencia terrible de muerte y destrucción. El Santo Padre no se ha cansado de repetir: "Es preciso pedir perdón y perdonar" si se quiere volver a una verdadera convivencia fraterna en Bosnia-Hercegovina, donde están llamados a entenderse los bosnios musulmanes, los serbios ortodoxos y los croatas católicos.

En la visita -que duró poco más de veinticuatro horas- hubo importantes encuentros. Y un acto central que fue la concelebración eucarística en el estadio de Kosevo bajo el amparo de un crucifijo mutilado por las bombas.

En este viaje el Papa estuvo acompañado por los cardenales Angelo Sodano, secretario de Estado; Camilo Ruini, su vicario para la diócesis de Roma y presidente de la Conferencia episcopal italiana; Jozef Tomko, prefecto de la Congregación para la evangelización de los pueblos y Roger Etchegaray, presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz.

Cuando sobrevoló la República de Croacia, el Papa saludó al presidente Tudjman con un telegrama: "En viaje hacia Sarajevo, adonde me dirijo en visita pastoral, y mientras sobrevuelo el espacio aéreo de la República de Croacia, aprovecho la ocasión para enviarle a usted señor Presidente de la República, al Gobierno croata y al Parlamento, mi deferente saludo, así como mi ferviente oración por una paz justa y duradera en esta parte de Europa y por la constante protección de Dios sobre usted y sobre todo el pueblo croata, tan cercano al corazón del Sucesor de Pedro".

En el aeropuerto Butimir de Sarajevo lo esperaban dos de los tres miembros de la Presidencia colegiada: el musulmán Alija Izetbegovic y el croata Kresimir Zubak.

(Como es sabido, después del largo conflicto que ensangrentó al país, se llegó a un acuerdo de paz según el cual Bosnia sería gobernada por un triunvirato compuesto por el musulmán Alija Izetbegovic, el serbio Momcilo Krajisnik y el croata Kresimir Zubak.)

También lo esperaron todos los obispos de Bosnia Hercegovina encabezados por el cardenal Puljic; el nuncio apostólico msgr. Francesco Monterisi, el cuerpo diplomático, otros funcionarios y muchos jóvenes ataviados con trajes típicos.

Dos de ellos, cuyos padres perdieron la vida en la guerra, ofrendaron al Papa tierra de Bosnia. El Papa besó ese símbolo de luchas y dolores con mucha devoción.

En el aeropuerto no hubo banderas ni se tocó himno alguno; solamente se hizo un intercambio saludos, de bienvenida por parte de Izetbegovic y de agradecimiento por parte del Papa.

El Peregrino se trasladó a la catedral a través de diez kilómetros que mostraban la terrible guerra sufrida; edificios destruidos, casas sin techo, ventanas sin vidrios. Mucha gente aclamó al Papa agitando banderas vaticanas y fotos mientras él los saludaba y bendecía.

En la catedral de Sarajevo, dedicada al Sagrado Corazón de Jesús, construida en los años 1882-1885, le esperaban los cardenales: Franjo Kuharic, arzobispo de Zagreb, Jean Marie Lustiger, arzobispo de París, Miloslav Vlk, arzobispo de Praga, Joaquín Meisner, arzobispo de Colonia. Estuvieron también el nuevo arzobispo de Ljubljana, Franc Rode, de Belgrado, Franc Perko y muchos altos dignatarios eclesiásticos de casi todos los países europeos.

En la catedral, el Papa presidió la celebración de las vísperas del III domingo de Pascua y participaron sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas.

Después del saludo litúrgico, el cardenal Vinko Puljic presentó a Su Santidad la situación de la Iglesia Católica después de cinco años de guerra; relató que en las archidiócesis de Vrhbosnia-Sarajevo había antes de la guerra 528.000 católicos y han quedado solamente unos 200.000. La diócesis de Banja Luka, que antes de la guerra contaba con 120.000 católicos, tiene hoy sólo 50.000. Fueron asesinados seis sacerdotes, una religiosa y un elevado número de fieles. Y algo semejante ha sucedido en la diócesis de Trebinje-Mrkan. Además, en todas ellas numerosos santuarios han quedado destruidos.

El Vicario de Cristo entregó al cardenal Puljic la lámpara que él mismo había encendido el 23 de enero de 1994, como signo del compromiso de toda la Iglesia de orar por la paz en Sarajevo y que, desde entonces, se encontraba en la capilla de la Virgen del Perpetuo Socorro, en la Basílica de San Pedro. Esa lámpara de esperanza brillará desde ahora en la catedral de Sarajevo como signo de acción de gracias a Dios por su misericordia y testimonio de la presencia materna de María en las vicisitudes humanas.

Traducción: Joza Vrljicak

Después, Juan Pablo II se trasladó en coche al seminario mayor de la ciudad. En él estudian cincuenta y dos seminaristas. Este centro es uno de los pocos edificios que ya han sido reconstruidos en Sarajevo. La comunidad del seminario ha podido volver a este lugar el pasado mes de noviembre, después de cuatro años de exilio en Croacia. En la actualidad el seminario sirve también de sede provisional de la nunciatura apostólica.

Allí, el Pontífice celebró un encuentro con todos los obispos presentes en Sarajevo y cenó con ellos.

En la sede del arzobispado, donde pasó la noche, el domingo temprano Juan Pablo II se reunió con los representantes de la Iglesia ortodoxa serbia, presididos por el metropolita de Dabar-Bosnia, mons. Nikolaj.

Luego se trasladó al Museo Nacional de la ciudad para celebrar un encuentro con los tres miembros de la Presidencia colegiada de Bosnia-Hercegovina.

El presidente Alija Izetbegovic dirigió al Santo Padre unas palabras de saludo en nombre de la Presidencia y a continuación tuvo lugar un intercambio de regalos y un encuentro privado con cada uno de los tres presidentes.

Desde el Museo, el Papa se trasladó al estadio Kosevo para la celebrar la misa. El Papa se conmovió al contemplar las innumerables cruces que rodean al estadio en los cementerios improvisados durante la guerra.

En el recinto lo esperaban unas cincuenta mil personas. El frío era intenso, el viento soplaba con fuerza y nevaba intermitentemente. Juan Pablo II presidió la celebración ante el mutilado crucifijo de bronce de Kupres. La multitud lo aclamó. Cuando concluyó la liturgia de la Palabra, pronunció una homilía.

Cuando oró por los fieles, recordó a las víctimas de la guerra y a los que lloran la muerte de sus seres queridos; pidió por una paz duradera; fue un momento en que la emoción se desbordó en los ojos, anudó las gargantas y estremeció los corazones.

En el ofertorio recibió, entre otros dones, un álbum con fotos de los sacerdotes y religiosas asesinados en Banja Luka en los años pasados.

Al final de la misa el Vicario de Cristo bendijo veintitrés piedras fundamentales de nuevas iglesias.

Terminada la ceremonia, Su Santidad se trasladó nuevamente al arzobispado de Sarajevo, donde almorzó con los obispos de Bosnia-Hercegovina: el cardenal Vinko Puljic, arzobispo de Vrhbosna; mons. Pero Sudar, obispo auxiliar de Vrhbosna- Sarajevo; mons. Franjo Komarica, obispo de Banja Luka; mons. Ratko Peric, obispo de Mostar-Duvno; y mons. Pavao Zanic, obispo emérito de Mostar-Duvno.

Asimismo se reunió con representantes de la comunidad musulmana de Bosnia- Hercegovina y luego con los de la comunidad judía.

Un acto particularmente significativo de esta peregrinación apostólica fue la entrega, por parte del Pontífice, del "Premio internacional de la paz Juan XXIII" a cuatro organizaciones que se distinguieron por su labor de ayuda a la población durante la guerra: la Caritas católica, la Dobrotvor serbo-ortodoxa, la Merhamento musulmana y la Benevolencia judía. El Santo Padre escogió esas cuatro organizaciones humanitarias -vinculadas a cuatro religiones diferentes- para poner de relieve la ayuda que dieron a la población durante la guerra. Cada organización recibió, además de un diploma, la suma de cincuenta mil dólares para seguir ayudando a los necesitados.

Cumplido esto, emprendió el regreso. Fue despedido en el aeropuerto por los señores Izetbegovic y Zubak, en representación de la Presidencia colegiada, el nuncio apostólico, monseñor Francesco Monterisi, numerosos autoridades civiles, el Cuerpo diplomático y todos los obispos de Bosnia-Hercegovina. El señor Zubak lo despidió en nombre de la Presidencia y de la toda la población y, a su vez, Juan Pablo II pronunció su despedida.

El Papa partió de Sarajevo a las 18:30, había arribado a las 17.45 del día anterior.

Extractado de L'Osservatore Romano en español del 18 de abril de 1997.

LOS EMBAJADORES ANTE LA SANTA SEDE HAN VISITADO A CROACIA Y BOSNIA HERCEGOVINA

En ocasión de la visita pastoral del Santo Padre a Sarajevo, el embajador croata ante la Santa Sede, profesor Ivo Livljanic, ha organizado para sus colegas embajadores de otras naciones una breve visita a otras ciudades de Croacia. Once embajadores con sus familias y varios periodistas han visitado a Dubrovnik, Makarska y Split en un programa de días antes de la Misa del Papa en Sarajevo, Después de asistir a la Misa han visitado a Mostar y Medjugorje. En todos lados fueron recibidos por los intendentes locales como el público en general. Los embajadores quedaron entusiasmados por las bellezas naturales, los tesoros culturales y la amabilidad de la gente.

Glas Koncila, 27 de abril de 1997

CELEBRACION DEL 10 DE ABRIL DE 1941

Davorin Poric, Buenos Aires, 5 de abril de 1997

Distinguidos señoras y señores:

Nos hemos reunido hoy en nuestro Club Cultural Croata Argentino para recordar y celebrar el 56 aniversario del establecimiento del Estado Independiente de Croacia (NDH) el 10 de abril de 1941.

Seguro que para muchos, aun entre los aquí presentes, en sus corazones y oídos todavía resuenan las palabras del representante del Poglavnik y comandante superior de las Fuerzas Armadas Slavko Kvaternik que en la tarde de ese día anunció por radio:

"Pueblo croata:

La Providencia Divina y la voluntad de nuestros amigos, la lucha por la libertad durante siglos del pueblo croata, el gran sacrificio de nuestro poglavnik Dr. Ante Pavelic, y el movimiento ustasa tanto en la patria como en el exterior han permitido que hoy, en la víspera del día de la Resurrección del Hijo de Dios, resucite también nuestro Estado Independiente Croata...".

El establecimiento del Estado Independiente de Croacia (NDH) es el fruto del trabajo y la lucha de la nación croata para lograr su libertad e independencia.

Los príncipes y reyes de sangre croatas reinaron sobre el territorio croata hasta la muerte del último rey croata Petar Svacic en el año 1097. Desde entonces hasta el 10 de abril de 1941 Croacia nunca fue un Estado independiente y libre.

Fue necesario que pasaran casi nueve siglos y que corrieran ríos de sangre. Hubo lamentable pérdida de miles y miles de vidas croatas para lograr finalmente un Estado croata.

Desde la firma del tratado Pacta Conventa en el año 1102 con el rey húngaro Koloman comienza una vida en común, bajo la misma corona, entre los croatas y los húngaros. En esa unión personal los croatas tuvieron su Sabor (parlamento) para el dictado de las leyes y para las cuestiones financieras. Tuvieron un rey común con los húngaros hasta el año 1526. En el año 1527, la corona real croata pasa a manos de la casa austríaca de los Habsburgo, que regirá al imperio Austro-húngaro hasta el fin de la Primera Guerra Mundial en 1918.

A través de todo ese tiempo la vida de las croatas en su tierra no fue ni fácil ni cómoda. Tanto los húngaros como los austríacos trataron siempre a cualquier precio de dominar totalmente a los croatas.

El sistema feudal que imperaba en Europa y la mayoría de la nobleza croata atendían y defendían más sus propios intereses y privilegios que el bienestar de la nación croata.

Recién a mitad del siglo XIX se levantan en Austro-Hungría las primeras voces de nacionalismos. En el Sabor, recién en el año 1847 el croata reemplaza al latín como idioma oficial.

En el año 1861 el Dr. Ante Starcevic funda el Partido del Derecho Croata (Hrvatska Stranka Prava) y busca la autodeterminación de la Nación croata en base al derecho estatal croata.

El Dr. Ante Starcevic luchó igualmente contra la germanización y la magiarización de Croacia así como contra la agresión gran serbia que desde hacía mucho era fomentada tanto por Viena como por Budapest, y se infiltraba en el suelo, en la economía y en las instituciones croatas.

Para el Dr. Ante Starcevic fue muy claro ya en ese entonces que solamente un Estado croata, libre e independiente podría ser la solución para la nación croata.

Son conocidas sus palabras: "Que el húngaro sea feliz en Hungría, que Austria sea feliz en su hogar, pero sobre todo que el croata sea feliz en Croacia", y "Aunque Croacia sea solamente una hora de largo y una hora de ancho, aunque haya sólo cinco croatas, que esos cinco sean libres y felices".

Lamentablemente la idea del Estado que tenía el que fuera llamado Padre de la Patria todavía no había madurado en otros partidos políticos croatas de modo que cuando terminó la Primera Guerra Mundial y fue derrotada la monarquía Austro- húngara, la nación croata entró por medio de sus políticos en la creación de Versailles: el reino de los serbios, croatas y eslovenos, denominada posteriormente reino de Yugoslavia.

La germanización y la magiarización fueron dañinas para la nación pero mucho más dañina y tremenda llegó a ser la presión del terrorismo gran serbio yugoslavo. Con la muerte de Stjepan Radic en agosto de 1928, como resultado del atentado en el parlamento de Belgrado, muere también la así llamada Yugoslavia democrática.

El 6 de enero de 1929 el rey Alejandro Karadjordjevic anula la Constitución, cierra el parlamento y prohibe toda actividad política.

Al día siguiente, el Dr. Ante Pavelic, que era secretario del Partido del Derecho, abandona la actividad partidaria legal y funda la organización revolucionaria Ustasa con el objetivo de luchar contra Yugoslavia, hasta lograr el establecimiento del Estado croata por medio de todos los medios adecuados. Inmediatamente después abandona la patria y ya el 17 de julio de 1929 fue condenado a muerte en Belgrado.

Consecuencia del trabajo revolucionario de la organización ustasa fue la agitación en Croacia llegaron las agitaciones de las universidades, el levantamiento de Lika (1932) y el atentado al rey Alejandro en Marsella (1934).

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, el Poglavnik se encontraba confinado en Italia, por pedido del gobierno yugoslavo de entonces, para impedir su actividad revolucionaria y política.

En esos momentos la situación política en Yugoslavia era muy crítica. El Regente Pavle Karadjordjevic acepta que Yugoslavia firme en Viena el 25 de marzo de 1941 su entrada en el Pacto Trilateral.

Pero las fuerzas granserbias dentro del mismo gobierno realizan el 27 de marzo de 1941 el golpe de Belgrado, reniegan del Pacto, desplazan al Regente e instalan al menor de edad Petar como Petar II. De ese modo provocan el ataque alemán sobre Yugoslavia el 6 de abril de 1941.

Ese era justo el momento que esperaba Ante Pavelic para establecer el Estado Independiente de Croacia.

La proclamación del estado croata ocurrió en el curso de la Segunda Guerra Mundial, en momento del enfrentamiento de los Estados del Pacto Trilateral con Yugoslavia. Así Croacia, sin su culpa, pasó a ser parte de la Europa en guerra, y debido a necesidades del momento histórico, pasó a ser aliada del Reich Alemán y de la Italia fascista.

Croacia no pudo ser un territorio aislado, en el que los acontecimientos ocurrieran principalmente como consecuencia de las propias decisiones, sino que, como ocurrió en muchos otros países europeos, Croacia fue llevada por la fuerza de las circunstancias a los hechos de la guerra.

Además de eso, ya antes y durante los primeros días después de la proclamación de NDH, sus futuros aliados, el Reich Alemán e Italia, tomaron decisiones unilaterales respecto de Croacia, que afectarían a sus fronteras estatales, así como también respecto del establecimiento de la línea que separaría los espacios de actuación de las Fuerzas Armadas alemanas e italianas que estaban en Croacia. Esto provocó dificultades políticas, económicas y militares.

Este Estado croata sería reconocido formalmente enseguida por doce estados y de facto por otros tres. Así, tuvo su reconocimiento internacional, su población, su territorio, su ejército, su moneda, su bandera y su escudo, es decir, todos los atributos de un Estado independiente.

La supervivencia de NDH fue amenazada ya desde el primer día por los chetniks de Draza Mihailovic y por los partisanos comunistas de Josip Broz Tito. Un rol igualmente mezquino tuvo nuestra "aliada" Italia, que debido a sus propios intereses ayudó abiertamente el actuar de esas bandas en perjuicio de la integridad territorial, de la población y de la economía croatas. Una prueba más de ese rol dudoso fueron los "acuerdos de Roma" que Croacia tuvo que firmar para lograr el reconocimiento de Italia como Estado.

A pesar de todas las dificultades, la mayor parte de la nación croata apoyó y defendió a su estado. El ejército luchó contra la agresión chetnik y contra los partisanos comunistas que no vieron en ese momento que destruyendo al Estado croata devolvían a la nación croata a una segunda Yugoslavia.

El mismo grave error lo cometieron también muchos supuestos políticos croatas que fuera de la patria, en tiempos de guerra, apoyaron una línea puramente yugoslava monárquica en vez de preparar el terreno para que, una vez terminada la guerra, permanezca el Estado croata como tal, y que libremente la nación croata elija a su liderazgo.

En mayo de 1945 como consecuencia de la derrota del Reich Alemán, cayó también NDH. Para la nación croata había llegado nuevamente una noche negra. Miles de civiles y el ejército croata que de modo organizado se había retirado hasta Austria para entregarse a los aliados, para así salvarse de la masacre serbo-comunista, fueron entregados en forma vergonzosa, totalmente desarmados a los partisanos quienes cometieron con ellos el mayor genocido después de la terminación de la guerra del que se tenga memoria. Bleiburg, columnas de la muerte, campos de concentración, cárceles, torturas y matanzas son testigos de esa nuestra tragedia nacional.

Desde ese entonces, quienes tuvimos que abandonar nuestra patria con nuestros padres para salvar nuestas vidas, constituimos la emigración política con el objetivo de resguardar el espíritu nacional y luchar para establecer nuevamente el estado libre.

El gran número de organizaciones croatas de orientación nacional tales como HOP (Movimiento de Liberación Croata), HNV (Consejo Nacional Croata), nuevos partidos políticos, sociedades y organizaciones religiosas por todo el mundo son frutos de ese trabajo.

La segunda Yugoslavia, esta vez comunista, que se estableció después de terminada la guerra, también fue una prisión para todos los nacionalistas, especialmente croatas. Lo que no lograron matar en Bleiburg y en las marchas de la muerte, lo hicieron en vergonzosos juicios populares. Así mataron o pusieron en prisión o campos de trabajos forzosos a miles de croatas. Cada intento de despertar la conciencia croata, fue en la patria rápidamente apagado de forma brutal, como por ejemplo la Primavera croata de los años setenta.

Después de la muerte de Tito en 1980 apareció nuevamente en grado mayor la ambición gran serbia de ampliar dentro de Yugoslavia su poder, que ya era muy grande. El liderazgo serbio, para mantener su dominio, no puede concebir una Yugoslavia que fuera una unión de naciones con iguales derechos, sino sólo como una gran Serbia ampliada.

Después del derrumbe comunista en Europa, se llega también en Croacia a elecciones democráticas en mayo de 1990. En esas primeras elecciones democráticas la Unión Democrática Croata (HDZ) liderada por el Dr. Franjo Tudjman obtiene una gran mayoría (94%).

El Dr. Tudjman representa la línea nacional croata y el día 30 de mayo de 1990 en el Sabor Croata se proclama solemnemente como Día Nacional Croata. La nación croata expresó su posición claramente: queremos el Estado croata.

Pero quedaban obstáculos: formalmente todavía existía Yugoslavia. Se hablaba de mayor democratización, de una Confederación en vez de la Federación y se hablaba de una Tercera Yugoslavia.

Pero los gran serbios dentro de Yugoslavia vieron su caída y la pérdida de su poder y de los privilegios de tantos años, así que de forma brutal y cobarde, sirviéndose del Ejército Popular Yugoslavo atacaron a Eslovenia y a Croacia con el guiño favorable de las potencias occidentales. Finalmente se quitaron las máscaras...!

Comenzó la terrible Guerra de Liberación Nacional. Entonces también aquellos que no creían lo que había sucedido en tiempos de NDH, ven con sus propios ojos el horror y el incomprensible odio del agresor serbio. La diferencia entre la guerra en tiempos de NDH y la guerra actual es que esta vez todos los croatas están unidos hombro a hombro en contra del enemigo común. El croata no dispara contra otro croata sino que juntos luchan dentro de su Estado en contra de la agresión serbia.

La agresión finalmente no tuvo éxito y el Sabor croata proclamó solemnemente la República de Croacia soberana, independiente y libre, el 25 de junio de 1991. Nuevamente nosotros los croatas, y Dios quiera para siempre, tenemos nuestro Estado!

Después de la proclamación de la República de Croacia, después de su reconocimiento por prácticamente todos los países del mundo, hemos dejado de ser Emigración Política y pasamos a ser una parte de la diáspora croata.

La República de Croacia todavía necesita mucho de todos nosotros. No miremos lo que ella nos va a dar, sino pensemos lo que nosotros le podemos dar. Nuestro deber es trabajar constructivamente para Croacia, cultivar a sus instituciones para fortalecerlas, respetar las leyes y trabajar apropiadamente para que la República de Croacia tenga en el mundo actual el prestigio que realmente merece.

Mi deseo es, y pienso que es el de la mayor parte de la anterior emigración política, que el 10 de abril de 1941 obtenga lo antes posible también en nuestra patria el reconocimiento histórico que le corresponde.

Seguro que hubo muchas omisiones y errores que el tiempo y la historia calificarán con justicia, pero es cierto que las víctimas inocentes de entonces y los soldados que cayeron, que dieron sus vidas para defender al Estado croata merecen, igual que las víctimas de la guerra de liberación, nuestro reconocimiento y homenaje!

¡Viva el 10 de abril!

¡Viva la República de Croacia!

¡Honor a todos los defensores caídos!

Tradujo: Joza Vrljicak

VISAJES PRECOLOMBINOS EN EL ARTE CONTEMPORANEO

Marina Baricevic, Zagreb

Una exposición argentina en Zagreb

Hoy tenemos la oportunidad de acercarlos, a través de esta crónica, a una exposición que nos entusiasmó y a la que, tanto por razones que hacen a nuestra formación profesional, como por aquellas otras que transitan sólo senderos emocionales, recomendamos visitar.

Esa muestra, que procede de la República Argentina, ha sido autoralmente estructurada por el Dr. Isaac Lisenberg y entrelaza, de una manera auténtica, el tradicional arco de la cultura de ese país desde tiempos precolombinos hasta nuestros días, o más precisamente y para expresarlo mejor, desde la cultura precolombina hasta el arte argentino de vanguardia.

Dicha exposición se presenta bajo el título unificador de "Argentina - Orígenes y Herencia" en los salones del Museo Arqueológico de Zagreb, institución de severos perfiles científicos que, como es sabido, no es pródiga en patrocinar exhibiciones colaterales si para ello no cuenta con valederas razones cualitativas.

Quiso el azar que la apertura al público de la muestra que nos visita, tuviera lugar en los mismos días en que se celebra el 150° aniversario de la creación del Museo Nacional de Zagreb, que dio origen tanto al Museo Arqueológico como a los museos Histórico y de Ciencias Naturales, acontecimiento de significativa importancia para la museología croata.

Ese aniversario museológico de Croacia toda, o mejor dicho de Zagreb en particular, reviste caracteres de singular trascendencia, pues pone en relieve la importancia que tuvo el antiguo Museo Nacional en la evolución y posterior desarrollo de nuestra ciencia museológica, en la que se refleja la fuerza de lo tradicional: nuestros orígenes y nuestra herencia nacional, histórica y cultural, reunida a través de colecciones y de donaciones particulares.

La libertad del profesionalismo

Quiso la casualidad, como dijimos, que la exposición argentina aunque planeada de antemano- coincidiera con la fecha en que, procedentes de prácticamente todas nuestras ciudades, convergen en Zagreb los integrantes de la plana mayor de la museología croata. Esa fue una excelente oportunidad para que dicho evento contara con una muy calificada y numerosa concurrencia, circunstancia que, sin dudas, resultó importante no sólo como un gesto de cortesía o bienvenida hacia nuestros visitantes, sino también -y más egoísticamente- porque a través de ella se abrió a nuestros museólogos, críticos e historiadores de arte, una nueva perspectiva o modelo capaz de fijar nuevas pautas tendientes a favorecer, dentro de lo posible, el desarrollo de su propia actividad.

Es sabido que la dinámica y la atracción del espacio expositivo se consiguen, en definitiva, justamente mediante la condensación de las dificultades y quizás con su focalización y visualización, así como también con la interrelación entre el arte moderno y el universo histórico en que se ubican sus remotos orígenes.

Por eso en la idea puesta en práctica por nuestros visitantes, que no es nueva, reconocemos la sabiduría de la preparación de las exposiciones itinerantes, planeadas para exhibir en el extranjero el medio cultural propio, lo que contrasta con nuestra inverterada costumbre según la cual ofrecemos al mundo un único aspecto de nuestro arte reciente: los pintores naive.

De la misma manera, y esta es una impresión a la que no podemos sustraernos, en la exposición que estamos comentando vislumbramos la libertad del profesionalismo, porque solamente aquel que domina su profesión es libre. Y esa libertad se refleja en lo no convencional del acto en sí, cuyo encanto se basa también en el dominio de la técnica, en su amor al trabajo, a su vocación y a la cultura nacional, poniendo de manifiesto como expresión de reconocimiento de peculiaridades nacionales a través del intelecto, la confianza de la dirigencia política en sus representantes culturales

Enmarcada en esas premisas, la exposición da en el blanco, pues entusiasma a aquellos a los que está destinada. Tanto es así que en el Zagreb Cultural ya se ha corrido la voz sobre ella en los mejores y más elogiosos términos.

Concebida para una gira europea, en cuyo itinerario figuraba también Zagreb, la exposición "Argentina - Orígenes y Herencia" llegó a nuestras tierras desde el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires.

En ella se traza un correlato entre las dos partes inseparables y complementarias que han sido tenidas en cuenta para la preparación de esta muestra. Una, la relacionada con las raíces históricas, presenta la fuerza y la belleza de la cultura precolombina, de la cual se exhiben extraordinarios ejemplares en cerámica, y la otra, la que abarca el arte contemporáneo, mediante el aporte de cuatro pintores argentinos: los artistas Elizabeth Aro (1961), Oscar Páez (1953), César Paternosto (1937) y Alejandro Puente (1939).

Allí puede percibirse la armonía entre los maestros anónimos y los alumnos famosos; entre origen y herencia, y ubicar el pasado en el presente en forma de meandros de autoestima cultural, conocimientos e información.

La cultura precolombina

Partiendo del hecho de que el interés por la cultura precolombina se ha despertado en Europa hace muy poco tiempo, que ella anteriormente no ejerció una influencia mayormente importante sobre el arte europeo y que por eso ha sido tan poco o mal representada en los compendios de la Historia del Arte, o aislada como es el caso de las mejor conocidas culturas peruana o mejicana, los eficientes organizadores de la exposición formularon la siguiente advertencia, tanto en el catálogo como en un texto preparado especialmente para esta ocasión: "... No existe una cultura precolombina general. Ese es, en realidad, un concepto didáctico introducido por el conocido arqueólogo argentino Alberto Rex González, quien reunió, dentro del mismo, los variados aspectos artísticos de diversas culturas señalando, no obstante, las variables de sus estilos. Por tal motivo, el concepto "cultura precolombina" es aplicable también a las características propias de todos los habitantes americanos anteriores a la llegada de los europeos...".

Es por esa razón que, para poder interpretar cabalmente la exposición, es necesaria una aclaración previa de lo que se entiende por "cultura precolombina", poniendo de relieve que ella no es patrimonio de una sola civilización, sino de varias, y que esas civilizaciones -que poco o nada conocemos-, surgidas espontáneamente, cerradas, inalcanzables y ubicadas fuera de las tendencias artísticas y valores espirituales que otras culturas conocen, poseen sus mundos propios, especiales y peculiares que difieren de nuestra estética y de nuestra manera de ver las cosas.

Se trata, entonces del arte de las distintas civilizaciones diseminadas en el territorio americano, entre las cuales figuran también, por cierto las que habitaron el suelo argentino, las que dieron forma a una cultura que, con la fuerza de su expresividad, se proyectó desde el lejano pasado hasta la peculiar contemporaneidad en forma de inspiración, momento, fuente, etc., e impregnando el arte se transformó en una expresión nueva de sentidos modernos y sensibilidad tradicional.

Poniendo énfasis en el adorno

La exposición que estamos comentando y que se exhibe en Zagreb, está integrada por una selección de más de 100 vasijas cerámicas, además de objetos trabajados en piedra y en cobre, cuya antigüedad comprende el período que va entre los años 500 a.C. y 1.500 d.C.

Los objetos expuestos son de distinta procedencia geográfica y cultural, pero incluso los estilísticamente expresivos, atestiguan la creatividad de los hombres "de la tierra americana antes de la llegada de los europeos..."

Entre las cultura cuyos exponentes artísticos figuran en la exposición, merecen citarse las de Ciénaga, Condorhuasi y Candelaria, las que abarcan el temprano período de la cultura del Noroeste argentino. Los adornos y más exactamente los motivos geométricos y las inscripciones meándricas en la pulida superficie exterior de los vasos y de las vasijas, son una expresión ilustrada de esas formas rotativas creadas al girar el torno del alfarero.

Son especialmente expresivos, también, los objetos cerámicos de las culturas Aguada y Santa María, originarias del noroeste argentino. La primera de ellas pertenece al llamado período medio y sus productos cerámicos se destacan por sus finos dibujos de figuras tanto humanas como de animales, y por sus representaciones imaginativas. Dibujos esos que frecuentemente han sido realizados en la técnica "Esgrafito".

De ese período se destaca un vaso zoomorfo (500 - 900 d.C.), en forma de sapo.

Por último, las culturas Belén y Santa María, que también se caracterizan por sus adornos, representan el período tardío, que se prolonga casi hasta los tiempos de la conquista española de la Argentina.

El arte precolombino argentino, surgido con fuerza a partir de los descubrimientos arqueológicos, sirve hoy de base temática para la pintura moderna de ese país. Pero más importante aún que este hecho, es la convicción de que el arte precolombino es "el precursor del arte moderno, geométrico, y abstracto".

Lo expresó así el fundador del universalismo constructivo, Joaquín Torres García, quien en 1934 "... dio forma a un espacio de creación estética a través del cual la identidad latinoamericana se convirtió en un acontecimiento vital, en el que el equilibrio, el orden y la proporción, juntamente con una revisión inteligente y cuidadosa de la imaginación artística de las culturas históricas, dentro de la nueva corriente expresiva propuesta por ellos,

La creación reciente

Elizabeth Aro, cuyas obras fueron expuestas tanto en América como en Europa, César Paternosto, cuyos cuadros se encuentran incluso en el Museo de Artes Modernas de Nueva York, Alejandro Puente, ganador del premio Guggenheim y Oscar Páez, nos brindaron, con su presencia en el Museo Arqueológico de Zagreb, un interesante panorama que nos permitió apreciar, aunque parcialmente, el arte argentino contemporáneo.

A pesar de que conocemos demasiado poco sobre sus orígenes, es decir, sobre la cultura precolombina, el enfoque "aislado" que nos ha sido ofrecido bastó, aun sin que tuviéramos que recurrir al método profesional comparativo, para que en nuestra memoria quedara grabada la imagen no sólo del arte pictórico en particular, sino también de todo el material expuesto, como ser vasos, tazas, máscaras pétreas, campanas de bronce, etc.

Por todo ello, es dable afirmar que tanto particular como globalmente, la exposición "Argentina - Orígenes y Herencia" es magnífica.

Novi List, Rijeka, 17.11.96 (Suplemento Cultural) Traducción: Jasna Bulat

ANTUN SOLJAN, UNA VIDA DEDICADA A LAS LETRAS

Ante Stamac, Zagreb

Antun Soljan, nuestro escritor más versátil de la segunda mitad del siglo XX ocupa, por sus incursiones en diversas ramas de la actividad creativa tanto filológica como poética y narrativa, el lugar más destacado dentro de la literatura croata contemporánea.

Escritor de poesías, dramas, cuentos, novelas, ensayos y crítica literaria, no sólo brilló por su vasta producción en esas disciplinas, sino que también lo hizo como traductor de nota, contribuyendo con ello a la interrelación de las letras croatas con los mayores exponentes universales de la cultura escrita de nuestro tiempo.

Puesto que escribió sus obras más importantes en la época de la "segunda moderna" y, sobre todo, en tiempos de "la táctica de la liberalización del idioma como estrategia de la conquista de la libertad", es posible llamar a los años que van de los 60 a los 90 "época de Soljan", y esa es una distinción que merecieron sólo muy pocos.

Si bien situaciones familiares y enredos tan propios de nuestro siglo dieron lugar a que Antun Soljan naciera en Belgrado el 1 de diciembre de 1932, sus raíces familiares estaban en Stari Grad, en la isla de Hvar. Su niñez la vivió en Slavonski Brod y a la edad de 13 años se trasladó a estudiar a Zagreb, ciudad en la que, salvo esporádicas estadías en Rovinj, pasó el resto de su vida.

Su trayectoria en el campo de las letras (crítico, director de empresas literarias, redactor, antologista, traductor, etc.), lo muestra como a un cabal profesional del trabajo literario. Un escritor libre que, independientemente del apoyo estatal, creó y dirigió publicaciones ("Círculos", "Entretanto" y "Escritor") que en los años 50 y 60 marcaron la vida pública, cultural y literaria croata.

A lo largo de su vida publicó las novelas "Los traidores", "Una breve excursión", "El puerto" y "Otros hombres en la luna", así como también cuatro libros de cuentos, cuatro de ensayos, trece dramas, siete libros de poesías y gran cantidad de traducciones del inglés, alemán y ruso.

Asimismo dio forma, solo o en colaboración, a varias antologías de poesías norteamericanas, inglesas y croatas, y se hizo famoso con publicaciones ligadas a la literatura universal a través de colecciones que agrupó bajo el mágico número 100. Como por ejemplo "Las 100 obras máximas de la literatura universal", "Los 100 mejores cuentos, novelas y leyendas", libros con los que sentó las bases de la cultura populista croata.

Antun Soljan, cuyas obras fueron traducidas a numerosos idiomas, pertenece a la pléyade de escritores más significativos de nuestro siglo. Este hombre, que hizo vida de proletario intelectual y de libre pensador en tiempos decididamente adversos, falleció en Zagreb el 12 de julio de 1993. Había vivido 61 años.

Su Actividad Literaria

Al igual que la mayoría de los escritores notables y de los autores importantes, Soljan comenzó como poeta, disciplina que seguiría cultivando hasta el final de su vida.

Su poesía es de un estilo peculiar, impregnado de hondo significado espiritual y sus temas giran alrededor de tres ejes: su vitalidad personal, la naturaleza y la política entendida como una fuerza cruel que aplasta el indeclinable impulso libertario del individuo.

Hábil en la construcción de los versos, con significativa influencia del ritmo y la entonación propios del idioma inglés, que le era tan conocido, Soljan ordena sus poesías como una fuerte pulsación rítmica de las partes integrantes de la cadena de la frase dando, a la relación con la realidad, una vigorosa carga de imágenes y una rima potenciada con adjetivos, especialmente aquellos que nombran colores.

La poesía de Soljan es, la mayor parte de las veces, una orquestación colorística del mundo frente al cual sus sentimientos no son de enemistad, sino más bien metafísicos, y cuanto más madura se torna, más se va volcando hacia los temas "generales" de nuestro tiempo.

Son especialmente significativas sus poesías "El lanzador de piedras", "Expreso certificado" y "Mensaje por Vukovar". En la primera de ellas, se evidencia la fuerza indomable del individuo; en la segunda, la proyección optimista del mundo respecto de las jóvenes generaciones venideras, y en la tercera, el mensaje o carta al enemigo, la amenaza poética con el futuro mundo equilibrado "Pagarán por Vukovar".

VUKOVARSKI ARZUHAL

Miroljubiv covjek sam,

a pomalo vec i star

al vam velim gospodo,

platit cete Vukovar.

 

Satrli ste cijeli grad,

napravili grdan kvar,

stog vam kazem, gospodo,

platit cete Vukovar.

 

Da u mojoj kuci gost

hoce biti gospodar –

ne ide to, gospodo,

platit cete Vukovar.

 

Sto ste htjeli, zlo ste htjeli,

i bit nece nikadar –

zapamtite, gospodo,

platit cete Vukovar.

 

Dugo ce jos Dunav teci,

platit ce se svaka stvar –

ja vam jamcim, gospodo,

platit cete Vukovar.

MENSAJE POR VUKOVAR

Yo soy un hombre sereno

que su vejez ve llegar

pero les digo, señores,

pagarán por Vukovar.

 

La ciudad la destrozaron

causando daños sin par

por eso digo, señores,

pagarán por Vukovar.

 

Que el huésped que yo cobijo

quiera apropiarse mi hogar

eso no es justo, señores,

pagarán por Vukovar.

 

Todo el mal que pretendieron

nunca lo podrán lograr

recuerden siempre, señores,

pagarán por Vukovar.

 

Por siempre fluirá el Danubio,

por todo se va a pagar,

yo garantizo, señores,

pagarán por Vukovar.

Sobre esta última poesía, que ha adquirido en Croacia una especial significación y que es citada frecuentemente por los principales pensadores y por la prensa como expresión del sentimiento nacional croata, hemos creído oportuno ponerla en conocimiento de los lectores de Studia Croatica, en una traducción al castellano del año 1994, de la que somos autores.

En cuanto a su actividad como dramaturgo, puede decirse que Soljan construye sus textos sobre situaciones controvertidas y conflictos que, interpretados dentro del entorno de su propia contemporaneidad, contienen en su interior elementos arquetípicos.

Así en la "Ascención de Galileo" se plantea el conflicto entre la libertad intelectual y las instituciones autoritarias, sin tomarse en cuenta la pura verdad histórica. En "La montaña", a su vez, se pone de manifiesto la imposibilidad de que un individuo moral y físicamente fuerte, como lo es el Sargento García, pueda llegar a ver cumplidos los fines que se había propuesto.

De esa especie de enfrentamiento entre el hombre y su impotencia, representada en forma de mole metafísica enorme e inconmovible, diría A. G. Simic ("La montaña y yo"): "El debe alejarse sin apelación y sin perspectivas de comprender el sentido de su alejamiento".

En "El Palacio de Diocleciano", Soljan presenta al lector la leyenda, basada en la verdad histórica, de la construcción del palacio del emperador en la futura Split.

Con acertadas pinceladas costumbristas muestra a un Diocleciano aburrido del poder pero impotente para evitar que los acontecimientos transformen el palacio, que él habia ideado como un remanso de paz, en una suerte de pequeño estado organizado, aún más perfecto que el que había abandonado.

Como dramaturgo, Soljan era un demitificador de los argumentos preestablecidos, cuestionando todo lo que tuviera apariencia de pensamiento concluyente.

El hombre de hoy, parece que dijera, incapaz de evitar enfrentarse con todas las fallas historicas humanas, es la criatura del error y del esfuerzo inútil. Un esfuerzo que, por su nobleza, debe ser considerado como su deber ineludible.

Sus dramas, basados en conceptos originarios de ese género, pero representados por personajes actuales que todos reconocemos, trasuntan, en sus diálogos, todas las dolorosas sensaciones de nuestros tiempos.

Es importante consignar que sus obras dramáticas fueron originariamente escritas para la radio y por ese medio transmitidas. Por ello es sumamente interesante conocer, a través de su propio testimonio, cómo encaraba ese trabajo: "Cuando escribo para la radio, muchas veces pienso en un ciego. Me lo imagino sentado, solo, cubierto con la frazada de su oscuridad, en su tierra eternamente gris, como en un teatro provincial abandonado. Sin embargo delante de él, en su imaginacion, se extiende el escenario del eter completo, y las palabras, como estrellas fugitivas, crean en el espacio frágiles dibujos semejantes a estructuras de cristal".

Como crítico y ensayista, Soljan se destacó por sus opiniones y su fuerte e inclaudicable individualidad. En su juventud fue comentarista literario, especialmente en el campo de la poesía.

Sus juicios eran agudos, a veces crueles, frecuentemente hasta injustos, pero siempre concordantes con sus principios estéticos en cuanto a priorizar la forma y rechazar la chapucería y el tartamudeo poético.

Como director o crítico estuvo al tanto del acontecer literario croata, especialmente en los años 60, siendo, a la manera de Petronio en Roma, un arbiter elegantorum. Era ¿para qué negarlo? señor y referente válido de la poesía croata.

Y sin embargo, Soljan fue más que nada un cuentista, un especialista de la imaginativa, escritor de la "prosa inventada", definición que según sus propios términos resumía, en un marco semántico inteligible, su traducción del vocablo inglés "fiction".

Ya en su primer libro de cuentos cortos aflora su condición de escritor brillante: "Enviados especiales", tomo con catorce relatos cuya temática transcurre dentro de la realidad cotidiana de su tiempo, con argumentos típicos por su forma pero atípicos por su destino, denota la influencia de Antun Branko Simic.

Con su primera novela "Los traidores", Soljan hizo irrupción en la primera fila de los novelistas croatas, ganándose de la crítica el mote de escritor de "prosa informal".

En realidad, "Los traidores" es una novela sólo por su forma, ya que se trata de una serie de cuentos ligados entre sí por los mismos personajes (estudiantes, buscavidas, etc.), los mismos lugares (Rovinj, sus bares y sus casas de veraneo) y la misma temporada (verano, vacaciones), pero sin que exista entre ellos un nexo narrativo que los unifique, ni un desarrollo temático común.

En todos los casos se trata de personas que quieren escapar de la cotidianeidad rutinaria, viviendo sus destinos marginales abandonados a sus propios planes confusos; planes con los que piensan cubrir sus pequeñas exigencias diarias de hombres jóvenes.

En 1965 escribió su segunda novela "Una breve excursión", con el mismo tipo de personajes pero esta vez unidos en pos de una misión concreta: explorar el terreno de Istria en busca de tesoros artísticos del pasado.

Esta novela, durante cuyo transcurso el grupo explorador va desintegrándose a medida que cada uno va encontrando su propio destino, hasta quedar reducido a una pareja que sí descubre en una caverna unos maravillosos frescos antiguos, contiene pensamientos alegóricos sobre la vuelta a los valores originales, que han quedado sepultados en un mundo totalitarizado e indiferente como el de esos tiempos.

El tema de esta obra causó escozor a las autoridades de aquel entonces, las que intuyeron el peligro que emanaba del texto y, a la vez, produjo una gran conmoción pública.

Ese mismo escándalo se potenció, en 1974, con la publicación de "El puerto" la mejor estructurada y por su problemática, la más actual novela de Soljan, aunque los críticos durante 30 años hayan privilegiado "Los traidores" y "Una breve excursión". El tema es tan filosófico como político, pasible de ser interpretado como un mensaje alegórico del escritor a los tiempos futuros, o quizás como un amargo testamento en el que éste refleja su posición frente a la vida.

El héroe de la obra es un ingeniero llamado Slobodan (libre) Despot. Nombre y apellido que evidentemente contrastan entre sí, conformando una suerte de imposibilidad existencial; la de ser "libre" dentro de uno mismo y "déspota" frente a los demás.

La base argumental gira alrededor de la construcción de un puerto "socialista", en lugar, tiempo y bajo condiciones inviables, proyecto que privilegia el voluntarismo en su afán por imponerse a las leyes naturales.

El comienzo de los trabajos -a cargo del ingeniero Despot- en una aldea costera llamada Murvica y la posterior decisión de las mismas autoridades que habían ordenado esa obra de abandonar el proyecto, desencadena una serie de acontecimientos que concluyen con el derrumbe del protagonista, abrumado por el fracaso, la traición y el alcohol.

La trama está contada con una cronología precisa. Los personajes se ensamblan perfectamente y la función del relator se destaca por su objetividad y confiabilidad. El clásico estilo de Soljan está enriquecido con alusiones y citas de la historia y de la sabiduría general.

Sin lugar a dudas, "El puerto" es la mejor novela que se ha escrito en Croacia sobre el comunismo: novela que niega sus presupuestos sociales, prácticos y psicológico-individuales. La crítica oficial vio en ella la negación del mundo inhumano sobre el cual se basaba su sistema social.

En 1996 esta novela fue llevada al cine con la dirección de Tomislav Radic y fue proyectada durante un homenaje que rindieron a Soljan las autoridades de la Zupanija de Istria, de la ciudad de Rovinj y de la Sociedad Croata de Escritores, a los tres años de su muerte.

Soljan era un hombre proclive a las posiciones espirituales, especialmente estéticas, que se apoyan en probados valores humanos y sociales.

Era un devoto de la literatura croata, por lo que ella significa como custodia de la riqueza de la lengua y su ininterrumpida continuidad. Encontraba en esa literatura "lugares" en que se fusionaban idénticos valores, por ejemplo en Antun Branko Simic, Cvijeta Zuzoric y Petar Hektorovic, y entre los más nuevos además de Ivan Slamnig y Slavko Mihalic.

Sereno, incluso en momentos en que tenía conciencia de lo catastrófico de su tiempo, era partidario de los valores tradicionales, que él y su literatura heredaron de sus conocidos y desconocidos antecesores.

Publicado en Hrvatsko Slovo, extractado y traducido por Jasna Bulat

EL PERSONAJE RELIGIOSO DEL AÑO

La prestigiosa revista italiana de los paulinos, "Jesús", eligió como personaje religioso del año al cardenal arzobispo de Sarajevo, Monseñor Vinko Puljic, por corresponderle el difícil encargo de ser el pastor de una nación devastada. Estos son algunos de sus comentarios.

Eminencia, ¿cómo era Bosnia en el tiempo de su juventud? Usted nació en el 45, también esos fueron años difíciles...

- He vivido mi primera infancia en un período marcado por la grave consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, un tiempo muy difícil. He vivido una fuerte diferencia en mi instrucción; de pasar de la tranquila vida familiar, en un ambiente religioso, a la escuela que estaba bajo la ideología del odio hacia Dios, hacia la Iglesia y también hacia la identidad croata. Hubo diversos niveles de intensidad de la acción ideológica.

Entrando en el seminario, la diferencia fue todavía más fuerte. También mi maestro fue castigado por no haberme influenciado desde el punto de vista político. Yo, con mi elección, constituía un fracaso para él y su superior.

Cuando comencé a usar la sotana, fui objeto de escarnios y persecuciones. Estaba orgulloso por el hecho de poder sufrir por mi vocación; en aquellos años, en Croacia, numerosos sacerdotes e intelectuales católicos eran encarcelados.

¿Por qué decidió hacerse sacerdote?

- Crecí en una familia numerosa en la cual se rezaba, especialmente al final del día. Fuimos educados en el temor de Dios. La familia me ha enseñado a amar a Cristo, a la Virgen, y a los hombres.

Un rol decisivo en mi elección tuvo un sacerdote con el cual he crecido; era muy querido por el pueblo. Simplemente yo decía que quería ser como él: predicar la bondad, celebrar la Misa y ayudar al prójimo.

¿Cómo madura una vocación, cómo se nutre a través de los años, en un ambiente difícil como fue el de aquella Yugoslavia?

- En la vocación religiosa de un sacerdote, lo más importante es el ambiente familiar, porque el primer seminario es la familia. Allí se aprende a amar el evangelio y a la Iglesia. Una vida familiar de oración es un medio esencial para una vocación.

De mi experiencia parroquial he aprendido que es muy importante el sacerdote que dirige a la comunidad a través de su ejemplo y dedicación. Permanece profundadamente impreso en mi memoria la felicidad de mi comunidad cuando fui ordenado.

Para la vocación, naturalmente, es importante también la comunidad del seminario, en la cual debe reinar un sano espíritu de familia.

Toda la dificultad que nacía del régimen comunista constituyó una prueba extraordinaria para la fortaleza de la vocación, de la dedicación total a Cristo, a la Iglesia y al propio pueblo.

¿Podría recordar el primer año de sacerdote: su vida, la vida de su gente, es decir, de los fieles católicos de Bosnia?

- Al comienzo fui nombrado capellán en Banja Luka. El párroco era un sacerdote que había pasado casi trece años en la cárcel, injustamente, por supuesto. Su experiencia testimonial con lo que ha vivido en sus años de cárcel ha representado una gran riqueza para mi vida. También he sido educado por las confesiones que escuchaba cada día, a veces durante horas. Así pude comprender a fondo el sufrimiento de la gente.

Muchos practicantes que venían a ser dirigidos eran espiados por el servicio secreto del Estado. Registraban cuanto se decía en el confesionario y yo era interrogado y amenazado por la policía, (había informado de todo esto a mi obispo).

He probado mucho: el miedo y las persecución, pero también la alegría de ser acogido por la gente como pastor. He podido vivir la experiencia de llevar con mi vida y mi trabajo un poco de seguridad y esperanza. La experiencia más bella de comprensión que la gente necesitaba de mí como sacerdote.

Un momento muy lindo fue el pasado entre los jóvenes. Recuerdo la historia de uno, hijo de un oficial militar que vino en secreto a pedirme ser bautizado. Cuando su padre lo supo, se enfureció mucho por no haber podido darle una buena educación, desde su punto de vista militar y del comunismo. Juró matarme a mí y a su hijo. Dios lo ha salvado, ahora este joven es un hombre felizmente casado y un óptimo católico.

¿Cómo es el miedo para un obispo?

- El miedo es un sentimiento natural del cual no está exento un obispo, sea que se trate de su vida o de la vida de aquellos que están cercanos.

Estuve muchas veces lleno de temor; en tantos viajes durante la noche, en las montañas, cuando ninguna luz podía estar encendida. Muchas granadas explotaron cerca mío; sólo por un don misterioso de Dios estoy vivo. Pero el miedo es un sentir momentáneo. El amor hacia Cristo, hacia las almas y hacia la misión son más fuerte que el miedo.

La fe en la moral me ha guiado. El centro de todo mi esfuerzo y el objetivo de todo lo que hice fue el hombre, en toda su dimensión.

Después el Papa, en medio de la guerra, lo designó Cardenal. ¿Qué pensó en aquellos días?

- No lo podía creer, estaba confuso. Pero cuando he visto la alegría del pueblo que sufría, he interpretado la decisión del Papa como un testimonio o signo de cercanía a nuestra prueba, a la ciudad y al país. Y he pronunciado mi "conformidad".

¿Qué sucedió verdaderamente aquellos días en torno al 8 de septiembre de 1994, cuando al Papa le impidieron ir a Sarajevo?

- Es difícil con palabras expresar con cuanta devoción nos preparábamos para recibir al Papa. Habíamos tenido la ilusión de que el Papa estuviese por las calles de Sarajevo. El Santo Padre no temía por la propia vida, más sí por la del pueblo que asistiría a la misa en un lugar abierto y bien visible desde la posición serbia. Aparte de esto el único modo de alcanzar Sarajevo era llegando por el aeropuerto controlado por las Naciones Unidas.

Pero el Papa no podía venir contra el parecer del representante de la ONU. Por esto ha debido suspender su viaje... Y hoy la situación es similar a la de entonces. La Iglesia, con sus actitudes claras, no es bien vistas por algunos representantes de la comunidad internacional. Pero nosotros no podemos renunciar a la defensa de los derechos del hombre.

LOS ESLAVOS EN EL MUNDO DE LA FILOSOFIA

Maja L. Lukac-Stier

Incluimos a los húngaros y rumanos en este resumen debido a que éstos se encuentran rodeados de pueblos eslavos, perteneciendo al mismo mundo cultural.

En la Europa Centro-Oriental los más antiguos aportes filosóficos se remontan a la Edad Media y provienen de aquellos pueblos eslavos que estuvieron ligados a la cultura latina. Así ya en 1271, mucho antes de la fundación de la primera universidad europea del Este en Praga (1348), en Bohemia se discutía a Aristóteles. Lo mismo sucedía en Croacia, concentrándose la mayor parte de los filósofos en la ciudad-estado libre de Dubrovnik, ya que en el resto del territorio las luchas contra las invasiones de los mongoles (1242) y de los otomanos (1415 hasta el s. XVIII) no constituían un campo propicio para el ocio y la reflexión filosófica. En Croacia hubo dos conocidas e inevitables orientaciones propias del medioevo: la dominicano-tomista y la franciscano-escotista.

Del mismo modo en Polonia, en permanente contacto con la tradición espiritual de la civilización occidental, latina y cristiana, la filosofía se desarrolló tempranamente: en la Universidad Jagellónica en el s.XV, dominaban el nominalismo, el albertismo y el escotismo. El pensamiento del Renacimiento polaco culminó en la teoría heliocéntrica de Copérnico, base de la astronomía moderna.

Contrariamente a los citados, en aquellos pueblos eslavos que recibieron el cristianismo no de Roma sino de Bizancio, tales como Rusia, Bulgaria, o Serbia, el pensamiento filosófico apareció mucho más tarde. Esto nos permite afirmar que en el medioevo existía una comunidad espiritual cristiana, podríamos decir paneuropea, donde el eje principal era el idioma culto común: el latín.

De este modo, podemos también citar en Ucrania, aunque recién en el s. XVIII a Skovoroda, máximo exponente de la filosofía ucrania, quien tradujo a Cicerón, Plutarco, Horacio, Ovidio y escribió gran cantidad de epístolas, mayormente en latín. Su obra filosófica, ya que también fue un gran poeta, está constituída por un tratado de moral cristiana y doce diálogos. La finalidad de su filosofía, si bien tocó la metafísica y la antropología, es práctico-moral: mostrar el camino a la felicidad. Para Skovoroda la felicidad consiste en un estado interior de paz, posible de alcanzar por todo hombre. Su doctrina metafísica sostiene que hay dos naturalezas en cada cosa: la ideal, interna, invisible, eterna e inmutable y la material, externa, sensible, temporal y mudable. Este dualismo se extiende a través de toda la realidad: el macrocosmos o universo, y los dos microcosmos que Skovoroda distingue: la humanidad y la Biblia. En el macrocosmos la naturaleza íntima es Dios y la externa el mundo físico. La postura de Skovoroda con respecto a la relación de Dios con el mundo es panenteísta más que panteísta. En el hombre la naturaleza interna es el alma y la externa el cuerpo. En la Biblia la verdad interna es el significado simbólico y la externa el sentido literal. Siguiendo la tradición patrística Skovoroda interpreta la Biblia de forma alegórica, sosteniendo que el antropomorfismo divino y los milagros del sentido bíblico literal son externos y falsos. En cambio, el sentido simbólíco interno, coincide con la verdad conocida por los filósofos antiguos que él considera como sus maestros en filosofía: Platón, Aristóteles, los estoicos, los cínicos y Epicuro. Esta interpretación de la Biblia pretende reconciliar el conocimiento secular con la fe cristiana.

La filosofía de Skavoroda tuvo poca influencia en los pensadores ucranios del s.XIX, pero jugó un rol importante en el renacimiento de la cultura el s.XX. Poetas como Filiansky, Tychyna, Barka, Stus, Chubai, Kalynets y Drasch son deudores de las ideas y del estilo de Skovoroda.

Entre los checos hay dos figuras descollantes. Una es Jan Hus (1360-1415) teólogo reformista protestante y heresiarca, teórico de la liberación nacional. Hus es un exponente típico de uno de los rasgos característicos del pensamiento europeo centro-oriental: la estrecha vinculación entre la filosofía y la historia de los pueblos en esas regiones caracterizados por su permanente lucha por la liberación nacional. La otra figura es la de Jan Amos Komensky, Comenius, (1592-1670), quien tomó una orientación pedagógico y socio-política, amplíamente conocida en Europa Occidental. Su Pansophia fue típica del humanismo barroco.

Volviendo a Croacia, podemos afirmar que hasta el resurgimiento croata o movimiento ilirio, difícilmente puede denominarse a los filósofos croatas filósofos eslavos, ya que en su mayoría desarrollaron gran parte de su obra en centros y universidades de la Europa Occidental. Tales son los casos de Juraj Dragisic (Gregorius Benignus de Salvatis) s.XV-XVI, que vivió y escribió en Dubrovnik y fue profesor de filosofía en Pisa. El principal objetivo de su obra filosófica fue conciliar la escuela tomista con la franciscana; o Benko Benkovic, s.XV-XVI, llamado el "monarcha scientiarum", franciscano de Zadar y profesor en la Universidad de la Sorbona; el dominico Agustín Maljeskovic, s.XV-XVI, oriundo de Dubrovnik, profesor en Venecia y Bolonia, erudito comentarista de la Prima Pars de la Summa Theologiae de Tomás de Aquino. En el s.XVI sobresalen tres filósofos de la familia Gucetic de Dubrovnik: el dominico Ambrosio, profesor en Dubrovnik y en varias ciudades de Italia; Petar Gucetic, dominico profesor en la Sorbona y en Lovaina, conocido como "doctor illyricus", y Nicolás Gucetic, autor de varias obras filosóficas comentando a Averroes. También podemos añadir a Franjo Petric (Franciscus Petricius) oriundo de la isla de Cres, profesor de la Academia de Ferrara y de Roma, adversario de la escuela peripatética pues trataba de demostrar la imposibilidad de conciliar el cristianismo con la filosofía de Aristóteles, por lo que prefería la filosofía platónica. Tuvo gran infuencia en Giordano Bruno.

En el s.XVII hubo menos filósofos en Croacia, tal vez por haberse tranquilizado el campo de las discusiones filosóficas después de la Contrarreforma. No obstante se destaca Stepan Gradic, de Dubrovnik, consejero del Papa Alejandro VII y director de la Biblioteca Vaticana.

Es, sin embargo, el s. XVIII el que da a luz al filósofo croata de mayor renombre en la historia de la filosoía: el jesuita Rudjer Boskovic, profesor de matemáticas, física y astronomía en Roma y París, fundador del Observatorio Astronómico en Milán y uno de los más grandes científicos de su tiempo. Nacido en Dubrovnik en 1711, enseñó matemáticas y ciencias naturales en Roma, París, Milán y Venecia. Fue nombrado miembro de la Royal Society de Inglaterra. Influído por Newton y por Leibnitz desarrolló una filosofía natural que intentaba solucionar un problema muy discutido en su época: la llamada "acción a distancia", es decir, el problema de cómo los cuerpos y fuerzas pueden influirse recíprocamente sin necesidad de entrar en contacto directo. A tal efecto postuló la existencia de "átomos inmateriales" o "puntos de fuerza", en muchos aspectos parecidos a las mónadas leibnitzianas, pero también a los "indivisibles" de Galileo. Tales "puntos de fuerzas" ocupan posiciones determinadas y se atraen y repelen mutuamente de acuerdo con las distancias, según las leyes newtonianas. Las leyes que rigen este tipo de atracciones y repulsiones se aplican no solamente a los puntos de fuerzas individuales, sino también a sistemas de puntos de fuerzas, esto es, a los llamados "cuerpos". Extensión y duración son modos de ser de los puntos de fuerza y solamente "existen" en cuanto tales puntos se hallan en relaciones recíprocas. El espacio y el tiempo de los que Newton hablaba como "absolutos" son para Boskovic, a lo sumo, posibilidades de que los puntos de fuerzas se manifiesten espacial y temporalmente.

Contrariamente a estos pueblos, que por su contacto permanente con la cultura europea latina, avanzaban a la par de los movimientos filosóficos engendrados en torno a los centros universitarios más destacados: París, Roma, Lovaina, Bolonia, etc.; Rusia, que al igual que Rumania y Bulgaria, recibió el cristianismo no de Roma sino de Bizancio, al principio se vió aislada de la cultura occidental. Como se sabe, Rusia estuvo bajo el dominio del yugo mongol, o tártaro, durante largo tiempo, y por lo tanto no pudo desarrollar su propia cultura filosófica, ni asimilar la civilización occidental de la Edad Media y del Renacimiento.

Por otra parte, en Rusia como en Bulgaria, durante esa época dominó el mesianismo. Por un breve lapso de tiempo se creyó que Tirnovo, capital del segundo estado búlgaro, podría proseguir la gran tradición de Bizancio. Dado que el Imperio bizantino había continuado la tradición de la antigua Roma, tras su colapso esta misión iba a ser ampliada primero por Bulgaria y luego por Rusia. Tales ilusiones fueron acariciadas en la primera mitad del s. XIII, hasta tanto se produjo la división del país en dos Estados búlgaros separados, los cuales más tarde cayeron bajo el dominio turco. Fue en el s. XV cuando Rusia tuvo por primera vez la idea de misión para con el mundo, asumiendo el papel de continuadora de Bizancio y defensora de la Iglesia ortodoxa. Los rusos quisieron ser entonces los sucesores del Imperio bizantino, y la idea de Rusia como centro de la Ortodoxia universal no tardó en verse desbancada por la idea de Moscú como la Tercera Roma. Ya en 1492 el monje Philoteus declaraba que hasta el momento dos Romas habían caído, que la Tercera Roma sería Rusia, y que no iba a existir una cuarta.

La segunda teoría mesiánica originada en Rusia, en el s. XVII, fue el paneslavismo. La misión religiosa de Rusia ha sido expresada en su máxima claridad por el pensamiento profético de Dostoievsky al poner énfasis en la "misión universalmente humana del pueblo ruso".

El más grande de los filósofos rusos de la segunda mitad del s. XIX, Vladimir Solovyev, también pensó que Rusia tenía un gran papel mesiánico a desempeñar en el mundo con relación a la unificación política y religiosa de la humanidad bajo el zarismo.

Solamente bajo el reinado de Catalina la Grande (1762-1796) penetraron en Rusia, al igual que en los otros países de Europa del Este, las ideas de la Ilustración francesa, junto con la muy poderosa influencia del filósofo alemán Wolff.

El surgimiento de la conciencia nacional moderna en casi todos los pueblos de centro y este de Europa, fue impulsado por las ideas de la Ilustración, difundidas en la segunda mitad del s. XVIII y principios del XIX.

Durante esta época ambas partes de Europa, la occidental y la oriental, entraron en contactos más estrechos, pero sólo los eslavos asimilaron los valores occidentales. No sucedió en general a la inversa, salvo en un filósofo como Herder, quien consideró el humanitarismo y la actitud de amor por la paz como los rasgos más característicos de los pueblos eslavos.

Prontamente el impacto del pensamiento francés en la Europa Central y Oriental llegó a ser eclipsado por la filosofía alemana clásica: Kant, Schelling y Hegel. Esto se notó, particularmente, en las filosofías checa y húngara. El primer filósofo húngaro moderno fue un kantiano, Itvan Márton (1760-1831) que en su obra presentó a Kant en latín.

Con celeridad fueron emprendidas las primeras tentativas de crear filosofías nacionales como la húngara, la polaca, la croata y la rusa.

En Hungría surgió la "filosofía de la armonía", basada en Kant. En Polonia aparecen el mesianismo y el romanticismo expresados en la "filosofía eslava", que definida como una filosofía de la creatividad soñó con cambiar el mundo, regenerar la humanidad y restaurar a Polonia. Los principales filósofos de la época fueron: Cieszkowski, Trentowski, Libelt, Kamienski y Dembowski, todos políticos activos y reformadores prácticos. Para ellos los filósofos debían prestar oídos a los poetas y a la voz del pueblo rural, trasladando el lenguaje poético y el de la gente común al discurso filosófico. Influído por Mickiewicz, el gran poeta polaco, Libelt afirmó que "el dogma fundamental de la nacionalidad polaca -y de la nacionalidad eslava en su conjunto- es la creencia en la acción constante del mundo invisible sobre el visible". Según Libelt "los espíritus eslavos" están individualizados y encarnados, presentes en la vida cotidiana, a diferencia del impersonal Geist alemán. No obstante, las ideas eslavófilas chocaban con la Polonia católica que mantenía sólidos vínculos culturales con Occidente.

En Croacia, salvo el movimiento ilírico que lideró Ljudevit Gaj, entre los años 30 y 40 del s. XIX, con el objeto de recrear un país autónomo, Iliria, dentro del Imperio Habsburgo, y que tuvo repercusión en la poesía croata como la de Ivan Mazuranic, que creó el mito de una apacible y bucólica Iliria, símbolo de la armonía y simplicidad feliz, no hubo otras manifestaciones ni simpatía por la filosofía eslava, debido a la fuerza del catolicismo práctico y la férrea adhesión a Occidente. Si bien en el mito ilírico se combinaron motivos eslavos tomados de Herder y del checo Kóllar, la misma denominación de Ilírico hace referencia al antiguo pueblo que habitaba la costa del Adriático antes de la llegada de los croatas a la región, que nada tenían en común con los eslavos.

Por el contrario, las ideas eslavófilas y antioccidentales cundieron con fuerza en la cultura serbia, imbuída del cristianismo ortodoxo oriental. Estos motivos antioccidentales y anticatólicos se hicieron presentes sobre todo durante el período romántico y estuvieron relacionados con la influencia cultural rusa. Vuk Karadzic es el representante más destacado de la cultura nativa y patriarcal serbia basada en el mito del eslavo bueno de Herder, aunque bárbaro y no civilizado, en franca oposición a los valores europeos clásicos.

Firmemente unido a la filosofía occidental, a mediados del s. XIX se destaca, en Croacia, Franjo Markovic, primer profesor en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Zagreb, fundada en 1669, y considerando como el iniciador de la filosofía secular croata. Continúa esta tradicción Djuro Arnold y la retoma Albert Bazala, considerado como el creador de la terminología filosófica croata.

En Rusia, la eslavofilia de los años 40 del s. XIX, cuyos máximos representantes fueron Konstantin e Ivan Aksakov, se transformó más tarde en una doctrina política de paneslavismo, cuyo "sagrado objetivo" consistió en conquistar Constantinopla y unificar a los eslavos bajo la autoridad del zar de Rusia. Ivan Aksakov pasó de la eslavofilia a ser uno de los principales representantes del paneslavismo ruso. En sus escritos se encuentran la continua antítesis entre eslavismo y occidentalismo euorpeo. El paneslavismo ruso empobreció las ideas románticas y utópicas de la eslavofilia, pues en la práctica era equivalente a la expansión de la dominación rusa absolutista y zarista.

Pero en la segunda mitad del s. XIX en Rusia renace la metafísica religiosa en las ideas del filósofo Vladimir Solovyev. Su obra tendió a reunir creencias religiosas, filósofía pura y diversas ideas sociales dentro de una perspectiva mundial. Acostumbraba criticar el empirismo, el positivismo y el racionalismo en defensa del "conocimiento místico". Siendo un pensador típicamente ruso, se mostró interesado en unir la ortodoxia al catolicismo y a toda la raza humana. Su influencia se extendió a la dos primeras décadas del s. XX en el pensamiento de los filósofos Bulgakov, Berdyaev y Lossky.

En los finales del s. XIX, el positivismo de Comte, Mill, Spencer y Darwin invadió la Europa centro-oriental. Sin embargo, el único exponente digno de mencionar por su incidencia en el pensamiento universal es el sociólogo polaco Gumplowicz, partidario del monismo, del determinismo social y del darwinismo.

En general el positivismo fue rápidamente desplazado en esas latitudes por otras influencias como las del vitalismo e intuicionismo. Bajo la influencia del teísmo de Brentano, Masaryk -filósofo realista y primer presidente de Checoslovaquia- reaccionó contra el positivismo, convirtiéndose en un teórico de la democracia y el humanismo metafísicamente sustentados.

En esta exposición, tan limitada en el tiempo, podemos dividir la filosofía del s. XX en Europa centro-oriental, a vuelo de pájaro, en tres grandes etapas. La anterior a la Segunda Guerra Mundial, la posterior a ella y la que se genera a partir del colapso del marxismo.

En la primera etapa podemos afirmar que en todos los países de Europa central y oriental, con excepción de Rusia, estuvieron presentes casi todas las corrientes filosóficas occidentales contemporáneas. Tal vez, como innovadora y original, merece destacarse la Escuela de Varsovia-Lvov con su sección de "filosofía analítica", anterior a la británica. Sus filósofos lógicos más destacados son Twardowski, Lukasiewicz y Tarski. También debe tenerse en cuenta que el "estructuralismo" nació en el círculo lingüístico de Praga, a fines de los años 20. En Rumania, una de las naciones más jóvenes de la Europa centro-oriental, aparece el interés por la filosofía de la cultura y la reflexión sobre el mito, desarrollados por Lucian Blaga que influyó notablemente en la filosofía de la religión y de la historia de Mircea Eliade, cuyas obras aparecieron en el exilio después del 45.

Otro exiliado rumano notable, de tendencia existencialista y nihilista es Emile Cioran. Parafraseando al escritor checo Milan Kundera: el modelo de la Europa central fue la mayor pluralidad posible en el mínimo espacio.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial se inicia la segunda etapa filosófica signada por la instalación del marxismo en todas los países de la Europa centro- oriental. El marxismo y el leninismo, bajo su forma stalinista, fueron declarados la única filosofía científica por muchos años. Previamente, en Rusia, ya en 1922, más de cien filósofos (Berdyaev, Lossky y otros) fueron expulsados, sobreviviendo en el exilio.

Los primeros en liberarse de la versión dogmática del marxismo fueron los croatas, serbios y eslovenos que integraban el artificial estado yugoslavo, ya que en 1948 había logrado independizarse de la Unión Soviética.

El proceso de desestalinización empezó en todos los países comunistas después de 1956, permitiendo ciertas interpretaciones del marxismo que buscaron crear una versión humanista a partir de los escritos del joven Marx. Así los hicieron Gyorgy Lukacs en Hungría, Adam Schaff y Leszek Kolakowski en Polonia, Karel Kosik en Checo-Eslovaquia y el Grupo Praxis (Markovic, Petrovic, Kangrga, Bosnjak y otros) en Yugoslavia.

Ciertas tradiciones humanistas lograron sobrevivir en el silencio, sustentadas muchas veces desde el exterior como las investigaciones fenomenológicas del checo Jan Patocka, o el movimiento fenomenológico estético de Roman Ingarden (1893- 1979), discípulo de Husserl, en Polonia. El movimiento fue esmeradamente proseguido en el exterior y con gran éxito por Ana Tyminiecka. En Polonia, la fenomenología tuvo influencia tanto en el marxismo como en el pensamiento católico. Esto último se verifica en la Universidad Católica de Lublin, donde fue profesor Karol Wojtyla, hoy Papa Juan Pablo II, y fundamentalmente en el pensamiento del filósofo cristiano Jósef Tischner.

Durante el período del socialismo en decadencia, apareció en Polonia un interesante movimiento denominado "filosofía polaca del encuentro", corriente que asimiló críticamente las ideas de Buber, Ebner y Lévinas. El principal representante de este movimiento es el ya mencionado sacerdote Jósef Tischner, promotor de la "filosofía de la esperanza", tan presente en los actuales documentos pontificios; así como de la "ética de la solidaridad", fundamento ideológico del movimiento político- gremial Solidarnozsc.

Finalmente la libertad de expresión suscitada por la perestroika soviética fomentó el crecimiento del pluralismo filosófico, un profundo interés por la filosofía occidental y un resurgimiento del pensamiento ruso de orientación religiosa.

Llegamos así a la tercera etapa del s. XX, marcada por el colapso del marxismo. Es la década del 90 que aún transitamos y que, por lo demasiado cercana en el tiempo, no permite aún la decantación necesaria para una evaluación filosófica. Necesitaremos llegar al Tercer Milenio para poder realizarla.

Conferencia brindada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires.

RELACIONES ENTRE LOS TERRITORIOS CROATAS Y LA MONARQUIA ESPAÑOLA DE LOS AUSTRIAS EN EL SIGLO XVI

Mirjana Polic-Bobic

Conferencia pronunciada por la Prof. Dra. Mirjana Polic-Bobic en abril de 1997, en ocasión de la decimotercera Feria del Libro en Buenos Aires

La intención de esta comunicación puede definirse como la presentación de una parte de los resultados de la investigación de las fuentes españolas sobre las relaciones entre aquella parte de Croacia que hasta los comienzos del siglo XIX formaba y era conocida como la República de Dubrovnik (Ragusa) y la corona española en el siglo XVI, en el marco de las relaciones de los españoles y de los Austrias españoles con otras naciones europeas. Dubrovnik era una forma política de ciudad-estado, muy característica del Mediterráneo en la alta Edad Media que se perpetuó por mucho tiempo mientras que otras ciudades estados o repúblicas ya estaban bien integradas en estados- monarquías grandes. Como bien sabemos, en la época hubo novedades y cambios en la actitud de los hombres, y de todo orden, es decir descubrimientos científicos, novedades en los conocimientos geográficos, etc. En el caso español, se trató del contacto directo con otras naciones y culturas del imperio, con quienes los españoles mantenían una actitud de libertad e independencia, la misma independencia que hizo posible una concepción de literatura renacentista española distinta y más amplia que la italiana. Dadas las circunstancias políticas que lo hicieron posible: la conquista de las Indias, la gran movilidad del ejército español así como de los funcionarios públicos y de los altos cargos del gobierno por Europa, los españoles de la época tuvieron no sólo de conocer al otro (otro europeo, indio americano), sino también el privilegio de definirlo, es decir, de moldear decisivamente la opinión o las dudas propias y ajenas sobre todo lo que estos eran o representaban. La mejor prueba de ello está en el hecho de que el cuerpo de documentos escritos sobre la conquista y la colonización (historias, crónicas, relaciones y otros tipos de discurso testimonial) continuaba suscitando disputas hasta los comienzos del siglo pasado, más que nada en aquellos segmentos donde se trata de la naturaleza del otro.

Creo que no estoy equivocada si hago constar que en este siglo la literatura testimonial española del siglo XVI sigue siendo la materia preferida para la investigación del sistema de representaciones en la tradición que data de Huizinga. Y que se expresa como la "...búsqueda del sentido de una sociedad en su sistema de representaciones y en el lugar que ocupa ese sistema en las estructuras sociales y en la realidad". Sin embargo, y a pesar de lo que se ha investigado la documentación española de los siglos XVI y XVII y la historia cultural del Siglo de Oro, resulta sorprendente el hecho de que fuera del cuerpo de lo que se ha determinado como la literatura erasmista no se haya estudiado de manera más sistemática el conjunto, o el sistema de representaciones que, digámoslo así, "cubren" todo aquello que era el otro europeo que el español encontraba dentro mismo, o en las márgenes, del vastísimo Imperio que tan de improviso le pertenecía.

Lo que quedó del territorio croata después de las conquistas turcas - que en su mayor parte coincide con el territorio nacional de hoy- pasó a formar parte del imperio de los Austrias, gracias a la decisión tomada por la nobleza croata en 1526. En el sur del litoral adriático, sin embargo, independiente del Imperio y cercada por el imperio otomano, persistía la República de Dubrovnik en su forma de ciudad-estado frecuente en el Mediterráneo a lo largo de la Alta Edad Media. El período de su independencia absoluta y de mayor auge se sitúa entre 1358 y 1526, momento en que su Consejo fue constreñido a entrar en relación de dependencia del imperio otomano, que entonces se había apoderado ya de los vastos territorios a sus espaldas. El turco le garantizaba libertad a cambio de un tributo regular muy alto. Un siglo más tarde, Dubrovnik tendrá que defender su independencia entrando en una relación similar con el imperio austríaco.

Las relaciones de la pequeña República con la corona española de los Austrias data justamente del siglo XVI. Es la época en que, a pesar de la orientación de toda Europa, y de España en primer lugar, hacia el Atlántico y el Ultramar recientemente descubierto, el Mediterráneo sigue siendo el "gran protagonista histórico" como dice Braudel, en el cual compiten las fuerzas y las influencias entre España, la primera potencia occidental y el imperio otomano, que representa el peligro creciente para todo el continente. Dichas relaciones presentan un caso sintomático para la red de puntos de apoyo o de fuentes de información que establece en el Mediterráneo la corona española. La importancia de esta alianza, de naturaleza semi-secreta como veremos más adelante, era enorme para la pequeña república. Vinko Foretic, en su "Historia de Dubrovnik hasta el 1808" demuestra que las relaciones con los reinos que luego formarían el Imperio de Carlos V habían sido las más estables desde antiguo. Su alianza con la corona española era mucho más fácil de mantener bajo una forma estable que con las potencias vecinas, dadas las pretensiones constantes de éstas de dominarla. Su interés en esa relación podría resumirse así:

1) La necesidad de mantener un número considerable de consulados en las "tierras del Emperador" como decían los textos de aquel entonces, que hacían posible el comercio en el cual se basaba el bienestar de la República, y la necesidad constante de comprar trigo en ellas, y

2) La necesidad de llamar la atención de la primera potencia del mundo cristiano occidental sobre el constante peligro otomano constante y, consecuentemente, de pedir apoyo; así como también destacar el hecho de que su posición podía ser utilizada para informar a la corona sobre el turco e incluso para hacer contactos que no se podían establecer ni mantener a través de los canales diplomáticos existentes.

Aunque los vínculos (comerciales y otros) entre la República y la Península datan de la Edad Media, en la década de los treinta del siglo XVI, justamente entre 1533 y 1543, período que los historiógrafos han denominado "época mediterránea" en el reinado de Carlos V (cf. Jover, J. M. "Carlos V y los españoles", Madrid 1975) la política española empieza a tomar en consideración "el prouecho" -como decían- de la situación ragusina. En la correspondencia de Lope de Soria, embajador de Carlos V en Venecia, archivada en la Sección de Estado en el Archivo de Simancas, encontré una "Referencia acerca de la ciudad de Ragusa y de lo que podría beneficiar al Emperador" que plantea una posibilidad:

Si vuestra magestad es bien informado de la calidad y modo de gouierno de la ciudad de Ragusa la qual esta en la parte de Esclavonia de frente monfredonia de pulla y se gouierna como Republica y es tierra de poco pueblo y poca jurisdiccion propicua a tierras de esta Republica y del turco y es bien Rica y tiene harto dinero contado y de sesenta naues que van de mercantia por el mundo haze tributo al turco de (...) ducados cada año pienso que fácilmente si compareciesse alli la armada de Vuestra Magestad se concretaria de hazer el mismo tributo a Vuestra Magestad y se podria hauer dozientos y aun trezientos mil ducados de alli para ayuda de los gastos que Vuestra Magestad haze contra los infieles Nuestro Senor guarde la vida de Vuestra Cesarea Magestad y guie a la monarchia como aquella desea.

de Venetia a (...) de septiembre 1533

Lope de Soria

(Archivo de Simancas. Sección Estado, Leg. 1310, f. 9)

Poco después de esto, empieza el envío constante de informes de Dubrovnik a la corona española, pero no directamente, sino a través de su embajada de Venecia, y no abiertamente sino en secreto, y dura hasta los años ochenta. El primero entre los embajadores españoles que los recibe y resume, o envía al Emperador tal y como los había recibido, es justamente Lope de Soria. Por los informes existentes, o referidos y resumidos en cartas de embajadores, se nota que estos llegaban con cierta frecuencia, aunque en las cartas mismas en más de una ocasión se menciona o refiere la pérdida o el extravío de alguno de los informes.

La información requerida era de índole varia: a la corona le interesaba en primer lugar el movimiento de las tropas turcas, su fuerza, armamento, el número y la procedencia de los soldados; también en los encuentros entre las tropas turcas con las tropas imperiales, sobre todo en lo que en la época se establece como la frontera del territorio croata que quedó libre, es decir, unido con el Imperio de los Austrias, y el territorio ya conquistado por los turcos (lo cual a grande rasgos corresponde a lo que hoy es Bosnia y Hercegovina); además de toda la información posible sobre los cautivos cristianos en "tierra del turco" como la llamaban, así como también saber sobre las posibilidades de rescatarlos, sobre la colonización del terreno conquistado por familias o soldados turcos. Eran materia de estos informes además la descripción detallada de los lugares que en un momento dado pueden ser convertidos en plazas españolas (Herceg-Novi, o Castelnovo); el "ambiente" en el territorio conquistado (los españoles se entusiasmaron mucho tiempo con la idea de ayudar a los cristianos que vivían en el territorio conquistado a rebelarse y así reconquistarlo para la Cristianidad), sobre otros "espías" -así llamaban muy llanamente a los informantes que trabajaban para otras potencias (sobre todo para los franceses), implicando así que ellos mismos -los informantes de la embajada española de Venecia-, también lo eran. Tal vez vale añadir aquí como contribución a las discusiones sobre el uso del español en toda Europa en el siglo XVI que con la excepción del primer informante, Marin Zamanja, que escribía en una mezcla del antiguo dálmata y el veneciano de su tiempo, todos los demás escribían en español, aunque tan sólo uno entre ellos (don César de la Marra) tenía ese origen.

Citaré ejemplos:

1. En su resumen de la información de Dubrovnik, que desde Venecia envía a su Majestad García Hernández, secretario de la Embajada, en 1560, se dice:

"Malcos bej, sanjaque de la Bosnia, con cuatro mil turcos, la mayor parte a caballo, pasaron a los (...) de octubre el Rio Popa (Kupa), en la Croacia, cerca de Zagreb, 30 millas, y entraron en tierras del emperador, donde hicieron gran daño y presa de cuanto pudieron y volviendo con ella el día siguiente los rompieron 300 infantes tudescos y otros tantos caballos, en cierto paso que les habían tomado, y les quitaron la presa, y huyendo los turcos, hallaron el rio tan crecido de la gran lluvia que hizo la noche antes, que por pasarlo se ahogaron muchos de ellos, los demas fueron muertos a cuchillo que de todos cuatro mil no escaparon ciento, hubieron los nuestros nuevecientos caballos turcos y muchas armas y asi lo refieren personas que han venido de Trieste, pero con haber pasado esto siete o ocho jornadas de aqui, no se ha sabido hasta hoy, a Dios sean dadas gracias que ha sido muy buena nueva aunque todos no huelgan de ella ni la crean (Leg. 1324, fl. 149).

2. En la correspondencia de don Diego Hurtado de Mendoza, que entre los numerosos cargos que desempeñaba para la Corona de Italia, sirvió como embajador en Venecia entre los años 1541-1543, se encuentran observaciones interesantes basadas en los informes recibidos de Dubrovnik, y ocasionalmente desde otros lugares del litoral oriental del Adriático. Su informador constante es todavía Marin Zamanja, quien en varias cartas le advierte sobre un fenómeno sintomático de muchas comarcas fronterizas de la época cual es el rescate de los cristianos. El fenómeno se describe en el marco de las consideraciones de Hurtado de Mendoza acerca de la Santa Liga. Quiero llamar aquí la atención sobre el hecho de que Dubrovnik se menciona justamente en conexión con esta práctica en el "Viaje de Turquía" de Andrés Laguna, uno de los libros de viaje imaginario más leídos en la península en la época:

"Yo escribí en la precedente como el papa habia hecho toda la instancia que ha podido con esta senoria porque se arme y la respuesta que se le dio que proveerian en la conservación de su estado.

(...)

En lo que toca a los cautivos no he recibido carta de Francisco Duarte, hare lo que me escriviere, aunque parece que hablando al Bayle de esta senoria hay dos inconvenientes el uno que son tan celosos que en hablar por españoles al turco pensaran que se les ha de romper la paz y el otro que Barbaroja subirá al doble el rescate y también el bayle querra ganar su parte quizás seria más conveniente aora que estan en poder de Barbarroja. Rescatarlos uno por uno por vía de personas bajas.

Soy informado de Marino de Zamano que hay muchos cautivos en aquel contorno de Ragusa que por no haver un Banco en Ragusi que salga por los rescates se dejan de libertar y por muchos dineros anzi que con dos mill de credito salirian muchos a XL y XXX y diez ducados. Guarde Nuestro Señor y ensalce la S.C.C. persona de Vuestra Merced con mayor acrecentamiento de Reynos y senorios de Venetia a quatro de agosto

(...)

3. En otro de los resúmenes enviados "A Su Majestad" por el ya mencionado García Hernández, secretario de la Embajada, en marzo de 1560, se advierte sobre las bajas en cuanto al territorio que día tras día sufre el mundo cristiano. Se describe con exactitud las dimensiones del territorio, distancias entre los puntos perdidos y Venecia, número aproximado de emigrantes, sus calidades y el provecho que la idea de la resistencia conjunta al peligro turco, siempre presente en la política europea del Imperio, hubiera podido tener de ellos.

Por letras de Zara de (...) del presente tiene aviso esta secretaria que en Lica, y Corbavia, que es un lugar alla en la montana de la Morlaca confin de Zara han venidas a habitar ocho mil casas de Turcos y se esperaba otros cuatro mil que serán malos vezinos para la Dalmacia, y Coruatia, y para la Histria.

(Leg. 1324, fl. 44)

Ciertos gentiles hombres de Zara y de otras tierras de la Dalmacia me han dicho que passan de quinze mil casa de turcos las que son venidas a poblar en Lica, y el que lo guia es Malcosbej Sanjaque de la Bosnia, que el ano passado llegó con seis mil cavallos hasta cerca de Guricia que es dos jornadas de aquí, el cual les ha concedido algunas exegencias con que paguen al turco un ducado por casa en cada ano, y dizen que quiere hazer alli forteza pro ser la mas fuerte tierra del mundo, y que muchos Dalmatinos subditos de venecianos se han ido y van alla por no se morir de hambre, y que por esta misma causa se han ido tambien al reyno de Napoles buen numero de ellos, los cuales haran gran falta a esta senoria por ser la mejor gente que tiene para su Armada, ni de lo uno ni de lo otro, no lo se da mucho, a lo menos no lo muestran ellos.

4. La índole de las informaciones que recogían los ragusinos para los españoles y la insistencia en que se abarque tanto los elementos políticos y militares como los modelos o casos de comportamiento cotidiano y las tendencias prevalecientes en él, demuestra una vez más lo viejas que son las tareas de los servicios de inteligencia. Los informes posteriores a la batalla de Lepanto, por ejemplo, se centran en lo que pudiera demostrar o revelar los planes del ejército turco a largo plazo: juntamente en base a los hechos que a primera vista no tienen conexión directa con la política.

Leg. 1331, fl. 217:

Por cartas de Ragusa de 24 de marco 1572

Auisan me que dos naues Raguseas, que en Smirri en la Natolia auian cargado para Ragusa y Liorna, auian saido detenidas por orden del Turco y hecholas descargar y cargar de telas para velas de galeras y las enbiauan a Constantinopla.

Que se auia prohibido por el Turco el comercio y trato de las mercancias de Turquia para Ragusa, no queriendo que ninguno de sus subditos Turcos ni judios pasassen alli con ellas, ni de alli christianos en Turquia, aunque hasta agora auia estado abierto aquel paso.

Que entiendéndose en Ragusa que todas las naues y nauios que se hallauan en Turquia eran retenidas (salvo las francesas).

(...)

Por otra via se entiende que en Contantinopla eran maltrados los griegos del patriarcado y del monto Santo, leuantandoles los Turcos que tenian intelligencias con el senor donjuan y auian muerto algunos dellos por esta causa. La prohibición del comercio se cree hayan hecho afin que no se entiendan sus cosas como andan. Ni entiendan los cristianos de la Turquía las fuercas que se aparejan contra los Turcos.

Que se han mandado en el Sangiacato de Bosna, Cheerlegouina, Scuttari I en otros lugares por publico pregon que ninguno siegue la hierba la qual se quiere para la cauvalleria Turquesca, la qual se piensa que pasara para quella tierra, mas que a la verdad no se entiende porque se ha hecho este pregon.

5. Otro segmento que se sigue con mucho esmero es la disposición de los habitantes de los países, ciudades y comarcas del Adriático oriental hacia los españoles. En una de sus primeras cartas a Hurtado de Mendoza en que se centra en la cuestión de Castelnovo (para nosotros: Herceg-Novi), que luego se convertiría en plaza fuerte del ejército español, Zamanja destaca la actitud favorable de la población en la ciudad, en aquel momento mayormente albanesa: debido a la emigración en masa de los albaneses después de la ocupación otomana:

Per le cose de castelnouo quantunque sia fato el posibile so lauorato in uano et se la opera mia non fosse stato interotta da stefano palacio per lo quale mandai le mie al signor principe doria et al signor uicire de cicilia significandoli si la qualita castelnouo com del sterile et deserto paese circunuicino disato ad ogni inpresa et esortandoli che nel ritorno dela armata doueseno expugnare duracio lo quale senza dubio se aueria auuto a mano salua et apreso notificami la disposicion dei albanesi prontissimi al seruicio de sua magesta.

Esa relación entre lo que probablemente fue uno de los estados más pequeños en la Europa del momento y el Imperio de Carlos V está suficientemente investigada por parte de la historiografía peninsular y europea occidental para que podamos juzgar su peso a la luz del conjunto de esos acontecimientos históricos.

El primero en prestarle atención fue Francisco Laiglesia en sus "Escritos históricos: 1515 a 1555" (Madrid 1905), en el capítulo intitulado "Cómo se defendían los españoles del siglo XVI". Allí se describe la toma de Herceg-Novi (Castilnovo) por parte del ejército español y la defensa heroica de aquella plaza fuerte. De los comentarios sobre una serie de acontecimientos causados por la derrota de los españoles por los turcos se infiere que Dubrovnik había prestado ayuda a los españoles salvando a los soldados, ayudando a rescatarlos y transportandolos a territorio cristiano. La confianza sin reservas que la corona española tenía con la República se comprueba por toda la documentación que Laiglesia escoge entre el material archivado para dar pie a sus explicaciones. Cita, por ejemplo, las ordenanzas a Francisco Sarmiento, capitán de la plaza, fechadas el 17 de noviembre de 1538, donde se dice que tiene que mantener contacto amistoso "...con la ciudad y Republica de Ragusa y con los vezinos y vasallos que tiene en los lugares y casales de su comarca, especialmente con los que estan los mas cercanos a Castilnovo y que se den luego a salvaguardias en forma para que las tengan en los dichos pueblos y lugares de Raguseos y las puedan mostrar a nuestros soldados y gente de guerra si por alli aportaren para que vean y sepan que no les han de hazer dano con apercibimiento que si alguno la quebrantara muera por ello y esta pena se ha dexecutar sin remision alguna en los delincuentes y desobedientes porque a ellos sea castigo y a los otros exemplo pues la dicha comunidad de Ragusa son buenos servidores de Su Magestad en particular y de toda la Santa Liga en general". Más adelante se le recomienda procurar tener sus inteligencias y buena amistad con los pueblos y gente principal de los cristianos morlacos y esclavones y albaneses de todas estas comarcas y de todo este ducado dando a entender a todos la potencia y beneuidad de Su Magestad y de la Santa Liga y el herror que tienen en estar en servicio del Turco." (Laiglesia 1905; 551).

La finalidad del análisis que presenta Laiglesia de la defensa de Herceg-Novi es de orden simbólico: él, que era diputado en las Cortes, latifundista, gerente del Banco Hipotecario, coleccionista y, como decía: "un enamorado de la personalidad y de las proezas" del Emperador (cf. Laiglesia 1905; XI), en 1905 cree que en la España de su tiempo todavía no ha sido evaluado el período del Emperador ni su política. Combate la opinión, relativamente difundida pero a su juicio miope, de que España se había vuelto vulnerable gastando la plata y oro indianos para las "guerras de Italia" y para su causa europea. Comprende esa parte de la política española como la defensa de los intereses de la política y la religión españolas en Europa central, que de esa manera ha dejado a su posteridad una rica herencia moral y un sentido de honor que impidieron el desmembramiento del país con el cambio de la dinastía en 1701, y ayudaron a su regeneración bajo Carlos III de Borbón. Dentro de este marco, la defensa de Castelnuovo sirve como modelo de conducta ejemplar.

Otra fuente para estas relaciones se encuentra en "Correspondencia entre España y la Santa Sede" (1918) de Luciano Serrano, cuando investiga ese segmento de la política exterior de España entre 1565 y 1572. Las relaciones entre la corona española y Dubrovnik se mencionan en una serie de ejemplos de desacuerdos entre Venecia, la Santa Sede y España en la materia de la Santa Liga, de donde se infiere lo difícil que fue la posición de Dubrovnik, y que su destino en más de una ocasión dependía literalmente de la destreza de su diplomacia. Por poner un ejemplo, diré que en el resumen de la respuesta del cardenal Granvela y de don Juan Zuñiga, embajador de la corona en Roma, al rey de España, el 5 de enero de 1570, encontramos muy clara la referencia a la insistencia veneciana en perjudicar la posición de Dubrovnik:

"En lo de Ragusa diximos llanamente lo que V.M. nos escrivia; y los de S.S. estuvieron en que el capitulo quedase como estava puesto en todo caso; Venecianos en contra, que Raguseos eran tributarios del turco, davan avisos y navios, y que no eran justo quedasen tan asegurados ayudando al enemigo y dañando a los confederados. Contradixeronlos los de S.S. con dezir que si Raguseos eran tributarios del turco, davan avisos y navios, y que no era justo quedasen tan asegurados ayudando al enemigo y danando a los confederados. Contradixeronlos los de S.S. con dezir que si Raguseos davan tributo, también lo havian dado Venecianos; que si davan navios era porque los tomaba el turco por fuerca; que de los avisos creyan que no los davan mas que conforme a los que se entiendiesse que hiziessen falta; seria en arbitrio de S.S. conceder que se procediese contra ellos; y asy se revolvio en que quedaria el capitulo con anadir que: si a S.S. por justas causas que sucediesen no pareciese que se huviese de hazer otra cosa contra los dichos Raguseos. (Apud Serrano 1918-98).

Mientras que los historiógrafos peninsulares analizan la situación de Dubrovnik en el marco de las relaciones con España, a Fernand Braudel le interesa la minúscula república y el hecho de que hubiera sobrevivido siglos después de que el fenómeno de la ciudad-estado desapareciese del Mediterráneo como forma específica del comportamiento político. Dado que el centro de su interés en la investigación recae en las categorías y estructuras que están detrás, y quedan ofuscadas por los acontecimientos, pero que incluyen en su longevidad también las consecuencias de los acontecimientos, Dubrovnik, "tanto tiempo en las mismas garras del infiel" -según cita de la carta de uno de los informantes al rey Felipe II- se le revela como marco en el cual se pueden encontrar y analizar muchas de las formas de la conducta política y social características del Mediterráneo. Vale recordar aquí la tesis de Braudel de que, al contrario de lo que generalmente se piensa, el Mediterráneo perdió importancia con los descubrimientos en el Nuevo Mundo y con el cierre de las rutas terrestres hacia mediano y lejano Oriente, justamente gracias a la política española de refortalecimiento de su poder en el área mediterránea y de la reafirmación de la influencia del mundo cristiano occidental allí (que podía realizarse tan sólo gracias a la fuerza militar y naval españolas), juega el papel tan importante como el Atlántico y el Ultramar. En este marco Braudel eleva a Dubrovnik a la categoría de una de las metrópolis del Mediterráneo, no porque fuera centro de poder, porque eso no lo fue nunca, sino porque durante siglos mantuvo el perfil típico de una ciudad de Mediterráneo, caracterizada en tantos y tantos detalles por el contacto indispensable entre los mundos, es decir, las potencias que lo rodeaban. Por esto tuvo que adiestrarse en el arte de mantener equilibrio en las relaciones con cada uno de ellos en un juego de acercamientos y distanciamientos discretos, conservando a siempre su propia identidad reconocible. Arte que el francés define indirectamente llamando "solución ragusina" a la paz que firma Venecia con el Turco después de la batalla de Lepanto.

Acerca de las relaciones de Dubrovnik con España, ofrece un número respetable de pruebas engarzadas en el conjunto de los segmentos de la vida en el Mediterráneo oriental que investiga: desde el uso de dinero -investigado en el marco del vaivén de la fortuna de las ciudades en el Mediterráneo, que, como sabemos, experimentaban altibajos increíbles en tiempo muy breve- hasta los detalles de la indumentaria, que apunta hacia los contactos entre los mundos. De manera que se encuentran datos sobre el uso de la moneda española (el real de a ocho), que invadió Dubrovnik tanto como el resto del Mediterráneo a mediados del XVI, sobre los numerosos raguseos educados en España que luego trabajaron para el Emperador en distintas partes del Imperio, sin olvidar nunca que en cualquier parte también podían hacer algo por su pequeña república.

Sobre las cartas de despedida de los marineros, procedentes de la república, en las naves españolas que componían la Invencible Armada ("Mañana partiremos... Dios sabe quien volverá"). Sobre los distintos y numerosos informantes españoles en la ciudad, alrededor de 1560, momentos de gran prosperidad y victorias turcas: "Desde los personajes encumbrados hasta las gentes más modestas enviaban a Madrid su parecer, y casi todas coincidían en que el rey no podía contar con las costas de los Estados mediterráneos sin una poderosa fuerza naval, dice (Braudel, 447).

Pero por encima de la serie de detalles que me atrevo a decir- siguiendo un principio casi sinestético -componen rompecabezas magnífico del Mediterráneo, están sus conclusiones sobre aspectos decisivos de su geografía, de su urbanismo (por ejemplo, se detiene en el análisis de las características urbanas del pueblo dálmata), de la identidad de la República y también de lo que llama "la región" que define como la tierra fronteriza entre los dos dueños del Mediterráneo: el emperador Carlos V y el "Gran Turco", el católico y el musulmán:

Su catolicismo era una religión de combate frente a la ortodoxia que amenazaba desde lo alto de sus montañas y frente al inmenso peligro turco. Si Dalmacia, pese a tantos avatares, era fiel a Venecia, como lo señaló hace mucho tiempo Lamansky, es porque, por encima de la señoría, su fidelidad miraba a Roma, a la Iglesia católica. Incluso ciudades como Ragusa son sorprendentes ejemplos de fervor católico, a pesar de encontrarse tan próximas a otros intereses, engarzadas a la vez en el mundo turco y ortodoxo, viviendo, en suma, en medio de pueblos cismáticos e infieles. Sus supuestos religiosos resultarían tan interesantes de investigar como sus estructuras económicas. El interés se mezcla -¿Y por qué no?- con los aspectos más espirituales. Su fidelidad a Roma protege su frontera amenazada, como se vio en la terrible crisis del año 1571. Y cuando, en el siglo XVII, se produce el gran repliegue económico después de los esplendores de un Renacimiento que como el de Venecia y de Bolonia, se iluminaron tardíamente, Ragusa encuentra en la Iglesia magníficos canales que la llevan por toda la Cristianidad.

De manera que en la imagen del occidente mediterráneo entre los croatas del XVI de la República de Dubrovnik predominaba la idea y el deseo de identificación y de perpetuación de su identidad de nación occidental.

Los ejemplos que sostienen esta afirmación son numerosos y lo que acabo de leer es sólo una parte de un cuerpo de documentos que lo apoyan. Podríamos escoger otros, por ejemplo, la relación entre la corona y los uscoques, soldados y comunidades enteras en el norte del Adriático, ya que hemos mencionado aquí la imagen y el imaginario mencionaré de paso lo bien que han sido investigados los numerosos pleitos contra las mujeres de los uscoques en Venecia, por "brujería", en el marco de las investigaciones de los pleitos contra las supuestas brujas en los siglos XVI y XVII.

Vale la pena regresar, sin embargo, a la temática de los avisos e informes ragusinos. Todo lo que allí está y no representa información política o militar a secas, pertenece a la esfera del imaginario de los españoles de la época, es más, incluye algunos ejemplos de los temas más frecuentes, que giran alrededor del miedo al otro (i.e. al turco). Los detalles entresacados de los informes coinciden en más de un caso con los detalles concretos en el texto de "Viaje de Turquía", donde el tema del rescate de esclavos cristianos por vía de Dubrovnik es casi idéntico al relato de uno de los largos cuentos de Pedro de Urdemalas.

Sin embargo, en esta "nueva geografía humana" - que es como define Marcel Bataillon en "Erasmo y España"- las descripciones imaginarias del Dr. Laguna y la de otros informes no hay prácticamente ninguna descripción acabada del hombre cristiano, habitante del territorio. Este aparece como soldado, remero, capitán informante, alguien que tiene que huir de su casa, en suma, como a quien le está pasando lo que los que reciben los informes no quieren que les pase a ellos mismos. De manera que, aparte de la suma de los conocimientos que la alta política tenía sobre la situación en toda la región, en el imaginario que despunta en estas líneas al territorio y a los habitantes se les percibía, e imaginaba, como un conjunto de perfiles borrosos y exóticos, distantes y próximos: eran cristianos como los españoles, pero en la situación dada podían dejar el serlo, o bien perecer por serlo. Imagen inestable, probablemente no del todo placentera formada como proyección de todos los miedos compartidos por la colectividad occidental. Por otra parte, la imagen del territorio occidental desde el litoral oriental del Adriático concuerda perfectamente con la imaginación política del momento, en la cual la España de Carlos V se erige como la única potencia que puede salvar su situación.

Imaginarnos a los hombres de carne y hueso de una época pasada es tarea difícil y propensa a éxitos parciales. Sin embargo, la larguísima duración de las consecuencias de los hechos y de las actitudes de los que vivieron en el pasado, nos obligan a que tratemos de imaginarlos y comprenderlos. De esta manera podremos comprender mejor nuestra propia situación y los modelos sociales y culturales en los que nos ha tocado nacer, vivir y comunicarnos. A todo eso, lo que yo he presentado hoy aquí, es tan sólo un minúsculo fragmento del mosaico de una época pasada. me encantaría saber si comparten mi nada modesta opinión que este trabajo ayuda a componer el rompecabezas del siglo XVI. ¿O no es así?

ALGO MAS SOBRE LOS MASONES EN CHILE

Tomislav F. Boric, Trelew

Tal como lo destacó el Profesor Dane Mataic en el N 12 (año 1996) de la revista Matica que se edita en Zagreb, la masonería en Chile tuvo gran influencia en les principales actividades del mundo político y económico.

El primer Presidente de la República que no perteneció a la masonería fue Eduardo Frei Montalva (padre del actual primer mandatario), quien asumió en 1964.

Como es conocido, los masones reclutan a sus miembros entre las personas destacadas o pudientes. Como los primeros inmigrantes llegados desde Croacia eran campesinos o artesanos, no eran considerados por la masonería como candidatos para ingresar en sus filas. Recién cuando algunos llegaron a tener cierto poder económico y en especial cuando ingresaron a Chile algunos contadores, periodistas o profesionales, empezó el reclutamiento de croatas en las logias masónicas.

Cuando Chile logró afianzar su frontera norte, se produjo en esa región un importante desarrollo económico; los croatas empezaron a organizar sus bibliotecas, salas de lectura, sociedades de beneficencia y culturales con nombre croata. También emprendieron la publicación de un semanario, que sirvió como nexo con la patria.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, se produjo un cambio en las relaciones comerciales y sociales. En aquella época, en la zona de Antofagasta un porcentaje importante de la extracción y comercialización del salitre estaba en manos de croatas; a su vez, los empresarios tenían bajo sus órdenes a muchos de sus connacionales. Es decir, todos dependían de la misma explotación.

Debido al conflicto mundial, los ingleses impusieron el bloqueo que, junto con las medidas económicas, hizo imposible a los ciudadanos de Austria-Hungría esta comercialización. Los croatas en esa época eran considerados ciudadanos del imperio austro-húngaro y por ello sospechosos y posibles enemigos.

Para que no fracase la venta del salitre -en aquella época principal elemento para la fabricación de la pólvora- fue necesario encontrar una salida. En vez de continuar con la labor de profundizar el esclarecimiento en favor del movimiento nacional croata para lograr su plena soberanía, la acción de un grupo imbuido en la idea del "yugoeslavismo" realizó una propaganda cuyo fin era el camino a Belgrado. Así, por los caminos más diversos, se trató de demostrar que los croatas no eran una nación sino una de las diversas "tribus" desprendidas de los serbios.

Para obtener rápidamente un resultado favorable, había que reforzar la acción de reclutamiento masivo en las logias chilenas que ya actuaban y fundar alguna nueva exclusivamente con integrantes "yugoslavos". Esto, como lo consigna el Profesor Mataic, se logró en el año 1917, pero ya desde 1915 se había suprimido el nombre de Croacia en muchas sociedades y clubes, que desde entonces y hasta el comienzo de la presente década, llevaban la denominación de "yugoslava". También lograron excluir de la lista de los enemigos a los empresarios croatas que tenían en sus manos el comercio del salitre, quienes debían previamente contribuir al fondo de la propaganda yugoslava y a los esfuerzos bélicos de los aliados. Esta exclusión se hizo con el apoyo de los ingleses, de quienes dependían las logias chilenas.

Junto con la propaganda que se realizaba a través de la prensa chilena y la presión e influencia sobre los inmigrantes croatas, los masones desde el 12 de diciembre de 1914, habían empezado a imprimir un semanario bajo el nombre de Pokret. Este impreso vio la luz del día debido a los esfuerzos de Mateo Skarnic Harazic, masón y propietario de una imprenta en Antofagasta. Varias fuentes registran que Skarnic trataba de imponerse en todas las instituciones yugoslavas. Otras fuentes dicen que los masones lo tenían como la persona visible al tiempo que los demás actuaban tras bambalinas.

En la página primera del número inicial del semanario Pokret se daba a conocer que la razón fundamental de la Dirección era "... dar a conocer a los indígenas su programa y la posición frente al conflicto entre Austria y Serbia". Más adelante el artículo dice "que es necesario aclarar ... a cuál raza pertenecemos y de qué nacionalidad somos parte", para concluir "... somos de raza eslava y parte de la nación yugoslava". Mientras reduce a los croatas a la categoría de plebe, o sea, una "tribu yugoslava".

La influencia y el éxito de los masones yugoslavos (no croatas) no es difícil de entender si recordamos que desde antes de la guerra, las logias actuaban en las principales ciudades de Chile. Llegaban así en contacto "hermanados" con políticos, artístas, escritores, periodistas, abogados, quienes en mayor o menor medida respondían a los intereses de Inglaterra. Debido a estas relaciones la propaganda intencionada yugoslava (no croata) recibió un gran respaldo en desmedro de los intereses nacionales croatas. La idea yugoslava se imponía con medidas directas y secretas. La presión contra los croatas tomó grandes dimensiones de modo que en todos los centros se recolectaba dinero para la promoción de los intereses yugoslavos. Como dijimos, en primer lugar se logró la exclusión de los principales empresarios del salitre de la lista de los indeseables a los ojos de Inglaterra, y a continuación de todos los que se declaraban de nacionalidad yugoslava (no croata). Todos ellos empezaron de inmediato a contribuir monetariamente a los diversos fondos, bajo el control de los masones yugoslavos (no croatas).

De manera que había fondos suficientes y ya no se dependía de la Central de Londres, que siempre había respaldado a Serbia. En vez de los semanarios Pokret y Yugoslavia, en Antofagasta salió uno con el nombre de Estado Yugoslavo (Yugoslovenska Drzava), como vocero de la agrupación Defensa Nacional Yugoslava.

En aquellos años afluyeron grandes sumas de dinero en las ciudadas de Antofagasta y Punta Arenas, según lo atestigua la fundación del Banco Yugoslavo. Las nuevas condiciones económicas permitieron también aumentar la propaganda yugoslava. Se convocaron congresos y reuniones, donde se reunían personas alejadas entre sí tres mil kilómetros y aún más. Se enviaban delegaciones a los Estados Unidos, a Europa y a diversos países de América del Sur. Se ayudaba a la Cruz Roja serbia y montenegrina, a la Defensa Nacional Yugoslava, al Comité Yugoslavo con sede en Londres, se apoyaba monetariamente y se reclutaba voluntarios para el ejército serbio- yugoslavo, para la prensa, etc. No existen datos fidedignos sobre la suma que consiguió reunir la propaganda yugoslava de aquella época, pero es seguro que llegó a contar varios millones de libras esterlinas.

Las reuniones, congresos, asambleas y los contactos personales representaban una permanente presión sobre los croatas radicados en Chile. Los aportes pecuniarios (que eran publicados) y las expresiones públicas ligaban a muchos a los intereses yugoslavos. Por ello, no debe extrañar que en Chile se llegó a la virtual desaparición del nombre croata y su sustitución por el de yugoslavo.

Afortunadamente, los modernos medios electrónicos, en primer lugar la televisión, dieron oportunidad a la actual generación de conocer la verdad. Se pudo ver y oir la diferencia que existe entre los croatas y los serbios, se pudo ver y oir quién es el agredido y quién es el agresor. Se pudo comprobar que Yugoslavia era un engendro que servía sólo a los intereses serbios. No fue necesario emplear elementos fuera de la ley para destruir las mentiras serbio-yugoslavas que antaño tuvieron tanto éxito.

Es necesario recordar que la logia Pokret N 54, que desde 1917 agrupó a los masones yugoslavos (no croatas) de la zona de Antofagasta, no actuó desde su fundación en provecho de Croacia, porque:

1.- Después de la debida obediencia a los postulados de la masonería, su meta estaba dirigida al engrandecimiento de los sueños yugoslavos y al cumplimiento de los intereses gran-serbios, en detrimento de las aspiraciones croatas;

2.- Ignoraba en forma sistemática la nacionalidad croata y jamás se preocupó por los derechos del pueblo croata y de su cultura;

3.- Actuaba en favor de la estructuración del estado de Yugoslavia bajo la égida de Serbia y de su dinastía;

y porque durante

4.- la Segunda Guerra Mundial apoyó a los chetnik serbios y después a los partisanos, favoreciendo a la propaganda gran serbia contra el pueblo croata.

Debemos estar agradecidos a Dios y a los combatientes croatas que pusieron fin a la agresión yugoslava y que todas las instituciones que otrora fundaron los inmigrantes croatas lleven ahora su nombre nacional. Todos los clubes, sociedades de socorros mutuos, centros culturales, deportivos, de bomberos, llevan de nuevo el nombre croata y en sus fachadas enarbolan la bandera de Croacia. También las plazas, calles, y escuelas que las autoridades chilenas habían denominado con el nombre de Yugoslavia, hoy llevan el nombre de Croacia.

Publicado en la revista Matica N 3 - Año 1997.

MARKO MARULIC: VITA DIVI HIERONYMI (BRITISH LIBRARY MS.ADD. 18 .029)

En la colección de manuscritos de la Biblioteca Británica de Londres se encuentra un códice latino con la vida de San Jerónimo escrito por Marko Marulic. El título completo de este texto latino traducido al castellano es: Vida de San Jerónimo presbítero que compuso Marko Marulic con agregado en forma abreviada de los milagros que de él cuenta el obispo de Nazaret Cirilo.

El texto está escrito muy prolijamente en el ritmo de 22 renglones por página, sus títulos están escritos con tinta roja que en algunos lugares ya ha perdido un poco de color.

"La vida de San Jerónimo" es sin duda el texto más importante de este códice, pero hay también en él algunos textos más cortos, a la biografía precede una poesía dedicada al Papa León X.

"La vida..." está dividida en varias partes: una introduccción, la vida, un relato sobre los milagros del Santo después de la muerte y la lista de sus obras. El manuscrito termina con dos textos conocidos en la forma como los publicó Ivan Lucic en la conocida obra De regno Dalmatiae et Croatiae (Amsterdam 1666) como una discusión sobre el origen de Jerónimo y una poesía en honor del Santo.

Marko Marulic había terminado la biografía en primavera del 1507, de esto da testimonio la carta que Marulic ha dirigido al notario veneciano Jacobo Grassolari. Es difícil saber por qué esta obra no fue nunca impresa, por qué Marulic desistió de su intención de editar la obra que le era tan cara. Darko Novakovic que preparó la Editio princeps de este códice londinense, piensa que Marulic desistió a causa de que en Basel en 1516 Erasmo de Roterdam había publicado las obras completas de San Jerónimo y que en el primer volumen está la vida del Santo, que el gran humanista había escrito.

Nos preguntamos cómo este manuscrito de Marulic, que en 1524 se encuentra en el convento de los dominicos en Split, ha llegado a The British Library en Londres. Cuando al final del siglo XVIII Split fue dominado por una gran peste, el convento dominico fue transformado en lazareto y nuestro códice llegó en 1790 a Ferrari a mano de Francesco Mainardi y después a manos de la familia de libreros Rodd, a los cuales el Museo Británico lo compró en una subasta en 1850.

Es importante recalcar que este manuscrito es único (codex unicus) y autógrafo de Marulic, Al final hay que mencionar que el científico inglés de Oxford John Case en su disertación jurídico-política Sphaera civitatis, Oxford 1588 nombra a Marko Marulic al hablar sobre la literatura latina.

Branko Franolic, Londres

Por tercera vez fue entregado en Zagreb el premio anual de parte de INA (industria naftera) y del Club Cultural Croata. El premio se otorga a las personas meritorias en promover la cultura croata en el mundo.

El primer premiado fue el profesor francés Dr. Charles Béné, por sus investigaciones y disertaciones sobre el "padre de la literatura croata" Marko Marulic. Para el año 1995 fueron premiados el profesor Ivo Sanader y el profesor Ante Stamac por la antología "La hora del horror".

A fin del mayo de este año se premió al destacado filólogo, profesor, escritor y conferencista Dr. Branko Franolic por promover durante varias décadas la verdad sobre la historia e idioma croata en el mundo intelectual del Occidente.

El Dr. Franolic reside en Londres con su familia, pero es muy conocido y estimado en toda Gran Bretaña, como también en Francia, Estados Unidos y Canadá. Escribió hasta ahora diez libros y muchísimos ensayos, disertaciones y estudios que fueron publicados en numerosas revistas y publicaciones científicas. Como destacado conferencista, es muy conocido en varias universidades como también en las más importantes radioemisoras.

El premio le fue otorgado sobre todo por su gran obra (volumen de 246 pág.) intitulado "Books on Croatia and Croatians Recorded in the British Library: General Catalogue, Vol 1" donde se presenta la respectiva bibliografía en doce idiomas. Este primer tomo contiene datos sobre unos dos mil libros impresos, empezando por guías turísticas, manuales hasta biografías y relatos sobre croatas en el exterior. Este libro fue editado con colaboración del Centro Informativo Croata, Zagreb. Se están preparando dos tomos más de la misma obra.

Es también muy meritorio su trabajo de los últimos años para que se introduzca en Bibliotecas y otras Instituciones londinenses libros sobre el idioma croata y su historia.

Studia Croatica cuenta entre sus distinguidos colaboradores, desde hace varios años al profesor Dr. Branko Franolic y al profesor Dr. Charles Béné.

MIL SETECIENTOS AÑOS

Carmen Vrljicak-Espain

El palacio contempla, oye y habla. A lo lejos, mira el azul del Adriático; no es creíble ni descriptible, pero allí está.

De cerca, el palacio escuchó la vida en la morada del emperador, las intrigas, los poderes, los amores, los temores... Hoy la ciudad late igual en los amores, las disputas, los dolores y los trabajos. La parte obscura y la intelectual, la vida ligera y la artesanal, la miseria y la gloria; todo lo contiene el palacio de Diocleciano.

Desde Split, puerto croata, inconmovible el palacio contempla al mundo desde hace mil setecientos años.

LA HISTORIA DE DORA

DORA es un regalo excepcional; esta es la acepción que los antiguos griegos dieron a eso que a veces los dioses hacen exclusivamente para nosotros.

En 1991, en el marco de la agresión serbia, se formó con ese nombre una fundación para apadrinar a los niños dañados o huérfanos de guerra. DORA creó un sistema de padrinazgo por el cual desde el extranjero las personas pudieron ocuparse de los niños asistiéndolos en lo material y en lo espiritual; fue un buen hallazgo. El padrinazgo se diferencia muy bien de la adopción; lo que quedó claro es que los niños no iban a salir de su país. Por el contrario, recibirían encantados las visitas de sus padrinos.

La ayuda material se canalizó a través de una cuota base mensual de 50 dólares que llegaban a su destino por medio de la organización. Este compromiso se mantuvo mientras fue necesario y mientras los padrinos pudieron cumplirlo. Muchos de los niños que fueron beneficiados en su momento y por mucho tiempo, hoy tienen encausada su vida. Algunos han cumplido ya los 19 años -el límite de tiempo para esta ayuda- y en algunos casos las madres han encontrado trabajo y pueden sostenerlos. Por todo esto, ya no es necesaria tanta asistencia como fuera al principio y ha decrecido considerablemente el número de apadrinados. Aunque en las regiones rurales, se sabe que aún siguen necesitando ayuda.

DORA ha cumplido así de una manera excelente y organizada con un objetivo nobilísimo, "funcionó maravillosamente" dijeron sus responsables en Buenos Aires.

Esta iniciativa tuvo éxito en muchos países del mundo.

En la Argentina DORA tuvo una repercusión entrañable; fueron muchos los que respondieron al pedido. Desde aquí se apadrinaron unos 200 chicos; entre los padrinos hubo croatas argentinos, algunos de viejas inmigraciones y muchos argentinos sin vínculos con Croacia.

"Es nuestra intención seguir trabajando mientras quede algún padrino" piensan en DORA Argentina, ya que actualmente hay aún unos cincuenta y cinco apadrinados. Cuando termine esta etapa "haremos otras cosas", como apoyar las tareas de los franciscanos en Medjugorje donde construyen casas para los que niños que han quedado sin padres, dijeron los colaboradores de DORA.

Concreta, organizada y eficaz, la acción llevada a cabo en Croacia, configuró una administración excelente y duradera. Allí las responsables de DORA fueron la señoras Tuga Tarle, la señora Visnja Jaksic y la señora Granic que actuaron en colaboración con otras personas.

En Argentina, los colaboradores de DORA manifestaron "fue una tarea muy linda, se pudo ayudar mucho". Entre los aportes realizados se cita la compra de dos aparatos que registran la respiración de los bebés dentro de la incubadora para un hospital de Zagreb. En la Argentina los colaboradores más cercanos de DORA son Melita y Marija Stegnar, Marija Fuduric, Mario Markulin y Dragica Adzic.

De una manera similar funcionó SPASITE DJECU "Salven a los niños" que apadrinó niños con un compromiso acotado en solamente un año.

Carmen Vrljicak, mayo de 1997.

CROACIA EN BUENOS AIRES

Segunda en el mundo por su tamaño, la Exposición del Libro recientemente ha finalizado en Buenos Aires. La Feria del Libro Internacional fue también enriquecida con nuestra Embajada en Buenos Aires, el Ministerio de Cultura de Croacia y la activa colaboración de la Comunidad Croata local. La larga cercanía (en décadas) entre Croacia y Argentina, gracias a nuestros emigrantes, siempre fue sólida.

En el stand croata no sólo se expusieron libros sino también material turístico e histórico que atrajo a numeroso público (hasta a los más jóvenes) todo hasta la media noche.

Después de la exposición de motivos croatas, los delegados de Croacia estuvieron presentes en el original desfile de trajes nacionales, desde Eslavonia y Dalmacia hasta Sestine, como no se ha visto en nuestro país. Los jóvenes croatas argentinos vistieron los trajes de la patria, que en la lejana diáspora mantuvieron cuidadosamente hasta el día de hoy.

La vicerrectora de la Universidad de Zagreb, la Prof. Dra. Mirjana Polic-Bobic, sorprendió al auditorio con su conferencia sobre la Relación de Croacia con el Reino de España en el siglo XVI . Cabe recordar que la conocida hispanista disertó en perfecto castellano. Además, y junto con Ivan Kusan, y bajo la coordinación de la Dra. Celina Lertora Mendoza, participó en la mesa redonda sobre las fronteras idiomáticas de Europa.

Con la ayuda de un traductor del idioma inglés, también escritor, el Sr. Kusan disertó sobre la Literatura Infantil y los Medios de Comunicación, junto con colegas argentinos.

Los invitados de Croacia además de la participación en esta feria, dieron conferencias en la Universidad Católica Argentina y en el SADE (Sociedad Argentina de Escritores).

Dieron también una conferencia en croata en el Club Cultural Croata-Argentino sobre la Literatura Croata Contemporánea, para el público croata. Especial atención fue brindada a la presentación del libro de Sanader-Stamac U tom strasnom casu en idioma castellano. Los croatas compraron ejemplares en idioma croata para sí, y en castellano para sus amistades. Este fue un excepcional encuentro con los coterráneos que esperaron durante décadas renovar el contacto con su patria y visitarla o prepararse para regresar a ella, aunque sea en los últimos años de vida. Por la cantidad de preguntas, pudo sentirse que no perdieron el interés, ni siquiera por su literatura.

La última noche fue proyectada la película Vukovar regresa a casa de Branko Schmidt, que conmovió al público croata-argentino.

La exposición de libros croatas en la XXIII Feria Internacional del Libro, se mostró como un eslabón importante, en el lugar indicado, en la cada vez más sólida relación entre Croacia con el mundo hispano, especialmente Sudamérica.

Tradujo: Joza Vrljicak

MASACRE DE BLEIBURG - DIALOGO CON NICOLAS TOLSTOI

Periodista: Cuando cree Ud. que se descubrirá toda la verdad sobre la tragedia de Bleiburg?

Tolstoi: No descubrí una cifra final. Considero que el propio gobierno de la República de Croacia debería elaborar, por más que sea una ardua tarea, un listado de las victimas, incluyendo estudios demográficos y la investigación de tumbas. Según las informaciones de las que dispongo, el gobierno croata todavía no conoce el número exacto de las victimas. Pero ahora que Croacia es libre, este tema debería resolverse a la brevedad. En los archivos mundiales no descubrí ninguna cifra, pero para ser sincero, no me sorprende.

Periodista: Por que?

Tolstoi: Porque en la época del régimen comunista Bleiburg era un secreto. Todas las cifras "occidentales" inclusive mi libro, eran tan sólo una evaluación, pero no reflejaban el verdadero estado de cosas. Unicamente la actual República de Croacia puede ofrecer cifras fidedignas sobre las víctimas de Bleiburg. Pero, la tragedia de Bleiburg no se mide solamente en números- que son sólo una componente y que saldrá a la luz con el tiempo. Las narraciones de las victimas que han sobrevivido Bleiburg son más o menos conocidas, pero lo que me interesa en particular y desconozco, es la relación que hubo entre Tito y los ingleses, es decir cuales eran sus acuerdos, que en aquel entonces eran un secreto de estado. No sé cuales eran exactamente sus acuerdos, pero evidentemente el régimen de Belgrado impedía el acceso a la documentación. Mientras en Serbia no haya un gobierno libre y democrático, este aspecto fundamental de la tragedia de Bleiburg quedará sin revelar.

Vecernji list, 12/05/97.

CARTAS DE LECTORES

Señor Director,

Muchísimas gracias por enviarme su revista Studia Croatica, la cual durante varios años he tenido el placer de leer, cuando vivía en Chile. El número 133, que recibí, es para mí especialmente muy interesante, pues los artículos esta vez, se refieren casi completamente a la historia cultural de Croacia y al estudiarlos veo que hay muchísimas coincidencias entre la historia cultural de Croacia y la de Polonia, pues ambas naciones aparecen al final del primer milenio de la era cristiana; ambas naciones reciben la fe cristiana desde Roma; Croacia, tal vez, al final del siglo VIII y Polonia en el año 966. El primer rey de Croacia Tomislav (910 - 928), reconocido por el Papa como tal y el primer rey de Polonia, Mieszko (quien murió en 992) también está reconocido por Roma, a pesar de que ambos tenían contactos con Bizantium.

Agradeciendole una vez más, le saludo muy respetuosamente

Miguel Poradowski, Pbro., Wroclaw, Polonia, el 22 de abril de 1997.

In Memoriam Ilija Juric

Pasaron ya seis años desde la muerte del escritor, pintor y escultor croata Ilija Juric, quien pertenece a esa generación de croatas activos, que pasaron su juventud en la lucha constante en defensa de los derechos de la nación croata y quienes se pusieron a total disposición de su Estado Croata, cuando resucitó en 1941.

Ellos no cedieron ante las dificultades y los sacrificios.

Así se entiende entonces el acento patriótico que le inspira en todos sus trabajos literarios, por lo que se hace cercano y querido para todos los patriotas sinceros.

Ilija Juric nació el 19 de julio de 1913 en Konjic (Hercegovina). Cursó sus estudios secundarios en Sarajevo, y estudió pintura y escultura en Zagreb.

Todavía siendo estudiante secundario colaboró en periódicos juveniles. Su primer cuento exitoso, "Staro ralo" (Viejo arado) apareció en el periódico "Omladina" que publicaba en Zagreb el Pododbor (rama local) de Matica Hrvatska, el año 1936.

Publicó además poesía, cuentos y artículos en las siguientes revistas: "Mladost", "Mlada Hrvatska", "Sarajevski Novi List", "Jutarni List", "Nas Put", "Spremnost", "Hrvatska Revija", "Croacia", "Danica", "Hrvatska" y "Drina".

Publicó la novela "Mi ostajemo" (Nosotros permanecemos) (Sarajevo 1944), "Kraljicino Vrelo" (Buenos Aires 1952) y "Vidovnjak" (Buenos Aires 1984), el cuento "Drina Zove" (El Drina llama), el poema "Zenidba Muje Grabovice", así como las obras de teatro "Fazlagic kula", "Fiskultura' y "Za obraz".

En tiempos del Estado Independiente de Croacia (NDH), Ilija Juric dirigió en Sarajevo la revista "Nas put".

En el año 1945 deja a su esclavizada Patria Croata y con miles de sus hermanos sale a la emigración, primeramente a Italia y luego a la Argentina.

En idioma castellano publicó el cuento "Ilusiones sangrientas" (Rosario 1950), y colaboró en el libro de fra Blaz Stefanic "Comunismo sin máscara".

Como escultor, Ilija Juric realizó sus trabajos en piedra y en madera. En varias ciudades argentinas se encuentran sus esculturas como por ejemplo la estatua del escritor José Hernández y el monumento al trabajador patagónico en Comodoro Rivadavia.

Al cardenal croata Dr. Franjo Kuharic le regaló su trabajo "San Jerónimo con el león". También realizó bustos de conocidos políticos croatas.

Ilija Juric murió en la ciudad de Córdoba el 28 de febrero de 1991, donde fue sepultado. Dejó a su viuda Katica Suic-Juric y a sus hijos Jadranka, Marija, Franjo y Rosalina.

Ljeposlav Perinic